Está en la página 1de 178

ESPECIALIZACIÓN EN GESTION

AMBIENTAL
Planificación y
ordenamiento territorial
PREGUNTA
ORIENTADORA

¿CÓMO EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO


CONTRIBUYE A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y A
ALCANZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE?
OBJETIVO

Analizar problemáticas territoriales y proponer soluciones a


las mismas, además de conocer cómo se pueda desarrollar
un proceso de ordenación del territorio de manera
eficiente.
COMPETENCIAS
• Interpretar situaciones cotidianas, únicas y referenciadas
(estudios de caso), siendo capaz de entender y dilucidar
conceptos a partir de estas propuestas.
• Realiza una propuesta de sus propias creaciones y
estrategias, a partir del aprendizaje por problemas,
desarrollando en ellos, no solo competencias de tipo
académico sino también laboral.
FECHAS

ACTIVIDAD FECHA LÍMITE DE ENTREGA CARÁCTER

Tarea 1 Tarea 20 de febrero

Tarea 2 Tarea 6 de marzo

Tarea 3 Tarea 20 de marzo

Tarea 4 Tarea 10 de abril


EJE 1

¿Qué se entiende por ordenamiento


del territorio?
Planificación y Ordenamiento Territorial: una Necesidad

¿Porque se Hace?.
• Por que hay una inadecuada localización de
las actividades como la vivienda, la industria,
y la infraestructura como los equipamientos
colectivos.
• Por que hay deterioro de la calidad de vida.
• Por que es una política de Estado.
• Por que se debe garantizar la funcionalidad
económica, cultural, social.

Finalidad.

• Mejorar las condiciones de vida.


• Proteger y conservar los recursos
naturales y el medio ambiente.
• Realizar una planificación integral del
desarrollo.
GLOBAL
SUBSISTEMAS TERRITORIALES
REGIONAL
LOCAL

PASADO-PRESENTE-FUTURO
Planificación Ambiental del Desarrollo Territorial una Necesidad
¿Para que se Hace?.
 Inducir un desarrollo territorial
equilibrado.
Objetivos
Visión concertada a mediano y largo
 Ubicar y reglamentar
plazo del territorio.
adecuadamente las actividades
socioeconómicas.
Orientar el proceso de ocupación y
transformación del territorio.
 Mejorar la gestión y administración
pública.

Guía Metodológica para la Formulación del Plan Municipal de Ordenamient-PNUD


Territorial
ANTECEDENTES

Roma siglo
I A.C
Siglo XIX

Napoleón-
Plan
Haussman
1. Plan Piloto de Bogota- Le Corbusier,

2. Plan Regulador -Town Planning Associates, de los urbanistas europeos Paul


Lester Wiener y José Luis Sert

3. Plan de Reordenamiento Urbano de Karl Brunner de 1933.


5. Entre 1923 y 2000 se
elaboraron 16 planes
distintos para Bogotá,
lo cual da un promedio
aproximado de un
plan por cada cuatro
años.

6. Entre 1945, cuando


se formuló el Plan
Soto-Bateman, y 2000,
cuando se expidió por
decreto el Primer Plan
de Ordenamiento
Territorial (POT), se
formularon catorce de
esos planes.
Duración 31 de marzo-1 de abril de 2017 horas
Víctimas •336 muertos12​ ​
•>400 heridos
La capital del país se abastece en el 70% de la planta Wiesner –cuya agua
proviene de los páramos de Chingaza y Sumapaz-, el 28% de la planta de
Tibitoc –que toma agua del Río Bogotá- y el 2% de las plantas El Tunjuelo y
El Dorado. Todas son fuentes que recorren Cundinamarca.
Planificación Ambiental del Desarrollo Territorial una Necesidad

¿Que se Espera?.

Control sobre el uso de la tierra.


Resultados.
Integración social y geográfica. Mejorar la gestión pública.
Mejorar la productividad. Adecuada organización y división
territorial.
• Mejora de la inversión pública.
Mayor competitividad y
Orientar el proceso de desarrollo.
Sostenibilidad.

Identificar necesidades de
infraestructura vial y de servicios.

Clasificación del suelo rural y


urbano.

Plan y reglamentación del uso del


suelo.
Ordenamiento de nuestro
territorio
MADS, 2018

https://www.youtube.com/watch?v=-5Pd
ZK1WO3s
¿Qué es la Planeación y Ordenamiento
Territorial?
CONCEPTO

La planeación y ordenamiento Territorial es el proceso


mediante el cual se orienta la ocupación y utilización del
territorio y se dispone cómo mejorar la ubicación en el
espacio geográfico de los asentamientos (población y
vivienda), la infraestructura física (las vías, servicios
públicos, las construcciones) y las actividades
socioeconómicas. Esto quiere decir sencillamente que con
el Ordenamiento se tiene: Un lugar para cada cosa y cada
cosa en su lugar.
Clasificación de los
Tratamientos Urbanos

Según la capacidad de soporte,


la densidad poblacional, las
dotaciones públicas, la
morfología y tipología de las
edificaciones, y las diferentes
configuraciones urbanas
identificadas en el Municipio de
Acacias, se determinan las
siguientes clases de
tratamientos urbanos, los
cuales orientarán el desarrollo
del suelo urbano y el suelo de
expansión urbana. (PBOT
Acacias, 2019)
 Conservación.
 Consolidación.
 Mejoramiento Integral.
 Renovación Urbana en la
modalidad de Reactivación
 Desarrollo.
Esta foto de Autor desconocido está bajo
licencia CC BY-NC-ND

1. Tratamiento Urbanístico de Conservación :


Se entiende por Conservación, el tratamiento urbanístico que por razones ambientales, históricas o arquitectónicas limita la
transformación de la estructura física de áreas del municipio o distrito, de inmuebles particulares, de obras públicas y de elementos
constitutivos del espacio público.

El tratamiento de conservación tiene por objetivo proteger el patrimonio construido de la ciudad.


 
Cada municipio o distrito determinará en el respectivo Plan de Ordenamiento Territorial - POT- y los instrumentos que lo desarrollen,
las áreas o inmuebles sujetos a tratamiento de Conservación, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley 151 de 1998, o la
norma que lo modifique, adicione o sustituya.
Conceptos Art 1.
Decreto 1232 de 2020

2. Tratamiento Urbanístico de Consolidación:

De acuerdo al Decreto 1232 de 2020, se entiende por


consolidación, el tratamiento mediante el cual en
determinadas áreas desarrolladas al interior del suelo
urbano se establecen las directrices para mantener las
condiciones del trazado y de edificabilidad, promoviendo su
equilibrio con la intensidad del uso del suelo y las
infraestructuras de espacio público y equipamientos
existentes.

El tratamiento de consolidación regula la transformación de


las estructuras urbanas de la ciudad desarrollada.

En esta zona se puede encontrar locales comerciales como tiendas de ropa, restaurantes, panaderías, bares y estanquillos,
papelerías, misceláneas, el mercado principal, supermercados, jugueterías, floristerías, droguerías, tiendas de electrodomésticos,
ferreterías, joyerías, casas de empeño y compraventas, sucursales bancarias, laboratorios clínicos, servicios médicos
especializados y odontología, peluquerías, veterinarias, gimnasios, centros de servicio al cliente de telefonía móvil, hoteles,
funerarias y centros de educación técnica.
Conceptos Art 1. Decreto 1232
de 2020
3. Tratamiento Urbanístico de Mejoramiento Integral:

De acuerdo al Decreto 1232 de 2020, se entiende por Mejoramiento Integral,


el tratamiento mediante el cual en determinadas áreas desarrolladas al
interior del suelo urbano que carecen o presentan deficiencias en espacio
público, servicios públicos, vías o equipamientos, se establecen las
directrices que permitan completar los procesos de urbanización a fin de
corregir y mejorar las condiciones físicas de estas áreas garantizando su
habitabilidad.

Es aquel que rige las actuaciones de planeamiento para la regularización de


los asentamientos humanos de origen informal, para su conveniente
integración a la estructura de la ciudad.

Este tratamiento urbanístico es asignado a las Zonas Homogéneas con altos


déficits en infraestructura vial, servicios públicos domiciliarios,
equipamientos, espacio público y precariedad en las viviendas, en los cuales
se concentra la población marginada y segregada, con niveles críticos de
pobreza. Por ende, se presentan bajas condiciones en la calidad de vida de
los habitantes.
De igual manera, este tratamiento se destina en áreas donde haya riesgo por
fenómeno natural, como remoción de masa e inundación; identificados en
zonas de baja edificabilidad, producto del desarrollo informal. Los predios y
las urbanizaciones de origen formal, legalizados o regularizados, sin importar
el uso del suelo, no están exentas de recibir este tratamiento si se
encuentran en las condiciones antes descritas.
Conceptos Art 1. Decreto 1232 de 2020

4. Tratamiento Urbanístico de Desarrollo:

De acuerdo al Decreto 1232 de 2020, se entiende por


Desarrollo, el tratamiento mediante el cual se establecen
las directrices aplicables a los terrenos urbanizables no
urbanizados, localizados en suelo urbano o de expansión
urbana, que permiten orientar y regular su urbanización,
a través de la dotación de infraestructuras,
equipamientos y la generación de espacio público.

El tratamiento de desarrollo es aquel que orienta y regula


la urbanización de los terrenos o conjunto de terrenos
urbanizables no urbanizados.

Este tratamiento urbanístico se asigna al suelo no


urbanizado tanto en Suelo Urbano como en Suelo de
Expansión Urbana.
Conceptos Art 1. Decreto 1232 de 2020
5. Tratamiento Urbanístico de Renovación Urbana:

De acuerdo al Decreto 1232 de 2020, se entiende por Renovación


Urbana, el tratamiento mediante el cual en determinadas áreas
desarrolladas al interior del suelo urbano se establecen las directrices
para orientar y regular su transformación o recuperación, con el fin de
potenciar su ocupación, o detener y revertir los procesos de deterioro
físico y ambiental, promover el aprovechamiento intensivo de la
infraestructura pública existente; impulsar la densificación racional de
áreas para vivienda y otras actividades; promoviendo su uso eficiente y
sostenible. Este tratamiento podrá desarrollarse mediante las
modalidades de reactivación, redesarrollo y revitalización.

Es aquel que busca la transformación de zonas desarrolladas de la


ciudad que tienen condiciones de subutilización de las estructuras físicas
existentes, para aprovechar al máximo su potencial de desarrollo.

Este tratamiento urbanístico corresponde a las zonas urbanizadas que


presenten conflicto funcional y altos niveles de deterioro físico, u
oportunidad por su localización para el desarrollo de sus potencialidades
urbanísticas.

Este tratamiento busca estimular procesos de redensificación por medio


de la transformación de los usos del suelo para el aprovechamiento
intensivo del suelo, sustitución de las estructuras urbanas, configuración
de los predios y generación de espacio público mediante procesos de
reurbanización, que garanticen la permanencia y participación de los
habitantes y propietarios, respectivamente.
6. Tratamiento Urbanístico de Renovación Urbana modalidad de Revitalización. Se entiende por Revitalización la modalidad
mediante la cual en determinadas áreas desarrolladas al interior del suelo urbano se establecen directrices para promover la
densificación y mezcla de usos, a través de intervenciones   que promuevan el mejoramiento del entorno y de las edificaciones, así como
de mecanismos que faciliten la permanencia en las áreas intervenidas de aquellos propietarios que así lo decidan.

7. Tratamiento Urbanístico de Renovación Urbana modalidad de Redesarrollo. Se entiende por Redesarrollo, la modalidad mediante
la cual en determinadas áreas desarrolladas al interior del suelo urbano se establecen las directrices generales para orientar y regular la
sustitución o transformación de las estructuras urbanas y arquitectónicas, mediante procesos de reurbanización que permitan generar
una nueva infraestructura vial, de servicios y espacio público, así como la redefinición de la normatividad urbanística de edificabilidad
usos y aprovechamientos.

En esta modalidad, desde el Plan de Ordenamiento Territorial -POT- se definen las directrices generales del tratamiento, que constituyen
determinantes para la formulación del Plan o Planes Parciales a través del cual se desarrolla dicho tratamiento.

8. Tratamiento de Renovación Urbana modalidad de Reactivación. Se entiende por Reactivación, la modalidad mediante la cual en
determinadas áreas desarrolladas al interior del suelo urbano, se establecen las directrices para promover una mayor edificabilidad a la
existente, si la infraestructura de vías, servicios públicos y espacio público lo permite, y estimular la generación de nuevos elementos
arquitectónicos y naturales de los bienes de propiedad privada tales como antejardines, fachadas, aislamientos, retrocesos y demás.
 
Bajo esta modalidad se pueden cambiar, mantener, complementar y/o modificar los usos existentes con el fin de apoyar la redefinición
del carácter del sector. Para esta modalidad, el Plan de Ordenamiento Territorial -POT- debe contener normas urbanísticas que permitan
tanto el desarrollo de uno o varios predios mediante licencias de construcción sin que se requiera adelantar el trámite de Plan Parcial.
¿Qué es la Planeación y
Ordenamiento Territorial?
¿Qué es la Planeación y Ordenamiento
Territorial?

La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (1454 de


2011), LOOT, establece que “La finalidad del
ordenamiento territorial es promover el aumento de la
capacidad de descentralización, planeación, gestión y
administración de sus propios intereses para las entidades
e instancias de integración territorial, fomentar el traslado
de competencias y poder de decisión de los órganos
centrales o descentralizados de gobierno en el orden
nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la
correspondiente asignación de recursos”. 
 
En esta línea, el ordenamiento territorial es entendido como
el proceso de planificación y gestión de las entidades
territoriales para facilitar el desarrollo institucional, el
fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo
territorial, entendido este como desarrollo económicamente
competitivo, socialmente justo, ambientalmente y
fiscalmente sostenible, regionalmente armónico,
culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural
y físico-geográfica de Colombia.
La planeación y ordenamiento del territorio
permite: Estudiar el resultado histórico de la
ocupación y transformación del territorio.

Es decir, explica cómo se han utilizado los


recursos y ocupado el espacio geográfico a
través del tiempo, para indicar cómo se debe
orientar y organizar hacia el futuro lo
administrativo y lo jurídico, lo ambiental, lo
social, lo económico y lo funcional.
Principios Rectores
Planificación y ordenamiento del territorio.

Participativo

Competitivo Equitativo

sostenible
ATRIBUTOS DE LA PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CÓMO ES?

La realidad territorial se considera y se estudia como un todo.


HOLÍSTICO Los componentes se analizan y se sintetizan integralmente
E INTEGRAL teniendo en cuenta las relaciones que existen entre ellos.

El territorio es un espacio geográfico compuesto por los


SISTÉMICO diferentes sistemas: ADMINISTRATIVO - BIOFÍSICO - SOCIAL -
ECONÓMICO – FUNCIONAL.

Requiere una activa organización y participación social para


DEMOCRÁTICO que el proceso de ordenamiento territorial sea auténtico,
legítimo y realizable.

Se ajusta a los cambios importantes del desarrollo territorial en


FLEXIBLE
armonía con los programas de gobierno y planes de desarrollo.

Visión del futuro deseado y concertado para actuar en el


PROSPECTIVO presente y alcanzar el modelo territorial municipal que se
quiere.
ALCANCES DE LA LEY DE DESARROLLO TERRITORIAL (LEY 388 DE 1997) - DISPOSICIÓN 2.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La denominación de los planes de ordenamiento varia en el caso


Colombiano con el tamaño de su población más, no por su extensión del
territorio.

Planes de Ordenamiento Territorial: Planes a elaborar y adoptar por los municipios


con poblaciones superiores a 100.000 habitantes.

Planes Básico de Ordenamiento Territorial: Planes a elaborar y adoptar por los


municipios con poblaciones entre 30.000 y 100.000 habitantes.

Planes Esquemas de Ordenamiento Territorial: planes a elaborar y adoptar por los


municipios con población inferior a 30.000 habitantes.
Por que son importantes los POT ?

https://www.menti.com/z2bwuuammq
IMPORTANCIA DE LOS POTS EN COLOMBIA

Tomado de cartilla Orientadora POT- Departamento de Boyacá-CORPOCHIVOR


Las Estructuras del POT

Tomado de Alcaldía de Cali- https://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/145446/abc-del-pot/


Sistemas del
territorio.
Diagnóstico Territorial
DERTERMINA LA SITUACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO A PARTIR DEL ESTUDIO DE CADA UNO DE
LOS SISTEMAS: (ADMINSITRATIVO, BIOFISICO, SOCIAL, ECONOMICO Y FUNCIONAL) DE UN
CONTEXTO DETERMINADO.
Tomado de A B C de los Planes de Ordenamiento Territorial en Colombia
ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO
Se entiende por ordenamiento ambiental del
territorio la función atribuida al Estado de regular y
orientar el proceso de diseño y planificación de uso
del territorio y de los recursos naturales renovables
de la Nación, a fin de garantizar su adecuada
explotación y su desarrollo sostenible.

Ley 99 de 1993, Artículo 7

Es el conjunto de acciones político-administrativas y de


planificación física concertadas, emprendidas por los
municipios, en ejercicio de sus funciones, que les
permita disponer de instrumentos eficientes para:
orientar el desarrollo de su territorio regular la
utilización, transformación y ocupación del espacio De
acuerdo con las estrategias de desarrollo
socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y
las tradiciones históricas y culturales.

Ley 388 de 1997 , Artículo 5.


ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL
ARTICULACIÓN DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y
ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (1998), el


ordenamiento ambiental territorial (OAT) puede representar una
herramienta de tipo administrativa involucrada en la gestión
ambiental o bien, un proceso técnico-político bajo el enfoque
ecosistémico que permite zonificar el uso adecuado del territorio,
teniendo en cuenta los diferentes intereses y necesidades de la
sociedad. Dichos intereses deben ser involucrados en procesos de
OAT más allá de suplir necesidades; la sostenibilidad y el desarrollo
equitativo, así como la conservación de los recursos naturales que
representan la base ecológica, soporte de las actividades que se
desarrollan en el territorio, son elementos transversales a estos.
ARTICULACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y
ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

Enfoque Ecosistémico:
ARTICULACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y
ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL
La articulación del OT con el OAT como herramienta para el aprovechamiento y
protección de los recursos naturales, constituye la principal estrategia para
hacer del OT del país un instrumento clave para la gestión ambiental.
Desde la Constitución Política de 1991, el OT es considerado como una política
de estado e instrumento de planificación, estableciendo como lineamientos del
proceso, cuatro elementos:
Gestión Ambiental de la Estructura
Ecológica Principal de Bogotá-Región

https://www.youtube.com/watch?v=b522QKw1UgU
Acciones de planificación y
ordenamiento del territorio:
inclusión de las determinantes
ambientales y limitaciones en el uso
del suelo para el desarrollo
sostenible

Protección de ecosistemas de
importancia ambiental en los territorios
regionales y municipales
Estrategias para asegurar el
abastecimiento de agua para consumo
humano: adquisición de áreas de
interés para garantizar el suministro de
agua en acueductos municipales y
regionales

Defensa y recuperación de la estructura


ecológica principal: la importancia de
garantizar espacios públicos verdes
Ordenamiento Ambiental del Territorio

https://www.youtube.com/watch?v=F7PfeoyNu20
Visión , Objetivos,
modelo de ocupación,
Estrategias

Modificación de
Normas, programas
elementos que
limitan el dllo
territorial
Seguimiento a
metas y recursos ,
reporte de
resultados
ETAPAS POT – ETAPAS
GESTIÓNPOT DEL RIESGO
– GESTIÓN DEL RIESGO

ORDENAMIENTO DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN IMPLEMENTACIÓN


TERRITORIAL

Descripción y análisis de las Planteamiento de la visión deseada Desarrollo de programas, proyectos,


condiciones actuales del territorio , definición de estrategias, mecanismos y normatividad para
políticas, normas para su hacer realidad el modelo propuesto
concreción en corto, mediano y en la Etapa de Formulación.
largo plazo.

GESTIÓN DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO PROCESO DE REDUCCIÓN DEL PROCESO DE MANEJO DE


RIESGO DEL RIESGO RIESGO DESASTRES

Identificación y evaluación de Zonificación del territorio; PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL


amenazas, de exposición, de identificación de áreas aptas para RIESGO
áreas con condición de amenaza y asentamientos
riesgo.
PROCESO DE REDUCCIÓN DEL
RIESGO

PROCESO DE MANEJO DE Definición y desarrollo de medidas


DESASTRES de intervención prospectiva y
correctiva para reducir el riesgo.
Determinación de medidas de
reducción del riesgo
Conceptos clave de Gestión del Riesgo

https://www.youtube.com/watch?v=24dHi4tTtEc
Juego gestión de
desastres

https://www.stopdisastersgame.org/
stop_disasters/
ALGUNAS SITUACIONES EN EL PAÍS…
A. Desbordamiento del Río Guatiquia – Meta Julio 2020

¿En qué etapa de la gestión del riesgo se


pueden encontrar?

¿Qué medidas pueden tomarse frente a la


situación que se presenta?
ALGUNAS SITUACIONES EN EL PAÍS…
B. Muro de contención de la vía a malecón que colapso en la ola invernal en
la vereda la caimanera en el municipio de El Espinal
ALGUNAS SITUACIONES EN EL PAÍS…
B. Muro de contención de la vía a malecón que colapso en la ola invernal en
la vereda la caimanera en el municipio de El Espinal

¿En qué etapa de la gestión del riesgo se pueden encontrar?

¿Qué medidas se tomaron para dar solución a la problemática?


ALGUNAS SITUACIONES EN EL PAÍS…
C. Caso Nueva Esperanza, Localidad Rafael Uribe Uribe– Bogotá D.C.

¿En qué etapa de la gestión del riesgo se pueden encontrar?

¿Qué medidas se tomaron para dar solución a la problemática?


ALGUNAS SITUACIONES EN EL PAÍS…
C. Caso Nueva Esperanza, Localidad Rafael Uribe Uribe– Bogotá D.C.

¿En qué etapa de la gestión del riesgo se pueden encontrar?

¿Qué medidas se tomaron para dar solución a la problemática?


ALGUNAS SITUACIONES EN EL PAÍS…
C. Caso Nueva Esperanza, Localidad Rafel Uribe Uribe– Bogotá D.C.

¿En qué etapa de la gestión del riesgo se pueden encontrar?


De lo ambiental del Ordenamiento Territorial
y de la Gestión del Riesgo

https://www.youtube.com/watch?v=mDw6Auz3k2M
GESTIÓN DEL RIESGO
GESTIÓN DEL RIESGO

"El Riesgo de Desastres se relaciona estrechamente con la


forma de usar, ocupar y transformar el territorio. Incluye la
interacción permanente entre las dinámicas de la naturaleza
y las dinámicas de las comunidades."
Acciones para garantizar la seguridad, el
bienestar y la calidad de vida de las personas
frente a los desastres naturales

Prevención de amenazas, desastres y


riesgos naturales en el territorio
UNGRD Gestión del Riesgo de Desastres

https://www.youtube.com/watch?v=IuyhrJifXcM
GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
CUÁLES SE CONSIDERAN SON LAS PRINCIPALES
PROBLEMÁTICAS PARA INTEGRAR DE MANERA
ADECUADA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
CON EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?
PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS PARA INTEGRAR DE MANERA
ADECUADA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CON EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PAÍS

• Gobernanza.

• Corresponsabilidad

• Asistencialismo / Subsidiariedad
EXPERIENCIAS DE INCORPORACION DE GESTIÓN DE
RIESGO EN EL ODENAMIENTO TERRITORIAL
INTRODUCCIÓN CURSO EN GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES PARA AUTORIDADES AMBIENTALES

https://www.youtube.com/watch?v=tjQl665fCrM&t=33s
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES -PMGRD-
INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL
POT
DECRETO 1077 DE 2015 (DECRETO 1802 DE 2014)
Para áreas con Para áreas con En el
condición condición riesgo componente
de amenaza rural

En relación con la En relación con el


definición de suelos reasentamiento
de protección.
VÍDEO

https://www.youtube.com/watch?v=mDw6Auz3k2M
REALIZAR EL AUTODIAGNÓSTICO EN TÉRMINOS DE LA GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES - CAPACIDADES.
Séptima y
octava semana
Eje 4
Actividad: Aportes a la elaboración de una propuesta de
ordenamiento territorial.
Objetivo: 
Generar una propuesta de diagnóstico, análisis prospectivo y de escenarios
previsibles teniendo como base los aprendizajes alcanzados a lo largo del módulo.

Descripción:
Este taller de carácter colaborativo tiene como propósito que el grupo de
estudiantes elabore una propuesta de ordenamiento territorial que contemple un
diagnóstico, una planificación y una construcción de escenarios previsibles.

Requisitos:
1. Realizar lectura de los cuatro ejes y haber presentado las actividades de los
anteriores ejes.
2. Conformar grupos de máximo 4 estudiantes.
3. Seleccionar un territorio (municipio, cuenca, micro cuenca, corregimiento,
vereda) sobre el cuál se desarrollará la propuesta de ordenamiento territorial
Actividad: Aportes a la elaboración de una propuesta de
ordenamiento territorial.

Instrucciones:
1. El propósito de esta actividad es desarrollar de forma colaborativa un
documento que presente una propuesta de ordenamiento territorial que
contará con cuatro elementos. Este documento debe tener una extensión
de 10 cuartillas, fuente Arial 12, espacio interlineado 1.5, normas APA.
2. En primera instancia el grupo debe seleccionar un territorio para
elaborar el plan, puede ser uno de los que se han trabajado previamente
en el módulo.
3. El segundo elemento a diseñar es un diagnóstico del territorio
seleccionado.
4. El tercer elemento es la construcción de un análisis del territorio a partir
de una matriz DOFA.
5. El cuarto elemento es una construcción de escenarios utilizando métodos
cualitativos y cuantitativos.
VÍDEO ¿Qué es un POMCA y quiénes
lo conforman?

https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=-IS84VlLERY
Plan de ordenación y manejo ambiental
de cuenca hidrográfica (POMCA)
Plan de ordenación y manejo ambiental de
cuenca hidrográfica (POMCA)

La planificación del recurso hídrico se desarrolla en cuatro niveles los cuales


han sido definidos en el decreto 1640 de 2012, señalándose como primer nivel
las macrocuencas que incluye áreas hidrográficas como el Caribe, Magdalena,
Amazonas, Orinoco y Pacífico. La cartografía para la formulación del plan se
puede trabajar a 1:500.000, es decir una escala general.
Plan de ordenación y manejo ambiental de
cuenca hidrográfica (POMCA)
Plan de ordenación y manejo ambiental de
cuenca hidrográfica (POMCA)

En segundo nivel, se encuentran las zonas hidrográficas, que hacen alusión


a las definidas en el mapa de zonificación hidrográfica de Colombia y sirven
como medio para monitorear el recurso hídrico.
Plan de ordenación y manejo ambiental de
cuenca hidrográfica (POMCA)
Plan de ordenación y manejo ambiental de
cuenca hidrográfica (POMCA)

Posteriormente, se ubican las subzonas hidrográficas que corresponden a


las cuencas objeto de ordenación y manejo y finalmente las microcuencas
o cuencas de orden inferior que no hacen parte de un Pomca.
Plan de ordenación y manejo ambiental de
cuenca hidrográfica (POMCA)
CRITERIOS DE CUENCA
HIDROLÓGICA EN LOS POT

https://www.youtube.com/watch?v=uomnpqiA8D4
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014,
El POMCA debe ser asumido como norma de
superior jerarquía por los municipios que se
encuentren en la jurisdicción de la cuenca
ordenada y que estén en proceso de revisión y/o
ajuste de sus planes de ordenamiento de acuerdo a
lo que aplique a sus condiciones y ámbito, en
relación con las determinantes ambientales
asociadas a la zonificación ambiental, el
componente programático y el componente de
gestión del riesgo.
Séptima y
octava semana
Eje 4
Actividad: Aportes a la elaboración de una propuesta de
ordenamiento territorial.
Objetivo: 
Generar una propuesta de diagnóstico, análisis prospectivo y de escenarios
previsibles teniendo como base los aprendizajes alcanzados a lo largo del módulo.

Descripción:
Este taller de carácter colaborativo tiene como propósito que el grupo de
estudiantes elabore una propuesta de ordenamiento territorial que contemple un
diagnóstico, una planificación y una construcción de escenarios previsibles.

Requisitos:
1. Realizar lectura de los cuatro ejes y haber presentado las actividades de los
anteriores ejes.
2. Conformar grupos de máximo 4 estudiantes.
3. Seleccionar un territorio (municipio, cuenca, micro cuenca, corregimiento,
vereda) sobre el cuál se desarrollará la propuesta de ordenamiento territorial
Actividad: Aportes a la elaboración de una propuesta de
ordenamiento territorial.

Instrucciones:
1. El propósito de esta actividad es desarrollar de forma colaborativa un
documento que presente una propuesta de ordenamiento territorial que
contará con cuatro elementos. Este documento debe tener una extensión
de 10 cuartillas, fuente Arial 12, espacio interlineado 1.5, normas APA.
2. En primera instancia el grupo debe seleccionar un territorio para
elaborar el plan, puede ser uno de los que se han trabajado previamente
en el módulo.
3. El segundo elemento a diseñar es un diagnóstico del territorio
seleccionado.
4. El tercer elemento es la construcción de un análisis del territorio a partir
de una matriz DOFA.
5. El cuarto elemento es una construcción de escenarios utilizando métodos
cualitativos y cuantitativos.
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y
LA PROSPECTIVA DE ESCENARIOS

Para elaborar el diagnóstico de la


microcuenca la matriz DOFA (debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas) se
convierte en una excelente herramienta de
análisis situacional para un territorio.

El método DOFA es un análisis de vulnerabilidad que se utiliza para


determinar el desempeño de la organización ante una situación crítica
específica (Amaya, 2010). Para Ponce (2007) el análisis DOFA consiste en
realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su conjunto,
diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación
externa, es decir, las oportunidades y amenazas.
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y
LA PROSPECTIVA DE ESCENARIOS

https://www.youtube.com/watch?v=WnvVNmio1OI
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y
LA PROSPECTIVA DE ESCENARIOS – FODA/DOFA

Este tipo de herramienta se puede aplicar teniendo la cuenta para un


territorio variables como ubicación geográfica, gestión institucional,
económico, productivo-extractivo, educación, salud, agua potable,
saneamiento básico y servicios públicos, vivienda, población y problemas
ambientales entre otros. A continuación, se muestra el ejemplo de DOFA
para una localidad rural .

Sector Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas


Vivienda Déficit de Disponibilidad de Gran Ineficiente
viviendas. Alto bienes disponibilidad planificación y
número de ambientales que de espacio financiación
viviendas en propiciarían la libre de para
regular estado construcción de amenazas programas y
de casas finca. naturales, subsidios de
construcción. para la vivienda en las
construcción zonas rurales.
de viviendas.
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y
LA PROSPECTIVA DE ESCENARIOS

Una vez realizado en diagnóstico del


territorio es relevante iniciar un proceso
prospectivo de posibilidades futuras
basadas en el estado actual en que se
encuentre la localidad a ordenar. Con
base en los resultados del diagnóstico se
diseñan los escenarios de uso coordinado
y sostenible de los recursos suelo, agua,
flora y fauna en interacción con las
actividades económicas y el bienestar
social de las poblaciones.
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
BOGOTÁ 2025

https://www.youtube.com/watch?v=xt7uBnbI2ys
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y
LA PROSPECTIVA DE ESCENARIOS

La planificación prospectiva de acuerdo con la Ley 388 de 1997, consiste


básicamente en determinar mediante un análisis, con alto contenido de
imaginación y utilizando herramientas estadísticas, cuáles serían los
fenómenos que tienen una alta probabilidad de ser realidad en el futuro
y que además pueden ocasionar consecuencias importantes para la
dinámica poblacional.

El diseñar escenarios prospectivos requiere un adecuado diagnóstico de la


realidad ambiental y socioeconómica del territorio, que permita comparar
la situación actual de este y las posibles modificaciones y cambios que se
sucederán en el futuro.
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y
LA PROSPECTIVA DE ESCENARIOS

Los métodos cualitativos y cuantitativos más utilizados para la formulación de


escenarios posibles y deseados según Gómez (1996, Citado por Vélez y Martínez,
2004) son:
EL MÉTODO DELPHI :
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y LA PROSPECTIVA DE
ESCENARIOS – MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

LA MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO


HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y LA PROSPECTIVA DE
ESCENARIOS – MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

EL MÉTODO DE ELABORACIÓN DE ESCENARIOS


HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y LA PROSPECTIVA DE
ESCENARIOS – MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

PREDICCIÓN Y EXTRAPOLACIÓN DE TENDENCIAS


HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y LA
PROSPECTIVA DE ESCENARIOS – MÉTODOS CUALITATIVOS

Los modelos de simulación


PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
ESCENARIOS PREVISIBLE, POSIBLE Y DESEADO

Para la formulación de escenarios, el proceso prospectivo se inicia a partir


del análisis integral de la matriz DOFA relacionada con el diagnóstico, que
de manera preliminar facilita la identificación de la situación actual de
determinado territorio

La formulación del escenario previsible toma como referencia proyecciones


cualitativas de los factores ambientales y socioeconómicos referentes a las
condiciones actuales de un territorio, dichos factores son analizados con
base en una reflexión creativa consecuente con la ocurrencia de fenómenos
o eventos cuya tendencia puede ser previsible.
https://www.youtube.com/watch?v=f7ohfs5FyKo
PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
ESCENARIOS PREVISIBLE, POSIBLE Y DESEADO

El escenario posible es una abstracción de la realidad actual del territorio


que se pretenda ordenar, que ante una visión planificada puede ser
mejorada a corto plazo, por ello este escenario describe y prioriza que
acciones deben emprenderse de forma inmediata sobre los aspectos
claves del desarrollo socioeconómico y ambiental a fin de materializar el
proceso de ordenación acorde con los principios de sostenibilidad.

La formulación del escenario deseado se construye como el marco de


referencia a mediano y largo plazo, para orientar el desarrollo sostenible
de una localidad, ya que este escenario define los ideales óptimos de una
ordenación estratégica del territorio en relación con las dimensiones
ambientales, sociales, económicas, tecnológicas y culturales.
Situación actual del
Primer escenario
municipio
LA CUENCA

Área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red


hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal
continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que a
su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito
natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar
(artículo 3 del Decreto 1640 de 2012).
CUENCA Y ORDENAMIENTO

• La cuenca constituye una unidad adecuada


para la planificación ambiental del territorio,
dado que sus límites fisiográficos se
mantienen en un tiempo considerablemente
mayor a otras unidades de análisis, además
involucra una serie de factores y elementos
tanto espaciales como sociales, que permiten
una comprensión integral de la realidad del
territorio
En las cuencas, se produce la interrelación
e interdependencia entre los sistemas
físicos y bióticos y el sistema socio
económico (…) La dependencia de un
sistema hídrico compartido y de los
caminos y vías de acceso y el hecho de que
deban enfrentar riesgos similares,
confieren a los habitantes de una cuenca
características socioeconómicas y
culturales comunes
• Las cuencas constituyen un área donde
interactúan, en un proceso permanente y
dinámico, el agua con los sistemas físicos
(recursos naturales) y bióticos (flora y fauna).
• Los cambios en el uso de los recursos
naturales, principalmente tierra, acarrean
aguas arriba una modificación del ciclo
hidrológico dentro de la cuenca aguas abajo
en cantidad, calidad, oportunidad y lugar
• https://mapasinteractivos.didactalia.net/comu
nidad/mapasflashinteractivos/recurso/rios-de-
colombia/e524279a-fae8-49a1-b3a9-e6ef99bc
68b3
POMCA
(…) “el proceso de planificación, permanente,
sistemático, previsivo e integral adelantado por
el conjunto de actores que interactúan en y
con el territorio de una cuenca, conducente al
uso y manejo de los recursos naturales de ésta,
de manera que se mantenga o restablezca un
adecuado equilibrio entre el aprovechamiento
social y económico de tales recursos y la
conservación de la estructura y la función físico
biótica de la cuenca.”
VISIÓN SISTÉMICA
Plan de ordenación y manejo ambiental
de cuenca hidrográfica (POMCA)
Según el artículo 3 del Decreto 1640 de 2012
una cuenca es un área de aguas superficiales
o subterráneas que vierten a una red
hidrográfica natural que a su vez puede
verter a un río principal en un depósito
natural de agua o desembocar en el mar.

Para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible (2014) el proceso de ordenación de una
cuenca debe ser concebido, en esencia, desde el
enfoque sistémico dado que la cuenca hidrográfica
se comporta como un conjunto real, complejo y
abierto, el cual presenta interacciones a nivel de las
diferentes esferas: social, económica y natural.
Plan de ordenación y manejo ambiental
de cuenca hidrográfica (POMCA)

Para el ordenamiento de las cuencas en Colombia se cuenta con una


herramienta conocida como plan de ordenación y manejo ambiental de
cuenca hidrográfica (Pomca) el cual establece los lineamientos para la
adecuada planificación de este tipo de ecosistemas teniendo en consideración
tres factores claves: la zonificación ambiental, el componente programático y
la gestión del riesgo.

En lo concerniente a la zonificación ambiental y la gestión del riesgo se


establecen disposiciones sobre el uso y ocupación del territorio y sobre el
aprovechamiento de los recursos naturales.

Para el componente programático del Pomca hace referencia a las estrategias,


programas, proyectos y actividades, definidas para lograr los objetivos
trazados.
Plan de ordenación y manejo ambiental de cuenca
hidrográfica (POMCA)

La planificación del recurso hídrico se desarrolla en cuatro niveles los cuales


han sido definidos en el decreto 1640 de 2012, señalándose como primer nivel
las macrocuencas que incluye áreas hidrográficas como el Caribe, Magdalena,
Amazonas, Orinoco y Pacífico. La cartografía para la formulación del plan se
puede trabajar a 1:500.000, es decir una escala general.
Plan de ordenación y manejo ambiental de cuenca
hidrográfica (POMCA)
Plan de ordenación y manejo ambiental de cuenca
hidrográfica (POMCA)

En segundo nivel, se encuentran las zonas hidrográficas, que hacen alusión a


las definidas en el mapa de zonificación hidrográfica de Colombia y sirven
como medio para monitorear el recurso hídrico.
Plan de ordenación y manejo ambiental de cuenca
hidrográfica (POMCA)
Plan de ordenación y manejo ambiental de cuenca
hidrográfica (POMCA)

Posteriormente, se ubican las subzonas hidrográficas que corresponden a


las cuencas objeto de ordenación y manejo y finalmente las microcuencas
o cuencas de orden inferior que no hacen parte de un Pomca.
Plan de ordenación y manejo ambiental de cuenca
hidrográfica (POMCA)
DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO
SELECCIONADO

• Localización y ubicación
espacial.
• Características fisico-bióticas.
• Características
socioeconómicas.
• Descripción de la problemática
ambiental de la microcuenca.
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y
LA PROSPECTIVA DE ESCENARIOS

Para elaborar el diagnóstico de la


microcuenca la matriz DOFA (debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas) se
convierte en una excelente herramienta de
análisis situacional para un territorio.

El método DOFA es un análisis de vulnerabilidad que se utiliza para determinar


el desempeño de la organización ante una situación crítica específica (Amaya,
2010). Para Ponce (2007) el análisis DOFA consiste en realizar una evaluación
de los factores fuertes y débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación
interna de una organización, así como su evaluación externa, es decir, las
oportunidades y amenazas.
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y
LA PROSPECTIVA DE ESCENARIOS

https://www.youtube.com/watch?v=WnvVNmio1OI
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y
LA PROSPECTIVA DE ESCENARIOS – FODA/DOFA

Este tipo de herramienta se puede aplicar teniendo la cuenta para un


territorio variables como ubicación geográfica, gestión institucional,
económico, productivo-extractivo, educación, salud, agua potable,
saneamiento básico y servicios públicos, vivienda, población y problemas
ambientales entre otros. A continuación, se muestra el ejemplo de DOFA
para una localidad rural .

Sector Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas


Vivienda Déficit de Disponibilidad de Gran Ineficiente
viviendas. Alto bienes ambientales disponibilidad planificación y
número de que propiciarían la de espacio financiación
viviendas en construcción de libre de para
regular estado casas finca. amenazas programas y
de naturales, para subsidios de
construcción. la construcción vivienda en las
de viviendas. zonas rurales.
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y
LA PROSPECTIVA DE ESCENARIOS

Una vez realizado en diagnóstico del


territorio es relevante iniciar un proceso
prospectivo de posibilidades futuras
basadas en el estado actual en que se
encuentre la localidad a ordenar. Con
base en los resultados del diagnóstico se
diseñan los escenarios de uso coordinado
y sostenible de los recursos suelo, agua,
flora y fauna en interacción con las
actividades económicas y el bienestar
social de las poblaciones.
HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y
LA PROSPECTIVA DE ESCENARIOS

La planificación prospectiva de acuerdo con la Ley 388 de 1997, consiste


básicamente en determinar mediante un análisis, con alto contenido de
imaginación y utilizando herramientas estadísticas, cuáles serían los
fenómenos que tienen una alta probabilidad de ser realidad en el futuro y
que además pueden ocasionar consecuencias importantes para la dinámica
poblacional.

El diseñar escenarios prospectivos requiere un adecuado diagnóstico de la


realidad ambiental y socioeconómica del territorio, que permita comparar la
situación actual de este y las posibles modificaciones y cambios que se
sucederán en el futuro.

Los métodos cualitativos y cuantitativos más utilizados para la formulación


de escenarios posibles y deseados según Gómez (1996, Citado por Vélez y
Martínez, 2004) son:
ESCENARIOS
ACTUAL PREVISIBLE POSIBLE DESEADO
Diagnóstico ¿qué pasa con el territorio, si ¿qué puede mejorar? ¿cómo sería el
continua como esta hoy? una abstracción de la territorio sostenible?
toma como referencia realidad actual del define los ideales
proyecciones cualitativas de los territorio que se pretenda óptimos de una
factores ambientales y ordenar, que ante una ordenación estratégica
socioeconómicos referentes a visión planificada puede del territorio en
las condiciones actuales de un ser mejorada a corto plazo, relación con las
territorio, dichos factores son por ello este escenario dimensiones
analizados con base en una describe y prioriza que ambientales, sociales,
reflexión creativa consecuente acciones deben económicas,
con la ocurrencia de emprenderse de forma tecnológicas y
fenómenos o eventos cuya inmediata sobre los culturales
tendencia puede ser previsible. aspectos claves del
desarrollo socioeconómico
y ambiental a fin de
materializar el proceso de
ordenación acorde con los
principios de sostenibilidad
EJERCICIO FINAL

• DIAGNÓSTICO
• DOFA
• MATRIZ DE ESCENARIOS

También podría gustarte