demencias
PID_00231198
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00231198 Envejecimiento y demencias
Índice
Introducción............................................................................................... 5
Objetivos....................................................................................................... 6
10. Seguimiento......................................................................................... 63
11. Tratamiento......................................................................................... 64
Actividades.................................................................................................. 69
Ejercicios de autoevaluación.................................................................. 70
© FUOC • PID_00231198 Envejecimiento y demencias
Solucionario................................................................................................ 74
Bibliografía................................................................................................. 87
© FUOC • PID_00231198 5 Envejecimiento y demencias
Introducción
Objetivos
Objetivos�docentes�generales
Objetivos�docentes�específicos�teóricos
Objetivos�docentes�específicos�prácticos
Figura 1
© FUOC • PID_00231198 13 Envejecimiento y demencias
Esto también puede justificarse por ser síndromes clínicos frecuentemente li-
gados a las taupatías (podéis ver la figura 2).
© FUOC • PID_00231198 14 Envejecimiento y demencias
Figura 2
Es importante distinguir, por lo tanto, entre los síndromes clínicos y los cua-
dros anatomopatológicos desde un punto de vista terminológico. Si bien las
diferentes enfermedades se han definido a partir de la descripción de una se-
rie de signos y síntomas con una fisiopatología e histopatología concretas, en
los últimos años se ha observado que en algunos casos la correlación clíni-
ca-anatomía patológica no es perfecta. Por este motivo, surgen los términos
demencia frontotemporal para referirse al cuadro clínico en oposición al de de-
generación frontotemporal para referirse al diagnóstico patológico; síndrome cor-
ticobasal frente a degeneración corticobasal; demencia tipo Alzheimer frente a en-
fermedad de Alzheimer, etc.
De todo ello se deprende que es relevante conocer no solo los síndromes clíni-
cos, sino también la fisiopatología y anatomía patológica de las enfermedades
neurodegenerativas, con el fin de poder comprender adecuadamente la pre-
sentación clínica y la evolución a lo largo del tiempo de los pacientes (podéis
ver la figura 3).
© FUOC • PID_00231198 15 Envejecimiento y demencias
Figura 3
Corticales Subcorticales
• neurológicas,
• cognitivas y
• conductuales.
La valoración de los pacientes debe abordar, por lo tanto, cada una de estas
dimensiones mediante, respectivamente, la exploración neurológica, la eva-
luación neuropsicológica y la valoración neuropsiquiátrica. El diagnóstico co-
rrecto solo será posible tras su integración.
1) Los generales, que evalúan diversos dominios cognitivos, entre los que se
encuentran el MMSE, Montreal Cognitive Assessment (MoCA), Rowland Uni-
versal Dementia Assessment Scale (RUDAS), o Addenbrooke’s Cognitive Exa-
mination III (ACE-III);
Otro test utilizado, que no es específico de dominio, es el test del reloj. Aun-
que cada test tiene unas particularidades, también tienen aspectos en común,
sobre todo aquellos ítems que son especialmente sensibles al deterioro cogni-
tivo y esencialmente a la enfermedad de Alzheimer, como son la orientación
temporal (presente en el MMSE, MoCA, ACE-III, RUDAS, etc.), el recuerdo de
palabras o la fluencia semántica de animales.
Por otra parte, cada uno de los tests presenta unas características que lo hacen
más o menos aplicable a ciertas situaciones.
Por ejemplo, los tests específicos de dominio de memoria, como el MIS, son de gran
utilidad en el cribado del paciente que consulta por fallos de memoria y en el que se
sospecha enfermedad de Alzheimer, pero serán de poca o menor utilidad en el paciente
que consulta por otros síntomas, como lenguaje o trastornos de conducta.
En este sentido, otros tests como el ACE-III aportan una información más com-
pleta de diferentes dominios cognitivos (atención, memoria, fluencias, len-
guaje y praxis constructiva y visuoespacial), por lo que pueden ser de mayor
utilidad en casos de sospecha de deterioro cognitivo no-Alzheimer. También
es importante el momento de la enfermedad en el que se administre el test:
el clásico MMSE, por ejemplo, es útil para el cribado de demencia, pero su
rendimiento diagnóstico es mucho menor cuando se busca detectar fases más
iniciales como la de deterioro cognitivo leve (GDS-3, CDR 0,5). En la tabla 3
se describe la utilidad de cada uno de los tests en las diferentes situaciones:
cribado de demencia, cribado de fases precoces y diagnóstico diferencial.
MMSE sí × ×
MoCA sí sí sí ×
ACE sí sí sí
Test reloj sí × ×
RUDAS sí × ×
© FUOC • PID_00231198 18 Envejecimiento y demencias
T7M sí sí ×
MIS sí sí sí ×
Como decíamos, desde un punto de vista teórico los tests de cribado no per-
miten en sí mismos un diagnóstico y deberían ser la primera fase de la explo-
ración cognitiva. Sin embargo, en la práctica clínica habitual, en muchas oca-
siones son el primer y último test neuropsicológico administrado. Esto ocurre
especialmente en los casos en los que el paciente acude en una fase ya evolu-
cionada a la consulta, donde el diagnóstico es evidente incluso sin la realiza-
ción de exploración cognitiva.
Por ejemplo, ante una paciente de 83 años, con 12 años de escolaridad, que consulta
por un cuadro progresivo de 2 años de evolución de pérdida de memoria, comentarios
repetitivos, fallos en la cocina, errores en el uso del dinero y con menor iniciativa para la
higiene, la administración de un MMSE con 20/30 en el que se observa desorientación
temporoespacial, dificultad en el cálculo e incapacidad para recordar las tres palabras,
puede ser suficiente para el diagnóstico desde un punto de vista clínico.
En este sentido, la identificación de los ítems de cada test de cribado en los que
el paciente ha fallado también puede ser útil para tener una aproximación, en
determinados casos, a qué dominios cognitivos pueden estar afectados. En la
práctica clínica, una evaluación neuropsicológica detallada se recomienda en
los siguientes casos:
• El test de cribado es normal o anormal pero existen datos que hacen sos-
pechar que este se encuentra limitado (bajo nivel escolar, alto nivel esco-
lar, signos o síntomas que hacen dudar de la normalidad cognitiva).
• Casos de deterioro cognitivo atípico, para los que no existen tests de cri-
bado desarrollados y en los que el perfil cognitivo es fundamental para la
delimitación del cuadro clínico.
Por ejemplo, en la afasia progresiva primaria, en la que las alteraciones del lenguaje son
diferentes según cada variante; o cuando se plantea el diagnóstico diferencial entre en-
fermedad de Alzheimer y demencia frontotemporal variante conducta.
Puntos�clave
Alzheimer +++ + + + +
D.�cuerpos�Lewy ++ - ++ ++ ++
DFT-conducta + + ++ - -
APP - +++ - - -
Actividades�básicas Actividades�complejas
Figura 5
© FUOC • PID_00231198 23 Envejecimiento y demencias
Con el paso de los años, los órganos y sistemas del cuerpo humano presentan
alteraciones, anatómicas y funcionales, que forman parte del envejecimiento.
El cerebro también sufre estos procesos, y como consecuencia de ello, la re-
ducción de tamaño cerebral y los primeros signos de atrofia empiezan a ob-
servarse a partir de los 40-50 años de edad.
Puntos�clave
Los criterios diagnósticos utilizados en los últimos años han ido variando. Los
más utilizados fueron los de Petersen y otros (1999):
Figura 6
Por ejemplo, si los pacientes solo son estudiados con un test de cribado como el MMSE,
muchos podrán ser catalogados como “deterioro cognitivo leve”, pacientes que proba-
blemente con un estudio neuropsicológico más exhaustivo podrían discriminarse entre
aquellos completamente normales de aquellos con un perfil sugerente de una fase inicial
de la enfermedad de Alzheimer.
Del mismo modo, algunos cuestionarios de actividad funcional pueden ayudar a detectar
un mayor grado de limitación de las actividades de la vida diaria que el obtenido en la
consulta con una anamnesis semiestructurada.
© FUOC • PID_00231198 26 Envejecimiento y demencias
Por todo ello, recientemente la tendencia, en los casos con sospecha de en-
fermedad de Alzheimer, es sustituir el término deterioro cognitivo leve por enfer-
medad de Alzheimer prodrómica cuando se dispone de una confirmación por el
fenotipo clínico o por los biomarcadores, y el término deterioro cognitivo leve
se limita a individuos sin una enfermedad diagnosticable.
Por todo ello, los criterios se han modificado actualmente, requiriéndose dos
dominios cognitivos afectados, sin ser necesaria la pérdida de memoria. Ejem-
plo de ello es el concepto de demencia planteado por la Sociedad Española
de Neurología (año 2002), que definía esta como un síndrome plurietiológico,
que implica un deterioro intelectual respecto a un nivel previo, por lo general
crónico, pero no necesariamente irreversible ni progresivo; este deterioro in-
telectual implica una afectación de las capacidades funcionales del individuo
suficiente como para interferir en sus actividades sociolaborales.
© FUOC • PID_00231198 27 Envejecimiento y demencias
Puntos�clave
• Es adquirida.
• Están afectadas múltiples funciones cognitivas.
• No existe alteración del nivel de alerta.
• Existe repercusión funcional en las actividades de la vida diaria.
• Múltiples causas pueden conducir a la demencia.
Puntos�clave
Caso 1
Varón de 72 años, sin antecedentes personales de interés, que consulta por fallos de
memoria de un año de evolución. Según sus familiares, repite algunas cosas, olvida
las citas de los médicos, tiene que apuntarlo todo. El paciente minimiza los síntomas.
Sigue llevando su propio negocio (una tienda). No tiene antecedentes familiares de
enfermedades neurológicas. Niega síntomas depresivos.
En los últimos años se han descrito otras formas de presentación clínica, ade-
más de la “enfermedad de Alzheimer típica”, caracterizada por el déficit mné-
sico que acabamos de describir. De este modo, destacan dos variantes: la va-
riante del lenguaje (afasia progresiva primaria, variante logopénica) y la va-
riante visuoespacial (atrofia cortical posterior). Dado que se trata de formas de
presentación diferentes, y que pueden formar parte de otro diagnóstico dife-
© FUOC • PID_00231198 30 Envejecimiento y demencias
Puntos�clave
Caso 1
En condiciones normales, debe observarse la captación del trazador en la sustancia blanca, pero menor en la sustancia gris. En
este caso, la captación en sustancia gris iguala o supera a la de la sustancia blanca, por lo que se considera un estudio positivo.
© FUOC • PID_00231198 33 Envejecimiento y demencias
Caso 1. Preguntas
Caso 2
Varón de 61 años, que consulta por alteraciones de conducta de cinco años de evolu-
ción, de curso progresivo. Vivía solo, por lo que su familia no sabe precisar el inicio.
Le encuentran desinhibido. Tiene poca iniciativa para hacer cosas (“si no le decimos
nada, se quedaría en el sillón sentado”). En casa llegó a tener catorce perros y dos
hurones, tenía su vivienda totalmente descuidada. Han tenido que ingresarle en una
residencia, ya no era capaz de vivir solo (no controlaba el dinero, había perdido la
higiene, etc.). Ha perdido la capacidad de empatía. Come a atracones, con preferen-
cias por el dulce. También presenta desinhibición desde el punto de vista sexual. El
paciente niega los síntomas y no es consciente de la enfermedad.
nico conductual se solapa con alteraciones del lenguaje, que pueden ser simi-
lares a la afasia progresiva no fluente o a la afasia semántica; así como déficits
ejecutivos.
La exactitud podría ser apropiada, pero la planificación de la copia es incorrecta y se observan varias perseveraciones.
Puntos�clave
Caso 2
Se observa una perseveración tanto con la mano derecha (bucles, arriba) como con la mano izquierda (bucles, abajo).
Asimismo, fenómeno de closing-in o aproximación al modelo en la copia de los patrones alternantes.
© FUOC • PID_00231198 39 Envejecimiento y demencias
Caso 2. Preguntas
• ¿Qué datos existen en el perfil cognitivo que orientan a una demencia fronto-
temporal y van en contra de una enfermedad de Alzheimer?
• ¿Qué tests de cribado creéis que resultan más útiles en la demencia frontotempo-
ral variante conductual?
Caso 3
Puntos�clave
Caso 3
Figura 11. TC (dos imágenes axiales superiores izquierdas) y RM (resto de imágenes) del caso 3
Caso 3. Preguntas
• ¿Qué posibles evoluciones tiene cada una de las diferentes formas de afasia pro-
gresiva primaria?
• ¿Qué diferencias lingüísticas se encuentran entre las tres formas de afasia progre-
siva primaria? Haced una tabla comparativa.
Caso 4
Varón de 81 años, sin antecedentes de interés, que consulta por cuadro de un año
y medio de evolución de pérdida de memoria. Pregunta y repite las mismas cosas,
progresivo. Se hallaron unos niveles de vitamina B12 bajos, por lo que recibió trata-
miento sin mejoría. Su mujer refiere que desde hace años grita y escenifica los sueños
por la noche. Se realiza un estudio neuropsicológico en el que se observa un déficit
de consolidación de memoria verbal y un estudio de PET-FDG en el que se observa un
hipometabolismo parieto-temporal bilateral. Funcionalmente no existen claras alte-
raciones. Sin embargo, dado el cuadro clínico se inicia tratamiento con rivastigmina.
La demencia con cuerpos de Lewy es una de las causas más frecuentes de de-
mencia, si bien su prevalencia es variable entre los diferentes estudios y se su-
giere que en la práctica clínica se encuentra infradiagnosticada. Se considera la
segunda causa más frecuente de demencia neurodegenerativa tras la enferme-
dad de Alzheimer en mayores de 75 años. Es importante su diagnóstico y dis-
tinción de otras formas de deterioro cognitivo, ya que se asocia a un deterioro
funcional más rápido que en la enfermedad de Alzheimer y presenta frecuen-
tes alteraciones conductuales que pueden ser más difíciles de manejar debido
a la hipersensibilidad a los neurolépticos que presentan estos pacientes.
Clínicamente, los pacientes con demencia con cuerpos de Lewy pueden de-
butar de forma heterogénea. En algunos pacientes, el primer síntoma es un
parkinsonismo que es seguido precozmente por deterioro cognitivo; en otros,
el primer síntoma es el deterioro cognitivo; y en otros pacientes, el primer
síntoma es de tipo neuropsiquiátrico.
• Fluctuaciones cognitivas
• Alucinaciones visuales
• Parkinsonismo
• Trastorno de conducta del sueño REM
• Hipersensibilidad a neurolépticos
Caso 4
Tras iniciar el tratamiento, se observa una importante mejoría. Sin embargo, duran-
te el siguiente año de seguimiento, presenta fluctuaciones cognitivas importantes,
camina algo más lento. En ocasiones dice que hay gente en casa. Cree también que
tiene varias casas. Y confunde a su esposa con su madre, ya fallecida. Sin embargo,
maneja el dinero correctamente, mantiene bien su higiene personal y maneja sus
medicaciones.
Caso 4. Preguntas
• ¿Por qué en la demencia con cuerpos de Lewy es más frecuente que en la enfer-
medad de Alzheimer observar una respuesta a inhibidores de colinesterasa?
Inicialmente, los pacientes suelen quejarse de “ver mal”, lo que hace que en
muchas ocasiones el diagnóstico se demore, al centrarse los estudios en el ám-
bito de la oftalmología. Tienen dificultades para juzgar las relaciones espacia-
les, lo que hace que tengan dificultad en localizar objetos en el espacio y en
conducir, así como facilidad en perderse durante la lectura, etc. Habitualmen-
te, la afectación de la vía dorsal del procesamiento visual (vía del where) suele
ser mayor que la afectación de la vía ventral (what).
Figura 13. PET/TC con 18F-flurodeoxiglucosa. TC (izquierda), PET/TC (centro) y PET (derecha)
Puntos�clave
Caso 5
Observad cómo un infarto cerebral (imagen TC, a la izquierda) produce un déficit en el metabolismo cerebral muy superior al
propio infarto, en gran parte del hemisferio izquierdo (imagen PET, centro y derecha), por un mecanismo de desconexión.
Los factores de riesgo para desarrollar deterioro cognitivo vascular son los mis-
mos que para ictus, esto es, hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad,
dislipemia, etc. Los infartos cerebrales sintomáticos, los infartos cerebrales si-
lentes y las lesiones vasculares de sustancia blanca aumentan el riesgo de de-
terioro cognitivo. Todo ello puede conducir al daño de estructuras cerebrales
fundamentales para la cognición, el daño de circuitos córtico-estriatales y tam-
bién un daño de las vías colinérgicas (podéis ver la figura 15).
© FUOC • PID_00231198 52 Envejecimiento y demencias
Caso 5
El estudio cognitivo muestra (ocho años de educación, ama de casa, lengua materna
castellano, lateralidad diestra): MMSE 23/30 (falla serie inversa, memoria 1/3, praxis
constructiva 0/1); ACE-III: 66/100; orientación 35/35; Boston Naming Test 46/60;
span verbal directo 4, inverso 2; span visual directo 4, inverso 3; Trail Making test A
200 segundos, B no es capaz de completar; Stroop A 33, B 25, C 7; SDMT 13 ítems
correctos; figura de Rey-Osterrieth: a la copia realiza una construcción de tipo IV, con
4 puntos de exactitud en 480 segundos, memoria tres minutos tipo VI 5 puntos; me-
moria treinta minutos 7 puntos; memoria de reconocimiento 15 puntos; Free and
Cued Selective Reminding Test: recuerdo libre primer ensayo 4, recuerdo libre total
17, recuerdo total 28, recuerdo diferido libre 6, recuerdo diferido total 10; VOSP de-
cisión de objetos 14, siluetas progresivas 12, discriminación de posición 18, localiza-
ción del número 9; bucles gráficos persevera; evocación categorial cinco animales en
un minuto sin repeticiones; evocación formal ocho palabras por p; torre de Londres
violaciones frecuentes, 3 movimientos correctos. En la resonancia magnética cerebral
se observa una leucoencefalopatía extensa con afectación de sustancia blanca supra-
tentorial y temporal, así como un área de malacia frontal derecha (podéis ver la figura
16), sin microsangrados.
Comienzo�brusco 2
Deterioro�escalonado 1
Fluctuación 2
© FUOC • PID_00231198 54 Envejecimiento y demencias
Confusión�nocturna 1
Personalidad�conservada 1
Depresión 1
Síntomas�somáticos 1
Labilidad�emocional 1
Hipertensión�arterial 1
Historia�de�ictus 1
Síntomas�focales 2
Signos�focales 2
Signos�de�arteriosclerosis 1
Caso 5. Preguntas
• ¿Qué es la leucoaraiosis?
© FUOC • PID_00231198 55 Envejecimiento y demencias
Caso 6
Mujer de 51 años que acude a urgencias por un cuadro de somnolencia, visión doble
y confusión. Como antecedentes destaca dislipemia, fiebre remática y una taquicar-
dia supraventricular que fue tratada mediante ablación por radiofrecuencia. El cua-
dro empezó unos días antes con visión doble. La paciente consume con frecuencia
alcohol, y en las últimas tres semanas el consumo se ha incrementado, con dismi-
nución de la ingesta. En la exploración neurológica se observa nistagmus up-beat
en posición primaria de la mirada, así como limitación de la mirada en todas las di-
recciones. No se observan alteraciones pupilares ni en los demás nervios craneales.
El balance muscular es normal y los reflejos miotáticos están hipoactivos de forma
generalizada. No se observan alteraciones sensitivas ni dismetría de extremidades.
Presenta asimismo una inestabilidad de la marcha, con ataxia leve cerebelosa y signo
de Romberg negativo. Cognitivamente, la paciente se muestra desorientada, bradip-
síquica, inatenta. El lenguaje conversacional es normal, denomina correctamente,
repite y comprende órdenes sencillas. No se observa negligencia visuoespacial. Se ob-
serva un déficit de memoria marcado, la paciente no es capaz de recordar lo sucedido
en los días anteriores y asimismo presenta confabulaciones desencadenadas por el
examinador. Se instaura tratamiento con tiamina por vía parenteral. Durante los pri-
meros días del ingreso se observa una mejoría del trastorno oculomotor, y en los días
siguientes mejora tanto la marcha como la confusión. La paciente es dada de alta.
Además de las causas degenerativas y vasculares, existen otras causas que pue-
den producir deterioro cognitivo. Estas causas son menos frecuentes, pero da-
do que requieren un tratamiento específico y son potencialmente reversibles,
es importante siempre descartarlas. Algunas de ellas se diagnostican mediante
pruebas de neuroimagen y otras mediante analíticas o estudios serológicos. En
la tabla 10 se reseñan las principales causas, y en este apartado trataremos de
modo específico algunas de las causas que aparecen en la tabla. En algunos ca-
sos, puede haber signos o síntomas asociados que sugieran uno de estos diag-
nósticos, como por ejemplo la pérdida de peso y el síndrome constitucional,
que puede sugerir un déficit nutricional, alcoholismo, malignidad o VIH. De
la misma manera, en muchas de las otras enfermedades de la lista, el cuadro
cognitivo es secundario o un síntoma más dentro de un conjunto de sínto-
mas. En otros casos, sin embargo, los síntomas pueden ser muy similares a una
enfermedad neurodegenerativa, debido a que las enfermedades neurológicas
se manifiestan principalmente por la topografía, y no tanto por la etiología.
En este sentido, por ejemplo, un meningioma frontal izquierdo puede debutar
con un trastorno del lenguaje que sugiera una afasia progresiva.
Depresión�(“pseudodemencia�depresiva”)
Fármacos
Hidrocefalia�crónica�del�adulto
© FUOC • PID_00231198 56 Envejecimiento y demencias
Trastornos�endocrino-metabólicos Hipotiroidismo
Hipocalcemia crónica
Hipoglucemia recurrente
Síndrome de Cushing
Síndrome de Addison
Uremia
Encefalopatía hepática
Encefalopatía de Hashimoto
Infecciones Sífilis
Complejo demencia-SIDA
Tuberculosis
Enfermedad de Lyme
Demencia�alcohólica
Enfermedad�de�Wilson
Enfermedad�de�Whipple
Encefalitis�autoinmunes
Tabla 11. Grupos principales de fármacos que pueden producir alteraciones cognitivas
• Analgésicos opiáceos
• Antihistamínicos
• Anticolinérgicos
• Antiepilépticos
• Antiparkinsonianos
• Psicoestimulantes
• Benzodiacepinas
• Neurolépticos o antipsicóticos
• Antidepresivos
Puntos�clave
Se observa la hiperintensidad en T2-FLAIR y difusión en cuerpos mamilares y tálamos mediales, así como el realce poscontraste
en T1 en los cuerpos mamilares.
Caso 6
Dos años después del ingreso, la paciente ha abandonado el alcohol. Consulta por
pérdida de memoria. Refieren ella y su acompañante que mejoró tras el ingreso, pero
que sigue presentando un trastorno de memoria, con olvidos y preguntas repetitivas.
Se realiza una evaluación neuropsicológica con los siguientes resultados (53 años, ca-
torce años de escolaridad, diestra, ama de casa): MMSE 28/30; ACE-III 91/100; orien-
tación 30/30; Boston Naming Test 56/60; span verbal directo 6; span verbal inverso
4; span visual directo 4; span visual inverso 3; trail making test A 58 segundos; trail
making test B 100 segundos; Stroop Color Word Inteference Test parte A 86 segundos,
parte B 50 segundos, parte C 35 segundos; Free and Cued Selective Reminding Test
(recuerdo libre ensayo 1: 3; recuerdo libre total 18; recuerdo total 32; recuerdo dife-
rido libre 6; recuerdo diferido total 10); figura compleja de Rey copia tipo I, exactitud
25 puntos; memoria a tres minutos 6 puntos; a treinta minutos 5 puntos; memoria
de reconocimiento de; test de retención visual de Benton 5 puntos; pirámides y pal-
meras 100% correctas; juicio de orientación de líneas 17; fluencia de animales 21;
fluencia formal palabras con p 21; torre de Londres 2 movimientos correctos.
Caso 5. Preguntas
• Haced una tabla explicando los procesos de la memoria, con qué puntuaciones
pueden evaluarse dentro de un test de memoria y las causas principales del déficit
en cada proceso.
© FUOC • PID_00231198 60 Envejecimiento y demencias
Por todo ello, la valoración de este tipo de sintomatología es una parte esen-
cial en el estudio de los pacientes con deterioro cognitivo. Existen una serie
de cuestionarios estructurados validados, entre los cuales destaca el Neuropsy-
chiatric Inventory (NPI) de Cummings. En el NPI se tienen en cuenta los si-
guientes síntomas: delirios, alucinaciones, agitación, depresión/disforia, an-
siedad, euforia, apatía/indiferencia, desinhibición, irritabilidad/labilidad, con-
ducta motora aberrante, trastornos del sueño y trastornos del apetito. Gradúa
cada síntoma en función no solo de su presencia, sino también de su frecuen-
cia, gravedad y distrés que supone al cuidador.
© FUOC • PID_00231198 61 Envejecimiento y demencias
Puntos�clave
10. Seguimiento
Puntos�clave
11. Tratamiento
• Asegurar las necesidades básicas del paciente en las fases avanzadas (ade-
cuada alimentación, hidratación, etc.) y la prevención de complicaciones
(caídas, encamamiento prolongado, etc.).
La incapacidad, sin embargo, solo puede ser declarada por un juez mediante
una sentencia en un juicio de incapacitación. En la sentencia de incapacidad
se determina el alcance de la incapacidad (parcial o plena). Asimismo, se pro-
cederá a nombrar a un representante del incapacitado. En este punto existen
varias figuras diferenciadas:
Otra figura que es importante conocer es la del guardador de hecho, que su-
pone la persona o institución que se encarga del incapacitado (o ejerce alguna
de las funciones de tutor), por las situaciones que han ocurrido pero previo
a la sentencia judicial.
© FUOC • PID_00231198 69 Envejecimiento y demencias
Actividades
Ejercicios�prácticos
1.�Caso�1
2) ¿En qué fase de la enfermedad de Alzheimer se encuentra el paciente? Haced una tabla
con las fases siguiendo la escala GDS y el tiempo medio que suele durar cada fase.
3) El paciente recibe tratamiento con inhibidores de colinesterasa. Un año más tarde, pre-
senta un episodio brusco de hemiparesia izquierda y hemianopsia izquierda. En la tomogra-
fía computerizada se observa una hemorragia intraparenquimatosa parietooccipital derecha.
¿Cuál es la etiología más probable de la hemorragia?
2.�Caso�2
4) ¿Qué datos existen en el perfil cognitivo que orientan a una demencia frontotemporal y
van en contra de una enfermedad de Alzheimer?
5) ¿Qué tests de cribado creéis que resultan más útiles en la demencia frontotemporal variante
conductual?
3.�Caso�3
4) ¿Qué posibles evoluciones tiene cada una de las formas de afasia progresiva primaria?
5) ¿Qué diferencias lingüísticas se encuentran entre las tres formas de afasia progresiva pri-
maria? Haced una tabla comparativa.
4.�Caso�4
4) ¿Cómo se explican las similitudes neuropsicológicas que pueden existir entre la enferme-
dad de Alzheimer y la demencia con cuerpos de Lewy?
6) ¿Por qué en la demencia con cuerpos de Lewy es más frecuente que en la enfermedad de
Alzheimer observar una respuesta a inhibidores de colinesterasa?
5.�Caso�5
2) ¿Es posible que la paciente padezca una deterioro cognitivo vascular teniendo en cuenta
que no tiene factores de riesgo vascular? (hipertensión arterial, diabetes, dislipemia, cardio-
patía, etc.).
3) ¿Qué es la leucoaraiosis?
6.�Caso�6
6) Haced una tabla explicando los procesos de la memoria, con qué puntuaciones pueden
evaluarse dentro de un test de memoria y las causas principales del déficit en cada proceso.
Ejercicios de autoevaluación
1) ¿Cuál de las siguientes asociaciones proteína filamentosa-enfermedad neurodegenerativa
es incorrecta?
a) Tau-enfermedad de Alzheimer
b) Amiloide-demencia con cuerpos de Lewy
c) TDP43-demencia frontotemporal
d) Cuerpos de Lewy-enfermedad de Alzheimer
e) Tau-demencia frontotemporal
a) Resonancia magnética-atrofia
b) PET-FDG-hipoperfusión
c) Resonancia magnética-lesiones vasculares
d) 123I-ioflupano-SPECT-receptores de dopamina presinápticos
e) PiB-PET-depósito de amiloide fibrilar
a) MoCA
b) ACE-III
c) RUDAS
d) Set test de Isaacs
e) ADAS-Cog
5) ¿Cuál de los siguientes tests es menos sensible en fases iniciales de la enfermedad de Alz-
heimer?
a) Apatía
b) Prosopagnosia
c) Trastorno de la memoria episódica
d) Trastorno de la memoria semántica
e) Afasia
9) En una paciente de 70 años que consulta por un cuadro de desinhibición, apatía, hiperfagia
y gastos excesivos de un año de evolución, ¿qué tests o escalas crees que tendrán una mayor
importancia para el diagnóstico?
a) MMSE, Líneas de Benton, Boston Naming Test, Rey Auditory Verbal Learning Test
b) MoCA, Escala de depresión de Yesavage, Boston Naming Test, Fluencia semántica de ani-
males
c) ACE-III, Trail Making Test, Free and Cued Selective Reminding Test, NPI
d) ACE-III, torre de Hanoi, GDS, NPI
e) MMSE, fluencias verbales, Boston Naming Test, Escala LARS
a) Enfermedad de Alzheimer
b) Demencia frontotemporal
c) Enfermedad de Parkinson
d) Enfermedad vascular cerebral
e) Esclerosis múltiple
12) ¿Cuál de los siguientes test es menos sensible a los efectos de la práctica?
a) Memantina
b) Galantamina
c) Sertralina
d) Rivastigmina
e) Donepezilo
14) ¿En qué enfermedad o enfermedades se puede observar un déficit mnésico de perfil hi-
pocámpico?
a) Enfermedad de Alzheimer
b) Síndrome de Korsakoff
c) Las dos anteriores son correctas
d) Demencia frontotemporal variante conductual
e) Todas las anteriores son correctas
15) ¿Cuál de los siguientes crees que orienta más hacia enfermedad de Alzheimer en un
paciente para quien se plantea el diagnóstico diferencial con la depresión?
a) Orientación alterada
b) Memoria alterada
c) Función ejecutiva alterada
d) Consciencia de enfermedad
e) Enlentecimiento psicomotor
16) ¿Cuál de las siguientes alteraciones no es típica en una hidrocefalia crónica del adulto?
a) Agrafia
b) Anomia
c) Parkinsonismo
d) Déficit ejecutivo
e) Enlentecimiento psicomotor
a) Acalculia
b) Agrafia
c) Simultagnosia
d) Agnosia digital
e) Confusión derecha-izquierda
18) ¿Cuál de los siguientes tests crees que es más útil para el diagnóstico diferencial entre la
enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal?
19) ¿Cuál de los siguientes tests crees que se alteraría menos en un paciente con atrofia
cortical posterior?
Solucionario
Solución�al�caso�1
Informe�neuropsicológico
Función�cognitiva�global�(test�de�cribado)
• ACE-III: 73/100. Atención 16/18. Memoria 16/26. Fluencia 5/14. Lenguaje 22/26. Vi-
suoespacial 14/16.
• MMSE: 27/30. Orientación 8/10. Fijación 3/3. Memoria 2/3. Atención y cálculo 5/5. Len-
guaje 8/8. Praxis 1/1.
Orientación
Lenguaje
Atención�y�función�ejecutiva�básica
Praxis�constructiva�básica�y�compleja
Memoria
© FUOC • PID_00231198 75 Envejecimiento y demencias
• Free and Cued Selective Reminding Test (memoria verbal). Recuerdo libre en ensayo 1:
3 (escalar 8, rendimiento normal). Recuerdo libre total: 5 (escalar 5, rendimiento defici-
tario). Recuerdo total: 13 (escalar 2, rendimiento deficitario). Recuerdo diferido libre a
treinta minutos: 0 (escalar 2, rendimiento deficitario). Recuerdo diferido total: 2 (escalar
2, rendimiento deficitario). No se observa una curva de aprendizaje ascendente y hay un
escaso beneficio de las claves semánticas aportadas en el proceso de aprendizaje.
• Figura compleja de Rey (memoria visual): rendimiento a corto plazo límite con una pun-
tuación de 5 puntos (escalar 6, rendimiento límite) y una construcción de tipo I. A los
treinta minutos realiza una construcción de tipo I con una exactitud de 4 puntos (esca-
lar 5). El rendimiento mejora notablemente en la prueba de reconocimiento (20 puntos,
escalar 11, rendimiento normal).
Función�visuoespacial�y�visuoperceptiva
Función�ejecutiva�compleja
Evaluación�funcional
• FAQ: 3
• GDS: 3
Resumen
Conclusión
2) Se trata de una fase muy inicial, GDS 3 o CDR 0,5. En la tabla siguiente se especifica la
escala GDS, la equivalencia en la enfermedad de Alzheimer y la duración estimada media.
Hay que tener en cuenta que el diagnóstico suele realizarse en las fases finales de la fase GDS
3 o GDS 4, por esto la enfermedad clínicamente tiene una duración de en torno a 8-12 años.
1 Adulto normal -
Solución�al�caso�2.
1) Los reflejos primitivos son unas respuestas que aparecen normalmente en etapas precoces
de la maduración del sistema nervioso central prenatal y posnatal y que desaparecen durante
el desarrollo. Pueden aparecer cuando el sistema nervioso central se altera por efecto de la
edad o por enfermedades. También se han llamado reflejos atávicos, arcaicos o de liberación
frontal. Entre ellos se encuentran el reflejo de prensión o grasping (el paciente prende la mano
del examinador cuando este pasa la palma de su mano sobre la del paciente), el reflejo pal-
momentoniano (se produce una contracción unilateral de la musculatura del mentón ipsi-
lateral cuando se estimula la eminencia tenar), el reflejo peribucal o de hociqueo (se produce
la contracción de la musculatura peribucal al estimular con el dedo índice el labio superior) y
el reflejo glabelar (ausencia de habituación en la contracción de los párpados durante la per-
cusión rítmica de la glabela, por encima del entrecejo). Pueden aparecer en ancianos norma-
les. En las demencias, suelen estar presentes especialmente en etapas avanzadas y no sirven
para el diagnóstico diferencial entre los tipos. Algunos de ellos pueden aparecer en sanos,
como el palmomentoniano. Otros son casi exclusivos de situaciones de patología, como el
grasping. Se han vinculado con alteraciones del circuito motor corticoestriado (área motora
suplementaria-putamen-tálamo).
Informe�neuropsicológico
Función�cognitiva�global�(test�de�cribado)
• MMSE: 25/30.
Orientación
© FUOC • PID_00231198 77 Envejecimiento y demencias
• Orientación (subtest Test Barcelona): persona 7/7, espacio 5/5, tiempo 23/23 (35/35).
Lenguaje
Atención�y�función�ejecutiva�básica
Praxis�constructiva�básica�y�compleja
Praxis�gestual
Memoria
• Free and Cued Selective Reminding Test (memoria verbal). Recuerdo libre en ensayo 1: 3
(escalar 6); recuerdo libre total: 11 (escalar 2); recuerdo total: 34 (escalar 6). Recuerdo di-
ferido libre: 5 (escalar 5). Recuerdo diferido total: 14 (escalar 10). Síndrome de evocación
deficitaria. Beneficio con claves. Retraso en el aprendizaje. Adecuada consolidación.
• Figura compleja de Rey (memoria visual): en la memoria inmediata a tres minutos y
diferida a treinta minutos realiza una construcción de tipo I con un rendimiento normal
(escalar 8 en ambos). Rendimiento límite en memoria de reconocimiento (escalar 8).
Función�visuoespacial�y�visuoperceptiva
• VOSP: rendimiento normal en los subtests de decisión de objeto (15 puntos, escalar 9)
y siluetas progresivas (14 puntos, escalar 7). Rendimiento deficitario en discriminación
de posición (16 puntos, escalar 3).
• Test de Muntada: normal.
Función�ejecutiva�compleja
Evaluación�funcional
• FAQ: 29/33.
• IDDD: actividades básicas 35/16; actividades complejas 31/13.
© FUOC • PID_00231198 78 Envejecimiento y demencias
Resumen
Conclusión
Este perfil, con un déficit ejecutivo asociado a alteraciones de conducta, es compatible con
el diagnóstico de una demencia frontotemporal variante conductual.
Solución�al�caso�3.
Informe�neuropsicológico
Se administran tests de cribado (Addenbrooke, MMSE), partes del Test Barcelona y tests in-
cluidos en el proyecto Neuronorma.
Función�cognitiva�global�(tests�de�cribado)
• Addenbrooke’s Cognitive Examination (ACE-III) 50/100 (escalar 2). Atención 18/18 (es-
calar 14). Memoria 5/26 (escalar 2). Fluencia 3/14 (escalar 2). Lenguaje 10/26 (escalar 2).
Visuoespacial 14/16 (escalar 2).
• MiniACE: 14/30 (escalar 1).
Lenguaje
Atención�y�función�ejecutiva�básica
Praxis�constructiva�básica�y�compleja
Memoria
• Free and Cued Selective Reminding Test (memoria verbal): recuerdo libre primer ensayo:
2 (escalar 6); recuerdo libre total: 2 (escalar 2); recuerdo total: 3 (escalar 2); recuerdo
diferido libre: 0 (escalar 2); recuerdo diferido total: 0 (escalar 2). Rendimiento deficitario.
Interferido por el trastorno del lenguaje.
• Figura compleja de Rey (memoria visual): a los tres minutos y a los treinta minutos realiza
construcciones de tipo I con rendimiento normal (16,5 puntos y 15,5 puntos, escalar 10
en ambas). Memoria de reconocimiento normal (18 puntos, escalar 8).
Función�visuoespacial�y�visuoperceptiva
• VOSP: rendimiento normal en los subtests de decisión de objeto (13 puntos, escalar 7),
siluetas progresivas (13 puntos, escalar 7), discriminación de posición (19 puntos, escalar
8) y localización del número (6 puntos, escalar 6).
• JLO (Benton, 1983): 12 ítems correctos (escalar 6).
Función�premotora
Función�ejecutiva�compleja
Evaluación�funcional
• FAQ: 4.
Resumen
2) Se trata de una afasia progresiva primaria variante semántica. Existe un déficit en el cono-
cimiento semántico de las palabras, ha perdido el significado de palabras aisladas. El lenguaje
en cambio es fluente y repite correctamente; gramaticalmente es correcto.
4) Las tres variantes de afasia progresiva primaria se asocian a una anatomía patológica di-
ferente. Por lo tanto, la enfermedad neurodegenerativa subyacente es distinta, y esto se de-
muestra en la evolución. Todas tienen tendencia a la progresión y al desarrollo de una en-
fermedad cognitiva global (y, en ocasiones, también con afectación no cognitiva). En este
sentido, la afasia progresiva no fluente puede asociar con la evolución un parkinsonismo (ti-
po parálisis supranuclear progresiva o degeneración corticobasal), una demencia global con
alteraciones de conducta y, en un menor número de casos, enfermedad de motoneurona. La
afasia semántica suele persistir durante largo tiempo como una alteración lingüística aislada,
pudiendo también asociar un trastorno de conducta similar a la demencia frontotemporal
variante conducta. Y la afasia logopénica, como modo de presentación de la enfermedad
de Alzheimer, suele asociar una alteración de memoria y finalmente evolucionar hacia una
demencia. Algunos casos de afasia logopénica, en torno a un 10-20%, no son el debut de
una enfermedad de Alzheimer y, por lo tanto, pueden seguir la evolución de una demencia
frontotemporal.
5)
Nominación Anomia, parafasias fo- Anomia, parafasias se- Anomia, errores fonológi-
néticas mánticas, circunloquios, cos
términos de orden su-
perior
Evocación�se- Peor formal, mejor se- Peor semántica, mejor Ambas alteradas, peor la
mántica�y�for- mántica formal semántica
mal
Comprensión Normal para palabras Alterada en palabras ais- Normal en palabras ais-
aisladas, dificultad en ladas ladas, dificultad en frases
frases sintácticamente complejas
complejas
© FUOC • PID_00231198 81 Envejecimiento y demencias
Repetición Pueden fallar las pala- Normal o casi normal Dificultad con frases. Pue-
bras polisilábicas. Puede de haber alteración sublé-
haber alteración vía su- xica
bléxica
Solución�al�caso�4
Informe�neuropsicológico
Se administran tests de cribado (ACE-III, MMSE), partes del Test Barcelona y tests incluidos
en el proyecto Neuronorma.
Función�cognitiva�global�(tests�de�cribado)
Lenguaje
Atención�y�función�ejecutiva�básica
Praxis�constructiva�básica�y�compleja
Memoria
© FUOC • PID_00231198 82 Envejecimiento y demencias
• Free and Cued Selective Reminding Test (memoria verbal): recuerdo libre primer ensayo:
2 (escalar 6); recuerdo libre total: 7 (escalar 4); recuerdo total: 21 (escalar 2); recuerdo
diferido libre: 0 (escalar 2); recuerdo diferido total: 5 (escalar 2). Rendimiento deficitario.
• Figura compleja de Rey (memoria visual): a los tres minutos realiza una construcción de
tipo I (construcción sobre el armazón) con rendimiento normal (9 puntos, escalar 8). A
los treinta minutos realiza una construcción de tipo I con rendimiento límite (6,5 puntos,
escalar 6). Memoria de reconocimiento límite (17 puntos, escalar 6).
Función�visuoespacial�y�visuoperceptiva
• VOSP: rendimiento normal en los subtests de decisión de objeto (17 puntos, escalar 10),
siluetas progresivas (7 puntos, escalar 16) y discriminación de posición (20 puntos, escalar
16). Rendimiento bajo en el subtest de localización del número (5 puntos, escalar 2).
• JLO: 20 ítems correctos (escalar 8).
Función�premotora
Función�ejecutiva�compleja
Evaluación�funcional
• FAQ: 4/11.
• IDDD: actividades básicas 16/16; actividades complejas 24/17.
Resumen
Conclusión
Este perfil es compatible con una fase muy inicial de la enfermedad de Alzheimer.
4) El perfil cognitivo típico de la demencia con cuerpos de Lewy está caracterizado por un
déficit atencional, ejecutivo y visuoconstructivo, con preservación relativa de la memoria
al inicio de la enfermedad. Sin embargo, la superposición con la enfermedad de Alzheimer
es frecuente, y en este sentido es habitual el hallazgo de placas neuríticas y difusas en los
pacientes con demencia con cuerpos de Lewy. De hecho, es más frecuente la demencia con
cuerpos de Lewy con cambios patológicos de enfermedad de Alzheimer que la demencia con
cuerpos de Lewy pura.
5) El trastorno de conducta del sueño REM se produce por la ausencia de atonía muscular
durante el sueño. Los pacientes o, más frecuentemente los acompañantes, refieren que el
paciente escenifica los sueños, tiene sueños vívidos, realizando movimientos bruscos como
patadas, golpes o chillidos. Se produce por una disfunción en el tronco cerebral de las estruc-
turas que controlan el sueño REM. Puede ser el primer síntoma de una enfermedad neuro-
degenerativa, siendo un marcador de sinucleinopatías (enfermedad de Parkinson, demencia
con cuerpos de Lewy y atrofia multisistémica).
© FUOC • PID_00231198 83 Envejecimiento y demencias
Solución�al�caso�5.
Informe�neuropsicológico
Función�cognitiva�global�(tests�de�cribado)
• MMSE: 23/30 (falla: serie inversa; memoria 1/3, praxis constructiva 0/1).
• Addenbrooke’s Cognitive Examination-III (ACE): 66/100. Atención (orientación 10/10),
memoria 15/26, fluencias 5/14, lenguaje 21/26, visuoespacial 12/16.
Orientación
Lenguaje
Atención�y�función�ejecutiva�básica
Praxis�constructiva�básica�y�compleja
Praxis�gestual
Memoria
• Free and Cued Selective Reminding Test (memoria verbal). Recuerdo libre ensayo 1: 4
(escalar 8); recuerdo libre total 17 (escalar 8); recuerdo total 28 (escalar 6); recuerdo dife-
rido libre 6 (escalar 8); recuerdo diferido total 10 (escalar 7).
• Figura compleja de Rey (memoria visual): en la memoria a tres minutos y treinta minutos
realiza una construcción de tipo VII, con 5 puntos (escalar 6) y 7 puntos (escalar 7) de
exactitud respectivamente.
• Inventa detalles o persevera varios de ellos. Memoria de reconocimiento: 15 (escalar 5).
Función�visuoespacial�y�visuoperceptiva
© FUOC • PID_00231198 84 Envejecimiento y demencias
Función�premotora
Función�ejecutiva�compleja
• Evocación categorial (animales en un minuto): 5 (escalar 2). Sin repeticiones. Una varia-
ción de una palabra de la misma clase.
• Evocación formal (palabras con p en un minuto): 8 (escalar 8). Una repetición. 4 palabras
en los primeros quince segundos, posteriormente 1-2 cada quince segundos.
• Five-Point Test (Regard y otros, 1982): 3 diseños totales (3 únicos) en un minuto, 6 (5
únicos) a los dos minutos y 8 (6 únicos) a los tres minutos. Rendimiento deficitario.
• Torre de Londres: 3 movimientos correctos (escalar 10). Se suspende la prueba en el ítem
7 por violaciones frecuentes conforme aumenta la dificultad de la prueba. Distraíble.
Evaluación�funcional
• FAQ: 28.
• IDDD (Teunisse y otros, 1994): actividades básicas 27/16; actividades complejas 38/17.
Total: 65/33.
Resumen
Conclusión
2) Sí, es posible. El deterioro cognitivo vascular es más frecuente en los pacientes con facto-
res de riesgo vascular. Sin embargo, en los últimos años se han descrito algunos subtipos de
enfermedad vascular de carácter genético. La más relevante es la que se conoce bajo las siglas
CADASIL (cerebral autosomal dominant arteriopathy with subcortical infarcts and leucoencephalo-
pathy). Está producida por la mutación del gen Notch 3 (cromosoma 19), que produce la acu-
mulación del ectodominio de este receptor dentro de la pared vascular. Tiene una herencia
autosómica dominante. La historia natural de la enfermedad se inicia a los 20-30 años con
ataques de migraña con aura en una quinta parte de los pacientes; sobre los 35-55 años pre-
sentan ictus isquémicos en dos terceras partes de los casos, asociados también a alteraciones
del estado de ánimo. Y finalmente a partir de los 50 años desarrollan un deterioro cognitivo
de causa vascular, que suele ser de tipo subcortical. En la resonancia magnética se observan
lesiones vasculares de sustancia blanca subcortical y en ganglios basales, con afectación de
cápsula externa y de los lóbulos temporales. El caso presentado tenía antecedentes familiares
de demencia en su madre de inicio antes de los 65 años.
Solución�al�caso�6.
6)
Almacenamien- Recuerdo con clave o con reco- Déficits hipocámpicos o circuito hipocam-
to nocimiento po-mamilo-talámico (enfermedad de Alz-
heimer, síndrome de Korsakoff, encefalitis
límbica)
Ejercicios de autoevaluación
1.�d
2.�b
3.�e
4.�c
5.�e
6.�c
7.�b
8.�b
9.�c
10.�a
11.�d
© FUOC • PID_00231198 86 Envejecimiento y demencias
12.�e
13.�c
14.�e
15.�a
16.�b
17.�c
18.�a
19.�e
20.�c
© FUOC • PID_00231198 87 Envejecimiento y demencias
Bibliografía
Bibliografía complementaria
Lezak, M. D., Howieson, D. B., Bigler, E. D., y Tranel, D. (2012). Neuropsychological assessment
(5.ª edición). New York: Oxford University Press.
Peña-Casanova, J., Gramunt Fombuena, N., y Gich Fullà, J. (2004). Test neuropsicológicos.
Fundamentos para una neuropsicología basada en evidencias. Barcelona: Ed. Masson.
Crutch, S. J., Lehmann, M., Schott, J. M., Rabinovici, G. D., Rossor, M. N., y Fox, N. C. (2012).
Posterior cortical atrophy. Lancet Neurol, 11, 170-178.
Puoti, G., Bizzi, A., Forloni, G., Safar, J. G., Tagliavini, F., y Gambetti, P. (2012). Sporadic
human prion diseases: molecular insights and diagnosis. Lancet Neurol, 11, 618-628.
Peña-Casanova, J., Blesa, R., Aguilar, M., Gramunt-Fombuena, N., Gómez-Ansón, B., Oliva,
R., Molinuevo, J. L., Robles, A., Barquero, M. S., Antúnez, C., Martínez Parra, C., Frank-Gar-
cía, A., Fernández, M., Alfonso, V., y Sol, J. M. (2009). For the NEURONORMA Study Team.
Spanish Multicenter Normative Studies (NEURONORMA Project): Methods and sample cha-
racteristics. Arch Clin Neuropsychol, 24, 307-319.
Spector, A., Orrell, M., y Hall, L. (2012). Systematic review of neuropsychological outcomes
in dementia from cognition-based psychological interventions. Dement Geriatr Cogn Disord,
34, 244-255.
Carrion, C., Aymerich, M., Bailles, E., y López-Bermejo, A. (2013). Cognitive psychosocial
intervention in dementia: a systematic review. Dement Geriatr Cogn Disord, 36, 363-375.
Aguirre, E., Woods, R. T., Spector, A., y Orrell, M. (2013). Cognitive stimulation for dementia:
a systematic review of the evidence of effectiveness from randomised controlled trials. Ageing
Res Rev, 12, 253-262.