Está en la página 1de 8

TEMA 3

REFORMISMO BORBÓNICO Y CRISIS DEL A. RÉGIMEN EN ESPAÑA


LA GUERRA DE SUCESIÓN (1700-1713)

Tras la muerte del heredero de Carlos II (1699) estalla la sorpresa en la lectura del testamento del rey, en el
que se elegía al Duque de Anjou, nieto de Luis XIV, como rey Felipe V.

La guerra enfrenta a:
Felipe V (rey legítimo), apoyado por Castilla y Francia.
Vs.
Archiduque Carlos de Austria (hermano de José Fernando que exige el trono por los derechos de su hermano,
heredero en primer lugar) apoyado por Austria, Inglaterra (que deseaba impedir que Francia y España se
aliaran), Portugal (que no deseaba ser reconquistado por España), Holanda (independizada de España hacía
poco) y la Corona de Aragón.

Entre 1700 y 1711, la guerra está muy igualada aunque con cierta ventaja de Felipe V. Pero 1711 es un año
clave, tras la muerte del emperador, la Dieta Imperial elige al Archiduque Carlos de Austria, perdiendo éste
los apoyos de UK y Holanda. Esto propicia su derrota.

De 1711 a 1713 se dan conversaciones de paz entre las potencias europeas, que organizaron el Tratado de
Utrecht (1713) con el que acababa la guerra y por el cual Felipe V es reconocido rey de España a cambio de:
• La renuncia de sus derechos dinásticos a trono francés.
• Entrega de Gibraltar y Menorca a Inglaterra.
• Entrega de Milán y Nápoles.
• Independencia de Bélgica
LOS PRIMEROS BORBONES

FELIPE V (1700-1746):

Política interior: Reformismo Borbónico (libro)

Política exterior: Tras subir al trono (1700) y vencer la Guerra de Sucesión, fue reconocido como rey por el
resto de potencias europeas en el Tratado de Utrecht (1713).
Su política consistió en recuperar los territorios perdidos en dicho tratado ya que contaba con numerosos
hijos fruto de su segundo matrimonio, con Isabel de Farnesio, y quería situarlos como reyes. Recuperó:
• Nápoles, entregado a su hijo Carlos (Carlos III de España)
• Ducado de Parma (Milán) y lo entregó a su hijo Felipe.

Debido al cansancio, ya que nunca se encontró cómodo en España, abdicó y entregó el trono a Luis I (su
primogénito) en 1742, que murió ese mismo año. Tuvo entonces que regresar al trono hasta su muerte en
1746.

Accede al trono su hijo Fernando VI.

FERNANDO VI (1746-1759):

Política exterior: Este monarca entabla de nuevo relaciones con Austria y Portugal tras la Guerra de la
Sucesión. El acontecimiento más importante de su reinado fue la Guerra de los Siete Años (1756-1763).

Mediante un Pacto de Familia, los Borbones (franceses y españoles) se aliaron para conseguir el control del
Atlántico. Fracasan.

El monarca muere en 1759, sucediéndole su hermanastro Carlos III.

CARLOS III (1759-1788):

Era el rey de Nápoles y sube al trono al morir su hermanastro Fernando VI dado que éste no contaba con
descendencia masculina (Ley Sálica: el barón predomina sobre la mujer en la misma línea de sucesión)

Política exterior: Carlos III fija su atención en el mercado con América, si aumenta el comercio con las
colonias, aumentarán los ingresos de la Hacienda Real por los impuestos.

Para conseguir su objetivo debe reducir el intervencionismo de Inglaterra en el Atlántico por lo que apoya la
independencia de EE.UU. Tras la derrota de Inglaterra y la firma del Tratado de Versalles (1783), los españoles
recuperamos Menorca por la ayuda prestada.

Política interior: continuó el Reformismo. Engrandeció Madrid con una serie de reformas urbanísticas
llevadas a cabo por el Conde de Aranda (el Madrid de Carlos III).
REFORMISMO BORBÓNICO

REFORMAS POLÍTICAS:

Un nuevo modelo de gobierno, inspirado en el sistema absolutista francés.

• El rey, rodeado de su corte, se constituía como el único centro de decisión política. Se construyeron
magníficos palacios o se restauraron los antiguos, como los de Madrid, Riofrío, Aranjuez y la Granja.

• Abolición de las autonomías públicas, Felipe V centralizó su poder suprimiendo los fueros o leyes que
regían en los diferentes territorios de la Corona de Aragón, mediante los Decretos de Nueva Planta: a
Valencia (1707), a Aragón (1711), a Mallorca (1715) y a Cataluña (1716) en cambio mantuvo los privilegios
a Navarra y las Vascongadas porque le fueron fieles en la Guerra de Sucesión.

• El viejo modelo de gobierno de los Austrias, a través de consejos y validos, fue sustituido por ministerios
de Estado, Marina, Hacienda, Guerra, Justicia e Indias.

• División de España en provincias para mayor control y organización. Dirigidas por un Intendente (jefe
político) y un Capitán General (jefe del ejército) que se nombraban desde Madrid (símbolo de
centralización).

• Las Cortes pierden todo su poder, solamente convocadas para jurar fidelidad al Príncipe de Asturias.

REFORMAS ECONÓMICAS:

• Las desamortizaciones:

En el siglo XVIII, ka mayoría de la población vivía en el campo, dedicada a la actividad agrícola de subsistencia.
Problemas por escasez de tierras fértiles y por una mala distribución de la propiedad, que dejaba la mayor
parte de las tierras en manos del estamento privilegiado (sin cultivar).

Jovellanos, ilustrado influido por la teoría de la fisiocracia, según la cual la agricultura es la primera fuente de
riqueza de un país, criticó las propiedades en manos muertas y mayorazgos por estar abandonadas y ser poco
productivas. Durante el reinado de Carlos III, con Campomanes, empezaron las desamortizaciones, la
expropiación de las tierras sin cultivar para repartirlas entre los campesinos pobres o venderlas conservando
el dinero en la Hacienda Real y saneando la economía.

• El comercio:

Se creó una nueva red de carreteras del Estado no solo para el ejército sino para un mayor control de las
provincias.

Se construyeron las Reales Fábricas para no comprar a otros países y así enriquecerlos, para aumentar las
exportaciones. El objetivo era mejorar la situación económica y decorar los palacios.
-Santa Bárbara, tapices.
-La Granja de San Ildefonso, vidrios.
-Buen Retiro, porcelanas.

Para mejorar el comercio con América, Carlos III promulgó sendos decretos que aprobaban el libre comercio
a varios puertos de la Península y a otros de la América española para reducir gastos y evitar la piratería.

• Hacienda:
Llevada a cabo por el marqués de la Ensenada (reinado de Fernando VI) y por Campomanes (reinado de Carlos
III).

Se estableció recuento de toda la población y de sus bienes inmuebles en los llamados catastros para que
cada un pagara impuestos según sus recursos. Los nobles permanecieron exentos durante todo el siglo del
pago de impuestos y los impuestos indirectos no resultaban suficientes para cubrir los gastos del Estado. Se
eliminaron muchos impuestos, agrupándolos y cobrando lo mismo. Se creo también la Única Contribución,
los impuestos serán recaudados por cada provincia y enviados directamente a Madrid, sin pasar por las
Haciendas locales.

EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)

Tras el procesamiento de Luis XVI de Francia, hizo que España enviara


en su ayuda tropas contra Convención republicana, aunque con pocos
resultados. Cuando Napoleón llegó al poder, el nuevo primer ministro
español, Godoy, retornó a la política de alianza con Francia, siguiendo
la tradición de los pactos de familia.

Los británicos derrotaron a ambas escuadras en la batalla naval de


Trafalgar (1805). Godoy firmó con Napoleón el Tratado de
Fontainebleau, permitiendo la entrada en España de tropas francesas
para atacar a Portugal que dividiría en dos, el norte para Francia y el sur
para España. Una vez en España, el ejército francés ocupó el centro y el
norte peninsular.

El príncipe heredero, Fernando, disconforme con esta política y


enemigo personal de Godoy, alentó una rebelión contra su propio padre, el motín de Aranjuez (1808), para
que este renunciara a la corona. Godoy casi perdió la vida en el motín y fue obligado a dimitir. Fernando VII
obliga a abdicar a su padre.

Napoleón quiere que siga vigente el Tratado de Fontainebleau y llama a Fernando VII a Bayona para que
explique lo ocurrido en Aranjuez.

Allí, Fernando VII abdica a favor de Napoleón y éste a su vez en favor de


su hermano, José Bonaparte. Estas abdicaciones se denominan las
Abdicaciones de Bayona.

José Bonaparte llegó a España como nuevo rey, con el nombre de José
I. Tras la publicación en la Gaceta de Madrid del nombramiento y tras
echar éste al resto de la familia real del Palacio de Oriente, el pueblo de
Madrid se sublevó (2 de mayo de 1808). Se inició así la Guerra de la
Independencia Española.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

CARACTERÍSTICAS:

• Fue de liberación. No fue una guerra política (Francia no nos declaró la guerra) sino que se luchó
contra un ejército invasor.
• Fue una guerra de guerrillas. Destacan Juan Martínez el Empecinado y el cura Merino.
• Fue importante la resistencia de las ciudades, Zaragoza resistió dos asedios y Gerona, tres. Esto
evitó el plan de conquista de Napoleón.
• Guerra desigual, dos ejércitos muy diferentes:
La Grande Armée: muy bien dirigido, muy bien armado, 150.000 hombres, el ejército más poderoso
del mundo aunque necesitó enviar otros 300.000 soldados posteriormente.
El Ejército Español: 100.000 hombres mal dirigidos y armados, no cobraban y no ganaban una batalla
desde la Guerra de los Treinta Años.

DESARROLLO DE LA GUERRA:

ESTALLIDO:
El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid, con ayuda de los capitanes DaoIz y Velarde y el Teniente Ruiz,
se subleva contra Napoleón. Fueron vencidos por el general Murat.

Ante el vacío de poder (José I no era reconocido como rey) se forman las Juntas Provinciales, que lideraban
la lucha contra Napoleón. Finalmente se unen en la Junta Central Suprema con sede en Cádiz.

FASES:
• Junio – septiembre 1808: la resistencia de Zaragoza y Gerona y la victoria de Bailén (general
Castaños, 19 julio 1808) hace que José I abandone España y se liberen Madrid y Andalucía.
• Noviembre – enero 1809: Napoleón envía 300.000 hombres y conquista Madrid (Batalla de
Somosierra) y el norte peninsular tras vencer a las tropas inglesas, que nos ayudaban (Batalla de la
Coruña, General Ney)
• Febrero 1809- diciembre 1812: los franceses ocupan Andalucía (General Soult) y se da la Guerra de
las Guerrillas. Los espías de Napoleón le avisan de que se está preparando una gran coalición
contra él. Se vio obligado a retirar a la gran mayoría del ejército, quedando Cádiz sin ocupar.
• Diciembre 1812 – 1814: las tropas españolas, inglesas y portuguesas, dirigidas por el general
Wellington, vencen a Napoleón en las Batallas de Arapiles (1812), Vitoria y San Marcial (1813).
Tras estas derrotas y la de Leipzig, Napoleón fue obligado a firmar el Tratado de Valençay por el
cual reconocía de nuevo a Fernando VII como rey de España, que regresa en 1814.

FERNANDO VII (1808 – 1833)

Tras la Guerra de la Independencia regresa a España (22-3-1814) con el apoyo de la nobleza, el clero, el
ejército y el pueblo. Esto le da el nombre de “El Deseado”.

SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-20):

Al regresar se encuentra con una monarquía parlamentaria por la Constitución de 1812. Un grupo de
absolutistas firman el “Manifiesto de los Persas” pidiendo la vuelta del absolutismo a España y la abolición
de la Constitución de 1812.

Fernando VII decide hacerles caso por lo que disuelve las Cortes y anula la Constitución de 1812.

Con la vuelta del absolutismo se persigue a los liberales (afrancesados), que deben esconderse, formándose
la masonería.
Los criollos americanos tratan de independizarse, siendo vencidos en la Batalla de Chiguagua (1815).

TRIENIO LIBERAL (1820-23):

Se da un nuevo levantamiento independentista en América en 1820, el rey envía un ejército a Cádiz para
que zarpe hacia América y lo sofoque. En lugar de partir, el General Riego (liberal) se subleva contra el rey
en Cabezas de San Juan, instaurando de nuevo la Constitución de 1812 y obligando al rey a jurarla.

Al no acudir el ejército a América, las colonias se independizaron.

DÉCADA OMINOSA (1823-33):

Al estar el absolutismo en peligro en España, la Santa Alianza se reúne en el Consejo de Verona (1822) y allí
se decide enviar un ejército a España para reinstaurar el absolutismo (los Cien Mil Hijos de San Luis, dirigidos
por el General Besiérres), consiguiéndolo.

Fernando VII ejecuta a los líderes liberales (Riego, Juan Martínez el Empecinado y Mariana Pineda.

Al final de su reinado, enfermo, lleva a cabo una política más moderada. Al tener dos hijas cambia la Ley
Sálica (que impedía a las mujeres heredar el trono) por la Pragmática Sanción. Por ello, en 1833, hereda el
trono su hija Isabel II, en lugar de su hermano Carlos María Isidro. Se inician entonces las Guerras Carlistas
entre absolutistas partidarios de Carlos María Isidro y liberales que apoyaban a Isabel II.

PROCESO DE INDEPENDENCIA IBEROAMERICANA

Los primeros intentos se llevaron a cabo en plena Guerra de la Independencia (1810), Francisco Miranda y
Simón Bolívar proclamaron la independencia de Venezuela y el virreinato de Nueva Granada. Ante la falta
de apoyo de UK (aliada de España contra Napoleón) no lo lograron, paralizándose el proceso.

En 1815 hubo un nuevo intento independentista en Méjico (Morales e Hidalgo), sofocado en la Batalla de
Chiguagua.

Tras el fin de Napoleón (Waterloo), con el apoyo de UK, los


movimientos independentistas aumentan. En 1817, se dan las
grandes campañas de Simón Bolívar (en Venezuela) y de San
Martín (Argentina) que, tras el Levantamiento de Riego, lograron
fácilmente su independencia en la Batalla de Chabuco (1821).

Aprovechando la crisis política y económica de España (Trienio


Liberal), Iberoamérica consiguió su total independencia.

Sucre, lugarteniente de Bolívar, logró la independencia de


Ecuador y de la última colonia, Perú, en la Batalla de Ayacucho
(9-12-1824).

Surgieron 16 nuevos países, fracasando en el Congreso de


Panamá el sueño de Bolívar de crear unos Estados Unidos del
Sur: la Gran Colombia.
FRANCISCO DE GOYA

PRIMERA ETAPA: ANTES DE 1808

Nace en Fuendetodos (Zaragoza), se forma en Zaragoza donde decora la Basílica


del Pilar. Con el dinero, viaja a Italia a completar su formación, instalándose
posteriormente en Aranjuez.

Le contratan para pintar cartones para tapices en la Real Fábrica de tapices de


Aranjuez. Destacan: El quitasol y La pradera de San Isidro.

Debido a la complicación que sus pinturas estaban adquiriendo, fue despedido y


acudió a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde conoce a
Francisco Bayeu que le presenta a los Duques de Osuna, primos de los reyes. Para
ellos realiza una de sus primeras obras maestras: la Familia del Duque de Osuna.

Tras esto, es presentado a los nobles por su buen trabajo. Se convierte en el pintor de moda de la nobleza.
Realizando retratos para la Condesa de Chinchón, la Duquesa de Alba y para Godoy.

Pronto se convirtió en Pintor de Cámara de Carlos III e hizo numerosos retratos del rey. Posteriormente, fue
el pintor de Carlos IV para quien realiza una de sus obras más famosas: la Familia de Carlos IV

Por encargo de Godoy, pintó: la maja Vestida y la Maja Desnuda.

1790, Goya comienza a quedarse sordo cambiando los colores de sus pinturas. Entra en depresión por la
enfermedad de su mujer y la invasión francesa. Los Caprichos criticaban la sociedad de su tiempo (El Sueño
de la Razón produce monstruos)

SEGUNDA ETAPA: DESPUÉS DE 1808

Intensificación del pesimismo por la muerte de su mujer y comienzo de la Guerra de la Independencia. Al


ser testigo de la invasión napoleónica, pintó los Desastres de la Guerra: 82 aguafuertes en los que retrata
las atrocidades cometidas por los franceses.

Dos cuadros analizaban el valor de los madrileños: El 2 de mayo en Madrid/ La Carga de los Mamelucos y
los Fusilamientos del Príncipe Pío (precursor del expresionismo).

Fernando VII regresa tras el fin de la guerra y le convierte en su Pintor de Cámara teniendo que pintar
numerosos retratos del rey, cuando la relación no era buena. Fernando VII persigue a los liberales y Goya es
un afrancesado.

Tras el levantamiento de Riego, Goya se retira a la Quinta del Sordo, en la ribera del Manzanares. Allí realizó
las Pinturas Negras, en las paredes: (el Coloso, Saturno Devorando a su Hijo y Duelo a Garrotazos).

Tras la intervención de la Santa Alianza se reinstaura el Absolutismo y empieza la represión contra los
liberales (Goya entre ellos). Por ello, él decide huir a Burdeos donde pinta su última obra maestra: la Lechera
de Burdeos (precursor del impresionismo).

Muere en 1828, su cuerpo fue trasladado a Madrid, a la Basílica de San Antonio de la Florida.

También podría gustarte