Está en la página 1de 4

TEMA 13: El CAMBIO DINÁSTICO Y LA GUERRA DE SUCESIÓN

La Guerra de Sucesión (1701-1714) tuvo lugar en Europa Occidental tras la muerte de Carlos II sin
descendencia directa.

1. CAUSAS Y BANDOS (1701-1714):

La muerte de Carlos II de Austria (1700) sin descendencia provocó el inicio de un conflicto internacional,
que conllevaría al fin del reinado en España de la dinastía de los Habsburgo sustituidos por la de los
Borbón.

Carlos II había dejado como sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey francés, Luis XIV, con la condición
de que las coronas de Francia y España no se unieran. En un principio, las potencias europeas aceptan
a Felipe V como rey de España, pero el comportamiento de Luis XIV hará que el conflicto se precipite:
insinúa que su nieto podría llegar a heredar la corona francesa y, actuando en su nombre, ocupa los
Países Bajos.

La familia de los Habsburgo propuso entonces al archiduque Carlos de Austria como heredero al trono
de España, varias potencias europeas apoyaron este bando para evitar el poder hegemónico de Francia
en el continente.

Así, se forma la Gran Alianza de la Haya, formada por Austria, Gran Bretaña, Países Bajos,
Dinamarca, Portugal, Savoya y Prusia. Le declaran la guerra a Francia y proclaman a Carlos de
Austria rey de España con el título de Carlos III.

La Guerra de Sucesión va a tener una doble vertiente:

-En la vertiente internacional gran parte de las potencias europeas y la Corona de Aragón se unieron
contra Francia.

-En la vertiente nacional, la Corona de Castilla, Navarra y señoríos vascos apoyan al bando francés.

2. DESARROLLO Y FIN DE LA GUERRA:

En un principio, el bando austríaco iba en cabeza, tropas inglesas y austríacas entraron en España,
destacó la ocupación británica de Gibraltar. No obstante, a partir de la Batalla de Almansa en 1707 la
guerra se decantó por el bando borbónico.

Tras nombrar al archiduque Carlos como emperador de Austria, las potencias que lo apoyaban
perdieron interés por el conflicto, temiendo que comenzara una hegemonía austríaca en Europa.

Finalmente se firmó la PAZ DE UTRECHT (1713-14). En España, la guerra continuó hasta septiembre
de 1714, cuando las tropas borbónicas tomaron Barcelona.

3. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA ( LA PAZ DE UTRECHT):

 Felipe V fue reconocido como rey de España, si renunciaba a su derecho al trono francés.
 Saboya adquiere Cerdeña.
 Austria adquirió gran parte de los territorios europeos de la monarquía hispánica: Flandes, Milán,
Nápoles y Sicilia.
 Gran Bretaña logró algunas adquisiciones territoriales como Gibraltar y Menorca y la entrada en
el mercado americano, con la exclusividad del comercio de esclavos negros y la autorización
para enviar anualmente una nave para comerciar.

Con este tratado España debe ceder gran parte de sus posesiones en Europa, pierde enclaves
estratégicos como Gibraltar y Menorca, y el control del comercio americano.
TEMA 14: LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y SUS EFECTOS

Con la llegada de los Borbones al poder después de la Guerra de Sucesión, en España se impone un
fuerte centralismo.

Felipe V, inspirado en las políticas de su abuelo Luis XIV de Francia, transformó profundamente las
formas de gobierno de la monarquía española, siguiendo los principios del absolutismo, el centralismo y
la racionalización administrativa.

Los DECRETOS DE NUEVA PLANTA son la mejor muestra de este proceso:

Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716 por Felipe
V de Borbón, por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones del Reino de Valencia, de
Aragón, de Mallorca y del Principado de Cataluña. todos ellos eran integrantes de la Corona de Aragón,
y habían apoyado al archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión.

También se modificó la organización político-administrativa y las leyes de Castilla y se impuso el


castellano como lengua administrativa.

CONSECUENCIAS:

Las políticas absolutistas y centralistas supusieron una profunda alteración de la monarquía española,
dando paso a un estado centralista:

• Se crearon nuevas instituciones y órganos de gobierno que respondían directamente al


monarca, como los Secretarios de Estado.

• División del territorio en provincias, gobernadas por un Capitán General, que respondía ante
poderlo real, y sustituían a los anteriores virreyes. Las audiencias se encargaban de los asuntos
judiciales. Los intendentes (figura de origen francesa) se crearon para controlar el abastecimiento de los
ejércitos y cobrar impuestos.

Aunque se reforzó el poder de la monarquía, se trató de un proceso de centralización incompleto ya que


se conservaron muchas prácticas del pasado e instituciones tradicionales (Consejos como los de
Castilla, territorios bajo el régimen señorial…) algunos territorios como el País Vasco y Navarra
mantuvieron sus fueros y privilegios por su fidelidad a Felipe V en la Guerra de Sucesión.

En Cataluña persistió el recuerdo de las libertades perdidas en 1714, lo que dará lugar a futuras
movilizaciones políticas.
Tema 15: El REFORMISMO BORBÓNICO EN GALICIA

En el s. XVIII, el Reino de Galicia mantuvo la importancia estratégica de su situación geográfica en la


defensa del comercio con América frente a ataques enemigos. Debido a esto, los Borbones crearon
nuevas instituciones y servicios, vinculadas con el centralismo característico de ellos:

LA MATRÍCULA DE MAR Y EL ARSENAL DE FERROL:

La armada española era fundamental en la defensa de las rutas comerciales con América. Siguiendo los
principios del absolutismo centralista, Felipe V unificó las distintas escuderías en una única armada real
y se estableció el reclutamiento obligatorio de marineros por medio de la matrícula de mar (1737). El
sistema registraba a todas las personas trabajadoras del mar, indicando la clase a la que pertenecían.
Los matriculados quedaban exentos del pago de ciertos impuestos pero debían prestar servicio siempre
que se les solicitara hasta los 60 años. Galicia será uno de los territorios con mayor número de
matriculados.

José Patiño, ministro de Filipe V, dividió la costa española en tres Departamentos Marítimos en 1726:
Cádiz, Ferrol y Cartagena. En cada una de esas ciudades se estableció un arsenal, que seguía el
modelo francés de instalaciones combinadas de astilleros y almacenes de armas, esto fomentó la
construcción naval y el incremento de buques de guerra. Así nace el Arsenal de Ferrol.

Ferrol pasará a convertirse en la principal ciudad industrial de Galicia. Creció en pocos años, creándose
nuevos barrios de corte ortogonal, como el Barrio de la Magdalena.

LA APERTURA DEL COMERCIO COLONIAL:

Durante el reinado de Carlos III una de las medidas reformistas llevadas a cabo será la liberación del
comercio con América. Así, se suprimirá el monopolio que ostentaba la ciudad de Cádiz y se permitirá el
comercio directo entre América y varios puertos españoles, entre ellos A Coruña.

Esta medida, junto con la instauración en esta misma ciudad del servicio de Correos Marítimos,
favoreció el crecimiento de A Coruña. Posteriormente, la apertura se amplió a las embarcaciones
privadas y a los puertos de Vigo y Ferrol, consolidando el comercio naval en la zona.

También se estableció el Real Consulado de A Coruña, que fomentaba el desarrollo económico de toda
la costa gallega, con la creación de escuelas técnicas, realización de infraestructuras portuarias… Entre
sus actividades destacó la restauración de la Torre de Hércules.

Estas medidadas permitieron que la economía gallega comenzara a diversificarse, entrando capital
extranjero y de otras partes de España por sus puertos. Destacan la creación de nuevas actividades
comerciales como la creación de las Reales Fábricas de Sargadelos o la industria conservera en
Pontevedra.
Tema 16: La ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

Con la llegada de los Borbones y de sus políticas centralizadoras y absolutistas en el siglo XVIII, se
inicia en España el ANTIGUO RÉGIMEN. Este sistema del Antiguo Régimen fue cuestionado por una
serie de pensadores durante la Ilustración.

IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA:

Las ideas de la Ilustración defendían el conocimiento basado en la razón para luchar contra la
superstición y la ignorancia, el fomento de las ciencias experimentales, el interés por la educación y el
espíritu crítico. Consideraban que la sociedad y la política debían ser reformadas para lograr un mayor
progreso, bienestar y felicidad.

En una sociedad racional se debe respetar la libertad individual y la igualdad de derechos y deberes de
cada persona.

La defensa de la libertad también marcó el pensamiento económico y político, apostando por las
liberalizaciones para fomentar el desarrollo. Fueron partidarios de la libertad de comercio y se opusieron
al régimen señorial que convertía en propiedades invendibles (amortizadas) las que pertencían a la
Iglesia y a la nobleza.

Para los ilustrados, la enseñanza era fundamental para la mejora cultural del país. Propusieron una
enseñanza básico obligatoria con el fin de superar la ignorancia y las supersticións.

Los ilustrados españoles propusieron proyectos de reforma que buscaban solucionar los problemas que
identificaban en la España del sículo XVIII: la ignorancia, el retraso económico, la debilidad de la
agricultura, los privilegios estamentais…

LOS ILUSTRADOS EN ESPAÑA:

Los ilustrados en España fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y curas.
Su afán reformista los llevó a chocar con la Iglesia, gran parte de la aristocracia e incluso el pueblo, que
seguía apegado a los valores tradicionales. La mayoría de ellos, optó por colaborar con la monarquía e
impulsar las reformas desde el gobierno. Sin embargo su impacto fue limitado dado que el movimiento
fue endeble en comparación con otros países europeos:

• En la primera mitad del s. XVIII destaca la labor del padre Feijoo y de Mayans. Su principal
aportación fue la recopilación enciclopédica del saber de la época, cuestionando además algunos
valores tradicionales.

Durante este primer período se crearon las principales Academias, como la Real Academia de la
Lengua, Medicina, de las Artes de San Fernando, etc. También instituciones como el Jardín Bótánico o
el Gabinete de Historia Natural.

• En la segunda mitad del siglo destaca el reinado de Carlos III y el llamado DESPOTISMO
ILUSTRADO. Carlos III será el máximo representante de esta vertiente, llevando a cabo numerosas
reformas que tenían como objetivo la mejora de las condiciones económicas y administrativas, pero no
la transformación de las bases sociales y políticas.

Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País, que promovían la modernización de la
economía en las distintas regiones de España.

Durante su reinado se promovieron reformas de numerosas infraestructuras, se crearon cientos de


kilómetros de carreteras, se construyeron puentes y canales de agua... También se llevó a cabo una
fuerte política regalista (Regalismo Borbónico) siendo la EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS (1767) el
ejemplo más paradigmático, acusándoseles de conspirar contra el rey durante el MOTÍN DE
ESQUILACHE.

También podría gustarte