Está en la página 1de 13

PSICOLOGIA

DE LA GESTAL
DEFINICION GESTALT
La palabra Gestalt viene del alemán y significa literalmente “forma” pero en general puede
traducirse también como “representación”. La Psicología de la Gestalt es una corriente de la
psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más
reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt
Lewin. El pensamiento holístico sobre el que se funda la teoría se resume en la afirmación: “el
todo es siempre más que la suma de sus partes”. Esta frase revela exactamente los principios
de la teoría de esta corriente: es decir, descubrir porque el cerebro humano tiende a interpretar
un conjunto de elementos diferentes como un único mensaje, y como nuestra mente agrupa las
informaciones que recibimos en categorías mentales que nosotros mismos hemos establecido.
En el ámbito de las artes gráficas, este estudio de la percepción es fundamental a la hora de
analizar como el ojo humano lee un determinado esquema, como distingue las formas y los
elementos que lo componen y la unidad del mensaje y del significado. Según la teoría de la
Gestalt, por lo tanto, el núcleo de fondo corresponde al todo, al conjunto, mientras los
elementos individuales que lo componen no tienen alguna importancia o significado por si
solos.
El estudio psicológico de la percepción de un mensaje tiene por supuesto una gran importancia
en ámbito gráfico: si sabemos cómo formular un mensaje, cuales elementos emplear, como
disponerlos en el espacio a disposición, lograremos comunicarlo mejor y más eficazmente a
nuestra audiencia.

La teoría de la Gestalt se compone de varios factores

El cerebro humano suele percibir y escindir de manera inmediata un objeto de un fondo en


cualquier contexto visual. El fondo es todo lo que no se percibe como figura, es decir todos
aquellos elementos al margen del objeto principal. Para que se pueda apreciar la figura aparte
del fondo, es necesario que los dos elementos sean bien definidos y separados entre ellos: el
cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. El ojo reconoce
una figura sobre un fondo, sin embargo, figura y fondo pueden funcionar como fondo y figura
respectivamente.
1) TEORÍA DE LA GESTALT: LEYES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
La psicología de la Gestalt se puede encuadrar dentro del marco más amplio de la
psicología humanista, ya que pone énfasis en las vivencias subjetivas de cada persona,
da importancia a aspectos positivos de la psicología tales como la autorrealización y la
búsqueda de decisiones acertadas, y trabaja con una concepción del ser humano como
agente capaz de desarrollarse de forma libre y autónoma.

Esto significa que no se centra en los aspectos negativos de la mente, tal y como ocurre
con ciertos tipos de psicoanálisis, ni ciñe su objeto de estudio a la conducta observable
de las personas, como pasa en el conductismo

. Algunas escuelas de la psicología consideran que las representaciones mentales que se


crean en nuestra consciencia son la suma de piezas de imagen, sonido, tacto y memoria.
De este modo, el conjunto de estos paquetes de información que van llegando desde los
sentidos se sumarían en nuestro cerebro y de esa superposición de unidades aparecería
lo que experimentamos.

La teoría de la Gestalt, sin embargo, niega que exista un "todo" perceptivo que esté
compuesto por el conjunto de datos que van llegando a nuestro cuerpo. Por el contrario,
propone que lo que experimentamos es más que la suma de sus partes, y que por lo tanto
existe como un todo, una figura que sólo puede ser considerada entera. Así pues, lo que
ocurre es que la globalidad de nuestras "formas" mentales se impone a lo que nos va
llegando a través de los sentidos, y no al contrario.

Según este enfoque, aprendemos acerca de lo que nos rodea no sumando el conjunto de
piezas de información que nos llegan a través de los sentidos, sino a partir de las "figuras"
que se crean en nuestra mente. Por ejemplo, desde la teoría de la Gestalt que se utiliza
en la terapia Gestalt creada por Fritz Perls (que no es exactamente lo mismo que la
psicología de la Gestalt, más antigua que esta) se proponen formas de psicoterapia en las
que el objetivo es que el paciente pueda comprender ciertos problemas en un sentido
global que sea distinto a como lo hacía anteriormente y que le permita desarrollar sus
potencialidades.

Así pues, según la teoría de la Gestalt las personas no seríamos recipientes de sensaciones
varias, sino que nuestra mente estaría compuesta por diferentes totalidades. Para los
gestaltistas no es necesario centrarse en las piezas de las que parecen estar formadas
nuestras figuras mentales acerca de cualquier cosa para solucionar un conflicto o adoptar
una mentalidad más útil, sino que lo que hay que procurar es alcanzar una comprensión
estructural nueva de lo que ocurre. (Torres, 2019)
Torres, A. (2019). Psicología Gestalt. Psicología y mente, 1.
2) LOS SUEÑOS EN PSICOTERAPIA GESTALT
Los sueños, en cuya producción no interviene la consciencia, son quizás los elementos
que más información aportan a los seres humanos sobre sí mismos. Esta información es
actual y pertenece al presente. Por otro lado, los sueños son la pantalla sobre la que
podemos proyectar nuestros conflictos, nuestras alegrías, nuestra personalidad y nuestros
asuntos pendientes, entre otros temas de nuestra existencia. La comprensión de los
mecanismos oníricos y de los mensajes que nos aportan los sueños nos permite
conocernos mejor y, por lo tanto, cerrar situaciones inconclusas y ejercer las acciones
pertinentes para resolver asuntos pendientes y determinar las conductas necesarias para
su resolución. Las últimas investigaciones acerca de los sueños señalan que la función
primordial de los mismos es fijar la información que obtenemos a partir de nuestras
experiencias durante el día. Esto permite que no pasen al olvido, sino que queden fijadas
en la memoria y que en cualquier momento podamos acceder a esos aprendizajes así
adquiridos y memorizados.
Durante las etapas en que soñamos (fases MOR, de las que hablaré posteriormente), las
neuronas especializadas en fijar los aprendizajes en nuestra memoria trabajan en este
sentido. Por tanto, los sueños son fundamentales para la adquisición de conocimiento,
porque, sin esta función, gran parte de la información y del aprendizaje que obtenemos
durante el día podría reducirse significativamente. Esta función aparece en el primer año
de vida; incluso antes del naci-miento hay vestigios de que el feto, de forma rudimentaria,
tendría periodismo o fases en las que se producen sueños. Sabemos por diversas
investigaciones que el ser humano sueña alrededor del 10 al 15 por ciento del tiempo que
duerme, es decir, aproximadamente una hora y media al día. El niño al nacer sueña
alrededor del 70-80 por ciento del tiempo que duerme, que va reduciéndose hasta llegar
al primer año de vida. Pues bien, durante ese primer año la madre sueña hasta un 60-70
por ciento del tiempo que duerme ella, y la explicación de algunos científicos

Es que lo hace para acompañar a su hijo en esta función de aprendizaje y deconstrucción y


terminación del sistema nervioso. Este proceso de acompañamiento en el soñar se origina de
forma natural; incluso las madres desconocen este hecho. Al año aproximada-mente, la madre
ha ido recuperando sus porcentajes de sueños en la medida que su hijo disminuye
progresivamente el tiempo que emplea también en soñar. Cuando el hijo comienza a necesitar
menos tiempo de sueño para las funciones de maduración del sistema nervioso, también la
madre disminuye su tiempo de producir sueños. Esto demuestra la intensa intercomunicación
que existe entre las madres y sus hijos duran-te los primeros años de vida del niño, no sólo en
las cuestiones relaciona-das con la satisfacción de las necesidades fisiológicas, sino también
res-pecto a las psicológicas, sociales y emocionales en su más amplio sentido. No conocemos
ningún estudio sobre padres encargados de bebés durante sus primeros años de vida, por lo
que no sabemos si se prodúcelos mismos fenómenos que se dan en la relación de la madre con
su bebé.
(Ángeles, 2009)
Ángeles, M. (2009). Los sueños en Psicoterapia Gestalt. España: Desclee de Brouwer.
Artículo:
3) LEYES DE LA GESTALT
Las "Leyes de la percepción" o "Leyes de la Gestalt" fueron denunciadas por los
psicólogos de la Gestalt (Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka en Alemania
a principios del siglo XX) quienes, en un laboratorio de psicología experimental,
demostraron que el cerebro humano organiza los elementos percibidos en forma de
configuraciones (Gestalt) o totalidades; lo hace de la mejor forma posible recurriendo a
ciertos principios. Lo percibido deja entonces de ser un conjunto de manchas o de sonidos
inconexos para tornarse un todo coherente: es decir: objetos, personas, escenas, palabras,
oraciones, etc. El cerebro transforma lo percibido en algo nuevo, algo creado a partir de
los elementos que percibe para hacerlo coherente aun pagando a veces el precio de la
inexactitud. Así, las tareas del cerebro consisten en localizar contornos y separar objetos
(figura y fondo) unir o agrupar elementos (similaridad, continuidad, destino común) en
comparar características de uno con otro (contraste - similiridad) en destacar lo
importante de lo accesorio (figura y fondo) en rellenar huecos en la imagen percibida
para que sea íntegra y coherente (Ley de cierre). Algunas percepciones se “resisten” a las
leyes, por ejemplo, el humo, la bruma, la oscuridad, etc. No hay bordes, no hay aristas no
hay figura y fondo, no hay contraste por lo tanto estos estímulos no pueden organizarse
como configuraciones familiares más o menos estables. Esto provoca sensación de
malestar, temor, o rechazo. Al no poder identificarlo no sabemos si lo percibido
representa o no una amenaza. Estas leyes, hoy, son usadas por diversas disciplinas en
ámbitos variados como la comunicación, el diseño gráfico, la arquitectura, la sociología,
la psicología social, la ecología, el marketing y otras (Leone, 24 de mayo del 2012)
Leone, G. (24 de mayo del 2012). Leyes de Gestalt. Guillermo leone, 1.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TERAPIA GESTALT


Tutora
Ángeles Martín González
¿En qué consiste la terapia Gestalt?

La terapia Gestalt consiste en atender a otro ser humano de tal forma que le permita ser
lo que realmente es; se ocupa de los problemas provocados por nuestra aversión a aceptar
la responsabilidad de lo que somos y de lo que hacemos. Frecuentemente, estos
comportamientos nos generan la imposibilidad de vivir la vida de una forma plena.
Examinemos brevemente dos de las principales declaraciones teóricas de la terapia
Gestalt que ponen el acento en el objetivo de mantener la salud, según Perls (1975) autor
fundador de estacorriente.

Perls escribe (1974): “El sueño es una excelente oportunidad para encontrar los hoyos de
personalidad. Aparecen como vacíos, como espacios huecos, y al acercarse viene la
confusión y el nerviosismo. La experiencia espantosa, la expectación: si me acerco a esto
habrá una catástrofe, seré una nada. Ya he hablado acerca de la filosofía de la nada. Este
es el impasse, donde evitamos, donde nos viene la fobia. Súbitamente se ponen
somnolientos o recuerdan que tienen algo muy importante que hacer. Si trabajan sus
sueños, es mejor hacerlo con alguien que pueda mostrarle dónde están ustedes evitando.

Entender un sueño significa darse cuenta de cuándo están ustedes evitando lo obvio.
Según Salamá (1999) la psicoterapia Gestalt se apoya en un modelo teórico que es
referencial, integrativo e inclusivo, es decir, que toma conceptos de diferentes enfoques,
tanto psicológicos como filosóficos, y los integra en un todo coherente. Su metodología
se encuadra en el área científica, dado que sigue el método científico. En cuanto a su
aplicación, además de seguir una metodología específica, depende del estilo propio, del
contacto y la experiencia del terapeuta y de la forma en la que facilita el trabajo.

En Gestalt, el síntoma es considerado como un llamado específico de la persona: es el


lenguaje que ha “escogido” aun inconscientemente. Lo escuchamos entonces, con
atención y respeto. Lo ayudamos para que adquiera su máxima expresión,
intensificándolo para “oírlo” mejor. El síntoma principalmente físico, será con frecuencia
“la puerta de entrada” que permite un contacto más profundo con el paciente. La Gestalt
en su actitud básica se diferencia a la vez del psicoanálisis y del conductismo
constituyendo una “tercera vía” original: comprender y aprender, pero sobre todo
experiencial, con el fin de ampliar al máximo nuestro campo de vivencias y nuestra
libertad de elección, tratando de salir del determinismo alienante del pasado y del

medio, impregnado de nuestros condicionamientos “históricos” o “geográficos” y volver


a encontrar así la libertad y la responsabilidad.
Según Peñarrubia (1998), la gestalt no diferencia tanto los medios y el fin, concibe el
darse cuenta como el proceso de restauración de la salud, entendiendo que la neurosis es
un oscurecimiento de la capacidad de percibir (así mismo, al mundo...), y el camino
correcto es ir sanando esa ceguera.
La Gestalt como teoría de la percepción y como epistemología: aportes y
desarrollos

Dante G. Duero
Facultad de Psicología.
Universidad Nacional de Córdoba
La expresión "el todo es más que la suma de las partes", ha sido una especie de emblema
empleado para caracterizar a la psicología de la Gestalt. Sin embargo, lo ciertoes que
ninguno de sus fundadores (ni Wertheimer, ni Kofkka ni Kölher), la emplearon jamás.
Lo que en cambio sostuvieron es que hay eventos (tanto psicológicos como físicos) que
resultan fundamentalmente diferente a una colección de sensaciones, pieza o sumatoria
de elementos. En alemán la palabra Gestalt posee al menos dos significados. Con ella
uno puede referirse a la "forma" o "estructura" como una propiedad reconocible de las
cosas. Pero también puede aludir a una entidad individual, concreta, que tiene una
existencia separada y relativamente autónoma del trasfondo en el que se ubica y entre
cuyos atributos podemos contar su "estructura" o "forma". Desde esta segunda acepción
la palabra Gestalt puede aplicarse siempre que uno se refiere a "cualquier todo separado"
(Köhler, 1929). Lo que esto sugiere es, por un lado, que el análisis de un fenómeno en
sus componentes básicos nos hace perder, junto con la visión de conjunto, información
relevante sobre la naturaleza del mismo (aquella que define su estructura); por el otro,
que siempre es posible seleccionar una fenómeno como totalidad diferenciable del
contexto global en el que ocurre. En el anterior ejemplo, es posible considerar al
"sistema" familiar como una estructura discriminada de, por ejemplo, otras familias o la
comunidad. Sin embargo, esto nos lleva, de forma simultánea, a concebir a dicha
estructura como un todo no computable en términos de sus miembros o componentes
elementales.
La Gestalt como epistemología
La psicología de la Gestalt es conocida por su impacto sobre las teorías de la percepción
y por su relevancia en el arte. Sin embargo, su campo de influencia fue mucho más
amplio.

Kölher fue uno de quienes primeramente trazó, en el ámbito de la teoría biológica, una
distinción entre sistemas abiertos y cerrados. Por otra parte, muchas de las postulaciones
de este movimiento, fundamentalmente aquellas relativas a la constitución de la
conciencia y en particular la concepción de que nuestros estudios sobre el sujeto humano
debían partir de concebirlo como inserto en un contexto específico, tuvieron una notable
incidencia sobre las escuelas fenomenológicas y existencialistas, en filosofía.

Para Wertheimer, la Gestalt se ofrece entonces y ante todo como una alternativa a esta
clase de interpretaciones "analíticas". Su tesis principal sostiene una oposición a la
concepción hasta entonces vigente para el cual la labor del investigador se centraba en
descomponer "complejos" aislando sus elementos a fin de descubrir leyes acerca de su
funcionamiento para luego volver a reunirlos (Wertheimer, 1924).

Desde la Gestalt se discutía, en cambio, la relevancia de los factores relacionales y


Estructurales en la determinación de las cualidades de los fenómenos. El comportamiento
de algunas totalidades- sostenían sus mentores- no estaba determinado por las
propiedades de sus elementos individuales; eran en cambio los procesos parciales los que
quedaban determinados por la naturaleza intrínseca de la totalidad (Wertheimer 1944)
"La aceptación de la Gestalt-hipótesis requiere, como procedimiento científico, una
desviación radical respecto del método analítico, tan honrado en otra época; pero esta
desviación está calculada para resolver nuestras dificultades psicológicas y colocar al
mismo tiempo la psicología en un sistema definido de relaciones cooperativas con otras
ciencias. Para alcanzar estos fines, la hipótesis tiene que abrazar toda la ciencia, y al
hacerlo así tiene que implicar una filosofía cuyos detalles aún no han sido elaborados"

(Ogden, 1928, Pág. 129).


Wolfgang Köhler y Kurt Kofkka
Köhler y Koffka fueron los primeros sujetos experimentales con los que trabajó
Wertheimer. Estos habían desarrollado hasta entonces algunas investigaciones sobre la
audición, la imaginación y el pensamiento. A partir de ese momento los tres se
nuclearon, resultando los principales fundadores de éste nuevo movimiento.

“CONCEPTOS BÁSICOS DE PSICOTERAPIA GESTALT”“BASICS


GESTALT THERAPY”
Investigadoras: Isabel del Rosario Stange Espínola1
y Olga Lecona Pintado2

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,Universidad


Gestalt de América, México
CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de la Carrera dePsicología”3
Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”
En terapia Gestalt se considera que la persona tiene en sí el germen para restablecer su
equilibrio y bienestar permitiendo su sano desarrollo en una personalidad integrada, lo
cual le permite enfrentar y superar situaciones adversas reestableciendo su homeostasis.
Se incorpora también, en este trabajo, los conceptos de “Aquí y Ahora”, “Darse cuenta”
o “Toma de conciencia”, como aspectos centrales para que el sujeto esté en equilibrio
consigo mismo y con el medio en que se desenvuelve.

Posteriormente, se aborda el Ciclo de la Experiencia, a través del cual se puede entender


la forma en que cada persona satisface las necesidades que van surgiendo en su desarrollo
y de qué manera la satisfacción de esas necesidades puede enfrentar interrupciones o
bloqueos que afectan o impiden su desarrollo armónico.

El concepto Gestalt fue definido por Köhler “como una unidad o un todo que sobresale
en su ambiente o marco de referencia” (Simon, Stierlin, Wynne, 1993, p. 180).

La Gestalt es una percepción organizada y concreta de lo que el sujeto está percibiendo


y donde se involucran la experiencia, motivación, necesidad de la persona, la interacción
con los otros y el contexto en el cual se encuentra inmerso (Codina, 2005; Salama y
Villareal, 1989).

Cuando se establece una Gestalt se percibe una totalidad, no una serie de elementos
fragmentados, o componentes aislados, sino que se observan formas estructuradas que
encierran una totalidad en sí misma y que no permite, salvo que se haga un esfuerzo
intencional, identificar las partes que lo componen. Esta visualización en forma de
Gestalt no se relaciona solamente a la percepción visual, sino que también puede
organizarse en Gestalt los pensamientos y sentimientos.

En terapia Gestalt se trabaja en el presente, en “el aquí y el ahora”, lo que la persona está
viviendo en ese momento de su vida, el prestar atención al presente se ha observadoen
diversas culturas y disciplinas (Naranjo, 1989).

Cuando una persona trabaja en el proceso de “darse cuenta” lo que construye es una
Gestalt clara y comprensible y aceptada para él (Stevens, 1990; Salamá, 2006). En el
proceso de “darse cuenta” se prioriza el “cómo” el “qué” y el “para qué”, sobre el “por
qué”, “cómo se percibe o asume determinada situación o experiencia” en lugar de “por
qué lo estoy asumiendo de esa manera”. Debido a que existe una poli causalidad en el
actuar del hombre, concentrarse en intentar identificar una o varias causas, a través de
responder el por qué, impide a la persona centrar su atención y observación en la acción
misma. El cómo le permite “darse cuenta” de la situación cambiante en la que se
encuentra inmerso y reconocerse en esa situación, y para qué lo hace, de esa manera
mientras el proceso de “darse cuenta” sea constante la persona logra un equilibrio en su
diario vivir. Cuando una persona siente intensamente lo que hace disminuye el interés
por conocer por qué lo hace, eso no descarta que pueda descubrirlo por sí misma.
(Enright, 1989; Stevens, 1990; Salamá y Villareal, 1989).
NOMBRE DEL LIBRO: MANUAL PRACTICO DE PSICOTERAPIA GESTALT
AUTOR: ÁNGELES MARTÍN
BILIOGRAFIA: http://bibliotecaparalapersona-
epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH01f9.dir/doc.pdf
GESTALT
La psicología de la gestalt o teoría de la forma tiene su punto de partida en los psicólogos
alemanes de principios del siglo XX: Koffka (1973), Kóhler (1963), Wertheimer (1925)
y Brown y Voth (1937).

La gestalt surge de las teorías visuales y auditivas en una época en que los sentimientos,
las emociones y cualquier otro contenido que procediera del interior de la persona y
que expresara su personalidad más profunda, no eran tomados en cuenta.
Wertheimer (1925) señaló que “la percepción tiene un carácter de totalidad, y que una
configuración, una Gestalt, se destruye precisamente en el mismo momento en que se
pretende comprenderla y analizarla a través de la división y la fragmentación de sus
partes.” En pocas palabras, si queremos estudiar un fenómeno a través de sus partes,
en cuanto lo fragmentamos para estudiarlo lo destruimos.
La psicología de la gestalt ve la necesidad de retornar a la percepción sencilla, a la
experiencia inmediata. Los individuos no percibimos sensaciones aisladas que
posteriormente vamos integrando en totalidades, sino que más bien tenemos una
sensación de totalidad.
Los “Gestaltistas” son personas practicas que su preocupación primordial es ayudar a la
gente a que madure emocianalmente. Resaltan el trabajo intenso y las recompensas del
desarrollo personal. Esto va unido a la centralización de la actividad a la experiencia y
al conocimiento de la terapia gestald y a la conciencia de las fallas por la intención
excesiva.

Los Gestaltistas tienden a ser activistas interesados más en la práctica de la terapia que
en comentar lo que hacen.
GESTALT
1. La psicología de la Gestalt es una corriente de pensamiento dentro de la psicología
moderna que surgió en Alemania a finales de siglo XIX y a los principios del siglo
XX. Vivió su época de mayor esplendor en los años veinte y principios de los años
treinta.
Los historiadores lo califican “Escuela de Psicología” que indican que se trata de una
doctrina sistemática y unificada. Es una disciplina plural, como es la psicología, la Gestalt
pugno asi por convertirse en la corriente dominante entre las diversas propuestas
existentes en la primera mitad del siglo XX.
La psicología de Gestalt fue, en cualquier caso, una corriente esencialmente
germana, y el signo más inequívoco en su propio nombre. Gestalt (y su plural
Gestalten) es un vocablo alemán.
La psicología de Gestalt es una psicología científica, que se ocupa del estudio de la
conciencia humana con métodos experimentales.
La idea o principio básico de la Gestalt suele se condensada en un lema, utilizado
habitualmente como divisa de la Escuela “El todo es más que la mera suma de partes,
y anterior a ellas”.
La Gestalt no es una teoría especulativa, sino basada en resultados experimentales.
Los trabajos experimentales fueron realizados por grupos de investigación
centroeuropeas: la universidad de Graz.

Título: Historia de la psicología


Autores: Milagros Sáiz Roca, Blanca Anguera Domenjó, Cristina Civera Molla,
Gonzalo de la Casa Rivas
Editor: Editorial UOC, 2011
ISBN: 8497882954, 9788497882958
N.º de páginas: 418 paginas

2. Puesto que la psicología en la teoría de la Gestalt es un proceso de configuración en


que intervienen sensaciones, elementos psíquicos, experiencia previa y una labor
interpretativa, el resultado se presenta como un todo integrado que constituye la
estructuradas.
En resumen, la psicología de la forma o Gestalt establece que: La vida mental consiste en
“todos estructurados”

* Las cosas poseen estructuras que hacen que las percibamos de una manera determinada.
Título: Psicología
Autores: Emma Sánchez Ramírez, Alor Alfonso Calderón B., Lauro Bonilla Marín
Editor: Instituto Federal de Capitación del Magisterio, Secretaría de Educatión Pública, 1965
Procedencia del original: Universidad de Texas

3. El fundamento de los primeros principios de la terapia de Gestalt es el holismo. La


esencia de la concepción holística de la realidad consiste en que toda naturaleza es un
todo unificado y coherente. Los elementos orgánicos e inorgánicos del universo existen
juntos en un proceso continuamente cambiante de actividad coordinadora. Cada uno de
estos elementos, en cualquier escala (una planta, un continente, un niño, un girasol, un
alga) es en sí un proceso integral coordinado, incrustado en el todo mayor.
Nosotros mismos somos una parte estrecha d este universo palpitante.
Una comprensión holística del hombre, por ejemplo, incluye el funcionamiento de su
cuerpo físico, emociones, pensamientos, cultura y sus expresiones sociales de un marco
unificado.

Las características principales de la teoría y epistemología Gestalt se basan en el concepto del


holismo. Por ejemplo, estamos más interesados en la integración que en el análisis.

La terapia Gestalt es una teoría de la conducta basada en la epistemología holística que


he delineado. Es descriptiva, integral, estructural y resalta d ella la fenomenología y el
presente. Es todo esto, porque su teoría del conocimiento también lo es. La terapia
derivada de la teoría y comparte las características de esta. En un enfoque coherente del
mundo de los fenómenos: conocimiento, teoría y práctica.
La base de la teoría d la conducta, llamada terapia Gestalt. La forma que proporciona
para enfocar el mundo consiste en modo característico del punto de vista Gestalt en la
conducta humana, en la sicoterapia y en la vida. Aunque algunos de sus expositores
dicen que es la forma por la que conocemos de un modo natural, también es importante
recordar que estamos hablando de una teoría del conocimiento y una teoría de la
conducta.

Título: Fundamentos de la Gestalt (The Gestalt Therapy Book)


Autor: Joel Latner
Editor: Cuatro Vientos, 1994
N.º de páginas: 280 páginas
4. Los psicólogos de la Gestalt han sostenido que la emergencia es una suerte de hecho
atómico que no se puede analizar, por lo que- habría que admitir como consecuencia
ultima- tampoco se puede entender en particular negaban con el mayor énfasis que las
propiedades emergentes de un sistema pudiera explicarse en términos de su
composición y de las interacciones entre sus componentes. Esta era la tesis
gnoseológica negativa de esta escuela acerca de la emergencia, tesis que ya había sido
refutada incluso antes del nacimiento de los primeros psicólogos de la Gestalt.
Los principales representantes de esta corriente psicológica fueron: Wertheimer,
Köhler y Koffka.

-El término "Gestalt" se traduce literalmente como 'forma'; sin embargo tiene la
connotación de 'estructura configuracional' y define el enfoque adoptado por esta
escuela, que se centró en el problema de la organización perceptual, desarrollando
ingeniosos experimentos y demostraciones originales de numerosos fenómenos
perceptuales. Especialmente, destacaron los principios de organización de modelos
bidimensionales y ofrecieron su interpretación de las constancias del tamaño, forma,
brillantez y color, así como de los movimientos aparentes, partiendo de una descripción
fenomenológica.
Título: Filosofía de la psicología
Filosofía (Siglo Veintiuno Argentina Editores)
Autores: Mario Bunge, Rubén Ardila
Editor: Siglo XXI, 2002
ISBN: 9682323258, 9789682323256
N.º de páginas: 334 páginas

También podría gustarte