Está en la página 1de 20

3ª sesión del curso: Actividades y nuevas metodologías para enseñar gramática en

Secundaria en Universidad de Alcalá (https://www.youtube.com/watch?


v=nBX9nPn54RM&t=2s)
hola buenas tardes a todos bueno vamos a empezar con la tercera sesión acaban de
preguntar en el chat sí para obtener el crédito hace falta para para obtener el certificado
hace falta presentar el trabajo y no quiero equivocarme pero las instrucciones que
teníamos Norberto hasta por ahí supongo que lo confirmará pero no es necesario para lo
que es necesario entregar el trabajo es para obtener él el crédito pero no es certificado o
sea que para obtener el certificado que asistirán 80% de las sesiones y para obtener el
crédito hay que asistir al 80% de las sesiones y además entregar el trabajo creo que era
así de todas las maneras está en las instrucciones y si me confirma Norberto que es así
bueno pues vamos a empezar con la sesión con la tercera sesión está dedicada a la
tercera y cuarta sesión va a ser una prolongación de lo que el profesor Norberto moreno
os explico en las sesiones anteriores os voy a tutear porque me resulta muy difícil
tratarnos de usted bueno varias cosas que ya hemos dicho anteriormente pero eso es va
a ser muy difícil interactuar con vosotros en el sar y tampoco con preguntas así que
dejaremos como diez o quince minutos que al final de la sesión para posibles dudas de
acuerdo y bueno lo que decía que esto será una prolongación de lo que nos está
contando pero aplicado sobre todo a los sujetos ya los objetos vamos a empezar por los
objetos y la sesión de mañana estará dedicada a los sujetos bueno la información sobre el
certificado sobre el crédito sobre el trabajo que hay que entregar sobre los recursos sobre
la bibliografía están en el documento que os enviamos por correo electrónico de acuerdo
básicamente lo que tenéis que hacer es leer igual que para esta sesión y para la siguiente
las entradas del glosario qué tenéis ahí un sujeto sujeto tácito sujetos presos por tu
paciente complemento directo función sintáctica y semántica y las páginas 70 79 del
artículo de bosques acción imagen lo que tenéis es a la profesora Edith A. Gutiérrez que
fue un poco la un poco y un mucho totalmente la que ideó este glosario a partir de la
nueva gramática creativa española y bueno que fue un poco la que llevó la propuesta a la
academia que la foto también estará cierta llevó que es uno de los fundadores del rock y
bueno lo que tienen en sus manos es el glosario de términos que explicó Norberto en qué
consistía y que vamos a usar en clase bueno parte de lo que voy a explicar en este curso
en estas dos sesiones algunos lo habréis escuchado entonces pido disculpas por ello la
diferencia entre lo que he explicado otras veces y lo que voy a explicar entre hoy y
mañana es que he incorporado más ejercicios porque esto era estaba previsto como un
taller pero no ha podido ser así que no vamos a poder interactuar demasiado pero en
parte de lo que voy a explicar se explicó en el curso de actualización de gramática de la
win este mismo año dirigido por edita Gutiérrez y también en las jornadas blog aragón que
organiza el grupo si lees en la universidad de zaragoza bueno quería comentar esto y
para que los ujieres vamos a empezar con la sesión de hoy y finalmente que lleva por
título cuando las pruebas para identificar el complemento directo no nos funciona los
objetivos de esta clase es revisar los límites más borrosos del complemento directo
siguiendo un nuevo en la nueva gramática de la lengua española establecer una serie de
general de generalizaciones para explicar o anticipar lo que nosotros presentamos en el
aula como aparentes excepciones pero que no lo son y proponer algunas actividades para
enseñar el complemento directo de forma más reflexiva basada en los ejercicios de
búsqueda llegó 2016 y sobre todo a partir de ejemplos del twitter de la página del usuario
pares mínimos y menor no con la etiqueta a twitter para lingüistas bueno explicaré más
adelante un poco estos dos recursos aunque la mayoría de vosotros conocéis bueno
vamos a partir de la definición escolar de complemento directo esta es la que todos
manejamos más o menos y vamos a ver en qué libros o sea de que da cuenta esto y en
qué líos nos puede meter la definición escolar del complemento directo más o menos
tiene esos seis criterios que tenemos en la presentación así que cuando queremos definir
un complemento directo es un elemento que está seleccionado con un verbo transitivo y
es obligatorio este complemento hasta aquí todo bien categóricamente es un sintagma
nominal o una oración esto tampoco tenemos ningún problema en asumir lo lleva la
preposición a cuando esté animado y cuando es definido recibe el complemento se dice
que recibe la acción del verbo tiene el papel temático del paciente o de tema y responde a
la pregunta que bueno estos criterios de la pregunta que generalmente ya no se usa pero
por ahí anda se sustituye por un pronombre de acusativo a tono y se convierte en sujeto
de la pasiva es cierto qué en el ámbito escolar esta definición funciona y en principio si los
alumnos la conocen sería suficiente pero lo cierto es que a menudo nos encontramos
ejemplos y no son ejemplos tan raros es decir cualquier estudiante de secundaria puede
encontrarse o proponernos o nos pueden salir en clase las siguientes oraciones no vamos
a ver que tienen de radio es lo que contábamos el otro día de repente sorprendernos por
algo que parece cotidiano ahí es donde uno puede empezar a hacerse preguntas
interesantes y dónde empieza la reflexión gramatical así yo analizo siempre come pronto
pues eso no tiene ningún problema de sudoración con dos adverbios un verbo y se acabó
si yo digo que vivió una vida interesante también se etiquetar y analizarla es un poco más
complicado el piano pesa mucho no tendría ningún problema en analizar precede el
nombre al adjetivo y tampoco tendría ningún problema en analizar en poner etiquetas a la
oración la escuela fueron a el ciudadano responsable sin embargo si observamos y
observar no significa mirar fijamente sino hacerse preguntas y para eso necesita
hablarnos ignacio bosque aunque me escucharéis mencionar muchas veces nos dice que
desafortunadamente no hay ningún curso donde nos enseñen a observar no hay
observación una observación entonces esa capacidad de observación se ejercita y parte
de las actividades que vamos a presentar están orientadas precisamente a desarrollar esa
capacidad de observación que no es más que la capacidad de hacerse preguntas si yo
veo algo como siempre como el pronto lo que tiene de raro esta oración es que ya todos
vosotros lo habréis averiguado es que tengo un verbo transitivo y en esta hipótesis no
todo el mundo estaría de acuerdo pero yo voy a asumir que comer es un verbo transitivo
como lo asume la academia de repente tiene un verbo transitivo sin complemento directo
él vivió una vida interesante lo que tengo es justo el fenómeno contrario es decir tengo un
verbo que en principio es intransitivo como vivir y sin embargo tengo un complemento
directo en el piano pesa mucho también tiene algo raro no es que es mucho no es
complemento directo es un argumento es un adjunto es definido es indefinido se puede
sustituir por un sintagma nominal veamos precede el nombre al adjetivo que tendría de
raro esa oración seguro que todos estáis adivinando qué es lo que tiene de raro es que en
principio tengo un complemento directo con hagamos de persona y la escuela forma el
ciudadano responsable lo que tengo es el fenómeno concreto el fenómeno contrario así
que bueno lo que tienen de raro estas oraciones es que no encajan con los criterios
escolares del complemento directo que generalmente explicamos en clase y que conocen
nuestros estudiantes y no son oraciones tan raras con son oraciones de tres líneas ni en
oraciones que no pueden aparecer en cualquier texto o que no se nos pueda ocurrir si
andamos un poco despistados propone a dos lo para ellas necesitamos explicaciones y
parte el objetivo de esta sesión será intentar explicar e intentar dar argumentos y
evidencias para que si nos salen estas oraciones en clase no solamente podamos
explicarlas sino explicarlas con datos empíricos o con argumentos así que con estas
oraciones en mente siempre come pronto vivió una vida interesante el piano pesa mucho
precede el nombre al adjetivo la escuela forma al ciudadano responsable y con esos
criterios que tenemos de el complemento directo seleccionado obligatorio es un sintagma
nominal lo que en su categoría lleva a cuando es animado recibe la acción del verbo se
sustituye por un crítico y se convierte en pasiva pues precisamente lo que vamos a ver
son casos que no se ajustan a esta definición escolar pero eso no quiere decir que no
sean complementos directos digamos que este sería un poco el resumen de la sesión
vamos a detenernos un poco en todos estos ejemplos que acabamos de ver que de
repente lo que yo tengo son determinadas ausencias que no esperaría si yo un alumno le
digo que un verbo que un complemento directo es aquel seleccionado por un verbo
transitivo que siempre es obligatorio inmediatamente después aparece la oración como
siempre come pronto en lo que no hay que hacer es presentar este ejemplo con una
excepción porque realmente no lo es por ahora vamos a decir que sí que hay un
complemento directo porque yo interpreto que hay un complemento directo o sea que yo
me como algo lo que sucede es que no se escucha no digamos que lo que voy a la como
voy a organizar la charla es que primero vamos a ver los problemas y luego vamos a ver
las soluciones entonces qué nos puede decir aquí nuestro alumno es yo le puedo decir
bueno si hay un complemento directo pero no se escucha muy bien pues dame una
prueba de ello porque te tengo que creer más adelante lo veremos pero aquí está el
problema inicial verbos transitivos que aparentemente no tienen complementos directos
bueno por cierto esto es lo que se denomina los usos absolutos de los verbos pero decir
que su sumo es absoluto no es haber explicado el problema sino de momento solo es
ponerle una etiqueta es decir que es si yo tengo 9 vale como explicación decir que esos
son los absolutos también tengo presencia es que no es pero que es verbo sin transitivos
que de repente tienen un complemento directo vive una vida interesante bueno eso es un
acusativo interno pero nuevamente que yo le ponga el nombre al problema no quiere decir
que lo estés pintando como adelanto diré que es un complemento directo un tanto
especial porque fijaros que no se puede decir vivió una vida o sea que todas estas
cuestiones irán estando más claras a medida que avancemos el segundo criterio para
definir qué es un complemento directo es un elemento que es un sintagma nominal y que
selecciona un sintagma cosa que es un elemento seleccionado por un verbo y que es una
categoría que es un sintagma nominal o una oración bueno estas estas oraciones
seguramente no nos las explíquenos las preguntaría a un alumno pero he querido
ponerlas porque me parece interesante que pensemos que la selección categorial está
relacionado con la selección semántica todo el rato a lo largo de las sesiones estamos
diciendo que hay una relación entre la forma y el significado entre las categorías y entre
las funciones entonces tú no puedes pensar entidades lo que tienes que pensar son
hechos y lo mismo tú no te puedes comer un hecho pero si una entidad y eso es lo que
hace que en un caso puedes tener sintagmas nominales inauguraciones compensar y con
comer o sea que realmente los síntomas nominales significan cosas y las oraciones
también significan cosas los internas nominales significan entidades y las oraciones
significan estados de cosas o hechos así que sigamos el segundo problema que nos
encontraríamos y esto sí que es un problema con la selección categorial y son ejemplos
del tipo de del tipo personas que él el día no pesa mucho el día los pesados que bueno si
decimos que el kilo pesa dos kilos eso es un sintagma nominal no tendríamos mucho
problema en decir que es un complemento directo aunque veremos que no cumple el en
principio las pruebas los pesa la sustitución pronominal es un poco rara pero desde luego
es un poco más difícil de demostrar que mucho es un complemento directo porque a que
diríamos que es mucho no bueno la gramática se inclina por pensar que es un pronombre
neutro aunque no es hay una polémica y no está claro hay pruebas a favor y en contra de
considerar si es un pronombre neutro o una serbia es decir que el piano pesa mucho
puede ser que pesa mucha cantidad o que pesa extraordinariamente el hecho de que yo
pueda hacer una paráfrasis con una o con otra no me deja claro qué tipo de categoría es
lo que sí que está claro es el problema más allá de qué categoría sea y de que los
alumnos puedan llegar a la solución de si es un pronombre o una previo difícilmente
porque ni siquiera los gramáticos sabemos muy bien qué es lo que sí que se puede llegar
a pensar es que si es un adverbio no podríamos decir que es un complemento directo y
habría que pensar que hay un pesar transitivo y un pesar intransitivo y esa es una
solución es decir habría que decir que pesar 2 kilos es un verbo transitivo y empezar
mucho su verbo intransitivo y esta es una solución poco adecuada bueno como decía no
hay acuerdo entre los gramáticos sobre si son pronombres berríos la aromática al rai se
inclina por pensar que es un pronombre y bueno hablar la cuestión es que alterna con
síntomas nominales como tres horas y puede ser recuperado por un pronombre en ese
sentido parece que tiene carácter nominal nos compre mucho pero me lo comí bueno
estos serían dos pruebas que aportan la real la nueva gramática a favor de pensar que
esos elementos son internas nominales cuantificados que no son adverbios eso nos
dejaría tranquilos porque podríamos seguir manteniendo que pesar es un verbo transitivo
porque está seleccionando un sintagma nominal y no un sentar más vertical bueno el
tercer problema con el que nos encontramos por ahora hemos visto verbos transitivos que
no tienen complemento directo aparentemente verbos intransitivo que lo tienen
complementos directos que parecen adverbios y vamos a ver ahora qué sucede con la lo
que se dice tradicionalmente es que el complemento directo lleva la preposición a cuando
es animado y definido y lo que nos encontramos lógicamente en los siguientes ejemplos
son la con sintagma nominal es que no son animal que no son los nombres animados y
nombres animados que no tienen delante la así que en ejemplos como precede el nombre
al adjetivo una escuela debe formar el ciudadano responsable son ejemplos que los
podemos encontrar con cierta facilidad y para los que deberíamos tener una explicación y
nos quedamos con este problema también en la mochila y avanzamos otro problema
relacionado con la es su carácter funcional fijaros aquí tenemos ya nuestro primer par
mínimo el director dirigió a los músicos o el director se dirigió a los músicos bueno en el
segundo caso está claro que tenemos un sintagma proposicional es un complemento de
régimen y en el primer caso también está claro que es un complemento directo porque lo
puedo sustituir por lo y lo puedo pasar a silva estos todos estos dos comportamientos que
puedan pasar a pasiva y que pueda sustituirlo por un pronombre a tono nos deberían
hacer pensar si esto realmente es una preposición porque en principio los internos
preposicionales no se pueden pronunciar por pronombres a tonos ni pueden ser sujetos
de la pasiva así que bueno ésta tiene como estamos viendo dos problemas el primero de
ellos es que no sabemos muy bien en función de qué criterios aparecen son muchos la
animación del nombre la de finitud del sintagma nominal la especificidad del sintagma
nominal si el sujeto es agente depende de la clase semántica de verbo y el otro problema
que tenemos con la a es que es bueno la la nueva gramática o el glosario dicen que es
una preposición nosotros vamos a seguir eso y yo creo que es lo que hay que decir en
secundaria yo creo que eso es un sintagma preposicional pero sin embargo y por eso está
este dibujo aquí hay una parte que no sé si conviene meterla debajo de la alfombra
porque es un sintagma proposicional que se comporta de manera un poco rara y se
comporta un poco rara porque esta preposición realmente no es un predicado sino es una
marca de función ya ha salido varias veces y lo veremos con más detalle que nosotros
manejamos una distinción que ya está en los libros de texto entre predicado argumento y
adjunto el predicado o sea esto es una clasificación semántica que atiende al significado y
el predicado es un elemento en principio léxico pero también pueden ser un sintagma que
necesita algo el argumento es lo que es necesitado y el adjunto no es ni una cosa ni otra
los predicados normalmente léxicos estamos todos estamos de acuerdo en que son
verbos pero también hay adjetivos también hay nombres y también hay preposiciones así
que bajo es un predicado con es un predicado y para es un predicado semánticos porque
selecciona y dan el significado nos permiten interpretar a su complemento la mesa no
tiene nada que indique espacio martillo no tiene nada que indique herramienta y juan no
tiene nada que indique destinatario así que quien está haciendo que se interpreten los
complementos son precisamente los predicados preposicionales en este caso la
preposición del complemento directo también la del complemento indirecto y también las
proporciones de los complementos del nombre son preposiciones si queremos verlo en
términos categoriales pero no son predicados porque no tienen capacidad de selección no
significan nada son una mera marca de función una etiqueta si queremos verlo así para
indicar que lo que hay ahí es un complemento directo un indirecto o un complemento del
nombre así que digamos que hay preposiciones que son predicados y preposiciones que
no lo son y estas proposiciones como la del complemento directo es una reposición
funcional y esa naturaleza funcional es lo que hace o lo que nos permite explicarles a los
alumnos si alguno cayera en esta asimetría en que realmente el sintagma preposición al
que es complemento directo si ésta está funcionando de manera un poco distinta a como
esperamos que funcionen los internas preposicionales y es la naturaleza funcional lo que
hace que yo pueda facilitar y pronominal izar un sintagma proposicional que es
complemento directo así que yo puedo decir el director los dirigió o los músicos fueron
dirigidos por el director pero lógicamente no puedo decir el director se los dirigió y los
músicos se fueron dirigidos por el director porque aquí esto no corresponde en la versión
activa en este caso con un sintagma nominal así que bueno este es el otro problema de la
la preposición a bueno estamos ya con los dos últimos problemas que suscitaban las los
criterios escolares para definir el complemento directo recordemos que es obligatorio que
lleva la preposición a y los otros que acabamos de ver vamos con el cuarto y es que se
decía normalmente que el sintagma nominal complemento directo recibe la acción del
verbo y responde a la pregunta que bueno esto ha sido muy criticado sabemos que eso
no funciona y que las preguntas del cole no tiene nada de malo porque en realidad las
preguntas del cole de quién para el sujeto y de que para el objeto en realidad lo que hay
detrás de esas preguntas es la identificación de un papel temático de una función
semántica el problema es que los alumnos a veces se quedan con las cuestiones más
sencillas y si les funcionan la mayor parte del tiempo no utilizan otros criterios de
identificación ese es un poco el problema que tienen está claro que la concordancia nos
ayuda en este caso a ver que en primavera florece la lavanda aunque la lavanda
responde a la pregunta que es el sujeto bueno y que es verdad que la mayor parte de las
veces los complementos directos el referente de los complementos directos se interpretan
como entidades afectadas pero no todos reciben el papel semántico del paciente así que
el gato rompió el jarrón el jarrón se ve afectado por la acción de romper pero no se ve
afectado en el ejemplo del gato miro el jarrón y tampoco con verbos de estado como la
cinta rodea el jarrón por ahora estamos como veis planteando los problemas de oraciones
muy sencillas que nos podrían plantear en clase quinto criterio el complemento directo se
sustituye por un pronombre de apuro y primera cuestión Javier no hacía nada cuando yo
pongo este signo aquí significa que es harina inaceptable no es que sea completamente a
gramatical sino que no pronominal iza es indefinido así que bueno no es cierto que los
complementos directos siempre se puedan pronominal izar por un pronombre a tono para
ello tienen que ser definidos y generalmente específicos aquí no se puede hacer
precisamente por eso otro problema a la generalización de que el complemento directo se
pronominal iza por lola a los/las bueno esto es una cuestión conocida como el falso le
mismo fijaros en estos ejemplos el payaso le asustó el payaso la asustó el policía le hizo
parar el coche el policía lo hizo parar el coche el policía le ayudo el policía la ayudo bueno
no sé muy bien cuál sería nuestra intuición no sé muy bien si a los alumnos os dicen el
payaso le asustó a la niña el policía le hizo parar el coche al conductor o el policía le
ayudo a la niña no sé si corregir y aix a vuestros estudiantes diciendo que es leísmo
bueno lo veremos más adelante no pero la cosa de estos ejemplos es que hay
construcciones y Albert Bosch que pueden llevar complemento directo o complemento
indirecto en función de la construcción así que no les podemos censurar a los alumnos
que nos digan que esto es indirecto y que esto es directo porque pueden ser ambas cosas
a la vez eso es lo que llamamos el falso leísmo y lo que veremos más adelante y lo que
desdibuja también un poco la prueba de diagnóstico de la pronominal y zación de la
prenómina lización bueno y terminamos por último planteando los problemas planteando
el último de los problemas y ya no os voy a dar más a partir de ahora voy a intentar
proponer soluciones el último problema es cuando les decimos a los alumnos qué el
complemento directo es el elemento que se puede facilitar pues simplemente tendremos
que tener en mente qué explicación darles cuándo nos propongan un ejemplo como dos
hijos fueron tenidos al principio la generalización es que los verbos con sujetos no
agentes rechazar la máxima pero siguen siendo tránsitos bueno muy bien ante este
panorama [Música] si nosotros partimos como hemos partido de una serie de criterios que
son los que ellos han escuchado desde primaria que funcionan para muchos casos pero
que de repente empiezan a empezar la salida ejemplos como los que acabamos de
revisar y les empezamos a decir a los alumnos sí sí pero no es una excepción sí pero eso
es una excepción lo que sucede al final es que los alumnos piensan que les estamos
tomando el pelo y corremos el riesgo de que nos digan que es realmente el sistema no
funciona pero el sistema si funciona como todos sabemos y es simplemente es más
complejo de lo que parece seguramente ningún alumno de ciencias se queda insatisfecho
y cuando un profesor le dice bueno pero sólo veremos el curso que viene y sin embargo a
los de lengua parece que es que no les queremos dar las explicaciones bueno no todo se
puede explicar a la vez y lo que vamos a intentar ver es qué explicaciones pueden recibir
todas esas aparentes excepciones que realmente no lo son bueno todos estamos de
acuerdo que las definiciones escolares no pueden cubrir ni lo pretenden la complejidad de
la sintaxis está claro que tenemos que poner límites a los contenidos gramaticales y esa
es una de las tareas que tenemos que hacer entre todos y ojalá lleguen algún día a quien
legisla yo creo que hay que limitar lo que se explica que hay que limitar los contenidos
gramaticales y que lo poco que se lee se dé de manera un poco más profunda y también
estoy de acuerdo aunque debemos simplificar nuestras explicaciones en secundaria
ahora bien el problema de la simplificación es que el sistema gramatical como todo
sistema natural no se deja diseccionar fácilmente yo no puedo cortar un órgano en el que
no se vea afectado todo lo demás entonces un todo si yo corto la de fin tu uso o no
explicó la de finitud o la especificidad es posible que no pueda entender una parcela muy
importante de la gramática así que decidir que se explica es muy complicado porque la
gramática es un sistema completo y no se deja aportar no hay no hay un tajo limpio que
me permita explicar unas cosas y otras no porque todo está entrelazado es un primer
problema de la simplificación y otro problema de simplificar es que si los estudiantes
memorizan una definición o aplican de forma irreflexiva pruebas de diagnóstico como las
que acabamos de ver al principio de la presentación y les funcionan más o menos el
problema es que hay una parte del complemento directo que no van a poder identificar y
lo que es peor que no van a poder entender cuando se trate de ejemplos que no son
prototípicos ejemplos como los que acabamos de ver que no es que sean poco naturales
sino que no son los ejemplos con los que solemos ejemplificar el complemento directo es
cierto que en la asignatura de lengua y literatura es una asignatura actual donde se dan
otras muchas cosas el bloque de contenido de lengua es solamente uno de los bloques y
entonces intentar meter cada uno desde su parcela intenta añadir un poquito más no es la
intención no es que ahora de repente tengamos que poner toda la teoría sobre el
complemento directo y nada más lejos de mi intención yo simplemente quiero llamar la
atención sobre algunos ejemplos que aparecen habitualmente en las clases e intentar dar
alguna explicación para tenerla en la mochila vamos allá que conceptos deberíamos
utilizar para abordar algunos de los problemas que hemos visto sobre que nos plantean la
definición escolar de complemento directo pues los de siempre los que explicó Norbert
todo los que se vienen diciendo ya desde hace tiempo y nos vamos a fijar solamente en
tres si vemos la caracterización del complemento directo en la nueva gramática de la
lengua española nos dice que el complemento directo es una función sintáctica y este es
el primer elemento que tenemos que tener en cuenta para entender que es un
complemento directo lo que tenemos que entender es que es una función sintáctica es
una función sintáctica que depende de un verbo y que puede ser desempeñada dentro del
grupo verbal y está señalada la palabra dentro porque también es crucial la noción de
jerarquía es decir para entender que es un complemento directo tenemos que entender
que es una función sintáctica qué significa estar dentro y qué significa ser argumental dice
que el complemento directo está dentro del grupo verbal y que son elementos
argumentales de acuerdo con la distinción entre argumentos de adjuntos así que lo que
debemos saber y es lo que anunciábamos ayer y lo que os he explicado Norberto también
que es una función sintáctica que es una función semántica y que es la noción de
jerarquía al menos esto es lo mínimo que deben entender para saber qué es un
complemento directo si a lo mejor no saben determinar si pesa mucho eso no es un
complemento directo al menos que estos conceptos los manejen bueno no lo haría debe
tener mucho en esto porque ya han salido y porque volvería a retomarlo mañana para el
sujeto porque nos va a pasar lo mismo es importante tener en mente que la palabra
función significa relación y que no es lo mismo una función sintáctica que una función
semántica un complemento como es el complemento directo se relaciona sintácticamente
con un núcleo con su núcleo en este caso con un verde y un argumento se relaciona
semánticamente con un predicado es decir que el complemento directo se relaciona con
el núcleo y el argumento se relaciona con un predicado o sea que la naturaleza relacional
es común tanto a la función sintáctica como la función semántica porque función significa
relación como decía antes los predicados léxico so fijaros que esto no se explica en la
nueva gramática digamos que manejamos en la tradición gramatical sin saberlo muy bien
dos nociones de predicado las dos son semánticas no porque el predicado siempre es un
concepto semántico pero le ponemos el predicado al sintagma verbal pero también es un
predicado un verbo y también están predicado un nombre y como hemos visto también es
un predicado una preposición cuando tenemos elementos léxicos elementos que exigen
algo que exigen argumentos lo que manejamos es la noción del predicado el léxico fijaros
en los ejemplos de la presentación duró dos horas la duración de dos horas durante dos
horas no es casualidad no es casualidad que este sintagma nominal este es seleccionado
por un predicado pero en este caso el predicado es un verbo en este caso el predicado es
un nombre y en este caso el predicado es una preposición bien pues cada argumento es
decir lo que no es lo que el elemento que no es el que exige sino lo que es exigido recibe
lo que se llama un papel temático tema agente experimental de aquí hay una lista enorme
y difícil de manejar y esto es lo que denomina la función semántica y entonces qué es una
función sintáctica es decir si el sujeto no es lo que decíamos el que realiza la acción del
verbo ni el que se dice y el objeto no es el que recibe la acción que nos queda quitémosle
la parte semántica al complemento a lo que llamamos complemento directo y que nos
queda por lo que nos quedan es simplemente marcas exponentes gramaticales que
hacen que yo identifique la relación sintáctica que se establece entre el núcleo y el
complemento las marcas sobre la concordancia la posición el que se pueda sustituir por
un pronombre todos son marcas que identifican las funciones sin tácticas así que
realmente qué es una función sintáctica una relación que se establece entre un núcleo un
complemento y un modificador fijaros que esto también lo explicó ayer Norberto el
imputado declaró que tenía dinero negro la declaración del imputado de que tenía dinero
negro de ayer no seas semánticamente digamos que tengo los mismos argumentos y
aquí lo que tenemos un predicado nominal y aquí lo que tengo es un predicador garrafal
que es lo que cambia entre el imputado declaró que tenía dinero negro ayer y la
declaración del imputado de que tenía dinero negro ayer lo que cambia no es la función
semántica sino la función sintáctica y como sé yo que cambia porque hay unas marcas
que identifican ese cambio aquí tengo la concordancia aquí tengo la presencia de una
marca proposicional también tengo el orden aquí vuelva a tener marcas así que bueno
que es la función sintáctica la noción digamos formal o los exponentes gramaticales que
explicitan una relación ética esta noción esta diferencia entre argumentos entre función
semántica y función sintáctica aparece ya en los libros de texto seguro que muchos de
vosotros la maneja perdonad si lo conocéis de sobra pero bueno quería que supierais que
tanto en el libro de texto de belleza que gianna de 1º de bachillerato que está en la parte
de gramática está hecha por el cierre el libro de oxford university press hay muchos libros
ya que incorporan en parte porque están actualizados con la nueva gramática la nueva
gramática incorpora el estado egido de función siguiente ante qué función semántica
bueno estas dos diapositivas bueno estas que vienen aquí a continuación de estas
entrevistas pero acuden a ayer nos hizo una pregunta muy interesante y voy a intentar en
la medida de lo posible responder a lo que ella decía claro aluden a decía con muy buen
criterio sí muy bien hay que partir del significado de la función semántica porque eso es lo
que está en la intuición de nuestros alumnos los alumnos saben que dar es algo alguien
puede no saber qué es un complemento directo que es un complemento cierto pero sí que
saben que hay un tema y un destinatario no conviene conectar con la semántica con la
intuición que tienen los hablantes de su lengua materna vale hasta ahí bien el problema
que es que no es tan sencillo muchas veces distinguir qué es un argumento y qué es un
punto y yo no lo voy a aclarar pero voy a intentarlo un poco bueno una junta es lo que no
es un predicado ni es un argumento el predicado es lo que exige el argumento de lo
exigido y el adjunto es lo que no está seleccionado se temáticamente por un predicado y
por eso se opone a lo que es una ocurrencia que lo es un adjunto 1 punto no es una
función sintáctica porque el adjunto lo que establece es una relación semántica una junto
no es un complemento circunstancial del lugar los complementos circunstanciales del
lugar son funciones sin tácticas que representan adjuntos semánticos eso sí pero yo
puedo tener un adjunto en un sintagma luminal puedo tener un adjunto de sintagma
adjetivo puedo tener una cinta o presentar material y puedo tener una junto a mi set al no
haber vale solamente los adjuntos de los sintagmas verbales es lo que llamamos
complemento circunstancial un movimiento lento irascible desde que perdió el trabajo
lejos para siempre o se movida mente son lo que tenemos aquí es una estructura de
predicado de predicados de distinta naturaleza con adjuntos pero sólo aquí hay un
complemento circunstancial así que un adjunto no es una función sintáctica un asunto
tampoco puede definirse por algo que se pueda quitar libremente normalmente se pueden
vivir pero no es verdad perdón al revés que puedan añadirse libremente entonces algo
que se pueda quitar y poner como queramos porque aunque no haya selección semántica
muchas veces hay selección de otro tipo aspecto al o selección de otros elementos de la
gramática así que esa es la razón por la que yo puedo decir aprende matemáticas con un
excelente manual pero no saben matemáticas con un excelente bajo este complemento
circunstancial del lugar perdón de instrumento que no se puede añadir libremente
tampoco puedo decir dieron un paseo entre los dos o sea que sí que hay cierta relación
de selección entre los núcleos y los adjuntos así que el asunto tampoco se define por algo
que pueda añadirse o quitarse libremente el adjunto tampoco es una categoría fijaros que
reside en roma' trabaja en roma' descansa los lunes o odia los nueve aquí lo que tenemos
es un setup al proposicional y aquí lo que tenemos son sin dar más nominales sin
embargo reside en roma en roma es un argumento trabaja en roma en roma es un adjunto
descansa los lunes los lunes es un adjunto los lunes los lunes es un argumento
concretamente es verdad que sí que los adjuntos pueden generalmente emitirse al revés
así que puede omitirse es verdad que llegará hoy poder llegar a louis residía no puedo
decir no puedo quitarlo porque lo que sé que recibir es un complemento argumental no
obstante lo que algo se pueda quitar no lo convierte tampoco en una foto porque como
podríamos ayer no puedo eliminar argumento si tengo un contexto adecuado así que no
te quieras de él pero yo no me fío aquí lo que estoy haciendo es eliminar el complemento
de régimen aquí abusan de la gente un poco nuevamente estoy quitando el complemento
de régimen y eso no significa que de lo que la gente sea adjuntos sino que en
determinados contextos bien porque puedo recuperarlo en el contexto tubo lingüístico
propio o bien porque aparece en un contexto genérico puedo quitar complementos de
manera que se desdibuja un poco lo que es un adjunto y lo que es un complemento
circunstancial pero todas esas pruebas por supuesto nos van a servir para que los
alumnos aunque no se cumplan siempre sí que apoyados con su intuición podamos
reflexionar con ellos aunque a veces haya zonas grises también las hay para los lingüistas
donde no se sabe muy bien si algo es un argumento algo es un adjunto para los otros
datos que nos queden un poco más borrosos hay algunas pruebas de diagnóstico en pital
yo solamente voy a traer una id no es fácil de aplicar en 2ª y otras en el apartado 39 2 de
la nueva gramática podéis consultar las pero bueno una prueba para determinar si
hagamos un documento o es un adjunto sería las películas condicionales las perífrasis
condicionales son construcciones como las que tenéis aquí si alguien lo sabe es
almudena a lo que tengo aquí es una perífrasis perdona tengo el verbo ser este elemento
está enfocado y lo que tengo aquí es una oración condicional a toda construcción entera
se le llama perífrasis to condicional y aquí lo que tengo es un indefinido si yo quiero
focalizar el sujeto de esta oración lo que hago es sacarlo detrás de la cúpula y todo esto
es una perífrasis adicional bueno así que yo puedo decir algo de na lo sabe su coloración
normal y correcta si quiero focalizar el sujeto le puedo decir si alguien lo sabe esa tela
terminó la novela la novela es el complemento directo si quieres focalizar la novela si
terminó algo fue la novela en este tipo de construcción es más fácil y admite que el
indefinido no es adjunto y es más difícil emitirlo cuando es el argumento con esta prueba
con lápiz y papel incorporarla y dedicarle si tenemos tiempo algo de tiempo en las clases
pero lo que me parece interesante de traer esto aquí es que los que los estemos
inventando que existen los argumentos y los adjuntos y que sólo dependemos de la
intuición de nuestros alumnos sino que hay pruebas que nos ayudan a determinar cuál o
hay evidencias empíricas de que exprese existencia fijaros vendrá esto en agosto es un
adjunto si ahora construimos la perífrasis condicional lo que nos sale es la construcción si
en algún momento viene será en agosto hasta aquí perfecto y puedo quitar el indefinido si
viene será en agosto es decir que cuando algo es un adjunto y yo creo una perífrasis
condicional el indefinido puede desaparecer sin embargo no puede desaparecer si es
argumento almudena los hará pero si partimos de esta construcción y ahora intentamos
quitar el indefinido lo que nos sale es una oración a gramatical porque eso es un
argumento y lo mismo pasa si intentó quitar el indefinido en esta construcción porque es
un argumento así que vemos que hay un comportamiento distinto y que hay pruebas
empíricas de que eso es así si lo sabe es almudena si término es la novela fijaros el
contraste de a gramatical y dad entre sí tiene será en agosto o si lo sabe esa vida pero
esto sería una prueba hay otras puede hacerlo y otras pero digamos que esta es la que yo
creo que funciona mejor i fijaros con este ejemplo si descansa es los lunes si odio es los
lunes antes veíamos que es cansa los lunes los lunes era un adjunto y los lunes los lunes
era un argumento así que siendo un argumento y siendo un adjunto voy a tener que
obtener contrastes de gramatical y dad distintos cuando formó la perífrasis condicional y
eso es lo que sucede si descanso a los lunes y odio incluso si odioso lunes también
estaría mal fijaros con que está en este ejemplo iba pensando en el tren en el tren como
sabéis es un constituyente ambiguo que puede ser un complemento de régimen estaba
en el coche iba pensando en el objeto tren eso sería un complemento de régimen y
también puede ser una toma pensando en alguien y está sentado la mente cuando
aplicamos la perífrasis condición de ejemplo la lectura del activo puedo quitar el indefinido
la única que me queda es la edad si yo digo si pensaba en algo era en el tren tenemos la
lectura de complemento de régimen si pensaba en algún sitio me salte la lectura de
circunstancial aunque si la fuerza también es la de régimen pero si ahora quito el
indefinido si pensaba era en el tren la única lectura que tengo es la de complemento
circunstancial porque yo estoy forzando aquí que esto sea un punto bueno como veis no
nada fácil Christine bien entre argumentos y adjuntos pero es algo que se maneja es algo
que está en los manuales es algo que nos ayuda a que los alumnos vean hay pruebas
empíricas de que es así y también están todas las dificultades de saber a veces distinguir
entre argumentos y adjuntos bueno continuamos bueno decía que había 3 había tres o
tres conceptos que necesitamos explicar el complemento directo en clase una es que los
alumnos entiendan la diferencia entre función sintáctica y función semántica y que sepan
que el complemento directo es una función sintáctica que se corresponde a un argumento
semántico eso es lo primero que ellos tienen que entender porque se harán un lío entre
paciente que se pueda pronominal izar ahí está todo mezclado que funcione como función
sintáctica entonces que marca en el complemento directo que marcas gramaticales que
eso es lo que al final que es una función sintáctica una relación con sus marcas y cuáles
son las marcas pues desde su realización categorial hasta la posibilidad de sustituirlo con
un pronombre hasta la marca de a y también la posición la posición que ocupa un
elemento en una oración también es una marca así que es un complemento directo un
complemento directo es un elemento es relaciona [Música] con un núcleo verbal y que
recibe todas estas marcas y que recibe además la función semántica del paciente la
mayor parte de las veces y la última cosa que diré con respecto a esto y pasaremos ya
explicar por fin los problemas o sea que lo que primero que hemos visto es cuáles son los
problemas ahora es qué herramientas gramaticales que necesitamos para resolver esos
problemas y en la última parte si todavía queda tan hundida veremos cómo se pueden
resolver esas aparentes sesiones que presentamos entonces la gramática la nueva
gramática decía que el complemento directo es una función sintáctica que representa a un
argumento es el argumento que está más cerca del 20 el argumento más chiquitito y
gracias a su bueno entonces importantísimo importante el tiempo llevar a las aulas no es
lo mismo estar detrás que estar dentro en el complemento directo es el equivale al primer
argumento del verbo es el nudo hermano del ver vamos a ver qué quiere decir esto es
decir no es lo mismo estar detrás que están dentro si yo digo que el complemento directo
es lo que va detrás del verbo pues resulta que encontramos que aquí sí que va detrás
pero aquí no va inmediatamente detrás y aquí va adelante claro la vista su abuela en un
domingo lo domingo necesita caro las novelas o vela necesita que hablan los domingos
esto quiere decir que la oposición del complemento directo no es relevante o en qué
sentido es relevante la posición del verbo en qué sentido la posición del complemento
directo en qué sentido la posición del complemento directo es una marca de identificación
porque en realidad ante lo que lo que nos interesa a nosotros no es el orden lineal de las
oraciones si nos interesa pero no es tan determinante como el orden jerárquico los
alumnos tienen que entender que la sintaxis tiene un orden que no se ve y ese es el que
tienen que llegar a averiguar ya sé que esto es muy difícil explicarlo con oraciones largas
y con el análisis de las barras yo creo que sería mucho mejor con el encorchetado aunque
le estamos complicado con las cajas pero bueno lo que ellos tienen que ver es que esas
esas rayas que pintamos y esas cajas que pintamos y esos lo que quiera que cada uno
miente lo que estás es intentando explicar que en la lengua lo importante no es tanto que
unas cosas vayan delante o detrás de otra sino si van delante de detrás así van arriba o
abajo y por qué es importante eso porque parece que el ser humano no puede procesar
tres cosas a la vez o se puede procesar de dos en dos hasta el infinito yo esto yo no
surgir no sé nada del cerebro no sé nada de la mente pero sí que parece que hay una
condición de finalidad para la computación de los elementos entonces igual que yo no
puedo sumar 34 más 5 a la vez porque digamos que mi cabeza explota lo que tengo que
hacer es sumar dos cosas y esas dos ya esa cosa se convierte en una cosa a la que le
puedo sumar otra cosa entonces todas las computación es y yo puedo hacer esta
operación binaria hasta el infinito pero lo que no puedo sumar 3 más 45 todo a la vez
también puedo sumar 34 y lo que me da 5 eso es la jerarquía eso está las matemáticas y
eso está en el lenguaje así que una oración no es caro la más visita a su abuela una
oración es una estructura jerárquica y lo importante es que a su abuela está al lado que
depende de su interna verbal y que esto es un argumento interno y que el argumento
externo está más alto jerárquicamente o más lejos digamos que este elemento es el
protegido del verbo porque está más cerca d y esto es lo que me permite que el con
directo se pueda ir a donde quiera porque está protegido en nuestra cabeza sabemos que
esto se ha generado aquí cerquita que es esa posición la que permanece la noción de
jerarquía creo que también es importante y trasladarla a las aulas de la manera que sea y
bueno vamos a detener todo momento antes de pasar a las posibles soluciones vamos a
plantear un par mínimo para para aligerar un poco pero a lo mejor no alistamos
demasiado y está notando las dudas que vayáis teniendo y al final intentaré responder a
lo que me sea posible bueno vamos con un par mi mente como explicaba Jan Norberto
hay dos tipos de pares mínimos hay un par mínimo es un elemento dos oraciones o dos
secuencias que se diferencian por una sola cosa eso es importante porque si no es un
panismo y esto es para el mínimo os pueden manifestar o una diferencia de significado o
una diferencia de gramatical y dad este es el tipo de ejercicios que pone que nosotros
podríamos enseñarnos además de los ejercicios tradicionales podríamos empezar a
incorporar este tipo de ejercicios este si me lo permitís os lo voy a poner de deberes es se
detuvo el sospechoso y se entubó al sospechoso en la página también lo comentó
Norberto en twitter hay una página de bloques y Emma pares mínimos donde podéis
encontrar un montón de ejemplos de pares mínimos que podéis llevar a las aulas y os
podéis animar a llevarlos incluso a los exámenes este es un poco más complicado yo no
estaría no lo llevaría fácilmente a la secundaria pero este sin embargo sí sabe
perfectamente que puede pasar sabe perfectamente que puede pasar bueno los alumnos
pueden la idea es que esto tiene dos significados porque tiene detrás dos estructuras
bueno un ejemplo parecido a este que os estoy comentando que voy a explicar por
encima solamente os lo he puesto porque es el que apareció en la edad de zaragoza
sabéis que en al menos en Cataluña y en Aragua los pares mínimos forman parte de los
exámenes de la eba y que la idea es poder intentar o intentar llevar este tipo de ejercicios
a las pruebas de selectividad fijaros que este similar al que yo os acabo de proponer
explique las diferencias entre estas dos construcciones que forman un par mínimo
piensan que es normal piensan que es normal qué es lo que tienen que hacer los alumnos
bueno el castilla la mancha no es dicen que en zaragoza es nuestro de cada día bien por
Aragón en Madrid todavía no en castilla-la mancha' tampoco pero todo se andará como
no tendríamos que analizar estos pares mínimos tendríamos que observar cuál es la
diferencia de significado tendríamos que relacionar la diferencia de significado con una
diferencia gramatical tendríamos que experimentar y tendríamos que llegar a una
generalización cada uno al nivel que quiera esto se puede aplicar a la dificultad que nos
dé la gana' ósea no hace falta que sean cosas complicadas puede ser cualquier para
mínimo sencillo en piensa que es normal tenemos un significado uno tenemos un
significado dos los alumnos pueden llegar a la conclusión de que lo que sucede es que en
el primer caso tenemos una conjunción y en el otro caso tenemos un sujeto no nos basta
con esto hay que experimentar hay que manipular hay que meter las oraciones en los
laboratorios de las cubetas y hacer pruebas de diagnóstico y hacer predicciones y
formular hipótesis así que nuestra hipótesis es que en un caso una conjunción y en otro
caso es un pronombre sujeto bien si hemos llegado a esa hipótesis la predicción es como
la conjunción o sea como los pronombres tienen función sintáctica digamos que este que
es el sujeto así que yo no puedo volver a poner otro sujeto mientras que aquí sí de ahí
que sea correcto decir piensan que algo es normal pero no piensan que algo es normal
porque en estos dos elementos estaban disputándose en la misma función sintáctica y
esto se debe a que realmente acabo de comprobar mi hipótesis inicial de que la diferencia
de significado entre este par mínimo se debe a una diferencia estructural no estoy no
puedo leer lo siento mucho pero bueno a ver si luego tengo ocasión de responder algunas
preguntas bueno vayamos en lo que nos queda a tratar los distintos problemas que
hemos propuesto y lo que vamos a ver ahora son las condiciones que legitiman el
complemento directo es decir lo que voy a intentar explicar ahora es porque yo puedo
decir siempre come pronto o vivió una vida interesante porque hay un complemento
directo porque hay de los transitivos que pueden aparecer sin su complemento directo o
porque hay verbos intransitivo que pueden aparecer por complemento y pruebas sobre
todo pruebas no fijaros que si yo digo unos tienen privilegios y otros no tienen yo lo que
tengo aquí es un verbo transitivo que no tiene complemento directo ahí no se oye al
menos esto no puede ser el complemento directo de tener porque tener se ha tenido que
ha tenido que está en su propia oración y este es el complemento directo de este o sea
que si yo no tengo aquí el complemento directo quiero decir que este verbo es intransitivo
no porque el primer argumento semántico y es porque yo interpreto un complemento
directo así que hay una evidencia interpretativa de que hay algo hay algo que está pero
no se oye pero no pasa nada en la gramática y cosas de esas el sujeto el tácito el sujeto
de las oraciones come ahí tenemos algo que está y no se oye pues también hay objetos
que están y no se oyen también tenemos aquí objetos que están pero no se oyen carola
lee todas las noches o los lobos cazan en manadas lo que lees libros y lo que cazan
sorpresas en este caso no tengo la posibilidad de recuperar el contenido de esta
categoría vacía de este elemento vacío del contexto o sea que lo que yo tengo aquí es
una recuperación le exija bueno vayamos allá él esta es la definición que con la que yo
parto siempre en mis clases y lo que creo que deben entender los alumnos y que se ha
repetido mil veces y es que la sintaxis no es solamente una parte de la gramática que se
encarga de combinar cosas no la sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma
en la que se combinan las palabras sí pero crucialmente los significados a los que dan
lugar esas combinaciones eso de deshacer sintaxis vuelva a mencionar Ignacio bosque
de haberlo escuchado decir que a él jamás le explicaron jamás le pidieron y con muchos
análisis sintácticos en el colegio y en el instituto y jamás le pidieron que dijera que
significaban las oraciones que él estaba analizando si nosotros analizamos
sintácticamente una oración y no nos hemos preguntado qué significa ni nos hemos
preguntado cómo se construye el significado de esa oración no estaremos haciendo
sintaxis la sintaxis es una parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan
las palabras y el significado que da lugar por lo tanto si yo tengo algo que estoy
interpretando en el complemento directo y formalmente tengo que tener algo puede que
no lo escuché pero ahí está luego hay otra propuesta y también hay gente que las ha
defendido esto es una hipótesis la hipótesis que yo creo que manejan la el que yo
interpreto que maneja la cadena proponer estas categorías fantasmas puede parecer un
poco raro caprichoso pero es crucial porque nos permite mantener una nos permite hacer
sintaxis nos permite mantener el y Sophie Ellis o amor o cismo esta palabra tan rara entre
la forma y el significado el plano de la expresión y el plano del contenido así que bueno
esta es la justificación de que tengamos estas categorías vacías este tipo de categorías
vacías no las puedo poner ahora cuando me dé la gana que esa es otra que hacen los
estudiantes no aprenden que se pueden poner categorías vacías y las ponen donde
quieran no esa categoría vacía y una serie de propiedades una serie de rasgos y uno de
ellos es por ejemplo que esta categoría es indefinida o sea la categoría igual que la de los
sujetos definida la categoría tácita del sujeto en la categoría alta cita del objeto directo
cuando se puede omitir el complemento directo tiene que ser indefinida fijaros que yo
puedo decir unos tienen privilegios y otros no tienen pero no puedo decir unos tienen el
privilegio y otros no tienen porque no puedo decir eso porque no existe una categoría
vacía un objeto tácito definido así que bueno el proponer categorías vacías es rentable
porque nos permite mantener un principio muy importante de la gramática nos permite
hacer sintaxis y no es caprichoso ni habilitar ni arbitrario tiene sus propias normas no
entonces bueno hay complementos directos que no están vamos a ver qué pasa con
carola lee todos los días o carola come todos los días o Carol acá cocina todos los días y
aquí también tenemos un complemento directo tácito pero no lo podemos recuperar de un
contexto sintáctico previa estos complementos directos que es lo que llamamos uso
absoluto de los verbos transitivos ya digo que hay gente que piensa que son intransitivo
pero nosotros vamos a defender que son transitivos no se comportan de cualquier manera
sencillo no pueda andar quitando complementos directos como me dé la gana cuando me
refiero con su absoluto lo que yo puedo quitar son entidades prototípicas de manera que
si yo digo carola lee todos los días yo no puede interpretar que carola lee en la mano
carola lo que lee son los revistas o libros objetos prototípicamente de inglés así que bueno
un argumento a favor de que estos verbos son transitivas a pesar de que no escuchemos
su complemento directo es que realmente no tienen un significado distinto leer significa lo
mismo que leer un libro y la prueba definitiva bueno es verdad que en otros contextos
tienen algún uso especializado como mariah bebé no es que beba algo sino que es
alcohólica es verdad que a veces el uso absoluto tiene algunos usos un poco más sería
una explicación más amplia no pero lo que quería decir es que una prueba para
convencer a los alumnos de que hay algo que está aunque no lo digamos es decir que la
el signo lingüístico tiene esas dos partes no lo que se escucha y lo que se interpreta así
que cuando yo tengo pistas de que si si hay algo que se interpreta o hay algo que se
escucha es que seguramente tiene la otra parte así que fijaros en ese contraste de
gramatical y dad con las preguntas truncadas carola lee todas las noches pero no sé que
carola sonrió pero no sé qué con un verbo verdaderamente intransitivo yo no puedo y
poner este estado esté interrogativo no puede recuperar la categoría vacía de aquí porque
no está sin embargo este producto interrogativos y que puede recuperar esta categoría
vacía porque ahí hay un complemento directo ya que el antecedente de esto es una
categoría vacía mientras que aquí este no se puede interpretar porque no tenemos el
complemento directo previo bueno esta sería una prueba que yo creo bastante
convincente para nuestros alumnos que el complemento directo se pueda medir tampoco
es una cosa tan rara y otros complementos que se pueden emitir como hemos visto antes
sobre todo cuando hay cuando hay contextos genéricos pero no solo por ejemplo vos que
en un artículo del 2015 habla de distintos mecanismos que nos permiten recuperar
categorías vacías por ejemplo romper en caso de incendio aquí es el objeto directo yo lo
recuperó de manera crítica extensiva yo veo el objeto que se tiene que romper también
hay recuperación textual cuando yo tengo antecedentes entonces lo que tengo es una
figura o kataf ahora ella trajo dinero pero él no trabajó ella no trajo pero él sí trajo dinero o
sea que el significado de estos elementos lo estoy recuperando del contexto también
puedo elegir complementos no sólo el complemento directo cuando tengo contextos
genéricos y equivale a todo el mundo el silencio impresiona o también como hemos visto
cuando tengo uso absoluto y entonces lo que yo he leído son objetos prototipos que de
alguna manera están en el significado los lobos que hacen caza que está de alguna
manera léxica mente en él así que lo importante de esto es que hay restricciones que hay
un sistema que yo no puedo eliminar lo que me dé la gana a mí y poner categorías
cuando yo quiera como podríamos llevarte esto y esta es complicada no me voy a detener
mucho en ello os la dejo aquí colgaremos las presentaciones y aquí tenéis un ejercicio
fantástico para practicar todo lo que queráis claro que les pasa estos ejercicios que detrás
llevan una elaboración importante que lo se pueden improvisar porque si no nos metemos
en el lío en clase pero bueno este tuit de la cuenta de ma menor no twitter para lingüistas
fijaros que dice y dice si fuma es el usuario dice si fuma es no llevéis nunca tarde a buscar
a nuestros hijos no puede fumar puede llegar al hijo que espera fumar puede matar al hijo
que espera no esta oración es ambigua y bueno ayer explicó norberto en qué consiste en
los ejemplos de análisis de secuencias ambiguas os lo dejo para que la penséis
tranquilamente en casa pero aquí hay lo que explica bueno sabéis que los titulares de
prensa los anuncios esto estaría bien para ponerse los exámenes a los alumnos e incluso
poner en el examen una foto de un tuit les puede animar más que la tibia analiza
sintácticamente a la siguiente oración lo que ponemos un ejemplo de analiza
sintácticamente a lo mejor los alumnos también agradecen de repente ver una imagen
examen un tuit o bueno cualquier otra cosa que un titular de prensa yo creo que eso
anima los exámenes ay qué es lo que sucede con estas secuencias antiguas que hay dos
interpretaciones hay dos análisis y si las manipulamos nos sale la interpretación una es
que el hijo espera a su madre y la interpretación 2 es que la madre espera un hijo en un
caso el relativo es el sujeto y en el otro caso lo que tengo es un complemento directo
tácito y en el otro caso lo que tengo es un relativo en el que es complemento diré que lo
que tengo es un sujeto tácito o sea que para interpretar la ambigüedad de ese ejemplo
que ya digo que os dejo para que penséis en casa en realidad necesito sujetos se
necesito elementos vacíos si no va a ser un poco difícil de explicar este ejemplo y cuál es
un poco complicado para los alumnos nos llevaría demasiado tiempo pero yo creo que se
puede llevar a clase con la guía necesaria pueden llegar a la conclusión bueno vayamos
avanzando y hemos visto más o menos cómo podemos convencer a nuestros alumnos de
que juan come es un verbo transitivo qué tipo de fenómeno es en qué contexto se hay
que pruebas puedo aportar vamos a intentar convencerles de qué y este es un poco más
difícil de explicar qué sucede con juan lloro amargas lágrimas o vivió una vida interesante
bueno este es otro fenómeno distinto que se llama acusativo interno y lo que sucede aquí
es que en ocasiones los verbos transitivos pueden adoptar usos intransitivo esto es un
poco tramposo decir que de repente un verbo transitivo puede adoptar mus intransitivo
porque nos podrían preguntar y por qué no en el ejemplo anterior es un verbo transitivo
que puede ser intransitivo bueno o sea todo son hipótesis propuestas al final supongo que
consiste en quedarse con una no apartar las demás pero intentar razonar a partir de una
de ellas en este caso digamos que es un dijera que es un uso en tránsito que es un verbo
intransitivo que tiene uso transitivo yo podría transitar de cualquier manera ese verbo y
hay restricciones muy concretas así que si es un verbo transitivo es un devoto exitismo
raro para que yo pueda poner un complemento directo en este contexto necesito que
complemente esto que esté acusativo interno que yo saco esté restringido porque si no lo
que tendrías lecturas redundantes y algo vivido una vida puedo decir vivió una vida
interesante pero no puedo decir vivió una vida vivió la existencia plena pero no vivió una
existencia por cierto sucede lo mismo con los verbos transitivos beber bebidas no tiene
sentido si una joven era vidas alcohólicas o comer comida sino tipo comer comida italiana
o sea que esto es un fenómeno que tiene que ver con el acusado fijaros también en este
contraste camino de un camino es raro camino su camino mucho mejor precisamente
porque la de finitud del posesivo restringe un poco la la interpretación del complemento
internos y bueno voy a saltarme voy a saltarme esto bueno cuál es el problema de el uso
absoluto de los verbos transitivos o del acusativo interno con los verbos intransitivo son
los que suponen una dificultad más para enseñar el complemento directo porque los
verbos pueden variar sus esquemas básicos en las diapositivas que me ha saltado había
otros ejemplos como el paco engorda o engorda los pablos o pensar algo y pensar en
algo de repente el uso absoluto y el acusativo interno entraría dentro de un fenómeno muy
complejo que se llaman alternancias y que hace que un verbo no se comporte siempre de
la misma manera que entre en esquemas sintácticos distintos y que de repente me
compliqué un poco todo esto la identificación del complemento directo la buena noticia es
que las alternancias no son caprichosas y responden a patrones más o menos irregulares
pues nos vamos con el complemento directo preposicional bueno nos queda la mitad
menos de la mitad porque aquí hay menos diapositivas e intentaré avanzar un poco más
rápido bueno aquí tenemos la presencia de la es un demonio [Música] es difícil saber
cuándo aparece hay muchos factores desde que la animalidad del nombre que se pueda
personificar que el sintagma nominal sea definido y que sea o no específico y luego hay
otros conceptos pragmáticos como la individuación que el sujeto sea agente el tipo de
verbo bueno nos vamos a fijar solamente en tres factores y es en la naturaleza léxica del
nombre el carácter definido del sintagma nominal y la clase semántica bueno en principio
tampoco los alumnos tienen que ir más allá esto me es más bien por si salen problemas
que sepamos que no son excepciones sino que la definición escolar los criterios de la
definición escolar son demasiado limitado las que no hay que presentar repito una vez
más todos estos ejemplos que estamos viendo como excepciones sí no bueno con la caja
de herramientas que nosotros tenemos que es la que he presentado al principio digamos
que puedo reparar una serie de oraciones si tengo una caja de herramientas como más
herramientas pues que soy capaz de tener un sistema más sofisticado de arreglar más
cosas esto es simplemente lo que pasa en principio la generalización de que la presencia
de la aparece con cuando el nombre es animado y cuando el sintagma nominal es
definido y había que añadir de lectura específica se cumple yo no puedo decir visitó su
abuela y puedo decir recogió a su maleta esto es un contraste es muy sencillo y los
alumnos podrían llegar a generalizar a partir de esto podrían manipularlo y en principio
podrían a llegar a la generalización que nosotros queremos y eso ya sería un ejercicio de
argumentación otra cosa es que esa generalización haya de ser revisables bueno no me
voy a detener en la diferencia entre definido y específico porque es complicada pero
bueno así que voy a pararme aquí en ejercicios que también podríamos llevar a clase y
que yo creo que los alumnos podrían o podrían llegar a la generalización también está
sacado de la página de pares mínimos tengo el inglés abandonado y tengo al inglés
abandonado esto es un ejercicio de pares mínimos hay una diferencia de significado esto
es lo primero que hay que decirles es el primer paso para realizar el par mínimo ahí puede
algo bien dibujado se les puede pedir que dibujen lo que significa la oración 1 y lo que
significa la oración 2 también se les puede decir que lo redacte y así desarrollan la
competencia las destrezas comunicativas y ese es el primer paso una vez que los
alumnos tienen claro el significado de ambos elementos lo que hay que es pedirles que
analicen lo que van a ver es que en ambos casos hay complemento directo así que bueno
lo que sí que la diferencia fundamental es esta por lo tanto que hace que esa llegarían
podrían llegar a la generalización de que la se utiliza cuando tengo un sintagma nominal
definido con interpretación específica y con un nombre animado así que aquí inglés
significa una persona y aquí no bueno algunas algunas excepciones que podrían
plantearnos la generalización a la que acabamos de llegar lo bueno abrazo a un árbol o
odia al colegio por aquí los alumnos se tienen que dar cuenta de que si han llegado a esa
generalización antes de que la aparece cuando el nombre es animado les tendríamos que
seguir poniendo estos ejemplos para que revisen la generalización porque una
generalización es revisable que esto les obligaría a reformular su hipótesis y en realidad
ese es el fuego así que aquí lo que sucede es que un árbol está personificado no se
puede personificar cualquier cosa normalmente tiene que aparecer con nombres con
verbos que seleccionan ya de por sí complementos directos y animados aquí tenemos
otro par mínimo también que se puede estudiar desde torrego de la profesora esther
torrego estudio al pueblo de numancia y estudio al pueblo de numancia bueno no sé si
vosotros veis el contraste de significado pero en principio parece que la lectura de esto es
que estudio a la gente que conforman el pueblo de numancia nuevamente estos son
datos que me llevarían a argumentar que ésta aparece cuando [Música] el nombre es es
animal y la otra condición la otra condición es que además de ser nombres de persona
tienen que ser sintagmas nominales definidos los sintagmas nominales definidos son
aquellos que van encabezados por por un artículo o por un demostrativo por un posesivo
también los pronombres personales son síntomas nominales definidos y los nombres
propios y todo lo demás digamos que serían síntomas nominales indefinidos otra cosa
distinta lectura específica y específica que digamos que la de finitud es una propiedad del
sintagma del núcleo del sintagma nominal si tú eres un artículo demostrativo o un
posesivo un nombre propio un pronombre personal él es un sintagma definido y si no eres
un sintagma indefinido normalmente los sintagmas definidos suelen tener lecturas
específicas pero también pueden tener lecturas sin específicas específico el específico
tiene más que ver con que algo sea concreto uno concreto definido o indefinido tiene más
que ver con que algo sea identificable o no lo sea aquí la diferencia entre la definición y la
inespecificidad es complicada pero bueno espero haber explicado a ver más o menos
avanzado algo y sí sí sí la del complemento directo aparece con nombres de personas y
sin termas nominales definidos así si yo tengo la a cuando lo que tengo es un sintagma
nominal que empieza por un artículo y es una persona esto no debería ser posible esa es
una generalización una hipótesis que nosotros estamos haciendo y no lo es la universidad
debe formar el investigador esto es raro no esa gramática y por eso no tiene el asterisco
sino que es inaceptable necesito algo más porque lo suyo es que si yo tengo un sintagma
nominal definido con un nombre de persona y es el complemento directo lo lógico es que
yo tenga la universidad debe formar al investigador fijaros que si yo sin añadirla añado un
restrictor modificador la universidad debe formar el investigador perfecto aquí la cosa
empieza a estar mucho mejor pero sin embargo sigo sin tener la que necesito necesito
cuando en principio debería llevarla así la generalización que manejamos habitualmente
es que la aparece con síntomas nominales definidos y nombres de persona que es lo que
está sucediendo aquí que en realidad en este contexto yo tengo un sintagma nominal
definido porque está encabezado por un artículo pero su interpretación es sin específica -
sin especifica en el sentido de que yo no me estoy refiriendo a alguien concreto sino más
bien a un tipo oa una clase y fijaros que si la respuesta adecuada a ver no es a quién
debe formar la universidad sino que debe formar la universidad la universidad debe formar
el investigador perfecto lo que yo tengo aquí es una lectura distinta de tipo clases que a
pesar de que aparezca como citar más definido lo que tengo es una lectura in específica
hay que explicar todo esto en secundaria no no hay que explicarlo yo creo que hay que
explicarlo a no ser que sólo expliquemos esto a lo largo de todo el curso porque tenemos
que saber esto porque si un alumno si yo a un alumno le digo que el complemento directo
la del complemento directo aparece cuando hay cintas más nominales definidos de
persona y el alumno se encuentra una oración como ésta y es gramatical debería ser
capaz de darle una respuesta que no tiene por qué ser una respuesta en términos
estrictamente gramaticales pero sí debo poder decirle pues mira lo que sucede aquí en
términos intuitivos es esto llega lo estudiaran as más adelante pero el profesor debes
saberlo para que no le pille desprevenido o al menos para que no responda pero eso es
una excepción porque no lo es lo que sucede es que la generalización que le hemos dado
al alumno como corresponde a un nivel llega hasta él tiene tenemos una caja de
herramientas donde nos falta la noción de especificidad así que cuando aparece la del
complemento directo normalmente con cintas más nominales definidos de lectura
específica y cuando el nombre de salida y y vale bueno luego hay otro está digamos que
es una primera precisión de cuando bala cuando funciona la pero luego hay otros criterios
hemos visto que la depende de si el sintagma nominal es definido de si es si tiene una
lectura específica de si el nombre es animado o no lo es y también de la clase de verbo al
menos estos tres criterios se pueden manejar de manera sencilla porque hay verbos que
a pesar de que tengan síntomas nominales definidos a pesar de que sean nombres
animados no pueden llevarla por qué porque no pueden llevarla o al revés no podemos
quitarlas porque la exigen o pueden llevarla o no llevarla de acuerdo esta película asusta
a los niños pero yo no podría decir esta película asusta los niños lógicamente eso no lo
puedo decir porque si es definido debe llevarla es que tampoco puedo decir esta película
asusta muchos números y si podría decirlo porque en este caso no es definido sino
indefinido el determinante y lo mismo con golpearon yo tengo que decir volver al
estudiante pero también golpearon a un estudiante y no golpearon a un estudiante así que
no solamente importa si es definido indefinido sino también el tipo de verbo y también hay
verbos que no me permiten llevarla hay muchas personas interesadas hay muchas
personas interesadas es que está mal aquí no podría poner el artículo porque este
elemento nunca lleva elementos determinantes definidos de acuerdo o las guerras
ocasionan muchos mutilados sino a muchos mutilados ni las guerras ocasionan a los
mutilados bueno también los verbos pueden rechazar la preposición necesitarla siempre o
ser compatible yo puedo decir distinguir un nombre o distinguir a un nombre en ambos
casos es posible y lo que hay aquí son diferencias de significado y es más fácil explicar
estos dos ejemplos y con esto terminaríamos el resumen de la proposición y ya sólo nos
queda la prenómina lización y la pasiva que nuevo hecho fijaros en vence la virtud la
pereza o vence la virtud a la pereza el adjetivo modifica el nombre del adjetivo modifica al
nombre qué tienen de raro estos ejemplos lo que tiene de raro es que pueden llevarla a
pesar de que no son nombres no son internas nominales definir pero no son nombres
animados y tampoco parece que que sea fácil personificarlos aunque bueno digamos que
hay había que valorar también esa hipótesis qué es lo que sucede aquí bueno hay un uso
que se llama distintivo de la preposición que lo utilizamos para distinguir el complemento
directo de otros complementos que tampoco son animados así que yo puedo decir de la
virtud del si la pereza este sería el sujeto pero también la virtud vence a la pereza para
que quede claro quien vence a quien en ese sentido es un uso distintivo esto sucede
también con los verbos que expresan disposición agrupación o comparación a mí me
pasa esto mucho cuando redactó el adjetivo modifica el nombre del adjetivo modifica el
nombre preceder comparada en estos casos el complemento directo puede aparecer sin
la preposición o con ella y tiene que ver con un uso distintivo para distinguir los
complementos de otro cuando el cedelio es personal vayamos en los 10 minutitos que nos
quedan antes de dejar un breve turno de palabra a ver algunas precauciones que
tenemos que tener con la sustitución pronominal y algunas precauciones con la pasiva
quedarán 10 minutos de de conferencia siento mucho que no podáis hacerme preguntas
para mí también es es peor no los veo y eso es complicado vosotros sabéis después de
cómo nos ha tocado dar las clases en estos últimos meses y bueno seguimos vayamos
con la sustitución pro nómicas bueno me voy a meter aquí en un pequeño lío voy a bueno
una cosa es que bueno los pronombres son definidos los pronombres con los que
sustituimos el complemento directo son definidos y bueno por eso a veces no puedo
sustituir algunos complementos directos 4 solo indefinidos e inespecíficos si yo digo maría
quiere una casa una casa es un pronombre es un artículo indefinido [Música] y tiene una
lectura específica bien especifica puede ser que quiero una casa cualquiera o quiere una
casa concreta este elemento lo que va a hacer es sustituir la lectura específica de este
indefinido cuando yo digo maría quiere una casa y su hermana también la quiere es que
aquí esté indefinido es específico tiene una lectura concreta si esto fuera tuviera elector
inespecífica maria aquí de una casa y su hermana también quiere una tendría que utilizar
otro nombre entonces bueno el hecho de que este alimento sea definido y específico hace
que algunos elementos no se puedan algunos complementos directos no se puedan
pronominal izar has traído bocadillos no no los he traído pues bueno como aquí lo que
tengo es un elemento que no es definido pues me va a ser más fácil pero nominalizar lo
con ese elemento tácito que cuando con un pronombre gato y eso hace precisamente que
yo no pueda pronominal izar los complementos de medida los complementos de medida
la gramática la nueva gramática los considera complementos directos el piano mide dos
metros dos metros es un complemento directo es un sintagma nominal identificado claro
los alumnos pueden decir pues que ni se puede pasar a pasiva dos metros son medidos
por el piano ni se puede pronominal izar por un pronombre a tono el piano los mide así
que por qué me estás diciendo que eso es un complemento directo cuando no cumple
ninguna de las pruebas de diagnóstico no es que no las cumpla sino que la naturaleza
definida y específica de los elementos que intervienen ahí precisamente de la complejidad
de ese sistema hace que yo no pueda utilizar esas pruebas con esto pero no quiere decir
que no sea complemento directo fijaros que si yo digo claro las unidades de medida los
metros no son metros concretos ni las horas son horas precisas cuando digo dura tres
horas no son siempre síntomas nominales sin específicos pero si yo fuerza una lectura un
poco más específica un poco más técnica digamos que empiezo a poder construir
oraciones más más naturales ese piano no mide dos metros pero este otro sí que los mil
así que no es absolutamente imposible que yo pueda pronominal izar el complemento de
medidas o lo que necesito buscar con textos que me permitan interpretar que esto de
manera un poco más específica claro yo no tengo ningún problema con la versión activa
del verbo medir pero hay una versión stat iba el luthier me dio el piano el luthier lo midió
perfecto porque en este caso a medir tiene una es una versión activa del verbo de medida
pero hay una versión está activa en la que el piano mide 2 metros donde no puedo
hacerlo porque lo que tengo es una interpretación no activa digamos del verbo de el verbo
de mi vida bien a ver cómo resuelvo esto en los cinco minutos que me quedan así que un
problema un problema de la prenómina lización un problema de la prueba que nos dice el
complemento directo es todo lo que se puede sustituir por lo es que los internas
nominales que no son que son indefinidos e inespecíficos no se van a poder poder pro
nominalizar y eso es lo que nos pasa con los complementos de medida eso es lo que nos
pasa con nada quiere decir que cual no tiene nada nada no es un complemento directo
porque yo no puedo pro nominalizar lo no lo que quiere decir es que el pronombre tiene
una serie de rasgos que no me permiten tener como antecedente algo que sea indefinido
en específico así que esa es una primera limitación de la prueba de la prenómina lización
una segunda limitación es el leísmo laísmo y loísmo en las comunidades autónomas
donde no somos distinguidos bueno ahí cada uno tiene sus problemas sus trucos y no me
voy a meter en eso lo que sí que quiero hacer hincapié es en una serie de oraciones que
se llaman falso leyes de acuerdo el falso oler ismo hay que tener cuidado con él porque
es una situación compleja donde hay muchísima variación dialectal y solamente quería
atraer estos datos aquí para llamar a la prudencia para no corregir equivocadamente a
nuestros alumnos aquí están los datos de la polémica ni siquiera si yo digo el payaso le
asustó el payaso la asustó el policía le hizo parar el coche lo hizo para el coche y policía
le ayudó el policial ando si yo pusiera el paño eso le asustó el policía le hizo parar el
coche o el policía le ayudo a la niña no son casos de leísmo lo que sucede aquí es que
estos verbos o estas construcciones es decir con los verbos de afección psíquica con los
verbos causa ti vos con los verbos de percepción y forme un conjunto de verbos no
sabemos muy bien si es complemento directo o si es complemento en directo parece que
por ejemplo en este caso si el payaso tuvo intención de asustar a la niña este verbo rige
complemento directo y si no tuvo intención de asustar a la niña parece que rige
complemento indirecto fijaros alfonso no sé si estará por ahí en el blog estupendo
seguramente muchos pertenecemos a él en la cuenta de facebook de sintaxis que a mí
me ha ayudado mucho a detectar cuáles son las preguntas que se hacían sobre el
complemento directo precisamente tiene un interés donde pregunta a los compañeros que
cuál es la opción correcta y lo que tenemos es un verbo de afección psíquica ponían
nervioso y alfonso pregunta si es leo es la bueno la respuesta mayoritaria parece que es
la pero también es lee así que y bueno esto es un asunto complejo no me voy a detener
hay mucha variación dialectal en este asunto pero lo que sí que quiero decir es que ojo
con corregir a nuestros alumnos con esta cuestión hay un dato que a mí me parece muy
bonito que me proporcionó jose luis mendívil fijaros es amarilla le molesta que la molesten
bueno si le dais vueltas a ese a ese ejemplo llegaréis a las distintas interpretaciones son
datos complicados vamos a colgar todo el material podeis recuperar con respecto a las
construcciones de infinitivo lo que se suele decir es que cuando lleva complemento directo
es porque el infinitivo es intransitivo y lleva complemento indirecto cuando el infinitivo es
transitivo pero insisto en que éstos sólo son tendencias y hay mucha mediación es
simplemente una llamada de atención de que aquí estamos en un campo de minas y que
es una zona peligrosa de acuerdo bueno aquí voy a saltarme esto porque quiero dejar
algo de algo de tiempo para preguntas voy a terminar con las restricciones de la
facilitación bueno qué pasa si finalmente nuestros alumnos nos preguntan los hijos fueron
detenidos por javier bueno pues lo que hay que saber es que las oraciones la pasiva tiene
que tener un sujeto agente tiene que tener un verbo transitivo de acción y que tiene que
tener un complemento directo introducido por determinantes esta es la manera última de
hacer una oración pasiva no es muy mala con los verbos de estado aunque hay ejemplos
pero bueno [Música] esta es la razón precisamente por la que yo no puedo decir 20 kilos
eran pesados por el saco porque no tengo un verbo un verbo de actividad por cierto esto
no es un pan el limo porque hay demasiados elementos distintos aquí esto es un par de
oraciones pero no es un par mínimo la razón por la que yo no puedo facilitar un
complemento de medida es porque el verbo no es es un verbo estático y lo mismo con
este ejemplo que si es un par mínimo la ciudad era rodeada por las tropas pero no la
ciudad era rodeada por las murallas estos son yo creo ejemplos ejercicios alternativos
pasa pasiva a las siguientes oraciones yo creo que esto les puede dar que pensar mucho
más en los alumnos que el ejercicio mecánico de pasar a pasiva una y otra vez es y
bueno ahí explicó el contraste estamos terminando no pudo pasar nos adelante pero nada
a ver yo sé por qué en las esquinas sin pilas personaje y terminó con éxito de acuerdo un
momentito vuelvo a lo anterior sólo terminó con esto termino con esto fijaros que hay una
cosa de porque insistimos en ponerles oraciones a gramaticales a nuestros alumnos
porque tiene sentido analizar lo que no decimos porque usamos datos negativos bueno
vos que también nos responde a esto y sabemos de esa es si estuviéramos en una clase
de física la analogía que pone es que es que si un alumno de física le preguntara en una
clase sobre el equilibrio a los profesor al profesor que porque analizamos taburetes de
dos patas cuando sabemos que no existen que es la misma pregunta que nos podrían
hacer a nosotros con las oraciones a gramaticales la respuesta del profesor es que
nuestro objetivo no es analizar taburetes de dos patas sino determinar las condiciones
que deben cumplir los taburetes para ser también et es así que bueno tiene sentido
analizar oraciones a gramaticales no es lo mismo lo correcto que lo a gramatical y me
gustaría terminar diciendo que es necesario conocer algunos aspectos básicos del uso
absoluto de los verbos transitivos para poder explicar el complemento directo que
debemos conocer ciertas partes complejas de la gramática como el complemento
proposicional o el falso leísmo y que hay que entender que la gramática es un sistema y
que eso a veces no nos permite aplicar la prueba de la sustitución pronominal o de la
maximización y que bueno es necesario llevar al aula actividades que le permitan que los
alumnos reflexionen y para ello es fundamental que entiendan que el análisis sintáctico
siempre ha dar cuenta del significado de las oraciones bueno con la lengua fuera aquí
aquí tenéis algunas referencias y bueno estos son los deberes para mañana no sé si
tenéis tiempo tenemos cinco minutos para preguntar algo si todavía estáis con vidas y es
mucha información lo sé quizá un poco rápido pero bueno aquí están los materiales lo que
intentamos sintetizar los problemas y apuntan por donde podrían ir las soluciones bueno
todavía hay alguna duda podríamos responder en estos cinco en estos últimos cinco
minutos y si no pues lo dejamos que ya ha sido suficiente por hoy y [Música] elisa no sé si
estás por ahí y puedes y perdón erizo porque tengo que buscarte un momentito de liza
[Música] elisa creo que ahora podrías hablar hola elisa puedes andar ahora y [Música]
bueno me preguntan a qué estoy hablando pero no me veis bueno y elisa tienes que
activar el micro voy a ir respondiendo si él isaula puedes hablar ahora bueno me han
preguntado por ahí qué qué quiere decir que la preposición sea un predicado digamos
que paralelamente a las funciones sintácticas tenemos otra serie de elementos que son 3
predicados argumentos y adjuntos cuando un elemento exige otro elemento se le puede
denominar predicado o sea un predicado es un elemento que es que necesita de algo
porque se predica de algo necesitan lo que se dice técnicamente es el saturado así que la
preposición con con un cuchillo es un predicado en el sentido de que exige algo algo que
además a lo que además le da interpretación en ese sentido es un predicado bueno elisa
dice que formula la pregunta por aquí [Música] bueno tiene mis alumnos tienen dificultad
para desentrañar el régimen de los verbos es decir sus argumentos sí sí bueno eso es
una cuestión sobre la que he intentado arrojar algo de luz al principio no es no es nada
fácil no es nada fácil pero que lo que no sea fácil de todas las maneras no quiere decir
que no sea útil o sea que bueno habrá que practicar los saludos se tendrán que ejercitar
con esos conceptos y y bueno tenemos que limitar hasta dónde queremos llegar pero si
comparto contigo aunque es complicado a veces desentrañar el régimen de los verbos
para edición del diccionario tampoco nos ayuda siempre bueno lo que plantea elisa eso sí
que es complicadísimo sobre eso me ha dicho nada habría que ver bueno yo creo que
cuando dice predicados transitivos ahí se refiere a que no solamente el verbo sino el
verbo con su contexto sintáctico supongo que sí esa es una cuestión un poco más
complicada en la que no me metido pero yo creo que claro a vilar no está hablando ahí de
predicados en el mismo sentido que estamos hablando aquí de predicados sí claro si lo
llenan de categorías es verdad ese es otro problema una vez que aprenden lo del
argumento tácito empiezan a ver o categorías vacías por todos los sitios eso es verdad
pero claro hay que limitar almudena dice si predicados un concepto semántico no es
incoherente ponerlo en paralelo con el del sujeto al decir mañana justo hablaremos de eso
la cadena es que el sujeto y predicado que son palabras polisémicas en la tradición grama
nos ha predicado es una función semántica pero la tradición gramatical lo he utilizado
como función sintáctica también y predicado en el sentido de que se opone al sujeto es
una función pero también ese sentarme verbal es un predicado en el sentido de que es
una expresión que necesita algo así que bueno mañana justo hablaremos de hablaremos
de esto bueno si queréis lo vamos dejando aquí muchas gracias a todos por la atención
ojalá haya oportunidad de desgranar esto con más calma y espero haberos ayudado en
alguna medida nos vemos mañana 

También podría gustarte