Está en la página 1de 31

TEMA 1:

EL SIGLO XVIII ESPAÑOL: LOS BORBONES.


• 1. La llegada de la nueva dinastía. La guerra de sucesión.
• 2. Consecuencias internacionales de la guerra. Política exterior.
• 3. Consecuencias en España del cambio dinástico. Política
interior.
• 3.1. Nueva organización política.
• 3.2. Nueva organización territorial.
• 3.3. El reformismo borbónico en América.
• 4. Problemas económicos y sociales en el s.XVIII.
• 5. La Ilustración española.
• 6. El impacto de la R.F en España.
DINASTÍA BORBÓN EN EL S.XVIII

• FELIPE V (1700-1746) “El • LUÍS I (1724)


Animoso” • FERNANDO VI (1746-1759)
“El Prudente / El Justo”

• CARLOS IV (1788-1808)
“El cazador”

• CARLOS III (1759-1788) “El


Político / el mejor Alcalde
de Madrid”
1. LA LLEGADA DE LA NUEVA DINASTÍA.
• CAUSAS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN:
• - Carlos II (Habsburgo) muere en 1700 sin descendencia.
• - El nuevo heredero: Felipe D’Anjou (francés, nieto de Luis
XIV).
¿Por qué se opta por la alianza con Francia?
Necesidad de asegurar la integridad de los territorios de la Monarquía
frente a las pretensiones de las principales potencias europeas (que
querían repartirselos).

• 1700- Felipe d’Anjou adopta el título de FELIPE V


• Es proclamado rey de España en Versalles y en 1701 llega a
Madrid, convoca Cortes en Castilla, jura las leyes del Reino
y confirma fueros en Zaragoza y Barcelona.
• Pero…¿qué amenaza suponía en Europa
• esta nueva situación?
La Guerra de Sucesión
• Gran Bretaña y Holanda • España y Francia (Borbones)
formaron la GRAN ALIANZA DE defienden su derecho al trono
LA HAYA a la que se sumarán en un guerra que se inicia con la
Prusia, los príncipes alemanes, OFENSIVA FRANCESA en 1704 y
Saboya y Portugal. Declaran la que implicó una guerra
guerra a los Borbones en 1702. INTERNACIONAL y una GUERRA
• Apoyan al ARCHIDUQUE CARLOS CIVIL en España.
DE AUSTRIA, que en 1703 es
proclamado Rey de España.
APOYOS AL ARCHIDUQUE
APOYOS A FELIPE V
• CASTILLA:
• CASTILLA:
- Alta nobleza (descontenta
- Mediana y pequeña nobleza.
por la excesiva influencia
- Burguesía y clases populares. francesa en la Corte).
• ARAGÓN: • ARAGÓN:
- Pequeña y mediana nobleza. - Alta nobleza (la mayoría
eran austríacos).
- Sectores populares
(promesas de liberarse de las
cargas feudales).
DESARROLLO DE LA GUERRA
• 1705 – Carlos llega a Barcelona que cae gracias al apoyo de la flota
angloholandesa.
• 1706 – Se suman Mallorca y Aragón. Siguientes OBJETIVOS: tomar
Madrid y levantar los reinos de la Corona de Aragón contra FelipeV.
• 1707 – Batalla de Almansa (derrota de los aliados).
• 1710 – Victorias borbónicas de Brihuega y Villaviciosa.
• Los últimos reductos de resistencia antiborbónica son Baleares y
Cataluña (abandonada a su suerte por el archiduque al ocupar el
trono imperial austríaco en 1711).
• 1714 - Cae Barcelona.
• 1715 – Cae Mallorca.
2. CONSECUENCIAS INTERNACIONALES DE LA
GUERRA DE SUCESIÓN:
1713 – TRATADO DE UTRECH / 1714 TRATADO DE RASTADT
• * Felipe V rey de España y de las Indias.
• * Renuncia al trono francés.
• * Balanza de poderes en Europa con GB como árbitro.
• * España pierde posesiones:
- Carlos VI recibe los PPBB, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña.
- GB recibe Gibraltar y Menorca más el asiento de negros y el
navío de permiso (generará contrabando y piratería perjudicando a
España).
POLÍTICA EXTERIOR:
• - FELIPE V:
- Tras la Guerra, la Monarquía española pasa a ser potencia de
segundo orden. ¿Cómo recuperar el PRESTIGIO perdido?
- De 1715 a 1725: etapa de la política revisionista de los tratados de
Utrech y Rastadt, para recuperar las posesiones perdidas, que Felipe
nunca aceptó. Esta política fracasó por el aislamiento de España y la
oposición militar de la Cuádruple Alianza (Francia, Holanda, Austria
e Inglaterra) a que se modificase el equilibrio de Utrech.
- De 1725 a 1746: etapa de la política realista. Se logra el
entendimiento con Austria (Paz de Viena, 1725). Se reforma la
Marina de guerra y ejército de tierra, para defender la posición de
España y asegurar el comercio colonial. Se firma el Tratado de
Sevilla (1729) por el que el Infante Don Carlos tomará posesión de
los Ducados de Parma y Plasencia. Se estrecha la alianza con
Francia: Pactos de Familia que arrastrarán a España a varias guerras
contra Inglaterra.
• FERNANDO VI:
• - Período de relativa neutralidad (gracias a sus Ministros).
• - Los pactos de familia llevaron a España a la Guerra de Sucesión de
Austria y a conseguir varios territorios en Italia para los Infantes (Dos
Sicilias, Parma…).
• - El máximo interés fue CONSOLIDAR EL IMPERIO AMERICANO e
impulsar la Marina de guerra, mediante la diplomacia con Portugal,
Inglaterra u Holanda.
• - Concordato con la Santa Sede (1753): se concede a los reyes
españoles amplios poderes para nombrar a la mayoría de cargos
eclesiásticos = triunfo del REGALISMO borbónico.
CARLOS III:
- Vuelven los conflictos y repercuten en el comercio colonial (los ingleses
no respetaban los anteriores acuerdos comerciales). Los pactos de
familia, llevan a España a diversas guerras; ejemplos: Guerra de los Siete
años (1756-63) y Guerra de Independecia de EEUU (1776).
- Con la Paz de Versalles (1783) recupera Menorca y Florida, pero pierde
definitivamente Gibraltar.

CARLOS IV:
- Los hechos de la R.F marcaron su reinado. Conflictos unas veces junto a
Francia y otras junto a Inglaterra.
3. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN EN
ESPAÑA:
• 1. Consolidación de la monarquía absoluta y centralista (modelo francés).
• 2. De un Estado plurinacional con regímenes forales a otro donde las únicas
leyes reconocidas serán las de Castilla.
• 3. Decretos de Nueva Planta: represalia de Felipe V a los Reinos de Valencia
(1707), Aragón (1711), Mallorca (1715) y Cataluña (1716). Puesta en práctica
del principio de uniformidad política y jurídica.
3.1. NUEVA ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
• - Las antiguas instituciones de la C.Aragón se suprimen, así como los
fueros y la lengua propia de la administración civil y eclesiástica.
• - Y se sustituyen por unas nuevas instituciones, centralizadas y
basadas en las leyes castellanas:
• - De Consejos (sistema polisinodial) a Secretarías (hoy
Ministerios): de Estado (la más importante), Guerra,
Hacienda, Indias, Marina y Justicia.
• - El Consejo de Castilla se reforma y se convierte en instrumento
de centralización.
• - Las Cortes perdieron sus funciones tradicionales y casi no
tuvieron papel efectivo (excepto para la jura del heredero al trono).
En 1713 aprobaron la Ley Sálica que excluía a las mujeres al trono.
3.2. NUEVA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
• - Centralización.
• - Los antiguos Reinos de la C.Aragón se convierten en PROVINCIAS y se establece un
sistema de Gobierno Provincial donde el Capitán General era el gobernador y
máxima autoridad militar y política. Actúan asesorados por los Magistrados de la
Audiencia.
• - Intendentes de Provincia: para el control del territorio. Se encarga de administrar el
ejército, supervisar impuestos y administrar la Justicia municipal. Mantienen la ley y
el orden, impulsan reformas… Asumen las funciones de los antiguos corregidores.
• - Chancillerías y Audiencias: para la justicia (aunque el rey era quien tenía la última
decisión).
• - Sistema fiscal (impuestos): ante la dificultad para introducir en todo el territorio
español, es sistema fiscal castellano se optó por el IMPUESTO ÚNICO: Catastro, Única
contribución, Equivalente y Talla.
• - A nivel municipal: el cargo de Corregidor los nombraba el Rey para controlar los los
gobiernos locales (se anula la autonomía de la que habían gozado). Los Concejos dan
paso a los Ayuntamientos, monopolizados por las oligarquías locales.
• 3.3 REFORMISMO BORBÓNICO EN AMÉRICA

-HASTA MEDIADOS DEL XVIII en la América


española, se mantuvo el sistema político heredado de los
Austrias, a partir de tres Instituciones principales:
Virreinatos, Audiencias y corregidores.

- Fue fundamental el elemento criollo en los altos cargos


públicos, que implicó una disminución del poder de los
españoles peninsulares.

- El comercio siguió siendo monopolio de la Corona y se


crean Compañías privilegiadas, para eliminar el
comercio extranjero ilegal, pero sin éxito para España.

- A PARTIR DE 1750, con Carlos III, el reformismo se


encamina a un mayor control político, militar y
económico, por parte de la Corona.
Veamos los tres cambios fundamentales del Reformismo borbónico:

1- NIVEL POLÍTICO: limitar la presencia de americanos (criollos) en la


Administración y en la Iglesia. Se les impide el acceso a los cargos más
importantes. Hispanización del gobierno americano: se centraliza la Admon
a través de los Ministros y se introduce la figura del Intendente para controlar
a las élites locales.

2- NIVEL MILITAR: propósito: sustituir los oficiales criollos por


peninsulares. En la práctica fue imposible por la necesidad de un ejército
colonial numeroso.

3- NIVEL FISCAL: objetivo: aumentar impuestos y que sean administrados


directamente por la Corona. Desde 1780 la población criolla manifiesta su
oposición al sistema.
4. PROBLEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN EL
S.XVIII.
• 1- POBLACIÓN:
• - Aumento de la población: de 7,5 millones en 1717 a 11,5 en 1800.
• - Factores:
- Medidas poblacionistas impulsadas por la monarquía: mejoras
urbanísticas y sanitarias.
- Disminución edad de matrimonio, aumento de la fecundidad y retroceso
de la mortalidad catastrófica (desaparecen epidemias pero continúan las
crisis por otras enfermedades y las crisis de subsistencia).
- Modelo demográfico antiguo: alta natalidad (42%o) y alta mortalidad
(38%o). La población incrementó más allá de los recursos.
2- ECONOMÍA
A) Agricultura:

- 70% de la población activa dedicada a tareas rurales.


- Aumento de la producción agraria por el aumento de población, de la
tierra de cultivo (sin grandes innovaciones técnicas) y la introducción de
nuevos cultivos como maíz, patata o la extensión de la vid.
- Productividad de la tierra baja e inversiones escasas. Unido al peso de
la propiedad señorial (la mayoría de la tierra en manos de nobleza y clero:
mayorazgos y amortizadas o manos muertas). La propiedad libre era
escasa y cara.
- Abismo social provocado por el desigual reparto de la tierra y las rentas
en beneficio de los privilegiados. Situación que las medidas reformistas no
lograron corregir. Causa fundamental del atraso de la economía española y
las tensiones sociales.
B) Industria:

- MANUFACTURAS:
- Sistemas de producción:
- Pequeños talleres artesanos urbanos con técnicas tradicionales y
sujetos al sistema gremial o en talleres rurales basados en el trabajo
doméstico del campesino, con producción escasa y de baja calidad
(mercado local).
- Reales Fábricas: manufacturas estatales dirigidas a satisfacer las
demandas del ejército, nobleza y Hacienda pública. Escasa viabilidad
económica al no poder competir con los productos extranjeros.
- Sectores destacados: textil: lana, lino, seda y algodón indiano.
- Focos de producción:
- Decaen los grandes centros castellanos. Causas: competencia
exterior, escasa inversión...
- Granada y Sevilla mantienen la producción sedera.
- Cataluña: fabricación de indianas.
C) Comercio:

- INTERIOR:
- Era poco importante, fundamentalmente de ámbito local o comarcal.
- En 1717 se suprimen las aduanas interiores (excepto entre Castilla, P.Vasco
y Navarra) y en 1765 abolición de las tasas sobre el grano. Medidas que
favorecen cierta integración comercial de las regiones españolas.

- EXTERIOR:
- Con Europa, basado en importación de tejidos, materias primas textiles y
alimentos y exportación de lana, productos agrarios y coloniales. Comercio
deficitario para España.
- Con América, controlado por la Corona a través de la Casa de Contratación
(Sevilla) de donde partían manufacturas y a donde llegaban metales preciosos,
especias, tintes… Síntomas de lo obsoleto de este monopolio:
1) incremento de la demanda americana por el aumento de población;
2) creciente participación extranjera mediante el contrabando;
3) el comercio directo con América; desarrollo del comercio entre las propias
colonias.
MAPA DEL COMERCIO COLONIAL EN EL S.XVIII
• ¿CÓMO SE ABORDAN ESTOS PROBLEMAS?
- Se intenta impulsar la industria y una Marina nacional para: 1)
abastecer a los mercados americanos y 2) evitar que gran parte de los
metales preciosos que llegan a España, tuvieran que utilizarse para
saldar el déficit comercial con el Norte de Europa.
- La monarquía favoreció la creación de las Compañías
privilegiadas de comercio con capital particular para comerciar
directamente con América. Pero… sólo consiguieron controlar el 20%
del comercio total y no lograron desbancar el contrabando extranjero.
- Desde 1765: decretos de libertad de comercio con América a
otros puertos españoles. Y en 1778 se abole el monopolio comercial de
un solo puerto.
- El libre comercio impulsó un mayor flujo comercial, pero España
seguía dependiendo en sus exportaciones a América, de manufacturas
del Norte de Europa, como Inglaterra o Francia.
- Desenlace: las guerras de fin de siglo contra Inglaterra y los
efectos del bloqueo naval inglés = colapso del comercio de España con
América.
• D) Hacienda:
• - Pese a la reforma de la Hacienda Real, no se logró la uniformidad fiscal
ni el equilibrio presupuestario.

• - Problemas:
- los privilegios fiscales de nobleza y clero.
- recaudación de tasas y tributos en tierras del señorío.
¿Soluciones? Emisión de deuda pública (vales reales desde 1780).

- A finales del siglo el aumento del gasto público provoca una grave
CRISIS en la Hacienda Real, que tratará de salvarse con las primeras
medidas desamortizadoras.
3) SOCIEDAD:

TRES GRANDES TEMAS de la sociedad del A.R que el reformismo no pudo


cambiar:

A) Persistencia de los privilegios y de la sociedad estamental =


DESIGUALDAD.

B) El grueso del componente rural (90% de la población era campesina) =


SOCIEDAD RURAL.

C) CONFLICTIVIDAD SOCIAL = motines de subsistencia por el hambre y


rebeliones antiseñoriales por la resistencia del campesinado a pagar las rentas
señoriales.

Ej: Motín de Esquilache, 1766.


•5. LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA
• * Def. De Ilustración.
• * Influencias de la ilustración francesa, italiana y alemana.
• * Bases del reformismo español:
1- La monarquía como instrumento para poner en práctica las ideas de reforma.
2- La religión y la Iglesia como respaldo moral (la Inquisición vigía de cualquier
posible desviación moral o ideológica). Pese a ello, se pretende reformarla y crear un
cristianismo renovado. Jansenismo / Regalismo.
3- Carácter elitista del movimiento (apenas caló en la sociedad). Representada por altos
funcionarios, hombres de leyes, eruditos, comerciantes, nobles, clérigos…
4- Carácter regional.
PESE A TODO ESTO, DE ESTE FOCO SURGIRÁ EL PENSAMIENTO
LIBERAL REVOLUCIONARIO DE 1808.
EL PROGRAMA ILUSTRADO:

1. Modernizar el país. ¿Cómo?


>>>>> Con el Despotismo Ilustrado.
>>>>> Con reformas económicas: pervive el MERCANTILISMO; la fisiocracia y el
liberalismo apenas tuvieron aplicación efectiva.

* Rasgos de las propuestas económicas:


- La transformación industrial la ha de promover la monarquía.
- Proteccionismo arancelario para asegurar el mercado interior.
- Mantener monopolio comercial con América.
- Impulsar una agricultura libre de obstáculos (tasas), fin de las manos muertas,
mayorazgos y de los privilegios de la Mesta.
- Abordar el atraso tecnológico e intento de crear una ley agraria, que nunca llegó
(Principios fisiocráticos).
- Críticas a la amortización eclesiástica. Fomento de la propiedad privada y el
arrendamiento a largo plazo.

CAMPOMANES, JOVELLANOS, OLAVIDE.


>>>>> Con la crítica social.

EXIGUAS REFORMAS, QUE NO RESUELVEN LOS PROBLEMAS (como demostró la crisis


agraria de 1803-1804). ESPAÑA ENTRARÁ EN EL S.XIX CON UN PIE EN EL XVIII.
6. EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

A) ESPAÑA ANTE LA R.F:

- Carlos IV (1788-1808). Reinado marcado por los hechos.


- Ambiente de crisis económica (escasez, motines…)
- Llegada de propaganda revolucionaria desde Francia. Temor del contagio
revolucionario. Floridablanca: medidas para impedirlo (censar extranjeros, prohibir
libros, vigilancia de la Inquisición...) que no dieron los resultados esperados. Es
destituido por el rey en 1792.
- Meses después Godoy es nombrado nuevo Secretario de Estado y los hechos se
precipitan:
1º- Negativa de la monarquía española a reconocer la República francesa.
2º- Fracaso de los intentos para evitar la muerte de Luis XVI.
3º- En 1793 Francia declara la guerra a la monarquía española. Desastrosa
para España. Godoy negocia la Paz de Basilea y en 1796: Tratado de San
Ildefonso (Francia y España contra GB) >>>> Derrota naval española.
DOS FASES EN EL GOBIERNO DE
GODOY:

1ª- De 1792 a 1798: se rodea de ilustrados e


impulsa medidas reformistas que suscitan la
reacción del clero y nobleza (ven amenazados
sus privilegios). Fue destituido por presiones
francesas (desconfiaban de su fidelidad a la
alianza de Basilea).

2ª- De 1801 a 1808: ejecutó la venta de tierras


desamortizadas, amenazando uno de los pilares
del AR >>>> oposición de nobles y clero en
torno al “Partido fernandino”.
B- CRISIS FINAL DEL REINADO DE CARLOS IV.

- Confluyen diversos FACTORES:

1- Política exterior española supeditada a los intereses de Napoleón.


2- Agudización de la crisis económica (cosechas) y financiera (Hacienda).
3- Crisis social: mortandad catastrófica.
4- Interrupción y deterioro del comercio con las colonias.
5- Parálisis de las manufacturas catalanas.

DESPRESTIGIO TOTAL DE LA MONARQUÍA DE CARLOS IV.


DESARROLLO DE LOS HECHOS:

1. Napoleón obliga a España a luchar contra Portugal (aliada inglesa), mediante el Segundo
Tratado de San Ildefonso, 1800. España se ve envuelta en las hostilidades entre Francia e
Inglaterra. El desastre y derrota de Trafalgar (1805) será la pérdida de la flota naval española.

2. Tratado de Fontainebleau (1807). Para la invasión francesa de Portugal a través de España.

3. Presencia de tropas francesas en las ciudades españolas = impopularidad de Godoy y


desconfianza hacia el rey.

4. El Partido fernandino, conspirando contra Carlos IV y Godoy, es descubierto. Fernando es


perdonado por su padre. El resto son desterrados de la Corte.

5. Aumenta la popularidad de Fernando.

6. Marzo de 1808: Motín de Aranjuez. Es popular pero promovido por nobles y el príncipe.
Consecuencias: destitución de Godoy, abdicación de Carlos IV en su hijo (Fernando VII).

7. Mayo de 1808: abdicaciones Bayona en favor de Napoleón y su hermano José I.

También podría gustarte