Está en la página 1de 14

CURSO DE

EMPRENDIMIENTO
F O T O G R A F I A

Ser
Emprendedor
Introducción al
Modelo de negocio
Introducción al Modelo de Negocio /
emprendimientos responsables
Introducción modelo de negocio CANVAS.

Un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa “crea, proporciona y
capta valor”8. Significa que se visualiza toda la estructura de una empresa que tiene un
producto o servicio y que permite generar ingresos con clientes satisfechos.

El lienzo CANVAS creado por Alexander Osterwalder es una herramienta que ayuda a
visualizar los emprendimientos de forma integral, hay muchas formas de explicar cómo
diseñar un modelo de negocio, pero el CANVAS, permite, de forma gráfica y sencilla
entender la estructura de un negocio.
Como explica Ostewalder el libro Generación de modelos de negocio (www.
businessmodelgeneration.com), “la mejor manera de describir un modelo de negocio es
dividirlo en nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para conseguir
ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes,
oferta, infraestructuras y viabilidad económica”.

Mira el siguiente video que explica paso a paso el desarrollo del Business Model Canvas (BMC).
https://www.youtube.com/watch?v=ZQgXyiozmYY

Los nueve bloques del BMC son:

Segmento de clientes

Aquí tienes que responderte quiénes son los clientes de tu negocio para diseñar la estrategia y
todos los demás bloques responderán a satisfacer a tu segmento de clientes. Necesitas
conocer íntimamente al consumidor de tu producto o servicio, y analizar su personalidad
como cliente, sus gustos y preferencias1.

Pero debes entender algo importante, no todos los que consumen tu producto son los que nos
compran, pero pueden influir para ello. Ejemplo: los niños que les gustan los cereales de
colores, los niños se sienten atraídos por la publicidad, el sabor, los colores. Pero quien compra
es la mamá que está preocupada que esto tenga vitaminas y el alimente al niño. El niño desea
que le compren este producto y la mamá es quien lo paga.

Propuesta de valor

La propuesta de valor nace de tu producto o servicio, pero no es propiamente el producto o


servicio, pues corresponde a la solución del problema de tu segmento de cliente, es la razón
por la que te compran a ti y no a tu competencia.

1
https://modelocanvas.net/segmentacion-de-clientes/
Ejemplo: si tienes una cafetería tal vez el cliente no va por tu café sino, por el
ambiente agradable, como la música o los espacios cómodos o el servicio, el cliente
se siente mejor que si estuviera en su propia casa, vive una experiencia que no se le
parece a otra.

Existen varias formas de agrupar o segmentar a los clientes.

Segmentación geográfica

¿Dónde están tus clientes? Tus clientes se encuentran en un barrio, localidad, en algunas
provincias, países.

Segmentación demográfica

¿Quiénes son? Esta segmentación corresponde a agrupar a las personas por edades, género,
ingresos, nivel de educación, etnia.

Ejemplo: los helados de fruta que incluyen un juguete en su interior serán


consumidos por niños de 3 a 8 años que pertenecen a familias que reciben un
promedio de un salario mínimo.

Segmentación por estilo de vida

¿Cómo es su vida? Esta segmentación corresponde al estilo de vida, ¿Qué quiere?


¿Cuáles son sus hábitos, sus intereses, sus deseos?

Ejemplo: un restaurante para vegetarianos.

Canales

Los canales hacen referencia a la forma en que llegas a tus clientes con tu producto y servicio
(canales de distribución) y también como llegas a ellos con tus mensajes, promociones y
demás (canales de comunicación).

El canal de distribución corresponde a cómo se hace para que llegue tu producto al cliente:
podemos hacerlo de dos formas.
• Canal Directo: sin intermediarios. Ejemplo. Tienes tu propia tienda.
• Canal indirecto con intermediarios. Ej. Llegas a través de supermercados.

Y el canal de comunicación corresponde a cómo se hace para que tu cliente sepa que existe
tu producto, sepa las ventajas y sepa dónde encontrarte .

Los canales de distribución sirven para dar a conocer tu emprendimiento de forma adecuada.
Puedes considerar los siguientes puntos:

• Debes contar con una buena rotulación y señalización.


• Tu marca debe ser clara, precisa y creativa para que la recuerden.
• Debes hacer que tus productos tengan una buena presentación, se exhiban
adecuadamente y se encuentren seguros dentro de un empaque.
• Puedes dar a conocer tu producto a través de diferentes canales como el boca a boca, a
través de las redes sociales, páginas web, rótulos, tarjetas personales, influencers, etc.

Relación con el cliente

Cuando brindas un buen servicio y manejas redes de comunicación permanente estas


teniendo una relación con el cliente. Debes generar relaciones de confianza para que el cliente
sea un cliente a largo plazo.

Actividades clave

Es el conjunto de actividades que no puedes dejar de hacer para que tu emprendimiento


funcione. Debes analizar cuáles son los procesos y ver en qué parte se involucra la propuesta
de valor.

Recursos clave

Son los activos más importantes o recursos esenciales que se requieren para que el modelo
de negocio funcione y son:
• Físicos: tangibles, como máquinas o equipos.
• Capital intelectual: patentes de marcas, registros.
• Financieros: capital de trabajo, costo de producción.
• Capital humano: Las personas que conocen de los procesos y el negocio, son claves para
que funcione el negocio.
• Recursos administrativos: aquellos recursos no vinculados a la producción.
• Materias primas: son las que se transforman para generar un producto.

Socios clave / alianzas estratégicas

Describe la relación con los aliados estratégicos o socios clave que contribuyen a que el
negocio opere satisfactoriamente. Los socios clave son aquellos que permiten disminuir los
costos de producción del negocio o permiten vender más.

Flujo de ingresos

Es el dinero que un emprendimiento genera y corresponde a las ventas de los productos o


servicios que ofertas. Los ingresos están determinados por la cantidad de productos que
vendes y por el precio que tienen.

Los precios no deben ser menores a los costos, y no podrán ser mayores a lo que los clientes
puedan pagar y lo que determine el mercado.

La diferencia entre el precio y el costo unitario de un producto es el margen de ganancia.

Estructura de costos

Para que un negocio opere necesita dinero, necesita de:

Inversión: es el dinero inicial para comprar maquinaria, hacer adecuaciones.


Los costos: son los gastos constantes de un negocio:

Costos fijos: costos o gastos que se mantienen vendas o no vendas.

Ejemplo: arriendo local, servicios, sueldos, etc.


Costos variables: son los costos que se generan de acuerdo con el volumen de producción o
ventas del negocio.
Ejemplo: materias primas (tela, harina, etc.)

Recuerda

Se debe pensar que un negocio para que sea sostenible en el tiempo


debe tener más ingresos que gastos. Los ingresos se dan porque hay
ventas con volúmenes altos o porque el margen de ganancia es
bueno y constante. Y lo que hace que el margen de ganancia sea alto
y constante es tener una buena propuesta de valor.

Emprendimientos responsables

Todos los negocios deben ser rentables, porque si no fueran así, no podrían mantenerse en el
tiempo. Sin embargo, es importante considerar que la ganancia de un negocio debe ser
recibida de forma honesta, un negocio ético que cumpla con las obligaciones legales, que
entregue lo que ofrece, que maneje materias primas de calidad, que los procesos no afecten al
medio ambiente ni pongan en riesgo la salud de los trabajadores. Ser un emprendedor honesto
siempre tendrá las de ganar y será respetado.

Los emprendimientos también pueden innovar socialmente y desarrollarse para satisfacer las
necesidades de la comunidad, para ayudar a los otros y al medio ambiente, de esta manera,
contribuimos a tener un mundo más consciente y mejor para ser habitable.

Puedes usar la siguiente herramienta en línea que te permitirá colaborar en tiempo real sobre
tu BMC de forma gratuita y usar un largo listado de canvas o lienzos muy útiles que puedes
seleccionar de su librería de canvas. https://board.tuzzit.com/#/
Objetivos de Desarrollo Sostenible

“En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre desarrollo Sostenible, una oportunidad para
que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino para mejorar la vida de todos, sin
dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con diecisiete objetivos de Desarrollo Sostenible, que
incluyen desde la eliminación de la pobreza, hasta el combate al cambio climático; la
educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras
ciudades”.

RECUERDA : “Sé el cambio que quieres ver en el mundo” Ghandi


Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la


nutrición y promover la agricultura sostenible.

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas
las edades.

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover


oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres
y las niñas.

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el


saneamiento para todos.

Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y


moderna para todos.

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible,


el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización


inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos.
Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los


ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra
la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la
pérdida de la diversidad biológica.

Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo


sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles.

Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial


para el Desarrollo Sostenible.
Bibliografía
• Alcaraz, R. (2015). El emprendedor de éxito. McGraw-Hill
• Bono, E. (2007). El pensamiento lateral. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidòs.
• Covey, S. (2008). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Freepress.
• Elliot, J.(2011). El camino de Steve Jobs. Liderazgo para las nuevas generaciones.
Madrid, España. Editorial Aguilar.
• Flor, G. (2016). 500 consejos para emprendedores. Quito, Ecuador. Editorial
Ecuador.
• Kawasaki, G. (2006). El arte de empezar. Madrid, España. Editorial Ilustrae.
• Kim, C ; Mauborgne, R. (2015). Estrategia del Océano Azul. Profit Editorial.
• Kotler, P; Trías de Bes, F. (2004). Marketing lateral. Pearson Educación.
• Naciones Unidas. (2018). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado en
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es
• Silva, E. (2008).Emprendedor. Bogotá, Colombia. Alfaomega.
• Schnarch, A. (2001). Nuevo producto, creatividad, innovación y marketing. Bogotá,
Colombia. Mc Graw-Hill.
• Osterwalder, A ; Pigneur, Y. (2011). Generación modelos de negocio. Deusto S.A.
Ediciones.
• Trias de Bes, F. (2007). El libro negro del emprendedor. Empresa Activa.
• Yunus, M. (2010). Empresas para todos. Bogotá, Colombia. Editorial Norma

También podría gustarte