Está en la página 1de 18

PAISAJE

3. ACTUACION EN EL PAISAJE A ESCALA


TERRITORIAL

CipArq-L _ Mtr. Arq. Vanessa Vélez A.


3.1 EL PAISAJE EN LA PLANIFICACION
PAISAJE Y PLANIFICACION

q El estudio del paisaje como variable urbana y territorial, (en el medio Paisaje rural, Chimborazo
rural y natural, o en el urbano y periurbano), es indisociable del análisis
de las demás variables ambientales y territoriales que intervienen en la
Planificación urbanística del sitio. De este análisis parte el modelo de
ordenación integral que se proponga.

q Se recomienda dentro de la Planificación urbanística, la incorporación de


un análisis específico de Paisaje, incorporado como parte
complementaria al propio documento de planificación (PDOT, Plan de
actuación urbanistica, plan parcial, etc).

q En consideración con el enfoque urbano y natural, es necesario abordar el


Paisaje sin limitarse al enfoque proteccionista y estático, y beneficiar la
acción proyectual para la transformación del paisaje o la creación de
uno nuevo.
q La aplicación de los valores socio-culturales del concepto de Paisaje
desde la planificación urbanística no se apoya solamente en principios
científicos, también se sustenta en la percepción y valoración de la
población.
q En este sentido, la percepción ciudadana de sus paisajes y
aspiraciones respecto a estos, debe tener un papel relevante en los
estudios que se lleven a cabo para el diseño y ordenación de
ciudades y territorios.
3.1 EL PAISAJE EN LA PLANIFICACION

PAISAJE Y PLANIFICACION
Paisaje urbano, Guayas
q La concreción de esta integración del Paisaje en la
planificación, depende de la existencia de un marco
reglamentario que la sustente y propicie a través de la
disponibilidad de instrumentos de intervención
específicos: Carta del Paisaje, Estrategia de Paisaje,
Catálogos de Paisaje, etc.

q Además, para que el planeamiento urbanístico pueda


incorporar las consideraciones relativas al Paisaje de
manera eficiente y efectiva, es necesario que las acciones
y propuestas sean compatibles con los instrumentos
normativos y técnicos de gestión de los recursos
urbanísticos para materializar los objetivos propuestos.
3.1 EL PAISAJE EN LA PLANIFICACION

TECNICAS Y ESTRATEGIAS URBANISTICAS DE PROTECCION DEL


PAISAJE (Agudo González, 2016) Parque Nacional Yacuri, Lagunas negras.

q Clasificación del suelo => suelo no urbanizable.


q Normas de aplicación directa: integración de las edificaciones en su
entorno urbano y rústico.
q Planes urbanísticos: El Plan Especial –> regulación, normas especiales de
protección del paisaje.
q Evaluación:
§ Elaboración de directrices y planes territorialaes específicamente
paisajísticos.
§ Estudios y análisis del carácter paisajístico.
3.2 EL ANALISIS DEL PAISAJE
q Diversas metodologías existen para realizar estudios de paisaje, sin embargo no existe
un consenso técnico ni científico sobre la más útil para su aplicación en el contexto
específico de un Plan de ordenamiento territorial/urbanístico.

q Se busca establecer el carácter paisajístico, y en base a éste, definir los objetivos de


calidad paisajística deseados. La caracterización del paisaje pasa por la definición de
Unidades de Paisaje (UP), a escala territorial, con rasgos distintivos, reconocibles y Las UP son funcionales
consistentes, y con un carácter paisajístico común (Junta de Andalucía, 2018). como unidades de uso,
definidas por un carácter
q Una de las metodologías mas aceptadas y utilizadas es la británica Landscape específico y singular.
Character Assessment (LCA), utilizada de manera generalizada pero adaptada a cada
contexto. Se destaca por 3 aspectos principales en la definición de UP:
• El carácter de cada paisaje, o aquello que lo hace diferente a otro.
• Las relaciones entre carácter y dimensión histórica del paisaje.
• Relación entre el estudio y la caracterización del paisaje, con la elaboración de
juicios y toma de decisiones.

q El valor paisajístico y la fragilidad determinada en cada UP permiten definir objetivos


de calidad concretos, apoyándose en la participación social. Las propuestas del Plan
de ordenamiento territorial deben orientarse a la consecución de dichos objetivos, a
través de la aplicación de sus distintos instrumentos de gestión del territorio.
3.3 IDENTIFICACION DE UNIDADES DE PAISAJE
Límites y patrones de paisaje
UNIDAD DE PAISAJE:
q “Se entiende por Unidad de Paisaje el área geográfica con una
configuración estructural, funcional o perceptivamente
diferenciada, única y singular, que ha ido adquiriendo los
caracteres que la definen tras un largo período de tiempo. Se
identifica por su coherencia interna y sus diferencias con respecto a
las unidades contiguas.” (Guía metodológica estudio de paisaje,
Generalitat Valenciana).

q Cada unidad de paisaje tiene una extensión, delimitación y


nomenclatura diferenciada, formando áreas compactas y únicas.
Diferentes unidades de paisaje pueden poseer una misma
organización de los componentes principales del paisaje dando
lugar a tipos de paisaje.

q Para delimitar unidades de paisaje se requiere, primeramente, la


identificación de las áreas que poseen un mismo carácter
paisajístico, y más tarde, la acotación de estas zonas, atendiendo
a las transiciones y fronteras que se producen entre diferentes
patrones de paisaje.
3.3 IDENTIFICACION DE UNIDADES DE PAISAJE
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA CADA UNIDAD DE PAISAJE
q Dentro de cada unidad de paisaje se realizará una síntesis de los elementos identificados, recogiendo al menos
los siguientes aspectos:

• Elementos existentes que definen la singularidad de la unidad, incluyendo aquellos que afectan a otra
experiencia sensorial además de la vista.
• Recursos paisajísticos existentes dentro de cada unidad.
• Tendencias y procesos de cambio presentes y futuros y como éstas pueden afectar a las características de
la unidad de paisaje. En particular se analizarán las procedentes de planes y proyectos que afecten al área
de estudio.
• Principales conflictos existentes y previsibles.

CODIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE

q Cada unidad de paisaje debe adquirir un nombre y código que la diferencie del resto.
q El nombre ha de tener relación con la toponimia del lugar, con el carácter del paisaje y ha de ser fácilmente
aprehensible por la población.
3.4 RECURSOS PAISAJISTICOS

q Son los elementos de mayor valor del paisaje: elementos


Paisaje natural, Mangahurco
lineales o puntuales singulares de un paisaje o grupo de éstos
que definen su individualidad y que tienen un valor visual,
ecológico, cultural y/o histórico.
q Los recursos paisajísticos son aquellos elementos del paisaje
que merecen una atención especial por su interés ambiental,
cultural, visual y social.

IDENTIFICACION DE LOS RECURSOS PAISAJISTICOS

q La información territorial (PDOT) aportará datos sobre los


espacios y elementos que sean objeto de algún grado de
protección por su relevancia.
q La participación pública y análisis visual: aspectos del paisaje
altamente valorados por la población y que conforman
recursos visuales.
q El trabajo técnico de análisis del territorio y del paisaje para
identificar los elementos singulares.
3.4 RECURSOS PAISAJISTICOS
TIPOS DE RECURSOS PAISAJÍSTICOS
Rio Bombuscaro, Parque Nacional Podocarpus.

RECURSOS PAISAJISTICOS DE INTERÉS NATURAL

q Recursos paisajísticos que presenten relevancia por su interés


natural.

q La preservación de los valores naturales de un territorio y el


mantenimiento de su conectividad ecológica son aspectos
fundamentales dentro de la preservación del carácter de un
paisaje.
o Áreas declaradas como áreas de protección por razones
ambientales.
o Áreas con valores de impacto ambiental, lugares frágiles,
recursos naturales relevantes;
o Conexiones que aseguren la conectividad del conjunto de
sistemas naturales (fluviales o terrestres)
o Áreas o elementos de paisaje altamente valoradas por la
población por su interés natural.
3.4 RECURSOS PAISAJISTICOS

RECURSOS PAISAJISTICOS DE INTERÉS CULTURAL


Complejo arqueológico Ingapirca, Cañar. q Recursos paisajísticos que presenten relevancia por su interés
cultural: elementos con grado de protección, hitos en la
evolución histórica, patrimonial o identitaria de una localidad.

q Elementos patrimoniales, recursos del paisaje que han adquirido


especial relevancia por su valor histórico como testimonio de las
sociedades que han ido ocupando un mismo espacio
geográfico:

o Bienes y espacios protegidos por su valor patrimonial;


o Construcciones singulares civiles o religiosas;
o Cascos urbanos enclavados en el paisaje de manera
singular;
o Asentamientos tradicionales como aldeas, hábitat disperso,
núcleos industriales de valor patrimonial u otro;
o Restos arqueológicos;
o Estructuras agrarias históricas;
o Bienes etnológicos: modos de vida, modos de producción,
actividades culturales…
3.4 RECURSOS PAISAJISTICOS
Vista panorámica del Valle de Vilcabamba, Loja

RECURSOS PAISAJISTICOS DE INTERÉS VISUAL

q Recursos paisajísticos que presenten relevancia por su interés


visual: áreas y elementos visualmente sensibles cuya alteración o
modificación puede hacer variar negativamente la calidad de la
percepción visual del paisaje.

q Los recursos de interés visual se definirán a partir del análisis visual


y la participación pública: elementos visuales importantes por el
apego que la comunidad muestra hacia él o por su fragilidad visual.
Catedral de Zuro, Yangana.
o Elementos topográficos y formales que definen la estructura
espacial que hace singular un lugar;
o Elementos y áreas significativas de carácter natural o antrópico:
perfiles de asentamientos históricos, hitos urbanos, culturales,
religiosos, fachadas urbanas…
o Principales vistas y perspectivas hacia los elementos
identificados y otros identificados por razones medioambientales
o culturales (Visas desde miradores o recorridos por el paisaje)
o Las cuencas visuales que permitan observar la imagen exterior
de núcleos urbanos con valor reconocido.
3.5 CONFLICTOS PAISAJISTICOS
Campo eólico

q Son conflictos existentes o previsibles, aspectos que


pueden modificar sustancialmente el carácter del
paisaje.
q Cambios en el territorio que producen una
degradación del paisaje provocado por causas
naturales o antrópicas.
q Las principales consecuencias negativas que sufren
los paisajes derivadas de las dinámicas territoriales
son:
o la desaparición y degradación de paisajes
Yacimiento minero Cóndor Mirador
valiosos;
o la fragmentación del territorio;
o aparición de nuevos paisajes de baja calidad.
DESAPARICIÓN Y DEGRADACIÓN
q Implantación de infraestructura que pueda DE PAISAJES VALIOSOS
degradar o fragmentar el paisaje q Ocupación del territorio por
q Presencia de elementos artificiales con diseños diversas actividades antrópicas
poco cuidados en relación al paisaje o elementos
ajenos al carácter del lugar.
q Implantación de grandes superficies industriales
FRAGMENTACIÓN DE LOS PAISAJES
o comerciales construidas en lugares
inadecuados. q Pérdida de conectividad física,
funcional y visual.
q Conurbación que genere pérdida de identidad de
los núcleos urbanos y fragmentación de los
espacios abiertos.
q Abandono de elementos patrimoniales APARICIÓN DE NUEVOS PAISAJES
relevantes DE BAJA CALIDAD
q Implantación de modelos urbanísticos de baja q Rapidez de los cambios
calidad cuyo carácter no corresponde a la lógica producidos en el territorio y
del lugar. aparición de actividades que no
q Abandono de zonas agrícolas. guardan relación con su contexto
paisajístico
CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS COMUNES
CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS
COMUNES
ACTIVIDAD EN CLASE
EN GRUPOS DE 3 ESTUDIANTES
1) Leer en el artículo Unidades de paisaje como base
par la organización y gestión territorial (Recursos
3_Canvas) los dos subtemas:
§ Las unidades depaisaje como base del
Ejemplo de diagrama metodológico
ordenamiento territorial.
§ Paisajes de la provincia de Santa Cruz.

2) Inferir la metodología propuesta para la definición


de Unidades de Paisaje, determinando las fases y
herramientas utilizadas.

3) Elaborar un diagrama de flujos que ilustre la


metodología: indicar las fases y herramientas.
§ Utilizar una aplicaicón para elaborar diagramas
(https://www.lucidchart.com/pages/es)

4) Subir a la plataforma hasta las 10h.


ACTIVIDAD EXTRA-CLASE
EN GRUPOS DE 3 ESTUDIANTES

§ Leer en el documento An Approach to Landscape


Character Assessment (Recursos 3_Canvas) y relizar:
Ejemplo de diagrama metodológico

1) Una definición de entre 150 y 200 palabras de la


metodología y sus beneficios.

3) Un diagrama de flujos que ilustre la metodología: fases y


herramientas.
§ Utilizar una aplicaicón para elaborar diagramas
(https://www.lucidchart.com/pages/es)

4) Subir a la plataforma.
BIBLIOGRAFIA

-Agudo González, J. (2016). Paisaje y gestión del territorio. Revista Jurídica Universidad Autónoma De Madrid, (15). Recuperado apartir de
https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/6113
-Junta de Andalucía (2018), Guía para el tratamiento del paisaje en la planificación urbanística.

-Generalitat Valencianta(2012) Guía metodológica estudio del estudio del paisaje.

También podría gustarte