La Ordenación Territorial
La Estrategia Territorial de
la comunidad Valenciana
5
La Infraestructura Verde en la ETCV
Fuente gva
6
Fuente gva
Fuente gva
Fuente gva
Fuente gva
El paisaje
definición, objetivos e instrumentos
1. Paisaje es cualquier parte del territorio, tal y como es percibido por sus
habitantes, cuyo carácter resulta de la interacción de factores naturales
y humanos.
2. El paisaje se integrará en todas las políticas sectoriales que incidan en el
mismo, tanto a escala autonómica, como a escala supramunicipal o local, se
orientará por las siguientes finalidades:
a) Conservará y valorizará los paisajes más valiosos y socialmente apreciados
que identifique, integrando los paisajes de relevancia regional definidos por la
ETCV, los PAT que los desarrollen.
b) Adoptará medidas de gestión, mejora y salvaguarda de la calidad, tanto de los
paisajes naturales y rurales como de los urbanos y periurbanos
c) Formulará medidas como resultado de la participación pública y de la
coordinación de las distintas administraciones competentes, mediante la
incorporación de instrumentos para la protección, gestión y ordenación del
paisaje.
11
El paisaje
3. El paisaje condicionará la implantación de usos, actividades e
infraestructuras, la gestión y conservación de espacios naturales y la
conservación y puesta en valor de espacios culturales, mediante la
incorporación en sus planes y proyectos condicionantes, criterios o
instrumentos de paisaje.
4. Los instrumentos de paisaje son:
a) Los estudios de paisaje, que analizan la ordenación urbana y territorial y los
procesos que inciden en el paisaje, en los planes sometidos a EAyTE, fijando
objetivos de calidad paisajística y estableciendo medidas destinadas a su
protección, ordenación y gestión: OE
b) Los estudios de integración paisajística, que valoran los efectos sobre el
carácter y la percepción del paisaje de planes NO sometidos a EAyTE, así
como de proyectos y actuaciones con incidencia en el paisaje y establecen
medidas para evitar o mitigar los posibles efectos negativos: OP
c) Los programas de paisaje, que concretan las actuaciones necesarias para
garantizar la preservación, mejora y puesta en valor de paisajes que requieren
intervenciones específicas e integradas 12
instrumentos de ordenación
• Son instrumentos de planeamiento urbanístico y territorial de ámbito
supramunicipal
• La Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana.
• Los planes de acción territorial.
• Los planes generales estructurales mancomunados.
• (Las actuaciones territoriales estratégicas) “En capítulo II del título II”
Son instrumentos de planeamiento urbanístico y territorial de ámbito municipal :
• El plan general estructural.
En desarrollo del plan general estructural, la ordenación pormenorizada se concreta
mediante los siguientes instrumentos:
1. El plan de ordenación pormenorizada.
2. Los planes de reforma interior.
3. Los planes parciales.
4. Los estudios de detalle.
• Los planes especiales “En capítulo IV del título II”
• los catálogos de protecciones y “En capítulo IV del título II”
• 13
los planes que instrumentan las actuaciones territoriales estratégicas. PIES
Planeamiento local, supralocal y territorial
(Las escalas del planeamiento) VISIÓN DE
FUTURO
Ser el territorio con mayor calidad de vida
en el arco mediterráneo europeo.
225 propuestas de
transformación del territorio.
14
planeamiento urbanístico y territorial: ETCV
objetivos
12. Gestión Territorial
0. Calidad de vida
13. Patrimonio Cultural
0. Participación
14. Cambio Climático
1. Sistema de ciudades
15. Energía
2. Valencia
16. Logística - ámbitos estratégicos
3. Alicante-Elx
4. Castellón 17. Innovación
DIRECTRICES DE LA ETCV
EN MATERIA DE
OCUPACIÓN RACIONAL Y
SOSTENIBLE DEL SUELO
(Criterios de crecimiento – Los
ámbitos estratégicos del territorio)
16
SISTEMA DE CIUDADES
(tomo 1 Sistema de Ciudades)
17 17
SISTEMA DE CIUDADES
18 18
SISTEMA DE CIUDADES
19 19
SISTEMA DE CIUDADES
20
SISTEMA DE CIUDADES
Ámbitos territoriales
22
SISTEMA DE CIUDADES
• Mantener la diversidad y la
vertebración del sistema de ciudades:
• Una estructura urbana relativamente
densa en el territorio evita las
deseconomías de las grandes
concentraciones urbanas: pautas de
movilidad mas sostenible y menor
consumo de agua, energía y suelo.
23 23
SISTEMA DE
CIUDADES
24 24
CRITERIOS DE CRECIMIENTO
PARA SUELO RESIDENCIAL
(tomo 23 Suelo)
25 25
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA EL SUELO RESIDENCIAL
26 26
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA EL SUELO RESIDENCIAL
L’Alcoià
1,15
0,90
L’Alcalatén 0,90
La Costera 0,90
La Safor 1,25
València 0,60
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA EL SUELO RESIDENCIAL
FCTM:
• Directriz 83. El factor de corrección por
tamaño municipal
• La tasa de crecimiento demográfico se
corregirá, a los efectos de calcular el índice
máximo de ocupación de suelo, por un factor
que refleje el tamaño municipal que se calculará
de acuerdo con la siguiente fórmula:
• FCTM = - 0’1914 x Ln (X) + 3’007
• Siendo X la población actual del municipio (no se
especifica si población de hecho o derecho y fecha del dato) y Ln (X)
es el logaritmo neperiano de X.
30
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA EL SUELO RESIDENCIAL
FCVT:
• a) Tipo A, formado por municipios litorales cuyos tejidos de casco urbano definido según
metodología SIOSE distan menos de 1.000 metros de la línea de costa y su porcentaje de
viviendas secundarias está por debajo de la media de la CV.
• b) Tipo B, formado por municipios litorales cuyos tejidos de casco urbano definido según
metodología SIOSE distan menos de 1.000 metros de la línea de costa y su porcentaje de
viviendas secundarias supera la media de la CV.
• c) Tipo C, formado por municipios litorales cuyos tejidos de casco urbano definido según
metodología SIOSE distan más de 1.000 metros de la línea de costa y su porcentaje de
viviendas secundarias está por debajo de la media de la CV.
• d) Tipo D, formado por municipios litorales cuyos tejidos de casco urbano definido según
metodología SIOSE distan más de 1.000 metros de la línea de costa y su porcentaje de
viviendas secundarias supera la media de la CV.
• 2. Los municipios del litoral integrantes de cada una de las tipologías descritas vienen
especificados en el documento de la Estrategia Territorial correspondiente al Objetivo 23:
“Definir unas pautas racionales y sostenibles de ocupación de suelo”.32 32
CRITERIOS DE
CRECIMIENTO PARA EL
SUELO RESIDENCIAL
Para vertebración
Territorial FCVT
Anexo 4 ETCV
33 33
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA EL SUELO RESIDENCIAL
Para vertebración
Territorial FCVT
Anexo 4 ETCV
34 34
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA EL SUELO RESIDENCIAL
Para vertebración
Territorial FCVT
Anexo 4 ETCV
35 35
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA EL SUELO RESIDENCIAL
• a) A los municipios litorales del tipo A (-1000 m costa y %VS menor media CV) se les
aplicarán los criterios generales definidos en las directrices anteriores.
• b) A los municipios litorales del tipo B (-1000 m costa y %VS mayor media CV) en los
tejidos urbanos residenciales de la franja de 500 metros de la línea de costa se
les aplicará un coeficiente de ponderación de 1 si es tejido de casco, de 0,50 si
es tejido de ensanche y 0,25 si es tejido urbano discontinuo.
• c) A los municipios litorales de los tipos C (+1000 m costa y %VS menor media CV) y D
(+1000 m costa y %VS mayor media CV), en los tejidos urbanos residenciales de la
franja de 500 metros de la línea de costa se les aplicará un coeficiente de 0,25
al tejido de ensanche y un 0,10 al tejido urbano discontinuo.
37 37
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA EL SUELO RESIDENCIAL
Directriz 86. Factor de corrección de flexibilidad del suelo residencial
• 1. Los resultados que arroje el cálculo del índice máximo de ocupación de
suelo para uso residencial de acuerdo con las reglas anteriores, se podrá
incrementar hasta un 25 por ciento en función de las necesidades de cada
municipio u ámbito territorial específico, para evitar rigideces en el mercado
de suelo y la aparición de procesos especulativos sobre el mismo.
• El factor de corrección de flexibilidad del suelo residencial se puede utilizar
entre otros fines, para satisfacer incrementos de población no previstos,
cubrir las posibles variaciones del tamaño medio familiar y sus efectos en
las demandas de viviendas, o atender la demanda de vivienda secundaria.
41 41
CRITERIOS DE
CRECIMIENTO PARA EL
SUELO RESIDENCIAL
Consulta sobre los crecimiento urbanísticos racionales y
sostenibles para el municipio de Rafelcofer
42 42
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA EL SUELO RESIDENCIAL
Consulta sobre los crecimiento urbanísticos racionales y sostenibles para el municipio de Oliva
43 43
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA EL SUELO RESIDENCIAL
Consulta sobre los crecimiento urbanísticos racionales y sostenibles para el municipio de Oliva
44 44
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA EL SUELO RESIDENCIAL
45 45
CRITERIOS DE
CRECIMIENTO
PARA EL SUELO
RESIDENCIAL
46 46
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA EL SUELO RESIDENCIAL
D85.4. A los municipios del litoral se les aplica un factor de
corrección específico en función de la tipología de éstos,
definida al dar cuenta del sistema de ciudades en el
presente Título, de acuerdo con los siguientes criterios: (ver
D.76)
a) A los municipios litorales del tipo A (-1000 m costa y %VS
menor media CV) se les aplicarán los criterios generales
definidos en las directrices anteriores.
b) A los municipios litorales del tipo B (-1000 m costa y %VS
mayor media CV) en los tejidos urbanos residenciales de la
franja de 500 metros de la línea de costa se les aplicará un
coeficiente de ponderación de 1 si es tejido de casco, de
0,50 si es tejido de ensanche y 0,25 si es tejido urbano
discontinuo.
c) A los municipios litorales de los tipos C (+1000 m costa y
%VS menor media CV) y D (+1000 m costa y %VS mayor media CV),
en los tejidos urbanos residenciales de la franja de 500
metros de la línea de costa se les aplicará un coeficiente de
0,25 al tejido de ensanche y un 0,10 al tejido urbano
discontinuo.
47
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA EL SUELO RESIDENCIAL
Directriz 87. Estudios de demanda de suelo con mayor precisión
1. La planificación municipal y territorial podrá proponer justificadamente la evolución de
sus demandas de suelo residencial con mayor precisión.
2. Los estudios que se realicen tendrán que seguir los principios directores de la Estrategia
Territorial y, en cualquier caso, los siguientes criterios:
a) Se analizará el suelo urbanizado no edificado, los instrumentos de planeamiento aprobados
y no ejecutados y el parque de viviendas vacías con el fin de evaluar su oferta actual y
potencial de viviendas y su consideración en las futuras demandas.
b) Los resultados de las previsiones demográficas o de demandas de viviendas tienen que
expresarse en cantidad de suelo o en índice máximo de ocupación del mismo.
c) El suelo urbano edificado y urbanizado que se justifique a efectos de cómputo para la
aplicación del índice máximo de ocupación de suelo determinado para el municipio,
deberá excluir los tejidos urbanos residenciales con densidades inferiores a las 25
viviendas por hectárea o aquellos que superando esta densidad no cuenten con
dotaciones mínimas de equipamientos sanitarios y educativos para la población
potencial que puedan albergar.
d) Las metodologías que se utilicen deberán tener en cuenta los procesos sociales y
económicos de los últimos 20 años.
e) Los cálculos de las demandas de viviendas secundarias (según definición del Instituto
Nacional de Estadística) deberán responder a expectativas racionales, debiéndose
justificar de forma rigurosa el incremento de suelo para dicha tipología de vivienda.
48 48
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA EL SUELO RESIDENCIAL
50 50
CRITERIOS DE CRECIMIENTO
PARA
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
(tomo 24 Actividad Económica)
51 51
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS
52 52
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS
53 53
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS
54 54
Comarca (IVE) TCE %
CRECIMIENTO PARA
L'Alacantí 1,45
L'Alcoià 1,20
La Marina Baixa
1,40
1,40
L'Alcalatén 1,10
La Costera 1,10
La Safor 55
1,00
55
La Vall d'Albaida 1,10
FCEA:
• FCEA = - 0’2957 x Ln (X) + 3’9719
• Siendo X los empleos en los sectores industrial
y terciario del municipio actualmente existentes
y Ln (X) el logaritmo neperiano de X.
56 56
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS
FCVT:
• Directriz 99. El factor de corrección por vertebración territorial para
actividades económicas
• 1. La tasa de crecimiento del empleo industrial y terciario se ha de
corregir igualmente con un factor de vertebración territorial aplicable en
el cálculo del índice máximo de ocupación de suelo para actividades
económicas en los siguientes términos:
• a) En los núcleos urbanos situados en el ámbito de la Cota 100 se
aplicará un incremento del 10%.
• b) En los núcleos urbanos situados en el ámbito de la Franja Intermedia
del territorio se aplicará un incremento del 25%
• c) En los núcleos urbanos pertenecientes al Sistema Rural se aplicará
un incremento del 50 %
57 57
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS
58
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS
FC flexibilidad
Directriz 101. Factor de corrección de flexibilidad del suelo para actividades económicas
1. A los resultados que arroje el cálculo del índice máximo de ocupación de suelo para
actividades económicas de acuerdo con las reglas anteriores, se le podrá añadir un
incremento de hasta un 25 % en función de las necesidades de cada municipio, u ámbito
territorial específico, para evitar rigideces en el mercado de suelo y la aparición de procesos
especulativos sobre el mismo.
2. De forma justificada este factor de corrección podrá alcanzar hasta el 50 % en los municipios
localizados en la Franja Intermedia del territorio, aumentando hasta el 100 % en aquellos
municipios que no superen una tasa de suelo artificial del 2,5 % de la superficie de su
término municipal.
3. Este coeficiente no será de aplicación a los municipios de la Comunitat Valenciana cuya tasa
de suelo sellado, definido según la cartografía SIOSE del ICV, supere el 10 % de la
superficie de su término municipal.
59 59
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS
60 60
CRITERIOS DE
CRECIMIENTO PARA
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
61 61
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Consulta sobre los crecimiento urbanísticos racionales y sostenibles para el municipio de Mutxamel
62 62
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Consulta sobre los crecimiento urbanísticos racionales y sostenibles para el municipio de Mutxamel
63 63
CRITERIOS DE CRECIMIENTO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Directriz 103. Estudios de demanda de suelo para actividades económicas con mayor
precisión
1. La planificación municipal y territorial podrá proponer justificadamente la evolución de sus
demandas de suelo para actividades económicas con mayor precisión.
2. Los estudios que se realicen tendrán que seguir los principios de la Estrategia Territorial y,
en cualquier caso, los siguientes criterios:
65 65
Directriz 106. Implantación de grandes superficies comerciales de impacto supramunicipal
(compatibilizar con ley 3/2011 DOCV 25/3/11) VER PATSECOVA
1. A los efectos de la Estrategia Territorial, se definen como grandes superficies comerciales de impacto
territorial supramunicipal aquellas implantaciones de suelo terciario de uso predominantemente comercial
de más de 2.500 m2 de superficie de venta o las que así considere un futuro Plan de Acción Territorial
sobre la Actividad Comercial en la Comunitat Valenciana.
2. Debido a su carácter vertebrador del territorio, estas grandes superficies se deben localizar
preferentemente en los municipios o Áreas Urbanas Integradas que constituyen los Sistemas Urbanos
Metropolitanos así como los Centros de Polaridad Principal y Polaridad Complementaria del Sistema
Nodal de Referencia de Ciudades Medias.
3. En los Sistemas Urbanos Metropolitanos se deberá valorar el peso de estas implantaciones comerciales en
la creación de nuevos nodos de centralidad supramunicipal para reforzar el carácter polinuclear de las
áreas metropolitanas de la Comunitat Valenciana.
4. Estas instalaciones, a las que en general se les aplicarán los criterios de suelo para actividades
económicas, se localizarán preferentemente junto a corredores o puntos centrales de los sistemas de
transporte público de alta capacidad y prestaciones.
La cooperación urbano-rural.
La evolución de los procesos urbanísticos.
68
Planeamiento local, supralocal y territorial
(Las escalas del planeamiento) AF DE LA MARINA ALTA
69
Planeamiento local, supralocal y territorial
(Las escalas del planeamiento) AF DE LA MARINA ALTA
199.273 habitantes.
70
Planeamiento local, supralocal y territorial
(Las escalas del planeamiento) AF DE LA MARINA ALTA
48,2% de suelo forestal.
71
Planeamiento local, supralocal y territorial
(Las escalas del planeamiento) AF DE LA MARINA ALTA
48,2% de suelo forestal.
72
Planeamiento local, supralocal y territorial
(Las escalas del planeamiento) AF DE LA MARINA ALTA
48,2% de suelo forestal.
73
planeamiento urbanístico y territorial: ATE
By Vicente Domenech
77
Proyectos de Inversiones Estratégicas Sostenibles (PIE)
1. Los proyectos de inversiones estratégicas sostenibles tienen por objeto la ordenación,
gestión y desarrollo de intervenciones territoriales de interés general y estratégico, de relevancia
supramunicipal, que así sean declaradas por el Consell.
2. Los proyectos de inversiones estratégicas sostenibles pueden ser de iniciativa pública,
privada o mixta y localizarse en terrenos situados en uno o varios términos municipales,
cualquiera que sea su zonificación, clasificación, estado de urbanización o uso previsto por el
planeamiento urbanístico y territorial anterior a su aprobación.
Los proyectos empresariales que implanten estos usos y actividades se adecuarán a las
siguientes categorías:
2.º Actuaciones significativas de mejora del sistema rural de acuerdo con la ETCV y que
favorezcan el empleo estable en el mismo, especialmente de las mujeres, basadas en el
aprovechamiento de sus recursos endógenos o en la atracción de actividades innovadoras
compatibles con el medio en el que se ubique.
78
79
Proyectos de Inversiones Estratégicas Sostenibles (PIE)
81
planeamiento urbanístico y territorial PGM
82