Está en la página 1de 33

Centro Guaman Poma de Ayala

Jiron Retiro N· 346 - Tawantinsuyo


Teléfonos: 235931 - 236202
Web: www.guamanpoma.org

Director Ejecutivo
José María Gómez García

Estructura y Corrección de estilo:


Luis Nieto Degrerori
Juan Carlos Gonzáles García de Castro

Coordinación de publicación:
Marco A. Serna Cuba

Diseño y diagramación:
Giovanna I. Alfaro Olivera

Fotos:
Archivo Centro Guaman Poma

Equipo Técnico:
Programa Hábitat y Ciudadanía
Asunción Marco Cortes

Asesora del Plan


Marta Llona

Coordinación:
Enrique Estrada Iberico

Equipo profesional
Eldi Flores Nájar
Vicky Casos Huamán
Eleana Llosa
Lucio Quiñones Jalisto
Victor Carlotto Caillaux
Fluquer Peña Laureano
Abel Laurent Solís
Angel Paullo Nina
Porfirio Urquizo Vásquez
Martín Gutierréz
Yisela Ochoa Lynd
Dilean Uscamayta Loayza

Equipo de Cartografía
Eliana Ricalde Ríos
Jafet Rozas Pimentel

Cusco, junio de 2006


CONTENIDO

Presentación 3 2.2. Estrategias generales de actuación sobre los 36


aspectos temáticos prioritarios para el
Introducción 5 acondicionamiento del territorio
3. Modelo espacial
6 3.1 Areas de tratamiento
1. Objetivos
2. La teoría que sustenta la práctica 7 3.1.1. Definición
3. Metodología del proceso 8 3.1.2. Clasificación y
utilización del suelo
Primera parte 3.2 Sistema de centralidades
10 3.3 Sistema de equipamiento 58
Diagnóstico integrado
3.4 Sistema vial
1. Características generales del área de estudio
10 3.5 Sistema de corredores patrimoniales y
2. Síntesis integrada de los subsistemas 13 espacios públicos
2.1 Unidad de alta aptitud a proteger y 4. Priorización de proyectos
conservar
2.2 Unidad de mediana aptitud a potenciar y
recuperar
2.3 Unidad de baja aptitud a transformar,
recuperar o regenerar
27
Segunda parte
Propuesta de acondicionamiento territorial
27
1. Visión de desarrollo para la cuenca baja del 29
Huatanay
2. Políticas y estrategias generales de
intervención
2.1. Políticas generales
Presentación

La presente propuesta de Acondicionamiento hacen que la vida en la ciudad sea desordenada,


Territorial de la subcuenca del bajo Huatanay, caótica e insegura.
desarrollada por las Municipalidades Distritales de La Propuesta de Plan de Acondicionamiento
San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre con la Te r r i t o r i a l , p o r e l c o n t r a r i o , a l c a n z a
asesoría del Centro Guaman Poma, se inscribe en planteamientos para la organización y
el marco del Plan Integral Estratégico y Sostenible conservación del espacio de la subcuenca y
del Valle Sur de Cusco. Esta propuesta de Plan de contribuye a garantizar la utilización racional y
Acondicionamiento Territorial (PAT) ha sido sostenible del entorno natural que sirve de
elaborada mediante un proceso participativo que, soporte de la población y de los procesos sociales
desde una visión global, contempla la actuación en y económicos que en él se desarrollan. Esto
sectores diferenciados del territorio. supone en la práctica dinamizar la economía de
base agropecuaria, poner en valor los recursos
Este aporte al Plan de Acondicionamiento Territorial turísticos y garantizar una ocupación de acuerdo
ha sido entregado a las Municipalidades al crecimiento de la zona. Todo ello teniendo en
Provinciales de Cusco y Quispicanchi con el fin de cuenta que la subcuenca del Huatanay se
contribuir en la elaboración de los planes de encuentra sujeta al crecimiento descontrolado de
acondicionamiento territorial de estas provincias. la ciudad de Cusco hacia la periferia, que
Es de esperar que los técnicos de la Municipalidad amenaza con la pérdida de importantes recursos
Provincial del Cusco integren esta propuesta en el naturales para el desarrollo futuro de la ciudad.
PAT en proceso de elaboración y que lo mismo
ocurra cuando la Municipalidad de Quispicanchi La presente publicación es una versión abreviada
acometa la elaboración del PAT de la provincia. de la Propuesta de Plan de Acondicionamiento
Territorial de la subcuenca del bajo Huatanay,
Un crecimiento desordenado tiene como documento extenso y acompañado de numerosos
consecuencias la alteración del frágil ecosistema mapas, planos y gráficos que ha sido preparado
andino, la ocupación de zonas de peligro para las en contados ejemplares. Uno de los principales
vidas humanas, la pérdida de importantes áreas de objetivos de este folleto es que los municipios y las
producción, la destrucción del patrimonio cultural organizaciones sociales de los distritos del Valle
construido y paisajístico, entre otros efectos que
Introducción

La planificación forma parte de nuestra vida


cotidiana, desde el momento en que continuamente Un PAT debe proponer e implementar un uso
nos marcamos el camino a seguir para lograr un fin integral y sostenible del territorio, estableciendo
formas de organización del espacio y
determinado, ya sea en el corto, mediano o largo
considerando la correspondencia que debe existir
plazo. Si en la vida de cada uno de nosotros la entre la población, su distribución, la localización
planificación se convierte en la herramienta que nos de sus actividades, la disponibilidad de recursos
ayuda a hacer realidad nuestros sueños y metas, en
nuestra vida en sociedad es más importante porque
nos permite compartir objetivos comunes de
desarrollo con otros. Es así que cuando pensemos en
el futuro deseable como pobladores del Valle de
Cusco, debemos hacerlo planificadamente, llegando
a acuerdos y tomando decisiones juntos, autoridades
y ciudadanos. Este documento pretende ser una
ayuda en ese esfuerzo, brindando la información
necesaria acerca de todas los recursos y limitaciones
que nos ofrece el espacio en el que vivimos y la forma
Un plan de acondicionamiento territorial (PAT) se
convierte en herramienta fundamental para la
gestión del desarrollo de un determinado
territorio. El PAT es un conjunto de acciones
concertadas entre las autoridades y la sociedad
civil para orientar la ocupación, utilización y
transformación de los espacios geográficos de
acuerdo con los objetivos de desarrollo
propuestos en un mediano-largo plazo y teniendo
en cuenta las potencialidades del territorio, la
seguridad física de la población y la armonía con
el medio ambiente.
5
1. Objetivos

Objetivo general organizada y a los ciudadanos en general


de la información y orientación necesarias
Proponer un modelo de ordenamiento del para la organización de sus planes de
territorio que permita establecer relaciones acción en las respectivos espacios de
sostenibles de convivencia de los diferentes actuación.
componentes que sobre él actúan, en el marco de
las políticas propuestas en el Plan Integral de Definir un marco de condicionantes lo
Desarrollo Estratégico y Sostenible del Valle Sur suficientemente flexible como para
de Cusco. reconocer los cambios que se den en la
Objetivos específicos dinámica urbana y territorial.

Promover un uso racional de los recursos La estrategia planteada se basa en el desarrollo


naturales y ordenar tanto las actividades de habilidades de la sociedad civil y de sus
de impacto físico del territorio como la autoridades, dotándoles de instrumentos que
infraestructura requerida para mejorar la propicien y garanticen la autogestión y
calidad de vida de la población. sostenibilidad del desarrollo local. Se trata por
tanto de fortalecer la actual articulación
Constituirse en el marco de referencia de municipal y comunal para la puesta en valor de
las inversiones del sector público y de los recursos naturales, socio-culturales y
promoción de las inversiones privadas,
identificando y priorizando proyectos de
intervención en coordinación con los
principales agentes que intervienen en la
gestión del desarrollo de la subcuenca y
con participación activa de la comunidad.

Dotar a la administración municipal, a los


agentes privados, a la sociedad civil

6
2. La teoría que sustenta la práctica

Sobre el enfoque factores potencialmente contaminantes, como


La propuesta de PAT parte de un enfoque son la red de asentamientos humanos, sus
territorial que considera al Valle Sur de Cusco infraestructuras y actividades productivas, y la
como un todo o sistema complejo, en el que todos Sobre el Proceso de Planificación
los elementos que lo componen se relacionan e
influyen entre sí, que cuenta con ciertas Entendemos el planeamiento como un proceso
características naturales y artificiales que se va alimentando a sí mismo y, por tanto,
(construidas), donde viven personas que abierto al cambio, a ser continuamente evaluado y
establecen diferentes relaciones con ese entorno readecuado a las nuevas realidades que vayan
para satisfacer necesidades de subsistencia, de surgiendo. Entonces los planes, como productos
seguridad, de entendimiento y de identidad, que de este proceso, deben ser flexibles para poder
explotan económicamente sus recursos (como adaptarse a los cambios y para gestionar en su
tierra o agua), que cuentan con límites político- territorio los impactos sociales y espaciales de las
administrativos y con una gestión para manejar decisiones nacionales y regionales.
los asuntos que le competen.
Esta forma dinámica de entender el proceso de
El reconocimiento de la integralidad e planificación le da además un carácter
interdependencia entre los diferentes espacios estratégico, en el que las autoridades municipales
que conforman el territorio lleva a una visión de fortalecen su rol activo en la promoción del
complementariedad entre espacios urbanos y no desarrollo local, realizando propuestas a partir
urbanos. de una interpretación técnica y articulando a los
diversos sujetos e intereses en espacios de
La sustentabilidad del sistema territorial en su concertación que permitan y promuevan el
conjunto, es decir, su capacidad de satisfacer las ejercicio de la ciudadanía.
necesidades de la generación presente, sin
De esta forma, la democratización en la
comprometer la capacidad de las generaciones
elaboración y gestión de los planes pasa a ser un
futuras para satisfacer sus propias necesidades(1), componente esencial, ya que garantiza la
dependerá del equilibrio que se dé entre los

(1) Organización de Naciones Unidas. Informe Brundtland. 1983.


7
3. Metodología del proceso
Teniendo en cuenta el sustento teórico propuesto, la metodología se ha orientado desde una perspectiva de
planificación estratégica, desarrollándose en las siguientes etapas:

Acercamiento a la comprensión de los problemas y potencialidades del Valle Sur


mediante la elaboración de diagnósticos integrados (incluyendo y combinando los
aspectos socioeconómicos, productivos, de recursos naturales, ambientales y físico-
espaciales), que permitan entender el territorio como un gran sistema en permanente
Primera Etapa Diagnóstico cambio, con unidades territoriales diferenciadas pero complementarias.
Integrado
Esta aproximación a la realidad permite desde un comienzo establecer lineamientos
estratégicos generales que se irán concretando y ajustando en las consultas con los
sectores claves y la profundización del diagnóstico.

Desarrollo de un proceso de consulta para recoger los aportes de los actores


Ajuste del involucrados en relación a la problemática del Valle Sur, así como a los intereses y
Segunda Etapa necesidades de sus pobladores.
Diagnóstico
Planificación Realización de mesas de trabajo (convertidas en espacios de reflexión permanente)
para la discusión acerca de los escenarios (deseables y posibles) y la construcción de la
Visión, Objetivos y Estrategias de acondicionamiento territorial.

Elaboración de un Modelo Territorial que promueva un desarrollo equilibrado y


sostenible, recalificando los recursos naturales, las infraestructuras y el sistema urbano
y ordenando las actividades que provocan impactos negativos para mejorar las
Instrumentos condiciones de vida de la población.
Tercera Etapa
del Plan Priorización de un conjunto de proyectos en el corto y mediano plazo, que coordinen la
inversión pública y orienten y promuevan la inversión privada
Definición de instrumentos para la gestión del Plan, articulando la acción conjunta de
autoridades y comunidad.

Consultas y Realización de consultas y exposiciones en las que se concilien intereses de la


Cuarta Etapa exposiciones comunidad, autoridades e instituciones involucradas en el desarrollo del Valle Sur.
del Plan Publicación y difusión del Plan entre la población del Valle Sur.

8
Es importante conocer la metodología utilizada para la elaboración del Diagnóstico Integrado (primera
etapa), porque su enfoque nos permitirá comprender mejor las propuestas del Plan.

Sistema Sistema:
Una realidad, por ejemplo el
Subcuenca del Bajo Valle Sur, que es entendida
Delimitación del
territorio objeto de
Huatanay como un todo y donde todos sus
estudio. componentes están
interrelacionados entre sí.

Subsistema:
Subsistema Subsistema Subsistema Subsistema Pa r t e s d e l s i s t e m a q u e
Natural Construido Económico Socio-Cultural presentan características
homogéneas en cuanto a su
comportamiento ecológico-
Información de natural, funcionamiento
económico, su soporte social y
construido, y que les da un nivel
de autonomía dentro del todo.

Unidades de Unidades de Unidades de Unidades de Unidades de


Comportamiento Comportamiento Comportamiento Comportamiento Comportamiento:
-Relieve Caracterización, dinámica y
-Topografía -Patrón de -Articulación al -Dinámica poblacional funcionalidad de cada
-Vegetación asentamiento mercado -Identidad y cohesión
-Uso de suelos -Accesibilidad -Generación de Social
Subsistema.
-Accesibilidad -Centralidad y roles empleo -Organizaciones y
-Incidencia visual
-Funciones de los -Impacto ambiental participación en el
Análisis valorativo y -Geología
Asentamientos proceso PIDES
-Riesgos
lineamientos -Hidrogeología -Patrimonio edificado
-Clima
preliminares -Puntos singulares
Unidades de Paisaje:
Partes del territorio delimitadas de
Unidades de acuerdo a las potencialidades y
Unidad de Unidad de Unidad de comportamiento de sus
Paisaje Socio-
Paisaje Natural Paisaje Construido Paisaje Productivo componentes y caracterizadas por
Cultural
el tipo de recursos con los que
cuentan.

Mapa síntesis de la Subcuenca del Bajo Huatanay


Valoración
integrada del
Área y tipos de intervención prioritaria 9
Lineamientos generales de ordenamiento y gestión de la subcuenca
1. Características generales del área de estudio
El territorio de la subcuenca del bajo Huatanay está ubicado en el departamento de Cusco.

Sus límites son: Por el Norte, con los distritos


de Taray y San Salvador
(Provincia de Calca).

Por el Oeste, con el Por el Este, con los distritos de Caicay


distrito de San (Provincia de Paucartambo) y
Sebastián (Provincia Andahuaylillas (Provincia de
de Cusco)

Por el Sur, con los distritos de Rondocan (Provincia de


Acomayo), Paruro y Yaurisque (Provincia de Paruro).
13
Características espaciales:

Margen derecha del Valle localizado entre


Huatanay: microcuencas de las altiplanicies
Pillao Mato, Kayra, Saylla, andinas y la Cordillera
Oriental Relieve
Extensión de 341.3

Clima frío y con


Temperatura a l t a s
promedio de 11.6 ºC precipitaciones,
y la humedad oscila entre los meses de
entre el 40 y 75%

Cerro
Pachatusan

Huambutío
3,040 m.s.n.m. Margen izquierda del Huatanay:
microcuencas de Huaccoto,
Huasao, Choquepata y Oropesa

14
Características poblacionales:

Población Población Población


Distritos % % %
Total Urbana Rural

TOTAL 37426 100 32731 87.4 4595 12.6

San Jerónimo 22351 59.7 20413 62.4 1938 42.1

Saylla 1174 3.2 922 2.8 252 3.5

Oropesa 8158 21.8 6863 20.9 1295 28.1

Lucre 5743 15.3 4533 13.8 1210 26.3

Características económicas:

ü Predominan las actividades agropecuarias y


en menor grado las de servicios y
manufactureras.

ü El valle posee una oferta ambiental


importante y un rico patrimonio natural y
cultural que no están siendo explotados
racionalmente.

15
2. Síntesis integrada de los subsistemas

A partir del análisis valorativo del comportamiento de los subsistemas en el territorio, se han
identificado las Unidades de Paisaje, en las que se puede hacer una clasificación de zonas con
características similares en cuanto a:

ü Una prioridad de protección y conservación: unidades de aptitud alta.


ü Sus posibilidades de recuperación y potenciación: unidades de aptitud media.
ü Sus posibilidades de transformación, recuperación o regeneración sustentable: unidades de
aptitud baja.

A su vez, cada una de estas zonas presenta subzonas específicas caracterizadas según la
diversidad de su vocación, tendencias, potencialidades y conflictos. Un esquema de estas zonas
y subzonas nos puede ayudar a ubicarnos en el espacio:

Unidad Unidad
Unidad
Aptitud Alta Aptitud Media
Aptitud Baja

Subzona Subzona Subzona Subzona Subzona Subzona Subzona Subzona Subzona


a1 a2 a3 a4 b1 b2 c1 c2 c3

San Jerónimo Lucre Suncco Serranía Huambutío


Angostura SanJerónimo Pata Pata
Norte Humedales Conchacalle Ccolcayqui Vilcaconga Sur Norte
Saylla Sur Angostura
(margen Laguna Usphabamba Huaccoto Patabamba Ladera
Huacarpay Pachatusan
izquierda del Oropesa Huacarpay Cachupata Tipón margen
río Huatanay) Huambutío
Pikillacta derecha

16
Para poder localizar aún mejor esta serie de zonas y subzonas a continuación presentamos el siguiente mapa:

17
2.1 Unidad de alta aptitud a proteger y preservar

a) Características Presenta cuatro grandes sectores de diferente


comportamiento por su dinámica, vocación y
Es un área importante por la calidad de los niveles de conflictos, lo que permite establecer
recursos con los que cuenta: naturales, una división en subzonas de diferente nivel de
construidos, económico-productivos y socio-
Subzona a1
culturales.

ü Se desarrolla a lo largo del piso de valle. Es un área urbana que aloja al centro poblado
más importante y dinamizador del valle, que
ü Presenta suelos de alta fertilidad, con ejerce un rol de centro de servicios,
disponibilidad de agua y ventajas climáticas. especialmente de actividades comerciales, y cuya
cobertura abarca la totalidad del valle. Constituye
ü Se desarrollan las principales actividades el núcleo central del sistema urbano del Valle Sur
económicas del valle, destacando los cultivos al cumplir una función de enlace entre el principal
intensivos cuya potencialidad es necesario mercado local, la ciudad de Cusco y los demás
mantener y proteger con el fin de garantizar la asentamientos del valle.
oferta alimentaria y verde para la ciudad de
Cusco, así como la conservación de la ü En sus áreas fronterizas se localizan
biodiversidad y de los recursos naturales. importantes terrenos de cultivo intensivo, con
infraestructura de riego que utiliza aguas
ü Se localizan en ella los principales centros
poblados del Valle Sur, donde vive el 94% de la
población.

Acciones priorizadas:
Acciones de preservación a fin de garantizar la
sostenibilidad del sistema de la subcuenca del
bajo Huatanay.
18
limpias provenientes de manantes de las zonas Subzona a2
altas. Estas áreas se encuentran amenazadas Es un área urbano-rural que comprende una de
por la presión del crecimiento urbano de la las zonas más bajas del valle, que tiene
ciudad de Cusco, debiendo preverse áreas condiciones climáticas muy favorables, cultivos
intermedias entre ellas y la zona urbana para la intensivos y un ecosistema de humedales (con
protección y mantenimiento de la producción presencia de flora y fauna nativa).
agropecuaria.
ü La principal fuente de trabajo de la población
ü Cuenta con una riqueza patrimonial, tanto
sigue siendo la actividad agropecuaria, que en
histórica y cultural como natural (bosque de la actualidad se encuentra en una situación de
Pata Pata, andenes de Larapa), cuya estancamiento y disminución de su producción
revaloración deberá potenciarse para aportar al por los bajos niveles tecnológicos y la
desarrollo del turismo en el Valle y al contaminación de las aguas de regadío
fortalecimiento de la identidad local. provenientes del río Huatanay. Las áreas
agrícolas de esta zona gozan de ventajas
ü Su población tiene una rica experiencia de
comparativas de cercanía al mercado, lo que
participación en los procesos de desarrollo local, les permitiría atender competitivamente la
altos niveles de identidad y cohesión social, con demanda alimentaria, aprovechando sus
organizaciones sólidas, institucionalizadas y características naturales y mejorando su
consolidadas que ejercen cierto liderazgo en el
valle.

ü Sus principales problemas son la localización


desordenada de actividades económicas (que
contribuye a aumentar los impactos ambientales

Acciones priorizadas:
Ampliación y mejora de la infraestructura
comercial y de servicios, para así fortalecer el
rol y función de centro de desarrollo

19
infraestructura productiva.
ü Destaca la presencia de gran cantidad de casas
ü La base productiva del área ha comenzado a hacienda, aunque la mayoría se encuentra en
diversificarse con actividades económicas total estado de abandono y en proceso de
urbanas tradicionales (panificación, destrucción.
gastronomía, curanderismo) que, junto a la
oferta de servicios recreativos, atraen el turismo ü En las comunidades y centros poblados rurales
local, especialmente los fines de semana. Esta
propuesta turística puede ser potenciada
mejorando la infraestructura y calidad de estas
actividades y poniendo en valor el patrimonio
histórico localizado en el área. Acciones priorizadas:

ü Los núcleos urbanos de Saylla y Oropesa Declaración de los humedales como zonas
cuentan con servicios de equipamiento intangibles para su conservación y protección.
aceptables, cuya cobertura se extiende a las
comunidades aledañas.

ü Se ha comenzado a desarrollar en las zonas


fronterizas de estos dos núcleos un proceso de
reagrupamiento de asentamientos dispersos,
especialmente en las zonas cercanas a la
carretera Cusco-Urcos, que tienden a
configurar nuevos ejes de desarrollo urbano.
Estos asentamientos, que por sus características
no pueden aún ser clasificados como urbanos,
se desarrollan en forma precaria, desordenada
y en muchos casos en terrenos no aptos como
los bofedales, franja marginal del río y zonas
vulnerables por deslizamientos.

20
Subzona a3
que no logran articularse.
Comprende el piso de valle del río Lucre, donde
destaca la presencia de la laguna de Huacarpay y ü La zona posee un gran potencial para el
de los humedales, el más importante refugio de desarrollo del turismo, así como para el
aves de la región. El área es básicamente rural,
siendo el proceso de urbanización aún incipiente
por estar menos expuesta a la presión urbana que Acciones priorizadas:
ejerce la ciudad de Cusco en el resto del valle y
dada su lejanía a la carretera Cusco-Urcos. Conservación de la biodiversidad y de los
recursos paisajísticos.

ü El río Lucre desemboca en la laguna formando


un delta fluvial, donde se localizan los
principales centros poblados y los terrenos
agrícolas.

ü Los asentamientos son en su mayoría precarios,


con gran déficit de servicios y pocas actividades
urbanas.

ü La poca altitud del área, unida a la presencia de


agua abundante y no contaminada, genera
condiciones óptimas para el desarrollo de
cultivos intensivos

ü Los niveles de cohesión social de su población


son bajos, con identidades e intereses diversos

21
Subzona a4

Area de crecimiento urbano de San Jerónimo,


donde se está iniciando un proceso de
urbanización acelerado cuya ocupación se
extiende hacia las laderas.
Zona de Huacarpay - Huambutío
ü Cuenta con niveles de servicios y equipamiento
primario, pero su desarrollo se realiza en En ella se localizan importantes canteras de yeso y
forma desordenada y con poca articulación con arcilla que son explotadas para su
el núcleo central. comercialización y para la fabricación de tejas y
ladrillos. Alrededor de esta actividad se han
ü La población proviene en su mayoría de desarrollado asentamientos humanos con niveles
comunidades campesinas que mantienen mínimos de equipamiento y servicios; algunos
cierto nivel de unión e identidad, que es ocupan áreas de riesgo por inundaciones.
necesario mantener y potenciar.
ü Alberga una población con débiles lazos de
ü Sus mayores limitaciones vienen determinadas cohesión e identidad local.
porque parte del área se localiza en el antiguo
lecho del río, a lo que se une la erosión ü Cuenta con terrenos aptos para el desarrollo
provocada por la extracción informal de arcilla urbano restringido
y la presencia contaminante de las fábricas de
tejas y ladrillos. ü Es un área con un valor económico medio, pero
cuya sustentabilidad es muy limitada al basarse
ü El mejoramiento del área y de su articulación al en actividades que tienen impactos negativos
núcleo central de San Jerónimo podría reducir sobre la calidad del ambiente: deterioro del
la presión sobre tierras de cultivos de mayor paisaje, contaminación del aire, efectos sobre

Acciones priorizadas: Acciones priorizadas:


Intervención inmediata en la zona de Acciones inmediatas de adecuación ambiental
crecimiento de San Jerónimo para generar para contrarrestar los efectos negativos de las
condiciones de urbanización sostenible actividades económicas sobre el medio
22
b) Principales conflictos

UT SUB ZONA CONFLICTOS


? Presión urbana sobre áreas agrícolas
? Destrucción progresiva del patrimonio histórico cultural
San Jerónimo ? Pérdida de bosques naturales
Norte ( a 1) ? Población en zonas de riesgopor deslizamiento del cerro Picol
? Contaminación por residuos sólidos y líquidos
? Localización de actividades económicas en zonas no compatibles
? Riesgos por deslizamientos e inundaciones
? Contaminación de humedal es, suelo y recursos hídricos
La Angostura ? Presión urbana sobre áreas agrícolas
Saylla ? Contaminación de la producción agrícola por riego con aguas contaminadas
Oropresa (a 2) ? Contaminación ambiental por desechos sólidos y líquidos
?
PISO DE VALLE

Contaminación y depredación por actividades extractivas


? Riesgospor inundaciones, erosión y deslizamientos
? Pérdida progresiva del patrimonio histórico cultural
? Ocupación de humedales y borde marginal del río
Lucre y cuerpos ? Contaminación de la laguna de Huacarpay por la presencia de laguna de
de agua ( a3) oxidación
? Prácticas recreativas y deportivas inadecuadas en la laguna
? Asentamientos humanos en zonas de riesgos por inundaciones
? Asentamientos en zonas de riesgos por inundaciones
San Jerónimo sur ? Presión urbana sobre las áreas agrícolas de borde
( a 4) ? Presencia de cárcavas por actividades extractivas informales
? Contaminación del aire por los hornos de tejas y ladrillos

Huacarpay– ? Pérdida de zonas agropecuarias y de patrimonio por actividades extractivas


Huambutio( a 4) ? Asentamientos en zonas de riesgo por inundaciones
? Explotación irracional de los recursos mineros no metálicos
? Contaminación del aire por hornos de ladrillos y tejas.

23
2.2. Unidad de mediana aptitud a potenciar y recuperar

a) Características ü La zona está relativamente libre de riesgos


provocados por deslizamientos, posee un
Son áreas donde predominan las economías de microclima favorable y suelos de poca
subsistencia, aunque poseen importantes pendiente y cierta profundidad, lo que le
recursos naturales. permite desarrollar una agricultura intensiva.

ü La población de estas zonas es poco numerosa ü Cuenta con excelentes acuíferos, pero que no
y se localiza en pequeños núcleos rurales o en son aprovechados suficientemente para el
forma aislada, en condiciones bastante riego por carecer de la infraestructura
precarias y con equipamiento mínimo. necesaria.

ü Aunque son áreas relativamente pequeñas en ü Posee recursos potenciales para el desarrollo
extensión, poseen recursos cuya explotación del turismo místico y ecológico, por la
puede generar excedentes y deben ser presencia del cerro Huanacaure y por su gran
potenciadas mediante un manejo que no biodiversidad.
desvirtúe su actual vocación.
ü Es el área de altura con mejor nivel de
Acciones priorizadas: accesibilidad y articulación con el piso de valle,
Potenciar los recursos naturales con los que ya que cuenta con la carretera afirmada San
cuentan estas áreas dotándolas de una Jerónimo-Paruro y numerosos desvíos a las
infraestructura adecuada. diferentes comunidades.

ü El centro poblado más importante es Suncco,


Subzona b1
localizado sobre el eje carretero, que cumple
una función de paradero y centro de
Parte media de la microcuenca de Huanacaure,
abastecimiento de las comunidades de altura.
situada en la parte oeste de la serranía de
Por su ubicación estratégica puede cumplir una
Vilcaconga. Es un área de vocación agropecuaria
función de ofrecer servicios a los pequeños
que presenta ya cierto dinamismo económico.
asentamientos rurales aledaños.

24
ü La población del área, organizada en
comunidades campesinas, mantiene sus
costumbres tradicionales. Las actividades
agropecuarias y las relacionadas con el ciclo
Acciones priorizadas:
Dotación de infraestructura que permita
aprovechar los recursos hídricos existentes para

la actividad forestal.
Subzona b2
ü La accesibilidad es uno de los mayores
Ccolccayqui: Ubicada en la zona este de las
serranías de Vilcaconga, es también un área de problemas del área, ya que casi no existen
vocación agropecuaria con presencia de recursos caminos carrozables y la única vía de
hídricos subterráneos, cultivos estacionales, penetración, abierta recientemente para la
algunos pastizales y bosques cultivados. explotación forestal, se encuentra en mal
estado.
ü Su población es muy reducida, pero mantiene
ü Sus recursos potenciales están siendo
altos niveles de cohesión social. Se localiza en
pequeños agrupamientos precarios y viviendas
dispersas carentes de servicios y equipamiento Acciones priorizadas:
básico. En los últimos años, el área ha
experimentado un crecimiento poblacional Acciones inmediatas de recuperación y
bastante significativo, debido principalmente a restauración de la flora y fauna silvestre.

25
Huaccoto: Este poblado es de origen
prehispánico y lugar de paso de los peregrinos
que se desplazan al santuario del Señor de
Huanca. Ocupa una altiplanicie de relieves
moderados, localizada en las alturas de la
margen izquierda del río Huatanay.

ü Se caracteriza por la presencia de pequeños


ríos y lagunas, así como de humedales. Existen
además importantes manantes que son
captados por canales para conducir el agua al
piso de valle.

ü La vegetación es diversa, con la presencia de


pastizales naturales, aptos para el desarrollo de
una ganadería extensiva.

ü En el área se localizan comunidades rurales,


poco numerosas pero que mantienen una
fuerte tradición cultural y gran cohesión.
Acciones priorizadas:
ü El acceso es limitado, contando tan sólo con una Recuperación para potenciar la vocación
trocha carrozable y en mal estado que llega al productiva de la zona, contrarrestando así los
pueblo de Huaccoto. efectos de la explotación desordenada de las
canteras y el sobrepastoreo. Se requiere
ü La actividad principal es la agropecuaria, también de acciones de protección del recurso
orientada al consumo familiar. La comunidad agua por su alta vulnerabilidad como
de Huaccoto desarrolla también actividades consecuencia del sobrepastoreo y la fragilidad

26
b) Principales conflictos

SUB ZONA CONFLICTOS


Suncco- ? Contaminación del acuífero por actividades agrícolas y
Conchacalle- asentamientos humanos
Usphabamba - ? Ocupación de quebradas y zonas de riesgo
Cachupata (b1)
? Desarticulación territorial
ALTURA

? Pérdida de biodiversidad
Huaccoto (b2) ? Depredación de pastos naturales por el sobrepastoreo
? Extracción no planificada de canteras de piedra
? Contaminación de acuíferos

? Deforestación
Ccolccayqui ? Quema de pastizales
(b 2) ? Aislamiento por falta de adecuado sistema vial

27
2.3. Unidad de baja aptitud a transformar, recuperar o regenerar
desarrollo del turismo místico. La zona está
a) Características prácticamente deshabitada.

Son áreas con menor diversidad de recursos y ü El área de la margen izquierda está habitada en
escasa o nula población, la misma que tiene su lado oeste por comunidades campesinas
niveles de vida muy bajos, poca organización y asentadas en pequeños agrupamientos o en
problemas de alcoholismo, situación que forma dispersa y en condiciones de vida
demanda una inmediata atención. bastante precarias. Tienen muy bajos niveles
Acciones priorizadas: de organización y hay fuerte presencia del
alcoholismo. Se dedican al pastoreo y
Acciones de transformación e innovación para
actividades agrícolas de subsistencia. La
su potenciación y protección.
presencia de pastos naturales en la meseta de
Patabamba puede permitir el desarrollo de una
ganadería extensiva, mientras que en la zona
Subzona c1.- Area a transformar y proteger
de Pinagua los amplios terrenos de cultivo de
Comprende la zona oeste de la serranía de secano pueden ser aprovechados para una
Vilcaconga, en la margen derecha del Huatanay, agricultura intensiva a partir de la explotación
la meseta de Patabamba y las laderas norte de de los recursos hídricos que existen en la zona.
Saylla y Oropesa, ya en la margen izquierda. Son
áreas de difícil acceso y diversa vocación por los ü Las laderas de Oropesa presentan relieves
recursos potenciales con que cuentan, pero que pronunciados, vegetación rala y algunos
no se encuentran aún convenientemente bosques cultivados que han sido depredados.
explotados. Es un área de vocación turística que debe ser

ü Las serranías de Vilcaconga cuentan con


Acciones priorizadas:
pastizales naturales para el desarrollo de la
ganadería extensiva y con un patrimonio Acciones de protección de las zonas turísticas y
natural y cultural que tiene potencial para el de explotación de los recursos hídricos

28
Subzona c2.- Areas de recuperación paisajística/ b) Principales conflictos
Areas protegidas naturales

Comprende las laderas norte de San Jerónimo y UT SUB ZONA CONFLICTOS


Saylla, así como la zona alta de Pachatusan. Son UNIDADES DE BAJA APTITUD A TRANSFORMAR Y PROTEGER ( c 1)
áreas de recuperación paisajística con ? Depredación de flora y fauna nativa
potencialidades para el desarrollo del turismo

ALTURA
Serranía
Vilcaconga Sur ? Sobrepastoreo
? Carencia de accesos
Acciones priorizadas:
? Depredación de cobertura natural por quema y deforestación
Acciones de restauración y protección de su Patabamba

ALTURA Y
LADERA
- ? Actividades extractivas no controladas (yeso y piedra)
Tipón-
cobertura vegetal. Pikillacta ? Vías de acceso en mal estado
? Inadecuado manejo y gestión de parques arqueológicos
UNIDADES DE BAJA APTITUD DE RECUPERACIÓN PAISAJISTA ( c 2)
? Areas de riesgo por deslizamientos (Picol)
Subzona c3. Areas a regenerar

LADERA
Pata Pata y e inundaciones (Huaccotomayo)
Angostura ? Depredación de cobertura natural
Comprende las laderas de la margen derecha del (quema de pastos y deforestación)
Huatanay y la ladera norte de Huambutío. Son

ALTURA
áreas casi sin accesibilidad, con recursos Pachatusan ? Quema de pastizales y sobrepastoreo
económicos limitados, terrenos pobres,
afloramientos rocosos, vegetación rala y relieves UNIDADES DE BAJA APTIT UD A REGENERAR ( c 3)

Acciones priorizadas: Huambutío Norte


?
y ladera margen Depredación de cobertura vegetal por quema
LADERA

Tratamiento integral de regeneración de su derecha de pastizales y deforestación


cobertura vegetal y estabilización de
quebradas que reduzcan los riesgos por

29

También podría gustarte