Está en la página 1de 9

Las causas y consecuencias de las

relaciones sexuales en la adolescencia


Sexualidad en la adolescencia
Introducción
La adolescencia puede ser muy difícil de atravesar si no se habla del sexo, la sexualidad y la identidad
sexual. Es fundamental abordar con franqueza las muy humanas preguntas sobre el desarrollo sexual, el
deseo sexual y la naturaleza de la identidad sexual en el desarrollo del adolescente.

La sexualidad del adolescente se expresa en sus relaciones con pares, padres, la sociedad en general y
también con el mismo, cobra gran significación por los múltiples y complejos cambios físicos, cognitivos y
psicosociales que ocurren en esta etapa, los que determinan significados y formas de expresión diferentes de
la sexualidad.

La sexualidad constituye un todo con la vida misma y es un elemento integrante fundamental de la


personalidad.
Definición
La adolescencia según la OMS (2006) es el período de la vida comprendido entre los 10 y 19 años
(10-15). Se divide en tres etapas, con características diferentes, con formas distintas de enfrentar la
sexualidad y un embarazo: 1. Adolescencia temprana (1014 años), 2. Adolescencia media (15-16 años)
y 3. Adolescencia tardía (17-19 años) (10-16).
La sexualidad, es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de toda su vida. Incluye el
sexo, identidades, papeles de género, erotismo, placer, intimidad, reproducción y orientación sexual.
La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se
expresan siempre.
Las relaciones sexuales, desde el punto de vista de la sexología,
se pueden definir como el contacto físico entre personas
fundamentalmente con el objeto de dar y/o recibir placer sexual, o con fines
reproductivos.
¿Cómo afecta a la sociedad?
La actividad sexual temprana en la adolescencia, representa un problema de salud pública por las
consecuencias que conlleva, como el embarazo adolescente, el aumento de las infecciones de
transmisión sexual, la infección por VIH/SIDA (segunda causa de muerte en los adolescentes) y los
problemas familiares, económicos y sociales que se generan.
El adolescente se ha convertido en una población de mayor riesgo en salud por la inequidad y las
diferentes barreras a las que se enfrenta en materia de accesibilidad a los servicios de salud, en
especial a los de salud sexual y reproductiva.
Toda esta problemática ha hecho que esta población se vea
enormemente afectada por morbilidades como las infecciones de
transmisión sexual e infección por HIV/SIDA, a su vez con un
mayor riesgo de morbilidad y mortalidad materna y peri-natal.
Factores de inicio
Presión de padres, curiosidad, consumo de alcohol, consumo de sustancias, poca comunicación familiar, poca o
inadecuada información, sentirse atractiva /o
Sentirse querido/a
Pobreza-falta de oportunidades, violencia intrafamiliar
Estas enamorada/o de la pareja
Falta de control de la situación
Sentirse independiente
Influencia negativa de medios de comunicación
consecuencias
Enfermedades de transmisión sexual
Embarazo no deseado
VH-sida
Vergüenza, temor, culpabilidad
Abandono de la pareja
Vulnerabilidad emocional
Desilusión y desengaño
Experiencias sexuales precoces no positivas
Exploraciones sexuales violentas
No estar preparados para lidiar con las consecuencias
Comportamiento sexual compulsivo en una relación
Conclusiones
Es por ello que la educación sexual en el hogar, escuelas, colegios y servicios de salud,
unido a la estimulación de habilidades para la vida, el retraso del inicio de la actividad
sexual entre adolescente, la promoción de la abstinencia sexual y la prevención del
embarazo y las infecciones de transmisión sexual, son una de las estrategias más eficaces
para enfrentar estas problemáticas.
Sin embargo, así como existe la educación sexual también existen métodos
anticonceptivos que, tal vez no evitan al 100% un embarazo o un ETS, pero si ayudan a
prevenirlo un 99.9% y así no tener que llegar al punto de tener que prohibirles el derecho
de explorar su sexualidad y conocer su cuerpo.
Referencias
American Academy of Pediatrics, 2022.

Cerruti, S. Organización Panamericana de la Salud, 1997.

Concepto de SEXUALIDAD (OMS 2006)

También podría gustarte