Está en la página 1de 8

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

SÍLABO ÚNICO
ASIGNATURA: TOPICOS EN ECONOMÍA II CODIGO: 7C0153

I.- DATOS GENERALES

1.1. Departamento Académico : Ciencias Económicas


1.2. Escuela Profesional : Economía
1.3. Carrera Profesional : Economía
1.4. Ciclo de Estudios VIII
1.5. Créditos 04
1.6. Duración : 18 semanas
1.7. Horas Semanales : 5 horas
1.7.1 Horas de teoría : 3 horas
1.7.2 Horas de Práctica : 2 horas
1.8. Plan de Estudios 2002
1.9. Inicio de clases : 13 de Diciembre del 2021
1.10. Finalización de clases : 09 de Abril del 2021
1.11. Pre - Requisito : Tópicos en Economía I
1.12. Docente Responsable : Mg. Freddy Eutimio Alzamora Noreña
1.13. Semestre Académico : 2021-II

II. SUMILLA
Unidad de ejecución curricular que corresponde al área de formación profesional específica, tiene carácter teórico – práctico cuyo propósito es orientar a conocer la
metodología contemporánea del planeamiento prospectivo para el desarrollo empresarial de las unidades económicas de base tecnológica que son los ejes motrices del
crecimiento económico en las regiones y en los países. Su temática comprende: Naturaleza del planeamiento prospectivo empresarial de base tecnológica;
Determinación del modelo conceptual y diseño de escenarios futuros de las empresas; Sistema de innovación y parques científico tecnológicos; Los conglomerados y
estrategia de cadenas productivos.

III. COMPETENCIA

 Introducir al alumno a los principales conceptos utilizados en la economía y la relación de los mismos con la prospectiva empresarial de base tecnológica.

 Analizar el estado actual y las perspectivas del progreso científico y tecnológico.

 Presentar las actividades prospectivas que son una forma de captar conocimientos e información sobre las tecnologías y las organizaciones.

IV.CAPACIDADES

C1. Identifica el modelo de gestión contemporánea de las empresas mediante el sustento del Planeamiento Prospectivo para la obtención de ganancias extraordinarias y
la inserción sostenida en el mercado.

C2. Describe y estudia las alternativas de negocio en los mercados mediante opciones en el giro de los negocios teniendo en cuenta las megas tendencias y drivers
para obtener una visión consensuada.

C3. Conoce y analiza los mecanismos de funcionamiento de los sistemas de innovación y su relación con la competitividad mediante la adopción de nuevos enfoques
metodológicos para entender el análisis y diseño de políticas de innovación e impulsar la competitividad.

.
C4. Sintetiza y lleva el planeamiento estratégico al campo de la práctica para la competitividad y fortalecimiento de conglomerados productivos a través de la
interacción en niveles macro, meso, microeconómico y meta para mejorar la calidad de vida de la población.

V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS
UNIDAD I
NATURALEZA DEL PLANEAMIENTO PROSPECTIVO EMPRESARIAL DE BASE TECNOLOGICA.
C1: Identifica el modelo de gestión contemporánea de las empresas mediante el sustento del Planeamiento Prospectivo para la
obtención de ganancias extraordinarias y la inserción sostenida en el mercado.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES ACTIVIDADES DE HORAS


APENDIZAJE/EVALUACION

-Introducción -Trabajos escritos


Situación actual de la empresa en la -Participación activa
Semana N°1 -Importancia de la situación actual -Lecturas diversas 5
economía peruana. de las empresas
-Naturaleza del planeamiento -Demuestra interés por el
prospectivo. conocimiento del -Trabajos escritos
Semana N°2 Planeamiento prospectivo -Diferencias del planeamiento planeamiento prospectivo. -Lecturas diversas 5
prospectivo con el planeamiento -Exposición individual
estratégico y escenarios probables.
-Aplica las estrategias -Trabajos escritos
Semana N°3 Prospectiva en las empresas Definición, objetivos, funciones y utilizando las técnicas de -Lecturas diversas 5
servicios prospectivos. Prospectiva.

Semana N°4 Aplicaciones de la prospectiva. Casos aplicativos -Muestra interés y -Lecturas diversas 5
responsabilidad por el tema -Exposición individual

Referencias Bibliográficas:
-Prospectiva empresarial, Autor: JAVIER MEDINA VAZQUEZ
-Prospectiva empresarial, Autor: FERNANDO ORTEGA SAN MARTIN
UNIDAD II
DETERMINACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL Y DISEÑO DE ESCENARIOS FUTUROS DE LAS EMPRESAS DE BASE
TECNOLÓGICA
C2. Describe y estudia las alternativas de negocio en los mercados mediante opciones en el giro de los negocios teniendo en cuenta las mega tendencias y
drivers para obtener una visión consensuada.
ACTIVIDADES DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES APENDIZAJE/EVALUACIO HORAS
N
-Explica oralmente sobre
Semana Giro de una empresa
Concepto, importancia y clasificación de el tema.
N°5 5
los giros empresariales -Participación activa -Lecturas diversas

-Concepto y principales mega


Giros empresariales según las tendencias para el desarrollo de las
-Trabajos escritos
oportunidades de las mega nuevas oportunidades en los negocios.
Semana -Lecturas diversas
tendencias. -Globalización económica y los drivers -Demuestra interés por las 5
N°6
nacionales. principales megas tendencias.
-La tecnología como clave de la
innovación empresarial
-La internacionalización de las empresas
Giro de la empresa según las
Semana como oportunidad de desarrollo e innov. -Participa de forma
innovaciones científicas
N°7 -Las relaciones entre las universidades y responsable en el análisis del -Control de lectura. 5
tecnológicas
las empresas. giro de las empresas.

Giro de la empresa según la -Inserción en economía internacional,


Semana diversificación productiva crecimiento y diversificación productiva -Muestra dedicación en el -Lecturas diversas
5
N°8 -Beneficios de la diversificación desarrollo del tema. -Exposición individual
productiva.
Semana
EXAMEN PARCIAL
N° 9
Referencias Bibliográficas
Diversificación productiva autor: JOSE D GALLARDO K.
La diversificación productiva. Autor: Piero Ghezzi
UNIDAD III
SISTEMA DE INNOVACION Y PARQUES CIENTIFICOS TECNOLOGICOS
C3. Conoce y analiza los mecanismos de funcionamiento de los sistemas de innovación y su relación con la competitividad mediante la adopción de nuevos
enfoques metodológicos para entender el análisis y diseño de políticas de innovación e impulsar la competitividad.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTIVIDADES DE HORAS


ACTITUDINALES APENDIZAJE/EVALUACION

-Demuestra interés en el
Modelos de proceso
Semana -Conceptos básicos sobre innovación tema de modelos del -Trabajos escritos
organizacionales de los sistemas de 5
N°9 -Modelos del proceso de innovación proceso de innovación. -Lecturas diversas
innovación
-Descripción de los sistemas de innov.
Semana -Trabajos escritos
Sistemas de innovación Tecnológica -Actividades que forman parte del Muestra interés en el tema. 5
N°10 -Lecturas diversas
proceso de innovación Tecnológica.
-El significado de los “Medios de
Innovación”
-Trabajos escritos
Semana -Los PC y T. Definición y consistencia del
Parques científicos tecnológicos -Exposiciones grupales 5
N°11 fenómeno. Muestra interés en el tema
-El fenómeno de los PC y T. PC y T.
antecedentes y evolución
-Contexto, antecedentes, Los
Los sistemas de innovación en el componentes y el funcionamiento de
Semana Perú. un sistema de innovación tecnológica. Participa activamente en el -Trabajos escritos
5
N°12 Cadenas productivas e incubadoras -Opciones estratégicas para avanzar análisis del sistema de -Control de lectura
de empresas hacia un sistema de innovación innovación en el Perú.
tecnológica.

Referencias Bibliográficas:
-Richard L Daft(2011) . Teoría y Diseño Organizacional Mexico D.F .CENCAGE Learning.
-Manuel Cendoya(2014) E valuación de PCT en el Perú. Lima- CONCYTEC. File///c:/Users/pc/Downloads/Informe2parques. Pdf.
-Francisco Sagasti (2003) El Sistema de Innovación Tecnológica en el Perú: Agenda Perú. pdf
UNIDAD IV
LOS CONGLOMERADOS Y ESTRATEGIAS DE CADENAS PRODUCTIVOS.
C4. Sintetizar y llevar la planeación Estratégica al campo de la práctica para la competitividad y fortalecimiento de conglomerados productivos a través de la
interacción en niveles macro, meso, microeconómico y meta para mejorar la calidad de vida de la población.

ACTIVIDADES DE
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES APENDIZAJE/EVALUACION HORAS

Cadenas productivas y tipos de -Concepto, utilidad, importancia y -Demuestra interés sobre la


Semana cadenas productivas. ventajas de las cadenas productivas. importancia de las cadenas -Exposiciones grupales.
5
N°13 -Cadena completa, incompleta e productivas. -Trabajo en equipo
integrada.
Los modelos de cadenas
Semana -Participación en clase
Modelos de cadenas productivas productivas; globales y sectoriales -Muestra interés por el tema. 5
N°14 -Trabajo en equipo
Las políticas y las experiencias de Metodología de análisis de cadenas -Utiliza de forma responsable los
-Participación en clase
Semana Cadenas productivas en el Perú bajo productivas. conocimientos básicos de las
-Trabajo en equipo 5
N°15 el enfoque de cadenas de valor. experiencias de cadenas
productivas.

-Estructura de una cadena -Trabajos escritos


Semana Análisis de cadenas productivas productiva -Participa responsablemente en -Participación en clase 5
N°16 -Fases de desarrollo de una cadena el tema. -Control de lectura
productiva

-Fin y propósito del plan nacional de


Competitividad de cadenas 5
competitividad.
Semana 17 productivas. Muestra interés por el tema -Dialogo colectivo
-Lineamientos de la estrategia
-Exposiciones grupales
nacional de competitividad

Semana
EXAMEN FINAL:
N° 18
Referencias Bibliográficas:
-Arturo Condo y Guillermo Monge (2002). Promoción de clúster en América Latina, Santiago de Chile – CLADS - INCAE
- DIRECCIÓN GENERAL DE POLITICA DE INVERSIONES Dirección de Inversión Privada Ministerio de Economía y Finanzas
VI. METODOLOGÍA

6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje

Las sesiones de aprendizaje combinarán la exposición del docente con la participación activa de
los estudiantes para desarrollar los contenidos, los trabajos individuales y grupales.

6.2 Estrategias centradas en la enseñanza

El profesor asume el rol de mediador para presentar los contenidos conceptuales y de organizador
de situaciones, para asegurar la participación de los alumnos. El profesor detectará los
aprendizajes no logrados por los alumnos al final de cada evaluación y organizará las acciones
pedagógicas necesarias para optimizar los aprendizajes en los puntos críticos detectados.

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Los recursos proporcionados constaran de separatas, como enlaces vía web para que se puedan guiar
de las clases llevadas en el salón, como libros virtuales y diapositivas para que sume a su repertorio de
su aprendizaje.

VIII. EVALUACIÓN

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE


1 EP EXAMEN PARCIAL 30%
2 EF EXAMEN FINAL 30%
3 TA TRABAJOS ACADEMICOS 20%
4 CL CONTROLES DE LECTURA 20%
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinara en base a la siguiente manera:

𝐄𝐏∗𝟑𝟎%+𝐄𝐅∗𝟑𝟎%+𝐓𝐀∗𝟐𝟎%+𝐂𝐋∗𝟐𝟎%
𝐍𝐅 = 𝟏𝟎𝟎
IX FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Joel Jurado. (2014). Fundamentos de la prospectiva empresarial.


2. Guillermina Baena.(2008).CONSTRUCCION DE ESCENARIOS:TOMA DE DESICIONES Y
CONSECUENCIAS .INSTITUTO TECNOLOGICO DE MONTERREY
3. Patrick Becker. (2002). CORPORATE FORESIGHT IN EUROPEA FIRST OVERVIEW
(Belgium: Instituto for Science and Technology Studies)
4. Ministerio de la Producción (2014) Plan Nacional de Diversificación Productiva. Cap. 3
5. Piero Ghezzi (2015). La diversificación productiva en su primer año (Lima, Exposición
Ministerio de la Producción).
6. Piero Ghezzi. (2015). La diversificación productiva en su primer año (Lima, Exposición Ministro de la
Producción Agosto). http://www.produce.gob.pe/image/stories/Repositorio/presentaciones-ghezzi/
Diversificacion- Productiva-primer-ano.pdf
7. Jaime E. Souto Pérez. (2013). INNOVACION, EMPREDIMIENTO Y EMPRESAS DE BASE
TECNOLOGICA EN ESPAÑA.
8. Francisco José Mujica. (2010). INTRODUCCION A LA PROSPECTIVA ESTRATEGICA PARA LA
COMPETITITVIDAD EMPRESARIAL. Bogotá, Universidad externado de Colombia).
9. Richard L. Daft. (2011). TEORIA Y DISEÑO ORGANIZACIONAL. México D.F.CENCAGUE
Learning.Capitulo 3
10. Hans-Peter, Brunner.(2013). ¿What is Economic Corridor Development and What Can It Achieve in
Asia´s Sub region? Asian Developing Bank, Working Paper on Regional Economic Integration.
http://www.10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/12562.pdf
11. Leyes y Reglamentos Perú http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc01.2011.nsf/
d99575da99ebfbe3052
56f2e006d1cf0/4f6485958a8449bb05257a0e00831451/$FILE/AU00178300512.pdf
12. Manuel Cendoya.(2014).Evaluación de PCT en el Perú Lima, CONCYTEC.
file:///c:Users/PC/Downloads/Informe 2 parques.pdf

Lima, 13 de diciembre del 2021

………………………………………………………………
FREDDY EUTIMIO ALZAMORA NOREÑA
DOCENTE RESPONSABLE DEL SILABO
Código Docente:
Correo electrónico: falzamora@unfv.edu.pe

Fecha de recepción del sílabo

También podría gustarte