Está en la página 1de 85

Introducción a la

Administración
Apunte Docente
Versión White Paper

GESTIÓN Y EMPRESAS – ENNEG105


UNIVERSIDAD DE CHILE | FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

PARTE I: INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS


Capítulo 1: Las Organizaciones, Las Empresas Y La Administración………….. ........... 3

Contenido ..................................................................................................................... 3
Objetivos De Aprendizaje ............................................................................................. 3
1.1 Las Organizaciones ................................................................................................. 4
1.2 Cómo Entender Las Organizaciones .................................................................. 7
1.3 Organizaciones Como Sistemas......................................................................... 8
1.4 Enfoques Económicos: Organizaciones Como Organismos De Producción,
Coordinación E Incentivos .......................................................................................... 14
1.5 Organizaciones Como Jerarquías Y Estructuras ................................................... 18
1.6 Organizaciones Como Culturas............................................................................. 23
1.7 Enfoques Integradores De Organizaciones .......................................................... 25
1.8 Administrar Y Gestionar Empresas Y Organizaciones ..................................... 27
Anexos ........................................................................................................................ 33
Preguntas De Estudio ................................................................................................. 38
Referencias ................................................................................................................. 39
Capítulo 2: Rol De Los Negocios En La Economía ..................................................... 40
Contenido ................................................................................................................... 40
Objetivos De Aprendizaje ........................................................................................... 40
2.1 La Evolución De Los Negocios .............................................................................. 41
2.2 Ambiente Económico En Los Negocios ................................................................ 44
Referencias ................................................................................................................. 55
Capítulo 3: La Empresa: Su Constitución Y Fuentes De Financiamiento .................... 56
Contenido ................................................................................................................... 56
3.1 Constitución De Una Empresa .............................................................................. 57
Actividades Complementarias/ Tareas....................................................................... 82
Anexos ........................................................................................................................ 83
Referencias ................................................................................................................. 85

Parte I
Pág. 2
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

CAPÍTULO 1: LAS ORGANIZACIONES, LAS EMPRESAS Y


LA ADMINISTRACIÓN

Contenido
1.1 Las Organizaciones ................................................................................................ 4

1.2 Cómo Entender Las Organizaciones .......................................................7


1.3 Organizaciones Como Sistemas..............................................................8
1.4 Enfoques Económicos: Organizaciones Como Organismos De Producción,
Coordinación E Incentivos ...............................................................................14
1.5 Organizaciones Como Jerarquías Y Estructuras ........................................18
1.6 Organizaciones Como Culturas..................................................................23
1.7 Enfoques Integradores De Organizaciones ...............................................25
1.8 Administrar Y Gestionar Empresas Y Organizaciones ..........................27
Anexos .............................................................................................................33
Preguntas De Estudio ......................................................................................38
Referencias ......................................................................................................39

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Cuando haya leído este capítulo podrá:

 Definir conceptos básicos de Organización.


o Conocer los tipos de organizaciones
o Entender los conceptos de Empresa y su rol en la sociedad
o Comprender de manera sistémica las organizaciones, su composición y
funcionamiento
 Conocer los enfoques centrales (teorías) de las organizaciones
 Comprender de manera genérica lo que es Administrar
o La necesidad natural de administrar
o Entender las actividades necesarias y el trabajo de los administradores
o Comprender la complejidad y la importancia actual y futura de la
administración

Capítulo 1
Pág. 3
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

1.1 LAS ORGANIZACIONES


Al hablar de organización muchos pueden pensar que hablamos de una empresa, pero
esto no necesariamente es así. De hecho, casi todos los aspectos de nuestra vida diaria
se ven afectados de alguna manera por las organizaciones. Y, quizás debido a que
nosotros estamos muy involucrados en ellas, poco pensamos en lo que realmente son y
en el cómo funcionan. En esta línea, lo primero que necesitamos saber es qué es una
organización.
Organización: grupo de
sujetos que actuando
coordinadamente buscan Una organización es un grupo de sujetos que actuando coordinadamente buscan
alcanzar una meta u alcanzar una meta u objetivo que no podrían alcanzar de forma individual. En general,
objetivo que no podrían
cuando se habla de organizaciones uno piensa en grupos de personas con un fin común
alcanzar individualmente.
como por ejemplo escuelas, clubes deportivos, orquestas, municipalidades, hospitales,
fábricas, etc. Sin embargo, las organizaciones no son un privilegio de las personas o seres
humanos. También existen organizaciones en el mundo animal como por ejemplo las
familias o manadas en ciertas especies, o por ejemplo, los panales de abejas. Estas
organizaciones naturales, también surgen para cumplir con objetivos que serían
imposibles de lograr de manera individual. Por esto es que muchas veces ser distingue la
organización social de la organización, indicando que la primera es una organizaciones
de sujetos personas, mientras que la segunda es más amplia y puede incluir tanto
personas como otros tipos de sujetos. Esto es importante que lo puedas recordar,
porque muchos de los principios y conceptos que veremos en este capítulo también
podrían aplicarse a otros tipos de organizaciones (animales por ejemplo).

Sin embargo, en el uso común, organización es utilizado para referirse a aquellas


integradas por personas, por lo que en adelante utilizaremos dicho concepto.

¿Qué explica que las organizaciones puedan permitir el logro de ciertos objetivos
mientras de manera individual esto es menos factible?

Hay tres grandes explicaciones: las interrelaciones entre los miembros de la


organización, la división del trabajo, y la especialización de los integrantes. En algunos
casos los objetivos a ser alcanzados requieren de acumular recursos y aplicarlos de
manera “coordinada” o con una interrelación específica. Piense en el caso de…

Junto con lo anterior, pueden existir ventajas en la especialización. Si el objetivo de un


grupo es construir casas para resolver los problemas de emergencias, además que esto
puede ser una tarea difícil para una sola persona (construir e instalar una casa), si se
juntan varias personas con ese mismo objetivo, y cada una se especializa en lo que le

Capítulo 1
Pág. 4
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

gusta o en lo que tiene más habilidades, quizás uno hará la estructura y la carpintería,
otro se encargará de las instalaciones eléctricas y de aguas, y una tercera persona se
encargará de las terminaciones (pinturas, revestimientos, etc.), logrando completar las
tareas, y hacerlo de una manera además más económica o eficiente. Esto ocurre tanto
Eficacia: poder alcanzar los
objetivos deseados porque las personas se coordinan y hace cada uno cosas diferentes pero necesarias
(división del trabajo) y no se estorban o repiten tareas, dejando otras sin hacer, y
Eficiencia: alcanzar los
objetivos con los menores también porque al mismo tiempo pueden ir aprendiendo cada vez más con la repetición
recursos (tiempo, energía, de las tareas y el estudio de las mismas, mejorando las maneras de hacer esas tareas
costos, personas, entre
otros).
(especialización).

Relacionado con esto es que en general uno puede calificar a las organizaciones como
eficaces, cuando lograr cumplir sus objetivos y que como eficientes, cuando alcanzan
objetivos con los menores recursos posibles (tiempo, energía, costos, personas, entre
otros).

Las organizaciones normalmente aspiran a ser eficaces y a mejorar en la eficiencia. En


este último aspecto, el concepto de especialización en el trabajo puede ser un elemento
muy relevante para mejorar la eficiencia.

Finalmente un aspecto importante relacionado a las organizaciones, es que estas al ser


definidas, son identificables y tienen ciertos límites, que normalmente están asociados al
espacio físico que utilizan u ocupan sus miembros pero que pueden ir más allá de estos
pues involucran también las interrelaciones entre esos miembros. En este sentido,
tienen límites pero pueden ser flexibles y más amplios que un lugar físico determinado.

Un ejemplo de esto es una familia, que en un sentido simple parte con los padres y los
hijos todos viviendo en un hogar o casa. En el tiempo, los hijos pueden irse de la casa,
vivir en otros lados, y la familia amplía un poco sus límites desde un punto de vista
geográfico, pero no de sus miembros, salvo que ingrese por ejemplo el esposo o esposa
de alguno de los hijos, que se incorpora así a la familia extendiendo sus límites.

Similar es la situación de una pequeña empresa con el dueño y un empleado, que


después incorpora dos nuevos empleados (todos trabajando en el mismo lugar, pero
ahora con más personas, extendiendo entonces sus límites).

Capítulo 1
Pág. 5
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

1.1.1 TIPOS DE ORGANIZACIONES

Existen diferentes tipos de organizaciones y nuestro foco será el de las empresas. Sin
embargo, muchos de los conceptos, enfoques y teorías que aprenderemos tienen
aplicación o utilidad para los otros dos tipos genéricos de organizaciones: las
instituciones y organizaciones gubernamentales, y las organizaciones no
gubernamentales.

1.1.1.1 EMPRESAS

Corresponden a organizaciones productivas que pueden ser privadas o públicas, y que


tienen un fin especial en cuanto a la producción o comercialización de bienes y servicios.
Por ejemplo existen empresas como el Banco BCI o el Banco Estado (el primero privado y
el segundo en que la propiedad es del Estado), o empresas como Minera Escondida
(privada) y CODELCO (estatal). Hay empresas de diferentes tamaños (microempresas,
pequeñas y medianas y grandes). Hay empresas que su operación es local (en una
comuna, ciudad), otras de carácter nacional (operan en todo el país) y otras que operan
internacionalmente. Adicionalmente hay empresas que tienen un vínculo familiar muy
importante que se denominan empresas familiares. En el capítulo 3 se verá una
clasificación más detallada de los tipos de empresas.

1.1.1.2 INSTITUCIONES Y AGENCIAS DEL GOBIERNO

Corresponden a las diversas organizaciones que conforman el gobierno que permite la


operación y funcionamiento del Estado. Los ministerios, las municipalidades, las
gobernaciones, las superintendencias, el Banco Central, los Servicios (Impuestos
Internos, Registro Civil e Identificación), Dirección de Bibliotecas, Carabineros, Ministerio
Público, etc. son organizaciones que forman parte del Estado de un país, y que tienen
fines específicos que deben cumplir, la mayoría de ellos fijados por normas, decretos,
leyes o reglamentos.

1.1.1.3 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGS),

Corresponden a organizaciones que son privadas, y que se distinguen de las empresas


(que tampoco son organizaciones gubernamentales) por no tener fines de ganancia o de
lucro. Lo anterior, por cierto no implica que no tengan fines o intereses. Por ejemplo hay
muchas ONGs que tienen un fin caritativo, ayudar a los desprotegidos (niños, ancianos,
animales, naturaleza, etc.), pero otros tienen fines participativos (de agrupar y participar

Capítulo 1
Pág. 6
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

a personas con intereses similares), etc.

Como toda organización, buscan cumplir sus fines o intereses, y requieren de recursos
para su funcionamiento. Para que esto sea posible, muchas de las ONGs adoptan una
forma legal de Fundación o Corporación o de Organización Vecinal o Deportiva, de modo
de poder acceder a formas de financiamiento, donaciones, fondos públicos, etc.

A diferencia de las empresas, si se acumulan excedentes de la operación, estas no se


distribuyen directamente a los fundadores o controladores de la organización.

1.1.1.4 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Hay otras organizaciones que no dependen de un Estado específico y que tienen un


ámbito de acción regional o multinacional, y que normalmente se denominan
organizaciones internacionales. Ejemplos de ellas pueden ser la Organización de
Naciones Unidas, la UNESCO, la OTAN, las Asociaciones Internacionales, por ejemplo las
Escuelas de Administración de Latinoamérica forman parte de CLADEA- El Consejo
Latinoamericano de Escuelas de Administración. Estas organizaciones internacionales
normalmente buscan facilitar las relaciones entre países o entre organizaciones de
muchos países, la cooperación internacional, la transferencia de conocimientos, la
regulación o desarrollo de ciertas actividades, etc.

Así, en términos simples, una organización es un conjunto de personas que trabajan


unidas para lograr un objetivo en común que requiere la interrelación de miembros, es
decir, personas organizadas en torno de objetivos compartidos.

1.2 CÓMO ENTENDER LAS ORGANIZACIONES

Las organizaciones son entidades complejas por cuanto involucran partes e


interrelaciones entre ellas, que buscan alcanzar un objetivo común. Existens diversas
miradas con respecto a qué y cómo son, por qué surgen y cómo funcionan o se
comportan las organizaciones. Estas miradas o enfoques, realizan diferentes “supuestos”
o “simplificaciones” con respecto a sus partes y a las formas que se interrelacionan
dichas partes.

A continuación examinaremos algunas de las maneras más comunes usadas en la


práctica y las disciplinas administrativas para comprender la existencia y funcionamiento
de las organizaciones. Estos enfoques, con sus supuestos, componentes y relaciones,
corresponden a representaciones de las organizaciones, que se acercan a su realidad y

Capítulo 1
Pág. 7
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

funcionamiento, y normalmente son conocidas como teorías de la organización, o


teorías de la empresa o de la firma. Existen diversos criterios para elegir o preferir ciertas
teorías por sobre otras, siendo los principales criterios:

a) Que sean testeables (comprobar o refutar lo que predigan),


b) que predigan de mejor manera lo que sucederá en la realidad,
c) que sean más simples o que con menor complejidad tengan igual o mejor poder
predictivo, y
d) que expliquen cómo y por qué suceden las cosas.

Considerando esos criterios, a continuación se presentan aquellas teorías o enfoques


que han sido más usados y qué predicen y explican de mejor manera la existencia, el
comportamiento y el desempeño de las organizaciones.

1.3 ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS

Quizás si uno de los enfoques más generalistas o más amplios para entender las
organizaciones es el enfoque de sistemas o también denominado Teoría General de
Sistemas. Los sistemas, a diferencia de los conglomerados, corresponden a conjuntos de
Sistema: conjunto de
partes que interactúan entre sí. De este modo, el concepto de sistema dice relación con
partes coordinadas que el conjunto de elementos que trabajan coordinadas para lograr un objetivo.
trabajan por un objetivo.
Por ejemplo una bolsa de tierra arcillosa está compuesta por múltiples partículas de
polvo o tierra, pero que no tienen ninguna interacción particular (salvo para un físico),
en cambio esa misma tierra ordenada de manera rectangular y horneada, “fijando” de
este modo una interrelación particular entre sus componentes hace que ese conjunto de
tierra sea un ladrillo. Este ladrillo es un sistema (precario, pero sistema), en cambio el
saquito de arcilla es un conglomerado. Una pared levantada con esos ladrillos es un
sistema más complejo que un ladrillo sólo, y un conjunto de paredes interrelacionadas
entre sí, junto con las cañerías, ductos, cables, calefacción, techumbres, etc., dan forma
a un sistema más complejo que es una casa o una edificación.

Los sistemas anteriores obviamente no corresponden a sistemas vivos, ni menos


sistemas sociales (con personas). Las organizaciones en este sentido son sistemas
sociales.
Entorno: ambiente en el
que se desenvuelve el
sistema y al que debe Así, un sistema tiene fronteras y componentes que se relacionan, coordinan y organizan
adaptarse para sobrevivir. con un fin común. Este a su vez se verá afectado por su entorno y, por tanto, deberá ser
Subsistema: es un
pequeño sistema que
pertenece a un sistema
mayor que trabajan de Capítulo 1
forma independiente pero
coordinada para el logro Pág. 8
de objetivos.
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

capaz de adaptarse a las condiciones cambiantes del mismo.

De este modo, uno de las ideas más importantes de la mirada de sistemas es que cada
sistema está a su vez compuesto por otro sistema, al que se le denomina subsistema, y
pertenece a un sistema mayor o suprasistema. Así, una organización es un sistema
específico, el cual está conformado por diferentes elementos que a su vez forman otro
sistema (subsistema) y pertenecen a un sistema mayor (suprasistema).

Para tener mayor claridad, pensemos en una organización que fabrica muebles de
madera (sistema). Esta empresa está inserta en la industria de los muebles, donde se
encuentra rodeado de sus competidores, proveedores y clientes, dentro de una sociedad
con diferentes gustos, características y situaciones a los que la firma debe ir
adaptándose (suprasistema). De no hacerlo, puede que la compañía quiebre.

Por ejemplo, podría darse que los proveedores de madera subieran mucho sus precios y,
si la empresa no es capaz de subir los precios de sus muebles, podría quebrar al no
alcanzar sus ingresos para cubrir sus costos1. O podría surgir una nueva ley que indique
que se debe pagar más a los trabajadores, y la firma debería ser capaz de adaptarse a
aquello.

Por su parte, los subsistemas de las organizaciones son cada uno de sus diferentes
departamentos. En nuestro ejemplo existe un área encargada del manejo de dineros
(finanzas), otra encargada de realizar las compras (adquisiciones), otra de atraer clientes
(marketing), otras de fabricar los muebles (producción) y otras de hacer llegar los
muebles al cliente (distribución). Cada uno de estos grupos trabajan de forma
independiente en sus labores, pero se coordinan para hacer llegar el producto al cliente:
los clientes que son atraídos por marketing generan un pedido que debe ser fabricado
por producción, utilizando los insumos adquiridos por adquisiciones con el dinero
aprobado por finanzas y, una vez listo, debe ser despachado el mueble al cliente por
distribución. La siguiente figura revela esta situación.

Figura 1.1 Dinámica de los Sistemas Organizacionales

1
Imagine que el precio de un comedor es de $100 y para para poder fabricarlo la firma debe comprar
madera a un costo de $20, pagar sueldos a trabajadores por $40, comprar otros materiales menores como
clavos y barniz por $20. En su total, la firma estaría gastando $90 por el comedor y cobrando sólo $10,
obteniendo una ganancia de $10. Si después el precio de la madera aumenta a $30 la firma no será capaz
de cubrir sus costos obteniendo una ganancia (los costos se igualarían a su precio de venta de $100).

Capítulo 1
Pág. 9
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

A su vez, la figura 1.1 muestra el proceso simplificado que viven las organizaciones. Este
proceso inicia con una corriente de entrada donde ingresan al sistema distintos
elementos útiles (insumos o entradas) para su funcionamiento y cumplimiento de
objetivos. Los subsistemas internos trabajan independiente y coordinadamente en el
proceso de transformación de estos insumos en los productos o servicios que se
ofrecerán al suprasistema (salidas).

En este punto resulta importante señalar que una entrada (insumo) pueden ser
Insumo: es una entrada
necesaria para la personas, materiales, instalaciones o maquinarias. Se considera una entrada todo lo que
generación de un el sistema necesite para funcionar. Finalmente, lo que se genera (salida) es un producto
producto. Pueden ser que se formó a través de un conjunto de resultados de cada subsistema, el cual se ofrece
personas, materiales,
instalaciones o en el suprasistema.
maquinarias.
Así, un enfoque sistémico propone que las organizaciones se componen de partes que
interactúan entre sí para lograr sus objetivos comunes. Este es el foco de la Teoría
General de Sistemas.

La Teoría General de Sistemas surge con los estudios del biólogo alemán Ludwing Von
Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. Él criticaba la visión que se tenía del mundo,
la cual estaba fraccionada en diferentes áreas, como física, química, biología, psicología,
entre otras. Así, el esfuerzo central de este movimiento es llegar a la integración de las
ciencias.

En el análisis de sistemas se propone estudiar todos los elementos simultáneamente.


Esto por cuanto la existencia de subsistemas no permite analizar las partes por separado,
donde la acción de un elemento afectará a todo el resto.

Capítulo 1
Pág. 10
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

Sinergia corresponde a lo que sucede cuando dos o más subsistemas trabajan en


Sinergia: Es la capacidad
de todo sistema de actuar conjunto y logran producir más y/o mejor que trabajando por separado. Es decir, es la
en forma integrada para capacidad de todo sistema de actuar en forma integrada para lograr potenciar los
lograr potenciar los
recursos y esfuerzos a fin de obtener resultados mayores (o mejores) que los que se
recursos y esfuerzos a fin
de obtener resultados obtendrían si se trabajara en forma individual o aisladamente. En otras palabras, la
mayores (o mejores) que sinergia se produce cuando “2+2 es igual a 5”, donde el resultado es mayor que la simple
los que se obtendrían si se
trabajara en forma
suma de las partes y por tanto si se analiza cada elemento por separado no nos podemos
individual o aisladamente. hacer una idea de cómo es la empresa en su totalidad.

Otro tema relevante es que los sistemas pueden ser abiertos o cerrados. Un sistema
Sistema cerrado: Aquel cerrado es aquel que puede subsistir sin interacción con el entorno. Sin embargo, todas
subsiste sin interacciones
las organizaciones deben ser analizadas como sistemas abiertos. Un sistema abierto es
con el entorno.
aquel que interactúa con su entorno y depende de él para sobrevivir. De este modo, la
Sistema abierto: Aquel mirada sistémica permite a los gerentes mirar las conexiones entre las diferentes partes
que necesita del entorno
para subsistir, es de la organización y el modo en que se ven influenciadas por las diferentes partes del
dependiente de él. ambiente. La figura a continuación ilustra el modo en que los sistemas administrativos
trabajan juntos.

Figura 1.2 Mirada Sistémica de las Organizaciones

La idea
de interacción con el entorno genera un nuevo concepto relevante: viabilidad. La
viabilidad es la capacidad de la organización para reconocer y adaptarse a las demandas
del ambiente interno y externo, a través de un proceso de innovación permanente. En
este sentido, un sistema abierto será viable cuando es capaz de adaptarse a los cambios
que se experimentan en el medio en que vive. Por ejemplo, las organizaciones deben ser
capaces de adaptarse a las nuevas preferencias de los consumidores si desean mantener

Capítulo 1
Pág. 11
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

su relación con ellos.

La idea de viabilidad establece la existencia de sistemas abiertos que no son viables, es


decir, sistemas que ante cambios en el medio dejan de existir. Por ejemplo, un río es
dependiente de su entorno (sistema abierto), pero ante el cambio climático y una sequía
no puede adaptarse, por lo que desaparece.

En general, debemos pensar que un sistema está constantemente interactuando con el


medio en un traspaso de energía permanente (recursos e información). Así, la empresa
está constantemente liberando energía al medio a través de un proceso de entropía. En
particular, la entropía es un estado interno de los sistemas, generado por condiciones
internas o externas, que conducen al desorden y al desequilibrio de la organización. Se
puede decir que la entropía es la pérdida sistemática de energía de todo sistema, la cual
los conduce a su muerte.

Es decir, la entropía es la pérdida permanente de energía útil. De acuerdo con este


principio, derivado de la segunda ley de la termodinámica, los sistemas cerrados están
destinados a la destrucción. En particular, al presentar el proceso de entropía (pérdida
de energía) sin interactuar con su entorno, no son capaces de recuperar la energía que
están perdiendo hasta que esta se agota.

Neguentropía o Entropía Sin embargo, pese a la entropía, muchas organizaciones logran perdurar con éxito en el
negativa: Es la capacidad tiempo. Esto se puede explicar porque algunos sistemas abiertos pueden generar
para tomar medidas al
interior de la organización, neguentropía o entropía negativa. Esto significa que la empresa posee la capacidad de
que permitan reservar energía y contrarrestar el efecto de la entropía. La neguentropía está
contrarrestar las acciones
entrópicas, y permitir que
caracterizada por las decisiones que toman los administradores para restablecer el orden
el sistema vuelva a una y la organización interna. Un ejemplo de neguentropía es la reserva de dinero que realiza
condición de equilibrio. la organización al momento de planificar sus presupuestos de gastos.

En este sentido, los sistemas abiertos, al poder transar con su medio, se encuentran con
la posibilidad de regenerar la energía perdida. Este intercambio provee de nuevas
energías que pueden ser utilizadas.

Esta es la gran diferencia entre este tipo de sistema abierto y el sistema cerrado, que, al
no transar con su medio, posee una cantidad limitada de energía útil que con el devenir
del tiempo se va transformando en inútil.

Es así que se puede señalar que la viabilidad es una condición que genera una
organización (sistema) cuando es capaz de adaptarse a las amenazas del ambiente
(entropías), y se muestra capaz de sobrevivir en el tiempo.

Capítulo 1
Pág. 12
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

Para ello, actúa anticipándose a las amenazas, innovando o tomando decisiones de


cambio. Obviamente si la organización combate la entropía tendrá la posibilidad de ser
viable, sobrevivir y crecer.

1.3.1 ENFOQUE DE GESTIÓN BASADO EN SISTEMAS

Enfoque de gestión basado El modelo de sistemas abiertos nos facilita el primer paso para desarrollar un marco de
sistemas: marco de trabajo
organizacional que opera bajo trabajo organizativo o un enfoque de gestión basado en sistemas. Este comienza con la
la mirada sistémica. identificación de los componentes claves de la organización. Un trabajo muy importante
Subsistema de en esta aplicación fue el realizado por los autores Katz y Kahn, que sugirieron que las
transformación: encargado de organizaciones (y las empresas) tendrían cinco componentes o subsistemas centrales:
la producción de los servicios,
bienes o productos a que se
dedica la organización. - Subsistema de transformación (o producción)
- Subsistemas de apoyo
Subsistemas de apoyo: son
los encargados de traer los - Subsistema de mantención
insumos necesarios desde el
- Susbsistema de adaptación
medio para el proceso de
transformación y que el - Susbsistema de dirección
sistema funcione.

Subsistema de mantención:
El subsistema de transformación está encargado de la producción de los servicios,
es el encargado de generar las bienes o productos a que se dedica la organización. Los subsistemas de apoyo son los
condiciones para que las
partes del sistema general se
encargados de traer los insumos y recursos necesarios desde el medio para el proceso de
preserven dentro del sistema. transformación y que el sistema funcione, y para también ayudar a colocar, vender,
Subsistema de adaptación: es
traspasar los productos del sistema al medio.
el encargado de buscar
modificar el sistema general y El subsistema de mantención es el encargado de generar las condiciones para que las
las interacciones entre sus
partes para adaptarse a los partes del sistema general se preserven dentro del sistema, y que no se vayan, o se
cambios del medio. deterioren, o que el sistema se desintegre. Por otra parte, el subsistema de adaptación
es el encargado de buscar modificar o cambiar el sistema general y las interacciones
entre sus partes para adaptarse a los cambios que existen en el medio.

Dados los objetivos específicos de los diferentes subsistemas, normalmente pueden


Subsistema de dirección:
existir algunos conflictos o dificultades entre estos subsistemas. Por lo anterior, Katz y
encargado de velar por el
interés general, y teniendo Kahn sugieren que los sistemas para su viabilidad, además de los cuatro subisistemas
la responsabilidad de “sub anteriores, requieren de un subsistema de dirección, encargado de velar por el interés
optimizar” a los subsistemas
de modo de optimizar el general, y teniendo la responsabilidad de “sub optimizar” a los subsistemas de modo de
logro del objetivo general de optimizar el logro del objetivo general de la organización.
la organización.
De acuerdo a Katz y Kahn, para aplicar el enfoque de sistemas a la gestión de
organizaciones, lo primero es examinar la presencia o no de los subsistemas antes

Capítulo 1
Pág. 13
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

señalados dentro de la organización. La no existencia de alguno de ellos, o la precariedad


de ellos, ya es un elemento a considerar que afectará la viabilidad del sistema. Un
segundo punto a examinar son las interacciones entre estos subsistemas, y como el
subsistema de dirección está manejando los conflictos o coordinaciones necesarias entre
ellos.

Un tercer elemento es la consideración de las condiciones externas y del entorno y de


cómo la organización está manejando los requerimientos de cambio versus los
requerimientos de integración y estabilidad.

1.4 ENFOQUES ECONÓMICOS: ORGANIZACIONES COMO


ORGANISMOS DE PRODUCCIÓN, COORDINACIÓN E
INCENTIVOS

Los enfoques económicos para entender y explicar las organizaciones en general las
conceptualizan como organismos que permiten o facilitan la producción eficiente, para
lo cual es muy importante la combinación de “factores”, que normalmente se
denominan “capital” y “trabajo” (o K y L –por “labor” en inglés). Otros enfoques
económicos de las organizaciones incorporan la necesidad de coordinación para que
estos factores funcionen bien, y el rol que tienen los incentivos y los costos de
coordinación y control, para que las organizaciones funcionen bien o no.

1.4.1 LAS ORGANIZACIONES COMO FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

En el extremo de la simpleza las empresas puedan ser vistas como una máquina que
transforma insumos en productos. ¿Qué es una panadería? Una panadería es una gran
máquina que transforma harina, agua, sal, levaduras, energía, horas hombre, en pan y
otros productos en base a harina.

Desde esa perspectiva una empresa (organización) puede ser reducida o simplificada a
un esquema de un proceso simple como el presente en la figura 1.3.

Capítulo 1
Pág. 14
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

Figura 1.3 Esquema de proceso simple

Lo anterior puede incluso ser simplificado más aún y ser reducido a una expresión
matemática que relacione el output o producción con los insumos requeridos para
producir esto:

Expresión que podría tener una forma matemática determinada, por ejemplo:

O cualquiera que represente de mejor manera la productividad de esos factores para


producir pan y la interrelación existente entre ellos. Esta normalmente es la
conceptualización que se hace en microeconomía de las empresas individuales, lo que
permite el uso de métodos matemáticos para solucionar o responder algunas preguntas
específicas, por ejemplo en problemas de optimización (por ejemplo determinar qué es
mejor: tener más horas hombre o tener más inversión en maquinarias o comprar
materias primas de mejor calidad, para tener más cantidad de producción de pan, o para
tener un pan de una calidad homogénea, o mejor).

Lo anterior por cierto, permite abordar un tipo de problemas, pero también es una sobre
simplificación y abstracción de la realidad, porque existirán otros factores que son
difíciles de considerar, y que si se consideraran, la función matemática que los podría
representar sería cada vez más compleja (ejemplo: no es lo mismo cantidad de horas
hombre de panaderos experimentados que de aprendices, no es lo mismo invertir en
maquinarias muy buenas y complejas, pero si no se les hace capacitación a los
trabajadores, puede haber resultados diferentes si los incentivos a los panaderos son

Capítulo 1
Pág. 15
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

fijos o variables, etc.).

Por ende es importante entender, que si bien la representación de las empresas como
funciones de producción sirven un propósito y para ciertos problemas o contextos, no
siempre ayudan a explicar porque las empresas funcionan de una cierta manera, o
cuando uno quiere entender problemas más complejos de su funcionamiento, o con
empresas cuyos productos son más complejos en su producción que hacer pan. Por eso a
veces se denomina este enfoque como el de “black box” o de caja negra, porque no
aporta mucho a saber qué pasa exactamente dentro de la organización para lograr lo
que hace.

Para esos casos se requerirán de otras teorías o enfoques de organizaciones más


complejos y que incorporen otras variables, que no siempre pueden operacionalizarse
matemáticamente.

1.4.2 TEORÍA DE COSTOS DE TRANSACCIÓN

Costos de transacción: los La economía por definición está preocupada de la producción de bienes al menor costo
costos asociados a posible, dado el problema inherente de escasez que enfrentan las sociedades. Esto es,
transferir derechos de
propiedad, es decir, siempre será mejor (más económica) aquella situación que permita reducir o tener los
asociados a la realización menores costos. Bajo esta premisa, el enfoque de costos de transacción permite explicar
de un intercambio en el
la existencia de las empresas así como su ámbito de acción (más amplio o más reducido).
mercado.

Si se supone que básicamente los productos pueden generarse en dos lugares diferentes
en un mercado o en una empresa u organización, la razón para la existencia de la
empresa es que por razones (de eficiencia, especialización, u otras) es más barata en la
producción de un bien que esta se consiga a través de distintas transacciones en el
mercado. Un zapato por ejemplo, podría ser fruto de múltiples transacciones en el
mercado, que un consumidor debiera hacer: comprar cuero, suela, e hilo; llevar y
contratar a un zapatero para que fabrique calzado a pedido.

Sin embargo, esto le impone al consumidor costos adicionales a la compra de los


insumos o al contrato con el zapatero (de ir a buscar materiales, de ir a que le tomen las
medidas, de eventualmente soportar costos de demora en la fabricación, o de errores en
ella). Mientras más sean las transacciones asociadas, más los costos adicionales o costos
de transacción, y por ende, más beneficioso se hace (más económico) que una empresa
se dedique a concentrar todas esas transacciones, y fabrique los zapatos (encargándose
de la compra de insumos y contratar trabajadores zapateros y comprar maquinaria

Capítulo 1
Pág. 16
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

especializada).

El enfoque de costos de transacción ayuda a explicar porque algunas empresas se


expanden hacia otras áreas o incorporan actividades en su quehacer, haciéndolas crecer,
o al revés se reducen o eliminan ciertas áreas. Por ejemplo, muchas empresas antes
tenían cuadrillas de limpieza propias o cocineros propios, mientras que ahora esos
trabajos son encargados a empresas especializadas de aseo o de alimentación. A esto se
le denomina regularmente “outsourcing” (o provisión externa), lo que reduce el tamaño
de la organización, Y esto ocurre si los costos de hacerlo a través de contratar a un
externo, son menores que hacerlo uno (todos los costos, incluyendo la preocupación por
ejecutar bien la limpieza o la alimentación).

En otros casos, cuando se hace difícil conseguir en el mercado un buen proveedor o un


buen distribuidor, la empresa debe dedicarse ella a generar esas provisiones, o a instalar
una tienda o forma de distribución. En esos casos se habla de integración vertical, lo que
afecta haciendo crecer el ámbito de acción de la empresa.

1.4.3 TEORÍA DE AGENCIA Y CONTRATOS

Teoría de Agencia: las La teoría de agencia ha sido muy importante en el desarrollo reciente de la gestión de
empresas son conjuntos de empresas y la concepción de las firmas. Básicamente se considera que las empresas o
contratos entre agentes
(proveedores, trabajadores, firmas son conjuntos de contratos entre agentes (proveedores, trabajadores,
distribuidores) que son distribuidores), y que son administradas a su vez por un agente (administrador o
administradas a su vez por un
agente (administrador o gerente), que depende de un dueño (principal). Dado que los agentes y el principal son
gerente), que depende de un
personas o entidades diferentes, normalmente no comparten exactamente los mismos
dueño (principal). Dado que
los agentes y el principal son intereses, y por esto mismo se producen conflictos, denominados problemas de agencia.
entidades diferentes,
normalmente no comparten
exactamente los mismos Estos problemas o conflictos obviamente pueden reducirse a través de los contratos
intereses, y por esto se establecidos (formales escritos o más informales y de palabra, pero contratos de una u
producen conflictos.
otra forma). Sin embargo, escribir contratos y monitorearlos genera costos. Todos los
costos necesarios para reducir estos problemas (mejores contratos, monitoreo, o
incentivos especiales) son los denominados costos de agencia.

Esto es importante de considerar, sobre todo en conjunto, con el enfoque de costos de


transacción, porque en la medida que los costos de agencia sean más altos, los costos
generales de una empresa empiezan a aumentar, y en ese escenario las organizaciones
empiezan a perder su valor.

En un sentido más específico, la teoría de agencias es muy relevante para explicar y

Capítulo 1
Pág. 17
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

entender, predecir, el comportamiento de los agentes (trabajadores, administradores,


directores, proveedores, etc.), y de cómo evitar problemas en la gestión. Las tres
maneras principales sugeridas son: escribir o formular buenos contratos (inteligentes y
simples ojalá), monitoreo de los mismos (de que se cumplan las clausulas), y la
generación de incentivos para que los agentes cumplan dichos contratos.

Es así como un contrato para un proveedor, puede incluir además de cláusulas


draconianas en caso que no cumpla con plazos o calidad, también puede incluir
incentivos para que si llega a tiempo o supera la calidad de sus provisiones, el proveedor
reciba un bono o un sobreprecio por sus insumos. Qué funciona más: monitoreo/control
vs incentivos, es una cuestión más empírica y hasta específica al contexto y al tipo de
cultura que exista en una organización o en un país. Mientras en algunas empresas y
países, el comportamiento oportunísimo (no cumpliendo los contratos y
aprovechándose de otros) es muy común, en cuyo caso el monitoreo y control puede ser
muy necesario, en otras culturas, la gente se mueve más por conseguir objetivos, quizás
los incentivos puedan funcionar se mejor manera, y ser más eficientes.

1.5 ORGANIZACIONES COMO JERARQUÍAS Y ESTRUCTURAS

Un tercer enfoque muy importante dentro de la gestión de empresas es el que concibe a


Jerarquía: Organización de
las empresas y organizaciones como jerarquías y estructuras. Una jerarquía por
personas en una escala
ordenada y subordinante definición implican la existencia de niveles u órdenes: unos superiores y otros inferiores,
según cierto criterio unos que deciden mucho y otros que deciden más acotadamente.
formal descendente de
autoridad, poder o
importancia.
Por ejemplo en la organización de un colegio existe un director, un inspector, profesores
coordinadores, profesores de cursos, etc. Normalmente el director tiene que tomar más
decisiones, mientras que los profesores de curso están más acotados a su curso
específico y además deben seguir las indicaciones que le entreguen los coordinadores o
los encargados de la unidad técnica pedagógica. Por otro lado, la concepción de las
organizaciones como estructuras, además de la consideración de las jerarquías sugiere la
presencia de roles o funciones que deben ser desempeñadas por personas o grupos de
personas. Estas funciones o roles son definidas de manera formal y clara, y deben ser
ejecutadas por personas con las competencias necesarias, y de manera coordinada, para
que la organización pueda producir los bienes o servicios que ha definido.

Capítulo 1
Pág. 18
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

1.5.1 JERARQUÍAS EN LA NATURALEZA Y EN ORGANIZACIONES


SOCIAL

Las organizaciones están presentes no sólo entre humanos sino que también en el reino
animal y en el vegetal. El ejemplo más simple y que muchos conocen es el de las colonias
de abejas, que al igual que las organizaciones sociales, presentan una cierta jerarquía en
que hay niveles y hay funciones diferentes incluyendo la abeja reina, las obreras, los
zánganos, etc.

Es interesante, observar como las jerarquías se dan naturalmente, estando presentes en


organizaciones más allá de las que crea el hombre, Por otra parte, en el caso de
organizaciones formadas por el hombre (clubes deportivos, grupos de ayuda, nuevos
emprendimientos, etc.), siempre surge naturalmente una cierta jerarquía (hay alguien o
algunos que lideran, conducen, facilitan, y otros que participan en otros roles).

En las manadas de leones o de distintas especies, surgen de tiempo en tiempo, luchas


para tener la conducción o ese liderazgo de las manadas, familias o grupos, generándose
algunas veces la sucesión o el cambio en esos liderazgos, pero manteniendo ciertos roles
jerárquicos. Las jerarquías son una de las maneras de dar orden, o reducir el desorden y
por ende la entropía y la tendencia natural al desorden en los sistemas, y es por esto que
parte de la evolución en los sistemas biológicos –la naturaleza- ha preservado las
jerarquías.

1.5.2 BUROCRACIA O LA ORGANIZACIÓN IDEAL EFICIENTE Y


PERFECTA

Max Weber era un sociólogo alemán que se dedicó a estudiar la actividad organizacional.
En sus textos, Weber describió una “organización ideal” a la que denominó burocracia. Él
aceptaba que esta forma “ideal” no era plausible en la realidad, pero postulaba que
podía servir de base para teorizar la manera en que debían trabajar en organizaciones
grandes. Tema que era especialmente relevante considerando que en la época era muy
normal que las organizaciones fueran extensiones de la estructura familiar, con
promociones basados en favoritismos.

Así, a través de esta “burocracia ideal” se buscaba dejar de lado la subjetividad al


establecer una forma específica de organización, con división del trabajo y
procedimientos detallados. En particular, su organización poseía siete características:

Capítulo 1
Pág. 19
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

1. Sistema formal de reglas: Uniforma procedimientos y mantiene la estabilidad


organizacional. Promueve la disciplina y logro metas.

2. Impersonalidad: Imparcialidad frente a los empleados. No hay lugar a


consideraciones personales y emotivas en la evaluación.

3. División del trabajo: Separa las obligaciones en tareas más simples y


especializadas.

4. Estructura jerárquica: Grado de autoridad de cada nivel; facilita el control de los


empleados quienes conocen su ubicación en la organización.

5. Estructura de autoridad: Derecho a tomar decisiones según el nivel.

6. Compromiso a largo plazo: Asegura empleo y promoción si cumple con los


objetivos.

7. Racionalidad: Decisiones apuntan al logro de los objetivos en cada nivel de la


organización.

Lo anterior permitía mejorar la eficiencia, obtener consistencia y una mayor calidad. Sin
embargo, sacrifica rapidez y flexibilidad, además de que deja de lado las inquietudes de
los trabajadores.

1.5.3 LA ORGANIZACIÓN COMO ESTRUCTURA ÓPTIMA


CONTINGENTE

Si uno considera que el medio no es estático, sino que cambiante, pues cambian las
personas (demografía, gustos, creencias, etc.) y cambian los competidores y el
conocimiento y las tecnologías (entre otros), entonces es menos claro que las
condiciones para que la máquina ideal- la burocracia o la definición inicial ideal, se pueda
mantener así en el tiempo, o entre lugares o contextos diferentes.

La estructura óptima que funciona en el caso de una empresa que produce extintores de
incendio, quizás no sea igualmente eficaz y eficiente, en el caso de una empresa que
produce comerciales audiovisuales, pues los productos, tecnologías, y personas
involucradas son diferentes.

Esta teoría sostiene entonces que las características externas y situacionales (mercado,
tecnología, situación interna, naturaleza de la tarea, entre otros) influirán en la forma

Capítulo 1
Pág. 20
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

que cada firma debe organizarse para responder de manera eficiente en el cumplimiento
de sus objetivos. De este modo, la premisa básica es que las diferentes configuraciones
estructurales son adecuadas para diferentes situaciones contextuales. Por ejemplo, la
burocracia es deseable en cadenas de producción, pero en empresa con alto
requerimiento de innovación se requieren estructuras más flexibles.

Con esta idea en mente, los directivos deberían intentar evaluar las condiciones de cada
organización para poder decidir las características que debiesen tener la misma y las
acciones que debiese seguir. Ahora bien, para ello es necesario tener claro cuáles son las
variables que afectan en cada situación (variables de contingencia). Así, algunas de las
variables situacionales más comunes a tener en consideración son:

1. Tecnología y naturaleza de las tareas: Para alcanzar sus objetivos, la


empresa utiliza tecnología y realiza tareas o actividades. Dado que estas
tecnologías y tareas definidas pueden variar de manera importante, esto
puede condicionar la forma de estructurar de manera óptima. Empresas
que usen mucha tecnología tendrán características diferentes que otras
que usen tecnologías más antiguas o artesanales, del mismo modo
empresas que tengan tareas muy rutinarias o menos personalizadas, se
tendrán que organizar diferente que aquellas menos rutinarias o más
personalizadas.

2. Incertidumbre y dinamismo ambiental: En entornos que cambian poco o


nada, las formas de organización óptimas pueden perdurar o mantenerse
más inalterables en el tiempo que en entornos que si experimentan
grandes cambios. Por otro lado, empresas que participan en industrias
más dinámicas (ej. electrónica) probablemente tendrán que organizarse
de manera distinta, más flexible, más rápida para enfrentar cambios, que
otras instituciones que no tienen tantos cambios (ej. mueblería).

3. Diferencias individuales: No todos los individuos son iguales, y las


características de los individuos que conforman una organización o una
empresa son probablemente diferentes. Las personas que trabajan en un
banco latinoamericano de la plaza probablemente son diferentes a los
que laboran en un Banco Chino ubicado en Chile. Esto es más patente si
se consideran países y culturas diferentes. LAN y TAM eran dos líneas
aéreas importantes en la región una basada en Chile y otra en Brasil, por
lo que sus equipos de personas tenían en parte las características de cada

Capítulo 1
Pág. 21
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

país, lo que implica que las estructuras que funcionan en la línea aérea
chilena no tenían que ser iguales a las de la línea aérea brasilera.
Obviamente, frente a la fusión de ambas líneas aéreas surge la
complicación de cómo conciliar esas diferencias y lograr una organización
que mejore la eficiencia.

4. Tamaño de la organización: A medida que aumenta el tamaño, aumentan


también los problemas de coordinación. Así, una estructura que puede ser
apropiada para 10 empleados se vuelve inapropiada para trabajar con
10.000.

5. Estrategia de la organización: La estrategia de una organización


representa la manera, camino, patrón de acciones, que se ha definido
para que ella logre sus objetivos de la mejor manera. Normalmente esta
estrategia considera el entorno y sus cambios, y las características propias
de la organización, como sus recursos, tamaño, características
individuales, las que se identifican y ponderan. Por esto es que muchos
autores sugieren que también la estructura debe conversar y adaptarse a
la estrategia. que aumenta el tamaño, aumentan también los problemas
de coordinación.

Dado que no hay una estructura óptima puede haber diferentes tipos de estructuras
desde las muy simples a algunas más complejas. A continuación se observan dos tipos de
estructuras que tienden a presentarse en empresas pequeñas (la primera que es la
estructura simple) y en empresas medianas y grandes (la estructura funcional). Existen
múltiples formas de estructuras que serán abordadas con mayor detalle en capítulos
posteriores.

a) Estructura simple: Existe un Gerente, que muchas veces es el mismo jefe, que tiene a
su cargo una serie de subordinados.

Figura 1.4 Estructura simple

Capítulo 1
Pág. 22
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

b) Estructura funcional: Existen áreas funcionales claramente definidas, las que tienen
un respectivo jefe al cual le reportan una serie de subordinados que están a su cargo.

Figura 1.5 Estructura funcional

1.6 ORGANIZACIONES COMO CULTURAS

Como señalábamos anteriormente, las empresas pueden ser vistas como organizaciones
o sistemas sociales, en que participan personas. Aunque la idea parece bastante
evidente, es importante entender que el componente humano complejiza la tanto la
comprensión de una organización, como su funcionamiento, y por cierto las acciones
que se requieran para su gestión. Nunca debemos perder de vista que estamos
trabajando con personas, cada una con sus particularidades.

Ya la Teoría de Agencia señala que las personas al tener intereses diferentes pueden
generarse problemas que no siempre lleven a la organización a su mejor resultado. La
psicología también establece que las personas tienen diferencias en cuanto a sus
personalidades, formas de pensar, de percibir las realidades, y sus motivaciones pueden
ser muy diferentes.

Piense por ejemplo en el caso de una organización deportiva; un club deportivo que se

Capítulo 1
Pág. 23
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

forma para que sus socios puedan practicar un deporte, por ejemplo el basquetbol. Las
personas de una comuna se agrupan y crean el Club Deportivo Santiago Bulls. Si bien al
principio todo anda bien, y el club empieza a funcionar, se arrienda una cancha en un
colegio, se hacen entrenamientos y se empiezan a organizar algunos partidos
recreativos, después de un tiempo algunos socios –los de mejor dominio del deporte-
empiezan a presionar a la directiva para que el club deportivo ingrese a alguna
asociación y comience a participar en alguna competencia. Los demás socios se dividen
entre los que quieren seguir básicamente como un club comunal recreativo, y los que
siguen la idea de comenzar a competir. Finalmente la directiva opta por esto último.

Lo anterior requiere subir un poco las cuotas y conseguir financiamiento externo, para
contratar un entrenador fijo, tener más horas de entrenamiento en el gimnasio del
colegio, y conseguir camisetas y más implementos. Después de unos años en la
Asociación, el club empieza a tener algún renombre y llega a las rondas finales del
campeonato. Lo anterior hace que entren al club más jóvenes y adultos interesados en la
competencia del basquetbol, más que solo el practicar ese deporte de manera
recreativa. Algunos de los socios iniciales, ya sea por edad, o porque no tenían tantas
habilidades deportivas, derivan a realizar labores directivas y organizativas, y se
conforman con jugar una vez a la semana de manera recreativa. Otros se aburrieron de
quedar un poco marginados y se retiran del club. Mientras tanto, la directiva decide
organizar una sección infantil y juvenil para damas y varones, y tener equipos jóvenes
que después nutran al equipo principal.

Después de 12 años de existencia, el club gana la competencia de la asociación y es


invitado a participar en el campeonato nacional, donde con una destacada actuación
llega al cuadrangular final. Producto de estos éxitos deportivos, el club recibe una
invitación a participar en la liga nacional amateur de basquetbol, para lo cual los recursos
necesarios son más sustantivos. Se produce una discusión entre dos corrientes de socios,
los que desena aceptar la invitación, y los que señalan que eso sería perder la esencia del
club. Finalmente, después de una reñida disputa, en que participan algunos socios
fundadores (en bandos opuestos) y algunos representantes de los socios deportistas,
finalmente se decide aceptar la invitación y participar en la liga nacional.

El club en un inicio tiene serios problemas para mantenerse y hacer frente a los
compromisos financieros y deportivos, pero después de 4 años logra estabilizarse, y en
su quinto año de participación, logra clasificar para la serie final de la liga. Desde ese
año, el club se ha mantenido como uno de los protagonistas de la liga de basquetbol

Capítulo 1
Pág. 24
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

nacional, un club nacido de un grupo de amigos que les gustaba el basquetbol.

En ese recorrido de muchos años, el club ha generado valores y creencias – lo que


consideran correcto o lo que consideran malo- formas de actúa que los hace diferentes y
distintos a otros clubes deportivos. Las formas de gestión, las crisis que tuvieron, el rol y
los valores de los socios fundadores, de los entrenadores que ha tenido, de los directivos
que ha tenido el club, y de cómo este ha podido resolver sus crisis y sus problemas, han
generado estas creencias y formas de actuar que lo hacen mucho más complejo que una
estructura o que una máquina formal. Por cierto que el club tiene una estructura, tiene
una organización formal, pero todas estos otros elementos pueden ser muy
determinantes en cómo funciona el club y en que si este sea exitoso o no.

De alguna manera el enfoque que ve a las organizaciones como culturas, refuerza o


resalta esos aspectos que tienen que ver con las interacciones en el tiempo entre
personas, de cómo resolvieron dificultades, de cómo juntos o a veces de manera
encontrada) tuvieron que resolver disputas y tomar decisiones importantes. Esas
culturas se manifiestan en símbolos o en artefactos (himnos, insignias, colores, lemas,
hábitos), pero también en prácticas de hacer las cosas, en formas de ver el mundo, que
determinan muy fuertemente el actuar de esas organizaciones. Del mismo modo, esas
culturas tienen personas que han sido o son muy determinantes en la formación de las
mismas, en su rol de fundadores, directores, o personajes simbólicos fuertes, que
afectan de manera central los valores de la organización.

Este enfoque considera entonces que para entender a las organizaciones y su


funcionamiento, dichos aspectos, más informales, asociados al desarrollo de los mismos,
pueden ser más relevantes y no pueden dejarse de lado para comprender a las
organizaciones.

1.7 ENFOQUES INTEGRADORES DE ORGANIZACIONES

Cada uno de los enfoques (o modelos) anteriores aportan diferentes elementos para
poder entender las organizaciones, sus partes y su funcionamiento. En primer lugar, las
organizaciones están formadas por personas. Aunque la idea parece bastante evidente,
es importante entender que el componente humano complejiza la administración de una
organización. Así, nunca debemos perder de vista que estamos trabajando con personas,
cada una con sus particularidades.

En segundo lugar, como las personas trabajan juntas se hace necesario dividir el trabajo
entre ellas, resultando imperante asegurar la correcta

Capítulo 1
Pág. 25
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

coordinación y el control de las acciones entre los miembros de la organización. Sin estos
Motivación: Es el motor
interno que dirige el últimos, algunos individuos pueden dedicarse a actividades que no contribuyen al éxito
comportamiento de las organizacional, ya sea intencionalmente o no. La riqueza y el valor de las organizaciones
personas hacia el logro de
sus objetivos. es que todos trabajen en armonía y coordinadamente hacia las metas específicas y
comunes. Esto idealmente ocurre no sólo por mecanismos internos de coordinación y
control sino que también por la motivación que tienen los integrantes de la organización
de aportar a cumplir los objetivos de la organización.

En tercer lugar, las organizaciones tienen límites identificables con acuerdos de trabajo
en conjunto en la búsqueda de objetivos. No se trata de grupos de personas unidos de
forma transitoria y aleatoria, sino que son personas organizadas que buscan lograr algo
puntual juntas.

En administración, se consideran estos diferentes enfoques y existen varios autores que


han intentado integrar varios o muchos de ellos para poder así comprender de manera
más completa el funcionamiento de las organizaciones, y así poder actuar sobre ellas
para mejorar dicho funcionamiento. Un modelo que integra estos diferentes enfoques es
el modelo de 5Ss que representan los cinco componentes o elementos centrales de la
empresa:

- Estructura (Structure)
- Cultura (Shared Values)
- Estrategia y Objetivos (Strategy)
- Skills (Capacidades, Recursos)
- Sistemas y Procesos (Información, Incentivos, Control)

Figura 1.5 Modelo de las 5Ss

Capítulo 1
Pág. 26
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

1.8 ADMINISTRAR Y GESTIONAR EMPRESAS Y


ORGANIZACIONES

Existen diferentes maneras de referirse a la misma actividad: administrar, gestionar,


managing, son palabras que se refieren a lo mismo, a poder manejar, hacer que
funcione de buena manera una organización o una empresa. Por ende, en este libro de
utilizaran como sinónimos. Gestionar empresas, administrar organizaciones, o el
management de una empresa, se estará refiriendo a una misma actividad, compleja en
su naturaleza y con varias actividades asociadas.

Algunas veces también se utiliza la palabra “dirigir”, que tiene a enfatizar un


componente del administrar que es darle dirección a la organización. A veces también
podrá usarse de sinónimo, aunque reiteramos más para enfatizar un aspecto de la
administración, por cuanto administrar involucra más aspectos que sólo dirigir.

1.8.1 LAS FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN

Una primera aproximación al management y a la gestión es la que presenta el proceso


de gestión o el proceso administrativo. Este concepto que es heredero de la
administración de Fayol y otros, sugiere que administrar o gestionar involucra fases o
etapas dentro de un proceso.

Las fases más conocidas son cuatro: planificar, organizar, dirigir y controlar. Cada una de
ellas será detallada a continuación.

1.8.1.1 PLANIFICAR

Las empresas y las organizaciones tienen un objetivo central, y el rol de los que cumplen
la tarea de administrar es facilitar y lograr que la empresa logre ese objetivo. En el caso
de las empresas, el objetivo normalmente es conseguir una ganancia, que normalmente
está asociada a hacer cosas de manera que les generen valor a sus clientes y
comunidades.

Muchas veces los objetivos están muy claros, entonces el planificar se centra en los
pasos etapas, actividades necesarias para conseguir esos objetivos de mejor manera.
Establecer pasos, actividades, plazos, responsables, recursos asignados son elementos
centrales y obvios en la planificación. Algunas veces el proceso se hace más complejo,
porque los objetivos no son tan claro o son más complejos y es necesario esclarecerlos o
definirlos de manera más clara, con sub-objetivos, o con

Capítulo 1
Pág. 27
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

indicadores que permitan saber si esos resultados se cumplen o no.

Por ejemplo en el cuadro siguiente se observan algunas acciones planificadas por una
empresa de alimentos para mascotas, y su objetivo de aumentar las ganancias en 8%.

Objetivo: Aumentar las ganancias en un 8%


Actividad Plazo Responsable Recursos
Aumentar el número de tiendas que 10 Gerencia de 100
vendas sus productos meses Marketing millones
Desarrollar una gama de productos para 12 Gerencias de 200
perros grandes y para mascotas (perros y meses Producción millones
gatos) con alergias con
Marketing
Controlar los costos de personal la 10 Gerencia de 60
organización, manteniendo o mejorando meses Personas millones
la productividad
De ese modo, planificar consiste en definir las metas de la organización y establecer las
acciones a realizar para alcanzarlas. Eso incluye preparar planes y operaciones para
Planificar: consiste en definir integrar y coordinar las que permitan implementar la estrategia.
las metas de la organización
y establecer las acciones a De este modo, planificar envuelve el estimar condiciones y circunstancias futuras,
realizar para alcanzarlas.
tomando decisiones basadas en esas estimaciones acerca de qué trabajo se debe hacer.
Se planifica para que todas las personas de la empresa piensen hacia donde van y se
puedan anticipar a los problemas, evitando en esta forma que se deje los problemas a la
suerte o a las creencias religiosas.

1.8.2 ORGANIZAR

La planificación ayuda a ordenar y a definir qué actividades se tienen que hacer, pero
sólo define de manera general el cómo se va hacer o quiénes están encargados de lo
mismo. Para que las cosas ocurran, no basta con sólo definir qué, sino que el quiénes
harán determinadas tares tiene que estar muy claro y debe poder después controlarse o
chequearse, en cuanto a avances o al resultado final. Al igual que cuando un grupo de
personas se junta y “planifican” hacer una fiesta, la parte compleja es organizar como se
hacer.

Claramente, si la planificación es mejor, se facilita la organización. Por ejemplo, si desde


la partida se define que la fiesta va ser de disfraces, con motivo del fin de año, y que
asistirán sólo personas de la empresa y no gente externa, lo anterior permite acotar el
tamaño y características de la fiesta y la manera de organizarla. Pero igual quedan

Capítulo 1
Pág. 28
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

detalles, de quien se encargará de conseguir el local para las mismas, la comida y


bebidas, la música, el animador, la seguridad, transporte y otros.

En general, en las empresas esta actividad (fiesta de fin de año) normalmente la organiza
la Gerencia de Recursos Humanos, igual es necesario que se asigne al interior de esa
gerencia quienes estarán a cargo de que partes del proceso (de sub-actividades
necesarias para que la fiesta resulte bien.) Un concepto importante es que si bien al
organizar algo uno puede delegar tareas ya actividades en personas, la responsabilidad
no se delega y por ende, por ejemplo, en este caso si el Gerente de Recursos Humanos
era el responsable de organizarla, de acuerdo a la planificación, el será responsable de su
éxito o no, independiente que pueda haber delegado toda la organización en sus
subordinados.

Así, el organizar consiste en determinar qué tareas hay que realizar, quién las realizará,
Organizar: crear una
estructura de relaciones
cómo se agruparán, quién le reportará a quién y dónde se toman las decisiones. En otras
y tareas. palabras, es crear una estructura de relaciones y tareas. La idea de esto es utilizar de
manera eficiente los recursos de modo que los trabajadores cumplan las metas.

Los administradores deben organizar al personal de una manera eficiente y alineada a las
actividades de la organización. También deben capacitar y contratar a las personas
adecuadas para el trabajo, y siempre asegurar que sea suficientemente calificada y
educada.

De este modo, organizar envuelve poner atención a la estructura de relaciones entre los
cargos, la gente que ocupa esos cargos y vincular esa estructura con la dirección
estratégica de la organización en su conjunto.

1.8.3 DIRIGIR
Dirigir: dar dirección,
coordinar y motivar a los En un tercer lugar, dirigir corresponde a las actividades que debe realizar un
trabajadores.
administrador para implementar, trabajando con las personas, los planes
organizacionales. Esto incluye tareas como dar dirección (liderar), coordinar y motivar a
los trabajadores, influyendo para que realicen las tareas que se les asignan,
comunicando de manera eficiente, resolviendo conflictos y otras actividades.

Los administradores deben supervisar a sus subordinados en su trabajo diario, e


inspirarlos a alcanzar las metas de la empresa. Asimismo, es responsabilidad de los
administradores comunicar los objetivos y las políticas de la empresa a sus
subordinados. El supervisor de los subordinados siempre debe estar alineado con las

Capítulo 1
Pág. 29
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

políticas de la empresa, y cada administrador debe tratar a sus subordinados bajo los
estándares de la compañía.

Finalmente, los administradores deben armonizar los procedimientos y las actividades


realizadas por la empresa, lo que significa que todas las actividades de cada unidad
organizativa se deben complementar y enriquecer el trabajo de otra unidad.

Este rol dentro de la administración es central, por cuanto las actividades pueden estar
planificadas y organizadas –esto es asignadas a personas específicas para que se
realicen.

Sin embargo, lo anterior no garantiza que se realicen de manera correcta o bien. Algunas
veces se requieren precisiones en las instrucciones o directrices, otras veces se requiere
compatibilizar los esfuerzos de unos y otros, otras veces es necesario hacer cambios. Por
ejemplo, en la fiesta en cuestión pueden llegar los encargados respectivos con
presupuestos de proveedores un poco excedidos para las comidas, bebidas y animadores
y música, quién decide qué privilegiar (la música y el espectáculo, o la comida y la barra
abierta).

Parte del dirigir involucra dar lineamientos, dar ideas, para compatibilizar esos diferentes
presupuestos, o en algunos casos tomar la decisión de sacar o limitar algo en beneficio
de otro componente. Hacer esto, lograr que la gente de lo mejor de ellos, de su
creatividad para resolver esos problemas y tareas, y sostener la energía a pesar de que
muchas veces la tarea puede ser compleja, es parte de la difícil tarea de dirigir. Así,
dirigir involucra habilidades interpersonales muy importantes relacionadas a la
comunicación y al trato con otros, que tienen que ser desarrollados por los que realizan
tareas de gestión.

1.8.4 CONTROLAR
Controlar: comparar el
desempeño real de la
organización con las La última función corresponde a controlar. Controlar consiste principalmente en
metas y establecer comparar el desempeño real de la organización con las metas, es decir, ver si estamos
acciones en caso de
diferencias. cumpliendo o no con los planes. Los administradores deben controlar que las actividades
de la compañía están en línea con las políticas y objetivos de la empresa en general.

De no ser así, se debe corregir los problemas que impidan el cumplimiento de éstos o
revisar las funciones anteriores, puede suceder que hayamos cometido un error o que la
situación dentro y/o fuera de la organización haya cambiado, invalidando los planes. Es
responsabilidad del administrador observar y reportar las desviaciones de los planes y

Capítulo 1
Pág. 30
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

objetivos, y coordinar las tareas para corregir posibles desviaciones.

De este modo, controlar envuelve el regular el trabajo del personal. Lo anterior incluye
establecer estándares de desempeño previos, monitorear el desempeño de las labores
en curso (tiempo real) y evaluar el desempeño global. Para ello se debe supervisar en
forma constante y recibir retroalimentación.

Probablemente todos han experimentado algún tipo de control, desde que estaban en el
colegio por ejemplo, eran controlados por sus profesores, y también por sus padres. Por
ejemplo más de alguno de ustedes tuvo que mostrar las tareas (tanto los encargos, como
sus respuestas a ellos) a sus padres. De seguro también tuvieron que mostrar sus
resultados, sus libretas de notas a ellos. Esas son formas de control respecto de las
actividades que se les encargaron y que ustedes tienen asignadas. Esos controles pueden
ser más o menos frecuentes, más o menos detallados y dependerán un poco de la
confianza que uno tenga en las capacidades, aptitudes, y valores delos “controlados”.

Siempre algún nivel de control va a ser necesario, a pesar que es necesario considerar
que el control es costoso, tanto para que el que control, como para el que es controlado.
Por eso es que si la empresa tiene valores de excelencia y de autogestión o autocontrol,
esto puede ayudarla porque los controles serán menores, y esto reducirá los costos
totales de operación.

1.8.5 QUINTA FASE: IDEAR

Idear: hacer sentido Nosotros consideraremos además una quinta fase (que puede ser previa o final)
(sense making) de lo que
sucede en el entorno, de dependiendo de en qué circunstancias se encuentre una empresa u organización, pero
lo que sucede en la que en cualquier caso es recurrente. A esta fase le denominaremos: Idear, y que tiene
organización, y también
de innovar, cambiar, elementos de hacer sentido (sense making) de lo que sucede en el entorno, de lo que
modificar lo que la sucede en la organización, y también de innovar, cambiar, modificar lo que la
organización hace o va a
hacer. organización hace o va a hacer.

Algunos podrían señalar que idear es parte de planificar. Sin embargo, pensamos que
cada vez más las organizaciones y empresas y sus personas, deben dedicarle tiempo a
qué va a hacer y ser la organización en el futuro para ser relevante, para ser sustentable,
que debe ser tratado como una fase adicional y específica. Las habilidades por cierto
requeridas son diferentes a la de la planificación: se requiere de capacidad de escuchar
al mercado y la organización, de entender tendencias, de creatividad, de anticipación,
cuestiones que a veces están ligadas a la planificación y otras no. Es más que planificar,
en el sentido de en relación a un futuro imaginado, determinar las fases o pasos para

Capítulo 1
Pág. 31
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

llegar a ese futuro.

Capítulo 1
Pág. 32
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

ANEXOS

ANEXO 1. LA EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Es importante señalar que el contenido y significado de la administración se fue


profundizando con el paso del tiempo por medio de teorías, algunas de las cuales
abordaremos en este libro. En particular, la Teoría General de la Administración (TGA)
es el campo de conocimiento humano que se ocupa de estudiar la Administración en
general, es decir, sin importar si se aplica en organizaciones con o sin fines de lucro.

En este punto puede que se pregunte para qué necesitamos estudiar la historia de la
administración y sus teorías. Estudiar los pasos graduales que se han producido en la
TGA permite comprender el efecto acumulativo de las diversas teorías y sus
contribuciones. Se debe entender que cada teoría administrativa surgió como respuesta
a problemas de su época, siendo exitosas al dar soluciones específicas para tales
problemas. Ahora bien, pese a eso, en cierto modo todas son aplicables a situaciones
actuales y es necesario conocerlas para disponer de un adecuado abanico de
posibilidades de acción ante cualquier dificultad.

ESCUELA CLÁSICA

Si bien los escritores de temas organizacionales y de dirección se agrupan bajo un


encabezado común, estudian a la organización desde ángulos diferentes. Por una parte,
está la visión analítica y concreta de Taylor, que se centró en la racionalización de los
trabajos de los niveles inferiores de la organización. Por otro lado, el estudio de Fayol da
un enfoque global, con una mirada centrada en la alta dirección de la empresa.

Así, la teoría clásica se distinguía por el énfasis en la estructura y en las funciones que
debe tener una organización para lograr la eficiencia. En particular, ambas teorías
perseguían el mismo objetivo: la búsqueda de la eficiencia y eficacia de
las organizaciones, al proponer la mejor forma de dirigir a través del desarrollo de
técnicas racionales que les permitiría construir la estructura necesaria para coordinar las
acciones en la organización.

ADMINISTRACIÓN BUROCRÁTICA: MAX WEBER

Ya se examinó en el texto el rol de la teoría burocrática creada por Max Weber, que
enfatiza los aspectos formales, predecibles de las organizaciones, en particular el rol o el
cargo, es decir la descripción de tareas y actividades que debe

Capítulo 1
Pág. 33
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

realizar un individuo, y como un elemento central en la administración.

La definición de estos roles es muy importante para que cada uno haga su trabajo, para
que no queden tareas sin hacer, dentro de los procesos “ideales” definidos en la
burocracia, para que también no haya excesos y jefaturas les pidan a sus subordinados
cosas de más, o para que los subordinados no hagan de menos. Del mismo modo, el
ejercicio en el rol, en función de parámetros claros y predefinidos facilita la evaluación
del desempeño y el premio al mérito haciendo entonces que las personas resalten por
ellos y no por otras condiciones menos claras. El enfoque burocrático ha tenido un gran
impacto a través de los conceptos de la estructura de las organizaciones.

Todas las organizaciones y empresas tienen definida una cierta estructura, desde la
estructura simple, básica, pasando por una estructura funcional o incluso estructuras
más complejas como la matricial o multidivisional. Más recientemente el enfoque
burocrático y estructural ha derivado hacia uno denominado estructural contingente que
sugiere que las estructuras óptimas pueden ser variables y tienen que adaptarse a
diferentes condiciones, en particular la ambiental y las tareas que la propia empresa
realizan..

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA: FEDERICK TAYLOR

Federick Taylor era ingeniero mecánico de formación, por lo que realizó la mayor parte
de su trabajo investigativo en las siderúrgicas Midvale y Bethlehem Stell (Pensilvania). En
particular, a Taylor le asombraba la falta de eficiencia en los trabajadores. Se debe
entender que en esa época los operarios utilizaban técnicas muy diferentes para realizar
el mismo trabajo, de hecho los trabajadores eran contratados y asignados a diversos
puestos sin revisar si sus capacidades eran aptas para el mismo.

Taylor pensaba que la producción que se generaba era apenas un tercio de lo que se
podría realizar, por lo que se dispuso a solucionar este problema y buscar “la mejor
manera” de hacer cada trabajo. Se buscaba simplificar las tareas de los trabajadores para
que pudieran ser formados fácilmente, lo cual les permitiría mejorar sus trabajos y
procesos.

De esta forma, procede a definir pautas claras para mejorar la eficiencia de la


producción, los que resumió en cuatro Principios de la Administración Científica:

1. Establecer la ciencia de cada parte del trabajo del individuo, reemplazando en


antiguo método de “hacer al ojo”.

Capítulo 1
Pág. 34
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

2. Escoger científicamente a cada trabajador, para luego capacitarlo y desarrollarlo.


3. Cooperar entusiastamente con los trabajadores para asegurarse de que todo el
trabajo se realice de acuerdo con los principios científicos ya desarrollados.
4. Dividir el trabajo y la responsabilidad casi por igual entre toda la gerencia y los
trabajadores, donde la gerencia asume todo el trabajo para el cual está más
capacitada que el resto de los trabajadores.

Es posible resumir los postulados de Frederick Taylor señalando que el objetivo era:
“Lograr el hombre idóneo para cada función y proporcionarle el equipo adecuado y una
organización eficiente”.

En general, Taylor permitió obtener mejoras en la producción en torno al 200%


mediante sus revolucionarios estudios científicos, ganándose el título de “padre” de la
administración científica. El ejemplo más conocido de la administración científica de
Taylor es el experimento de los lingotes de hierro. Los trabajadores cargaban cada uno
42 kilos hasta un ferrocarril, con un promedio diario de producción de 12.5 toneladas.
Después de un análisis científico de varias combinaciones de procedimientos y
herramientas, Taylor logró llevar la producción promedio diaria a 48 toneladas.

En general, algunos beneficios de la administración científica es que permite la aplicación


de métodos para reducir tiempos de respuesta a clientes y mejorar los puestos de
trabajo. Sin embargo, en su desarrollo no considera las necesidades sociales y
condiciones de trabajo que motivan a los trabajadores.

Capítulo 1
Pág. 35
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

PROCESO ADMINISTRATIVO: HENRI FAYOL

Aproximadamente en la misma época en que Taylor y sus seguidores desarrollaban la


administración científica, Henri Fayol empezó a investigar a las organizaciones en
Francia. Como se señaló, a diferencia de Taylor, Fayol dirigió su atención a las actividades
a todos los gerentes, al buscar explicar los niveles administrativos de las organizaciones a
partir del cual desarrollar un conjunto de principios universales que permitiesen mejorar
las prácticas directivas.

Fayol describía la práctica gerencial como una práctica común del emprendimiento
humano, que ocurren bajo dos funciones de dirección: coordinación y especialización.
Bajo estas funciones, se establecieron 14 Principios de Administración, que
corresponden a reglas administrativas básicas que podían enseñarse y aplicarse a todas
las situaciones de las organizaciones.

1. División del trabajo: La especialización aumenta la producción porque los


empleados son más eficientes
2. Autoridad: Los gerentes deben ser capaces de dar órdenes y la autoridad les da
ese derecho.
3. Disciplina: Los empleados deben obedecer y respetar las reglas que gobiernan la
organización.
4. Unidad de Mando: Los empleados deben recibir órdenes de un solo superior.
5. Unidad de Dirección: La organización debe tener un único plan de acción que
guíe a gerentes y empleados.
6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: Los intereses de
cualquier empleado o grupo de empleados no deben preceder a los del conjunto
de la organización.
7. Centralización: Se refiere al grado en que los empleados participan en la toma de
decisiones.
8. Cadena de Mando: Es la línea de autoridad de la dirección superior a los rangos
inferiores.
9. Orden: Personas y materiales deben estar en el lugar correcto y momento
oportuno.
10. Equidad: Los gerentes deben ser corteses y justos con sus empleados.
11. Remuneración: Hay que dar un pago justo a los trabajadores por sus servicios.
12. Estabilidad de la antigüedad del Personal: La administración debe hacer una
planeación ordenada del personal y asegurar que haya reemplazos para las
vacantes.

Capítulo 1
Pág. 36
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

13. Iniciativa: Los empleados autorizados para crear y llevar a cabo planes se
esfuerzan más.
14. Espíritu de Grupo: Promoverlo fomenta la armonía y la unidad de la
organización.

ESCUELA DE RELACIONES HUMANAS

La teoría de las Relaciones Humanas surge en Estados Unidos como consecuencia y


oposición a la teoría clásica de la administración. Como se señaló, la teoría clásica
pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial bajo una civilización industrial en la
que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes
preocupaciones del administrador.

Muchos trabajadores interpretaron la administración científica como un medio


sofisticado de explotación de los empleados a favor de los intereses patronales. De este
modo, el enfoque de las relaciones humanas de las organizaciones pretendía explorar el
papel de los grupos y los procesos sociales en las organizaciones, intentando
contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la
aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos.

El aporte más importante para el impulso de la escuela de relaciones humanas provino


de los estudios de Hawthorne, que llevan este nombre al haber sido realizados en las
instalaciones de Western Electric Company en el barrio de Hawthorne (Illinois).

Los estudios fueron diseñados por ingenieros industriales de la misma empresa como un
método de experimento de la administración científica. Ellos querían examinar el efecto
de distintos niveles de iluminación y ruido en sus trabajadores, descubriendo que la
productividad de los trabajadores aumentaba independientemente de las condiciones
materiales (efecto Hawthorne). Aparentemente, la productividad no sólo se veía
influenciada sólo por el nivel de luz y de ruido.

Así, los extrañados ingenieros solicitaron al profesor de Harvard, Elton Mayo, que
asesoraran su estudio. El profesor comenzó un gran proceso de rediseño e investigación
que comprobó lo anterior. Ahora bien, el gran descubrimiento se produjo al preguntarles
a los trabajadores el porqué de su comportamiento. Los empleados señalaron a los
investigadores que esto se producía ya que “sus compañeros de experimento eran
amigables” y, por sobre todo, porque “los supervisores habían solicitado su cooperación
y buena disposición para el estudio”.

Capítulo 1
Pág. 37
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

De este modo, los investigadores llegaron a la conclusión de que los factores sociales y
psicológicos podían influir en la productividad. En particular, las actitudes y
comportamientos se ven influenciadas por factores sociales, donde cambios en la
productividad están más determinados por estándares grupales que por condiciones
materiales (dinero, luz, ruido u otro).

Los experimentos de Hawthorne dieron inicio al interés por las relaciones humanas en el
trabajo. Donde los teóricos que han adoptado aspectos de esta escuela enfatizan la
importancia de la estructura informal y la cultura de las organizaciones como factores
que aumentan la productividad.

PREGUNTAS DE ESTUDIO

1. ¿Por qué se dice que las empresas son organizaciones sociales, y qué distingue a
una organización social de una organización?
2. De acuerdo al enfoque de sistemas, ¿qué significa que una empresa sea un
sistema viable?, ¿Cuáles serían las características necesaria para que una
empresa fuera viable?
3. Compare los enfoques de las organizaciones como estructuras con las
organizaciones como culturas
4. Explique el concepto de burocracia como máquina perfecta. De ejemplos.
5. ¿Por qué existen los problemas de agencia y cómo pueden resolverse?
6. ¿Cuál es la razón principal de la existencia de las empresas?, ¿Qué dice el
enfoque de costos de transacción al respecto?
7. ¿Por qué se dice que la teoría económica simple de la firma es como un enfoque
de caja negra?
8. Escoja una empresa que Ud. Conozca (ejemplo Líder, LATAM, Falabella, etc.) y
examínela usando el esquema de las 5 Ss.
9. Describa el proceso administrativo para la organización del Festival de la Canción
de Viña del Mar. Suponga que regularmente participan en esto el canal oficial y la
municipalidad de Viña del Mar.
10. ¿Qué alternativas al control directo existirían de acuerdo a lo que Ud. Leyó en
este capítulo?
11. ¿Por qué IDEAR sería una fase importante dentro del proceso de administrar?

Capítulo 1
Pág. 38
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

REFERENCIAS

1. CHIAVENATO (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración, 7ma


Ed., McGraw Hill. Capítulo 1, Capítulo 19 y Capítulo 17.
2. BRAVO (2008). Gestión de Procesos. Editorial Evolución. Capítulo 5.
3. FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo
cambiante, 7ma Ed., McGraw Hill. Capítulo de Introducción y Capítulo 10.
4. HODGE, ANTHONY, GALES (2003). Teoría de la organización: Un enfoque
estratégico, 6ta Ed., Pearson Educación. Capítulo 1.
5. JOHANSEN (1993). Introducción a la Teoría General de Sistemas, 8va Ed., Grupo
Noriega Editores. Capítulos 1-9.
6. JONES (2008). Teoría Organizacional: Diseño y cambio en las organizaciones, 5ta
Ed., Pearson Educación. Capítulo 1.
7. MAGRETTA, JOAN (2012), What Management is: How it works and Why it´s
Everyone´s Business, The Free Press.
8. ROBBINS, COULTERM ENRÍQUEZ, RAMÍREZ Y FINCOWSKY (2010). Administración.
Pearson Educación. Capítulo 1 y Capítulo 2.
9. WILLIAMS (2015). MGMT: Principles of Management, 7ma Ed., South Western
Cengage Learning. Capítulo 1.

Capítulo 1
Pág. 39
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

CAPÍTULO 2: ROL DE LOS NEGOCIOS EN LA


ECONOMÍA

Contenido
2.1 La evolución de los Negocios ............................................................................ 41
2.1.2 La Historia de los Negocios .................................................................42
2.2 Ambiente económico en los negocios.......................................................44
2.2.1 Sistemas económicos ..........................................................................47
2.2.2 Las Fuerzas de Oferta y Demanda ......................................................47
2.2.3 la Competencia ...................................................................................50
2.2.4 Ciclos Económicos ...............................................................................52
Referencias ......................................................................................................55

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Cuando haya leído este capítulo podrá:

 Definir conceptos básicos como empresa y utilidad.


 Entender cuáles son los participantes y actividades principales de las empresas.
 Definir economía y conocer cuatro sistemas de negocios.
 Definir la función de oferta, la de demanda y competencia en un sistema de libre
empresa.

Capítulo 2
Pág. 40
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

2.1 LA EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS

En el capítulo anterior se mencionaron las Teorías Generales de Administración. Sin


embargo, en este capítulo el enfoque de estudio de los negocios será desde el ámbito de
las empresas y la economía.

Empresa: individuos u En este sentido, se debe entender que una empresa o compañía busca obtener
organizaciones que buscan
obtener ganancias con la ganancias mediante la venta de productos, que pueden ser tangibles o intangibles.
venta de productos (tangibles
e intangibles) que satisfacen Ahora bien, se debe tener en claro que cuando uno vende un producto lo que se busca
necesidades de terceros.
es la satisfacción de una necesidad de un cliente. Por ejemplo, una persona puede
Utilidades: Diferencia entre el
costo de fabricar y/o vender comprar un agua mineral busca satisfacer su necesidad de sed.
un producto con el precio que
el cliente paga por él.
Así, el objetivo de toda empresa es el obtener utilidades, es decir, obtener ganancias por
sobre los costos asociados a la fabricación y/o venta de un producto. Si la empresa gasta
$200 en fabricar, promocionar y distribuir un producto que vende a $250, la utilidad que
Organizaciones sin fines de obtendrá será de $50 por cada producto vendido. Esta utilidad la empresa puede
lucro: entidades que
contratan personal y generan emplearla como desee, siempre que respete el marco legal existente.
productos (bienes o servicios)
buscando contribuir a la
sociedad por sobre el obtener Sin embargo, como definimos en el capítulo anterior no todas las organizaciones son
una utilidad en su labor.
empresas. Existen organizaciones sin fines de lucro, que no tienen como propósito
fundamental el conseguir utilidades, sino más bien persiguen objetivos sociales. En
particular, una organización sin fines de lucro es una entidad que contrata personal y
fabrica bienes u ofrece servicios buscando contribuir a la sociedad por sobre el obtener
una utilidad en su labor. De este modo, las organizaciones sin fines de lucro juegan un rol

Grupos de interés: son fundamental en las economías actuales, muchas veces trabajando junto a las empresas
aquellas organizaciones o
individuos que poseen un en el mejoramiento del bienestar de la sociedad.
interés en el éxito de la
organización y/o su actuar.
Esto último es especialmente relevante pues ninguna organización se encuentra aislada
de su entorno. Como señala la Teoría de Sistemas, toda organización para mantenerse
en el tiempo debe ser capaz de responder de forma adecuada a un conjunto de actores
interesados en los resultados y acciones que son llevadas a

Capítulo 2
Pág. 41
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

cabo por la organización. A estos agentes se les conoce como grupos de interés y
engloban a clientes, proveedores, empleados, inversionistas, autoridades reguladores y
la comunidad en su conjunto.

2.1.2 LA HISTORIA DE LOS NEGOCIOS

Ahora bien, es necesario entender la evolución de los negocios en el tiempo para


entender el contexto en que toda el área se ha desarrollado. Esto pues cada nuevo
sistema se produce por cambio en la forma de pensar de la sociedad, respondiendo a
una serie de necesidades e inquietudes propias de la época en la que fue creado.

Los negocios son tan antiguos como la humanidad. En sus inicios, toda la actividad
económica se relacionaba con la agricultura, la pesca y el pastoreo. En esta época las
personas se agrupaban por clanes nómades y establecían modelos cooperativos, donde
nadie era empleado de nadie. Asimismo, utilizaban sistemas de subsistencia, donde los
intercambios económicos se hacían mediante trueques en base a los excedentes. Es
decir, se comercializaba lo que sobraba.

El paso del tiempo trajo los sistemas esclavistas de la mano de las culturas egipcia, griega
y romana, respectivamente. En esta época la principal riqueza provenía del trabajo de los
esclavos en la agricultura. Por su parte, fue durante el imperio romano que se produjo
un aumento en la actividad comercial, aunque su desarrollo aún no era del todo
eficiente. De hecho, Roma actuaba como fuente de recepción de todas las mercancías y
luego era la encargada de redistribuir a otros sitios.

Con la caída del imperio romano, el concepto de imperio protector con fronteras bien
definidas también cayó. De este modo, los campesinos buscaron refugio de invasores y
saqueadores en el castillo más cercano. Esto marca el inicio del feudalismo, en el cual
cada señor feudal protegía a un número determinado de vasallos que trabajaban las
tierras. Así, en esta época el comercio se redujo sólo a ciertas ferias anuales donde se

Capítulo 2
Pág. 42
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

compraban y vendían artículos artesanales.

Sin embargo, el feudalismo pasó por una grave crisis derivada de la catástrofe
demográfica causada por la Peste Negra. Los finales de la época feudal trajeron consigo
la llegada de los gremios de artesanos, que fueron los precursores de las fábricas. Así
comenzó a surgir una nueva forma de producción de riqueza, basada en la aportación de
un cierto valor añadido a las mercancías. En esta etapa las personas con mayores
riquezas debían pagar por su condición de privilegio mediante la entrega de limosna
(caridad), donde el cobro de intereses era una blasfemia.

Conforme los tiempos avanzaron, las hordas invasoras redujeron su flujo. Esto posibilitó
el desarrollo de las ciudades. Con ellas, la difusión de la moneda comenzó y con ella
surge una nueva clase social enaltecida por el comercio: la burguesía. Esta época puede
ser considerada, como una de "revolución social" cuya base consiste en la sustitución
por el modo de producción feudal al modo de producción capitalista.

La base del capitalismo es la propiedad privada. De este modo, las relaciones de


producción del capitalismo posibilitaron el desarrollo de las fuerzas productivas.
Apareció entonces la producción industrial, basada en el aprovechamiento de fuerzas
como el vapor y la electricidad, y en la aplicación de la ciencia. El capitalismo llevó a cabo
la división del trabajo no sólo dentro de cada país y empresas, sino también entre los
distintos países, creando así el mercado mundial y, luego, el sistema mundial de
economía.

Paralelo a lo anterior, el derrocamiento de la clase feudal francesa ocurrido con la


Revolución Francesa (1789) inició el socialismo. La base del socialismo es la propiedad
social de los medios de producción. Las relaciones de producción de la sociedad
socialista son de colaboración y recíproca ayuda.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista,


encabezado por la URSS, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en

Capítulo 2
Pág. 43
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

el enfrentamiento político que se conoce como Guerra Fría. Como sabemos, este
enfrentamiento culminó con la desintegración de la URSS por fuertes presiones internas
y externas y seguida de una repentina crisis en los demás estados socialistas,
principalmente Europa Oriental. Y una vez más, este cambio en el modo de producción
trajo consigo modificaciones en toda la vida social.

Con este condensado resumen de la historia de los negocios podemos obtener una serie
de lecciones relevantes incluso hoy en día:

 Aprendemos haciendo. A medida que nos desarrollamos en un sistema,


encontramos nuevas formas de realizar las mismas tareas en el tiempo.
 Los cambios en la producción y la tecnología traen consigo necesariamente
cambios en la forma en que se estructura la mano de obra y la sociedad en su
conjunto.
 Los sistemas económicos cambian. Ningún sistema económico dura para
siempre, porque a medida que la sociedad se transforma éste debe saber
adaptarse.

Lo anterior queda reflejado en la siguiente figura.

Figura 2.1 Historia de los Negocios

2.2 AMBIENTE ECONÓMICO EN LOS NEGOCIOS

Para proseguir con nuestra introducción a los negocios resulta útil conocer el marco
económico en el que estos se desenvuelven. Para ello resulta importante tener en claro

Capítulo 2
Pág. 44
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

qué es la economía y cuáles son los conceptos claves para su comprensión.

Economía: corresponde a la
En primer lugar, se debe entender que la economía corresponde a la ciencia que estudia
ciencia que estudia la
administración de recursos en
la administración de recursos en una sociedad. En este sentido, la economía busca la
una sociedad.
eficiencia y eficacia en el uso de tales recursos al ser la ciencia que estudia la actividad
productiva. Así, la economía puede ser entendida como el estudio del modo en que
Recursos naturales: distribuyen los recursos para producir productos (tangibles e intangibles) dentro de un
aquellos que no pueden
crear las personas. contexto social.
Recursos humanos:
capacidades físicas y En este sentido, resulta relevante acotar cuáles son los tipos de recursos existentes. Por
mentales que poseen las
personas y las utilizan para un lado, están los recursos naturales como lo son la tierra, bosques, minerales, agua y
producir bienes y servicios
(mano de obra o trabajo). otros recursos que no pueden crear las personas. Asimismo, tenemos los recursos
humanos que serían las capacidades físicas y mentales que poseen las personas y las
utilizan para producir bienes y servicios (mano de obra o trabajo).
Recursos tangibles:
aquellos que se pueden ver
y tocar, se pueden valorar.
Por otra parte, existen los recursos tangibles son los más fáciles de identificar en la

Recursos financieros: son


empresa, porque se pueden ver y tocar, se pueden valorar. Podemos distinguir dos
los fondos monetarios
(capital).
tipos: Financieros y Físicos. Los primeros, los recursos financieros, que son los fondos

Recursos físicos: son las monetarios usados para adquirir los recursos humanos y materiales necesarios a fin de
estructuras, implementos u
herramientas. generar productos (capital). Los recursos físicos aluden a maquinarias, plantas de
producción, computadores o cualquier otro implemento u herramienta.

Recursos intangibles: Estos


Finalmente, existen los recursos intangibles. Estos recursos no aparecen en los estados
recursos no aparecen en los
estados contables de la
contables de la empresa, corresponde a todo aquello que es inmaterial y difícil de
empresa, corresponde a todo
aquello que es inmaterial y
cuantificar.
difícil de medir.
A diferencia de los recursos tangibles que se desgastan por el uso, por el contrario, los
recursos intangibles pueden ganar fuerza con el paso del tiempo. Algunos recursos
intangibles de la empresa pueden ser la filosofía de la empresa que transmite una
imagen concreta asociada a sus valores, la reputación de la empresa que se encuentra
ligada a la relación de confianza entre la empresa y el consumidor, el conocimiento que

Capítulo 2
Pág. 45
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

ha acumulado la empresa a través de su experiencia y trayectoria (konw-how), las redes


de contacto que ha concretizado a lo largo de su historia, y otros.

La importancia de estudiar el modo en que se distribuyen los recursos es que estos son
Problema económico: el escasos. Nunca hay suficiente de algo para satisfacer a todos lo que lo desean.
modo en que se pueden
satisfacer las necesidades con
tales recursos escasos. Lo que Así el problema económico central es ver el modo en que se pueden satisfacer las
desemboca en un problema
de asignación óptima de los
necesidades con tales recursos escasos. Lo que desemboca en un problema de
mismos. asignación óptima de los mismos.
Macroeconomía: es el
estudio de los fenómenos Se debe entender que el estudio de la economía puede tener por objeto de análisis la
económicos de un país, como
pueden ser la tasa de empresa, el consumo familiar o la actividad económica de toda la sociedad en su
desempleo.
conjunto. De este modo, se distinguen dos campos de estudio de la economía:
Microeconomía: es el estudio
en unidades más pequeñas, Macroeconomía y Microeconomía. Mientras la macroeconomía corresponde al estudio
como consumidores
individuales, familias o de los fenómenos económicos de un país, como pueden ser la tasa de desempleo, la
empresas.
microeconomía tiene su foco de estudio en unidades más pequeñas, como
consumidores individuales, familias o empresas. Ahora bien, en ambos casos el
problema económico es el mismo.

Capítulo 2
Pág. 46
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

2.2.1 SISTEMAS ECONÓMICOS

Sistema económico: el modo


Dado el problema económico existente, las sociedades establecen modos de abordar tal
en que una sociedad
distribuye sus recursos
distribución de recursos limitados para satisfacer estos requerimientos ilimitados. A esta
escasos para la producción de
productos (tangibles e
forma en que una sociedad distribuye sus recursos para la producción de productos se le
intangibles).
conoce como sistema económico. Muchas veces el concepto de “economía” también
puede ser utilizado como un modo de referirse al sistema social y financiero de
distribución de los recursos.

De este modo, los sistemas económicos se encargan de determinar tres aspectos claves:

1. El establecimiento de los productos a generar: ¿Qué productos se requieren


poseer y en qué cantidad para satisfacer las necesidades de los consumidores?
2. El establecimiento del modo de producción de tales productos: ¿Cómo se
producirán tales productos?, ¿quién se encargará de hacerlos y qué recursos se
requerirán para ello?
3. El establecimiento del modo de distribución de tales productos: ¿Cómo se
distribuirán estos productos a los consumidores?

2.2.2 LAS FUERZAS DE OFERTA Y DEMANDA

Hemos señalado que los recursos son escasos y el requerimiento de ellos ilimitados. En
Demanda: número de
productos (tangibles e
este sentido, resulta relevante entender el modo en que opera la asignación de recursos
intangibles) que los
consumidores están
bajo la mirada de las fuerzas de oferta y demanda.
dispuestos a comprar a
diferentes precios en un
momento específico.
Por un lado, debemos entender como demanda el número de productos (tangibles e
intangibles) que los consumidores están dispuestos a comprar a diferentes precios en un
Oferta: número de productos
(tangibles e intangibles) que momento específico. En general, una persona estará dispuesta a comprar más de un
las empresas están dispuestas
a vender a diferentes precios producto mientras menor sea su precio.
en un momento específico.

Precio de equilibrio: precio al Por su parte, se entiende como oferta el número de productos (tangibles e intangibles)
que la cantidad de productos
que las empresas están que las empresas están dispuestas a vender a diferentes precios en un momento
dispuestas a vender es igual a
la cantidad de productos que
los consumidores están
dispuestos a comprar, en un Capítulo 2
momento específico.
Pág. 47
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

específico. En general, las empresas estarán dispuestos a vender (y por tanto producir)
más productos a medida que su precio sea superior, pues de este modo ellas podrán
obtener mayores utilidades.

Finalmente, de la interacción de la oferta y la demanda se genera el precio de equilibrio.


El precio de equilibrio, como su nombre lo señala, corresponde al precio al que la
cantidad de productos que las empresas están dispuestas a vender es igual a la cantidad
de productos que los consumidores están dispuestos a comprar, en un momento
específico.

Para entender mejor los conceptos pensemos en la venta de pan por parte de una
panadería. En particular, pensemos en la panadería San Patricio y centrémonos sólo en
algún tipo de pan en específico que se venda en ella. La panadería recibe una gran
cantidad de clientes que están dispuestos a comprar diferentes cantidades de pan según
el precio de la misma, mientras que la panadería puede establecer diferentes precios
según la cantidad de pan que se venda (Ver figura 2.2).

Figura 2.2 Curvas de oferta y demanda ejemplo panadería

Curva de demanda: relación


gráfica entre el precio y el
número de productos que
están dispuestos a comprar
los clientes.

Curva de oferta: relación


gráfica entre el precio y el Como se observa, los consumidores podrían estar dispuestos a comprar un kilo de pan
número de productos que
están dispuestos a vender en $700, dos kilos de pan a $630 y así sucesivamente. Esta relación entre el precio y el
los comerciantes.

Capítulo 2
Pág. 48
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

número de kilos de pan que están dispuestos a comprar se puede observar de manera
gráfica con una curva de demanda (ver figura 2.2).

Por su parte, la panadería puede estar dispuesta a vender un kilo de pan en $500, dos
kilos de pan en $530 y así sucesivamente. Esta relación entre el precio y el número de
kilos de pan que están dispuestos a vender se puede observar de manera gráfica con una
curva de oferta (ver figura 2.2).

De este modo, en la figura 2.2 se puede observar que el precio que genera una
intersección entre la curva de oferta y la demanda (precio de equilibrio) se da en $600,
correspondientes a la venta de cuatro kilos diarios de pan. Es decir, los consumidores
están dispuestos a comprar cuatro kilos de pan a $600, al igual que la empresa que está
dispuesta a vender estos cuatro kilos de pan en $600.

Si la panadería decidiera vender a un precio menor que el de equilibrio (ubicarse en un


punto a la izquierda del precio de equilibrio) estaría perdiendo utilidad, puesto que los
consumidores están dispuestos a pagar más por la misma cantidad de pan. Por su parte,
si la panadería decidiese vender a un precio superior al de equilibrio (ubicarse en un
punto a la derecha del precio de equilibrio) la empresa estaría vendiendo menos kilos de
pan de los que podría vender en al precio de equilibrio.

El establecimiento de la curva de oferta y demanda es constante, y por tanto del precio


de equilibrio también. Esto pues ambas curvas fluctuarán frente a los cambios que
sucedan en su entorno. Pensemos en la panadería, si el precio de la harina aumenta para
poder seguir obteniendo utilidades la empresa deberá subir sus precios. Del mismo
modo, si existe una baja de salarios generalizada las personas estarán menos dispuestas
a pagar los mismos $600 por los cuatro kilos de pan.

Capítulo 2
Pág. 49
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

2.2.3 LA COMPETENCIA

Competencia: rivalidad que Con el análisis de las fuerzas de oferta y demanda estamos estableciendo una mirada
se genera entre las empresas
por lograr vender a los agregada de la economía. En particular, estamos analizando el precio resultante de la
consumidores cierto
producto. interacción entre un conjunto de compradores y de vendedores. Ahora bien, resulta de
vital interés comprender qué sucede con los compradores y la competencia que se
genera entre los posibles vendedores. Es decir, la rivalidad que se genera entre las
empresas por lograr vender a los consumidores cierto producto.

En particular, el cliente tiene la libertad de elegir qué comprar y en dónde, por lo que las
empresas se ven obligadas a tratar de captar a esos clientes hacia los productos que ellos
ofrecen. Así, una competencia es la situación que se da cuando dos o más proveedores
de un producto son rivales en la búsqueda de los mismos clientes.

Según Adam Smith, la existencia de competencia fomenta la eficacia y los precios bajos
al hacer que los productores ofrezcan mejores productos a un precio más razonables, de
modo que quienes no lo hagan podrían verse forzados a cerrar.

En esta línea, podemos hablar de la existencia de cuatro diferentes ambientes


competitivos: la competencia pura, la competencia monopolística, el oligopolio y el
monopolio.

Competencia pura o perfecta: La competencia pura o perfecta se produce en un entorno donde existen muchas
se produce en un entorno
donde existen un gran número empresas pequeñas que venden un producto estandarizado. Al ser todas empresas
de empresas pequeñas que
venden un producto pequeñas y producto bastante homogéneo, ninguna vende una cantidad especialmente
estandarizado u homogéneo.
grande del producto ni puede influir en el precio. Así, el precio queda determinado por
las fuerzas de oferta y demanda. Del mismo modo, no es difícil para un nuevo
competidor ingresar a este mercado. Este sería el caso de la competencia que se origina
en torno a pequeños productores del rubro lechero.

Por su parte, la competencia monopolística se produce en un entorno donde existe un


Competencia monopolista:
se produce en un entorno
donde existe un menor
número de empresas que en
el sistema de competencia
pura, donde las diferencias Capítulo 2
entre los productos que
éstas venden son pequeñas
(casi inexistentes).
Pág. 50
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

menor número de empresas que en el sistema de competencia pura, donde las


diferencias entre los productos que éstas venden son pequeñas (casi inexistentes). Así,
las empresas poseen cierto poder sobre el precio ya que pueden utilizar la promoción
para dar a conocer las características diferenciadoras de sus productos. En este sentido,
se debe tener en cuenta que los consumidores valoran algunas características más que
otras y pueden estar dispuestos a pagar más por aquel producto que las posean. Un
ejemplo de esta estructura de mercado serían las lavadoras. Donde, si bien las lavadoras
pueden poseer diferentes capacidades, uso de electricidad, garantías u otras
características, en el fondo satisfacen todas a la misma necesidad. En esta estructura la
entrada para nuevos competidores es fácil.

Ahora bien, cuando existen muy pocas empresas que comercializan cierto producto
Oligopolio: se produce en un
entorno donde existe un bajo estamos en presencia de un oligopolio. Como es de imaginar, en estos casos las
número de empresas que
comercializa cierto producto. empresas poseen mayor poder de determinar el precio. Esto pues, al ser escasas, cada
una de ellas vende una parte importante del total de las ventas del producto. Ahora
bien, esto no significa que ellos puedan fijar precios muy diferentes de los de su
competencia, pues en estos casos la demanda se movería hacia la empresa rival.
Monopolio: se produce en
un entorno donde sólo hay
una empresa que fabrica una Finalmente, un monopolio se produce en un entorno donde sólo hay una empresa que
clase de producto en un
mercado determinado. comercializa una clase de producto, el cual no posee un sustituto aceptable, en un
mercado determinado. De este modo, en este caso la empresa productora del bien
puede determinar el precio según su voluntad al ser la única que lo posee disponible
para su comercialización. Así, es una estructura de mercado que se encuentra en el
extremo opuesto de la competencia pura o perfecta al existir una única empresa que
domina el mercado.

En general, los monopolios sólo son beneficiosos para el dueño de la empresa. De hecho,
al existir una única empresa que comercializa el producto no existen incentivos a
Monopolio natural: se da
cuando sólo una compañía se disminuir los precios o aumentar la calidad de los productos. La tendencia esperada sería
encarga de vender un
producto dado que los costos de precios mayores a los que existirían con una competencia pura o perfecta. Por lo
de producción muy altos. Así,
es mejor que toda la
producción se concentre en
una única empresa, de modo
que esta pueda abaratar tales
Capítulo 2
costos y disminuir el precio de
venta. Pág. 51
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

mismo, los gobiernos se han preocupado de regular los monopolios.

Ahora bien, en la provisión de algunos servicios de utilidad pública es común que existan
actividades con características de monopolio. A este tipo de monopolio se le conoce
como monopolio natural. En particular, los monopolios naturales se dan cuando el
gobierno permite a ciertas empresas actuar como monopolios dado que los costos de
producción son tan altos, que es mejor si toda la producción se concentra en una única
empresa de modo que esta pueda abaratar tales costos y, por tanto, el precio de este
producto para el consumidor pueda ser menor. Estos monopolios concesionados están
sujetos a regulaciones de precio que son llevadas a cabo por entidades
gubernamentales. Un ejemplo de ello sería el agua potable y la electricidad.

2.2.4 CICLOS ECONÓMICOS


Inflación: estado de
aumento sostenido de los Las economías no son estáticas en el tiempo. En particular, estas atraviesan diferentes
precios.
ciclos económicos de expansión o de contracción económica. Ahora bien, la palabra
Contracción económica:
fenómeno que se produce “ciclo” no implica que existe un patrón de comportamiento predecible en el tiempo. De
cuando una economía está
en desaceleración, es decir, hecho, los ciclos que evidencia un país en el tiempo son diferentes y, pese a los esfuerzos
ve disminuido el gasto que
realizan las personas en de los expertos, aún no se pueden predecir en su cabalidad.
productos, estimulando el
desempleo.
Así, los conceptos claves de ciclos económicos son la expansión y contracción. Una
Desempleo: situación en la
que un porcentaje de la expansión económica se da cuando una economía se encuentra en crecimiento, lo que
población en edad de
trabajar que desea hacerlo, incentiva a las personas a comprar más productos (gastar más dinero), estimulando así el
no consigue trabajo.
empleo.
Deflación: estado de
disminución sostenida de los
precios. Como más personas se encuentran empleadas, el nivel de vida aumenta. Es decir, como

Recesión: cuando se
más personas están trabajando y, por tanto, recibiendo un salario, más es el dinero que
evidencia un descenso
continuado en el nivel de
poseen para gastar. De esta forma, esta veloz expansión de la economía puede producir
producción, empleo y los
ingresos durante un
una inflación, es decir, un aumento sostenido de los precios. Ahora bien, un bajo nivel de
losemestre (6económico:
meses).
inflación no es malo pues refleja una economía sana, en la cual las personas tienen más
riodos de expansión y
Depresión: estado de la
ntracción que ocurren
economía en el que el dinero y lo gastan. El problema se genera cuando el aumento de los precios es superior
economíaes en
desempleo muy elalto,
mpo.
mientras que el gasto en
consumo y la producción
muy bajos. Capítulo 2
Pág. 52
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

al aumento que están viviendo los salarios, reduciendo la capacidad de compra de las
personas.

Por otra parte, una contracción económica se da cuando una economía se encuentra en
desaceleración, es decir, ve disminuido el gasto que realizan las personas en productos
(bienes y servicios), lo que conlleva una baja en la producción de los mismos y aumento
del desempleo.

Producto Interno Bruto Contrario a lo observado en una expansión, cuando menos personas se encuentran
(PIB): es la suma de
empleadas, el nivel de vida decae. Es decir, al estar menos personas recibiendo un
todos los bienes y
servicios producidos ingreso por sus labores realizadas se suele ver una disminución en la demanda de
por un país en un
periodo de un año. productos. Las personas no tienen dinero para gastar o prefieren ahorrarlo. Lo anterior

Tasa de desempleo: puede ir acompañado de una deflación, es decir, un estado de disminución de los
porcentaje de personas precios.
desocupadas respecto
al total de la fuerza de
trabajo. Si este proceso de descenso en la producción, el empleo y los ingresos se mantiene

Fuerza de trabajo: durante un semestre (6 meses) se considera que el país está viviendo una recesión.
personas en edad de Asimismo, una recesión fuerte se puede convertir en una depresión. En Chile, una de las
trabajar (más de 15
años), que cumplen los mayores crisis económicas nacionales después de la de 1930 ocurrió en 1982, como
requisitos para ser
efecto de la recesión mundial de 1980. Esta última se originó cuando los países
ocupados o
desocupados. latinoamericanos alcanzaron un alto nivel de endeudamiento externo que excedió su
Desocupados: capacidad de pago. La crisis de deuda de 1982 fue la más seria en la historia de América
personas en edad de
trabajar, que no Latina. Los ingresos se desplomaron, el crecimiento económico se estancó, el desempleo
tuvieron un empleo aumentó a niveles alarmantes y la inflación redujo el poder adquisitivo de las personas.
durante la semana de
referencia, pero que
buscaron uno durante 2.2.4.1 MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA
las últimas 4 semanas y
están disponibles para
trabajar en las Como quedó en evidencia, los ciclos económicos son respuesta a los cambios en los
próximas 2 semanas. niveles de gastos de las personas, las empresas y los gobiernos. Y, a su vez, tales
fluctuaciones afectan a estos actores, perjudicándolos o beneficiándolos. Por lo mismo,
los gobiernos buscan minimizar sus efectos. Ahora bien, para poder hacer esto es

Capítulo 2
Pág. 53
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

necesario medir el estado actual de su economía.

En este sentido, una de las medidas más usadas es el Producto Interno Bruto (PIB) que
fue mencionado en el punto anterior. Este corresponde a la suma de todos los bienes y
servicios producidos por un país en un periodo de un año. Toda la producción que se
realiza al interior de un país es considerada en el cálculo del PIB, incluso aunque la
empresa que la realice sea de dueños extranjeros.

Otro indicador indispensable de la salud de un país es el nivel de empleo. Cuando las


personas tienen trabajo reciben ingresos los cuales son utilizados para la compra de
bienes y servicio, potenciando el crecimiento económico. La forma de medir el nivel de
empleo de un país es la tasa de desempleo, que corresponde al número de personas
desocupadas expresado como porcentaje del total de la fuerza de trabajo.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) define la fuerza de trabajo como
aquellas personas en edad de trabajar (mayores de 15 años), que durante la semana de
referencia, cumplen los requisitos para ser incluidas en la categoría de ocupados
(trabajando) o desocupados.

Mientras que los desocupados corresponde a todas las personas en edad de trabajar,
que no tuvieron un empleo durante la semana de referencia, pero que buscaron uno
durante las últimas cuatro semanas y están disponibles para trabajar en las próximas dos
semanas.

Desempleo friccional:
A su vez, una baja tasa de desempleo es reflejo de la libertad de cambiar de empleo de
desempleo producido en
el período de tiempo las personas. Esto porque cuando uno desea cambiar de empresa puede decidir dejar de
entre que un trabajador
deja su trabajo anterior y trabajar en el lugar en que actualmente se encuentra laborando. A esto se le conoce
encuentra el siguiente. como desempleo friccional. Por otro lado, el desempleo estructural, también
Desempleo estructural: denominado a largo plazo o involuntario, es donde se incluyen las personas que no
desempleo de personas
que no poseen trabajo poseen trabajo porque la economía no necesita sus habilidades.
porque la economía no
necesita sus habilidades.

Capítulo 2
Pág. 54
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

REFERENCIAS
1. FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo
cambiante, 7ma Ed., McGraw Hill. Capítulo 1 y 7.
2. KELLY, MCGOWEN (2012). BUSN, 4ta Ed., CENAGE Learning. Capítulo 1 y 2.
3. STANFFORD (2015). Economics a short for everyone guide to the economics of
capitalism, 2da Ed., Canadian Centre for Policy Alternatives. Capítulo 1.
4. BERNAL (1991). Iberoamérica: Evolución de una Economía Dependiente, Historia
de las Américas, vol. IV, pp. 565-619. Universidad de Sevilla.
5. INE (2016). Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo. Disponible en:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/meto
dologia/pdf/glosarioNENE.pdf

Capítulo 2
Pág. 55
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

CAPÍTULO 3: LA EMPRESA: SU CONSTITUCIÓN Y


FUENTES DE FINANCIAMIENTO

CONTENIDO
3.1 Constitución De Una Empresa .............................................................................. 57

3.1.1 Empresario Individual .........................................................................57


3.1.2 Empresa Individual De Responsabilidad Limitada ..............................59
3.1.3 Sociedad Por Acciones (Spa) ...............................................................62
3.1.4 Sociedad De Responsabilidad Limitada ..............................................64
3.1.5 Sociedades Anónimas .........................................................................66
3.1.6 Cooperativas .......................................................................................70
3.2 Fuentes De Financiamiento De Emprendimientos ................................74
Actividades Complementarias/ Tareas............................................................82
Anexos .............................................................................................................83
Referencias ......................................................................................................85

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Cuando haya leído este capítulo podrá:

 Identificar las figuras jurídicas presentes en Chile para la constitución de una


empresa.
 Conocer los sistemas de tributación, las ventajas y desventajas de las distintitas
figuras jurídicas.
 Conocer acerca de las fuentes de financiamiento disponibles para emprender.

Capítulo 3
Pág. 56
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

3.1 CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA

Constitución de una Para comenzar formalmente una actividad empresarial, es necesario cumplir con cierta
Empresa: corresponde al normativa y aspectos legales que la regulan. La constitución legal de una empresa es un
inicio de cualquier
actividad comercial por proceso que permite formalizar la empresa ante la ley. Antes de comenzar con cualquier
parte de una compañía.
actividad empresarial, es necesario haber analizado y evaluado que la actividad es una
buena oportunidad de negocio, conocer el mercado, los clientes, los competidores, las
regulaciones y los riesgos que ello también conlleva. Elaborar previamente el plan de
negocios y modelo de negocio ayuda a identifcar la viabilidad del negocio y minimizar
los riesgos.

Constituir legalmente la empresa permite que sea legalmente reconocida, es decir, que
pueda producir, comercializar y promocionar sus bienes o servicios, tanto en el país
como en el extranjero, además de ser sujeto de crédito o beneficios estatales.

Para la formalización de un negocio es importante que el(los) emprendedor(es) deban


escoger la figura jurídica por la que optará para su empresa, de modo de tomar la mejor
decisión. En esto influyen aspectos como la estrategia del negocio, la dimensión de los
aportes de capital, el número de socios que la componen, entre otros aspectos.

Así, en este capítulo se abordarán las formas más usuales de propiedad de una empresa:
persona natural (unipersonal, microempresa familiar) y persona jurídica con fines de
lucro (empresa individual de responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad por
acciones, sociedad de responsabilidad limitada) y la figura de las Cooperativas. En el
caso de las figuras legales sin fines de lucro se encuentran las corporaciones y las
fundaciones (Ver Actividades Complementarias al final del Capítulo).
Empresa unipersonal
o Empresario 3.1.1 EMPRESARIO INDIVIDUAL
individual: entidad
integrada por una
única persona natural, Un empresario individual (o empresa unipersonal) es una empresa en la cual la
quien generalmente propiedad está en poder de un único individuo, quien generalmente es también el que
se encarga de operar
el negocio.

Capítulo 3
Pág. 57
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

se encarga de operar el negocio. En temas legales, un empresario individual es solo una


extensión del mismo dueño.

En otras palabras, una empresa unipersonal es una entidad dedicada a actividades


industriales y/o mercantiles, que no está organizada como una persona jurídica, si no
que se encuentra formada por una sola persona natural.

Se debe entender a este tipo de empresas como una extensión de una persona natural,
opera con su RUT personal siendo la responsabilidad del dueño ilimitada, pudiendo
llegar a responder con sus bienes personales las obligaciones o deudas contraídas por la
empresa. Los empresarios individuales o empresas unipersonales funcionan bien para las
empresas pequeñas.

3.1.1.1 Tributación

En Chile, la tributación de un empresario natural o empresa unipersonal se rige por la


Primera Categoría en base a rentas efectivas de capital según indica la Ley de Impuesto a
la Renta (Anexo 1).

3.1.1.2 Ventajas del Empresario Individual

Los empresarios individuales tienen una serie de ventajas:

 Facilidad y costo de constitución: Es una de las más simples estructuras


empresariales y por lo mismo son preferidas para comenzar pequeñas empresas
porque suelen tener bajos costos de inicio.
 Control y repartición de utilidades: el propietario único tiene el control total de
las operaciones y decisiones comerciales, recibiendo todo el beneficio
empresarial. La administración es realizada por el empresario o un gerente
designado por el.
 Confidencialidad: Al tener ellos el control total de las decisiones de su empresa,
disminuye la probabilidad de que competidores o potenciales nuevos entrantes

Capítulo 3
Pág. 58
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

puedan obtener secretos comerciales.


 Cierre de la empresa: La empresa se puede terminan sin mayores complejidades.

3.1.1.3 Desventajas del Empresario Individual

Ahora bien, los empresarios individuales no están libres de desventajas:

 Responsabilidad ilimitada: El propietario tiene una responsabilidad ilimitada


cuando se trata de pagar las deudas de la empresa. Es decir, en caso de que la
empresa no pudiese pagar su deuda el dueño deberá pagar con su patrimonio
personal, como puede ser un auto, una casa, entre otros.
 Menos fuentes de fondos: Al existir un único dueño es su situación financiera
personal la que limitará el monto de los créditos. Además, posiblemente los
bancos les cobren mayores tasas de interés que a empresas más grandes, porque
estos negocios se consideran más riesgosos.
 Habilidades limitadas: En esta clase de figura jurídica, habitualmente el dueño
debe ser capaz de realizar una amplia gama de funciones diversas, desde
actividades de producción hasta manejo contable.
 Falta de continuidad: La esperanza de vida de un empresario individual está
directamente relacionada a la de su propietario. Si el dueño fallece, la empresa
puede quebrar si no son capaces de contratar a alguien capaz.
 Falta de empleados calificados: Por lo general, las empresas unipersonales son
menos capaces de competir en términos de niveles de salario con empresas más
grandes. Lo que puede generar dificultades para atraer y retener personal
calificado.

3.1.2 EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Empresa Individual de
Responsabilidad Con el objetivo de crear otro medio jurídico específico para los empresarios individuales,
Limitada (E.I.R.L.): es
es que en el año 2003 se crea la llamada Empresa Individual de Responsabilidad
una persona jurídica de
un único dueño, con Limitada (E.I.R.L.). A diferencia de la empresa unipersonal, éstas cuentan con patrimonio
patrimonio propio
distinto al de su titular y,
por tanto, éste posee
responsabilidad limitada. Capítulo 3
Pág. 59
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

propio y distinto al del titular.

Se diferencia de la Empresa Unipersonal principalmente por dos aspectos: el primero, es


que opera con un RUT distinto al dueño y la responsabilidad se torna limitada, es decir,
el/la propietario/a sólo responde con sus bienes personales hasta el aporte de capital
efectuado a la empresa. Este tipo de figura jurídica es preferida por Micro y Pequeñas
Empresas

En particular, se pueden distinguir dos tipos de E.I.R.L: las de duración determinada y las
de duración indefinida. Como su nombre lo señalan, en las primeras se establece al
momento de la constitución el tiempo en el que funcionará la empresa. Mientras que en
el segundo caso la empresa no posee una fecha de término preestablecida.

Las EIRL están sometidas a las normas del Código de Comercio, pudiendo realizar toda
clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las
Sociedades Anónimas (S.A.). Por su parte, para fines de identificación, al momento de
constituir la empresa se debe consignar al cierre del nombre la frase “Empresa Individual
de Responsabilidad Limitada”, o bien utilizar la abreviatura “EIRL”.

3.1.2.1 Tributación

La E.I.R.L. está sujeta a las normas tributarias chilenas, por lo que tributan en Primera
Categoría. Este impuesto tiene una tasa fija para el año comercial 2017 en delante de
25% (Ver detalle en Anexo 1)

La E.I.R.L. debe tributar, por regla general, sobre la base de renta efectiva (de capital), y
tiene la ventaja de la contabilidad simplificada.

3.1.2.2 Ventajas de la E.I.R.L

Como se ha señalado, las Empresas de Sociedad Individual Limitada presentan una serie
de ventajas para sus socios. En particular, estos corresponden a los siguientes:

Capítulo 3
Pág. 60
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

 Fácil constitución: Una E.I.R.L se constituye por escritura pública o por el sistema
on-line “Empresa en un día” (http://www.empresasenundia.cl/ ). Así, no presenta
mayor complejidad.
 Responsabilidad limitada: En este tipo de sociedad se da la responsabilidad
limitada por las deudas de la empresa. Así, lo máximo perderá su inversión inicial.
Lo anterior salvo responsabilidad penal.
 Beneficio tributario: La E.I.R.L tiene la ventaja de una contabilidad simplificada.
Así, es el dueño, en su calidad de contribuyente, declarará y pagará sólo el
impuesto de primera categoría y el impuesto global complementario sobre la
base de sus ingresos anuales netos devengados (ingresos menos egresos).
 Administración: En una sociedad de este tipo la administración es flexible. Así, la
administración corresponde a su propietario, sin embargo, éste puede dar
poderes generales o especiales a un gerente para que se encargue del desarrollo
de la misma.

3.1.2.3 Desventajas de la E.I.R.L

Si bien, este tipo de sociedades ofrece muchas ventajas en comparación con las
unipersonales, tiene las siguientes desventajas:

 Aumento de socios: Dado su calidad de empresa individual, la E.I.R.L no


permite que terceras personas ingresen como co-inversionistas en calidad de
socios.
 Fuentes de fondos limitadas: Al igual que el empresario individual, esta
empresa no dispone de muchas fuentes de financiamiento, lo que puede
limitar su crecimiento y expansión.
 Falta de continuidad: Al igual que en las empresarios individuales, una E.I.R.L
se acaba el término de la duración previamente definida o con la muerte del
titular. Ahora bien, en caso de fallecimiento del empresario, sus herederos

Capítulo 3
Pág. 61
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

pueden continuar con la empresa.

3.1.3 SOCIEDAD POR ACCIONES (SpA)


Sociedad por acciones
(SpA): una persona Otra figura jurídica a la cual pueden optar las empresas es constituirse como una
jurídica creada por una
o más personas, cuya Sociedad por Acciones (SpA), que es una persona jurídica creada por una o más
participación en el personas, cuya participación en el capital es representada por acciones. Éstas fueron
capital es representada
por acciones). creadas en Chile el año 2007, principalmente con el objeto de facilitar la realización de
cualquier actividad económica o nuevo emprendimiento, sin las formalidades que
requieren los otros tipos de sociedad. Se caracteriza por su flexibilidad: tienen un
estatuto social que debe contener los derechos y obligaciones de los accionistas, el
régimen de su administración y otros pactos que pueden ser establecidos libremente.
Accionistas responden sólo hasta el monto de sus aportes y no con su patrimonio
personal. Es un instrumento relativamente nuevo en Chile y ha desplazado a las
Sociedades de Responsabilidad Limitada. Es preferida para empresas tipo StartUps por
la flexibilidad que otorga para incorporar inversionistas. Se constituye por escritura
pública o privada con firmas autorizadas ante notario. La administración puede ser de
uno o más administradores o por un directorio.

Si bien poseen sus propios estatutos, supletoriamente también se rigen por las normas
de las sociedades anónimas cerradas. Sobre este punto, resulta relevante señalar que si
durante más de 90 días una Sociedad por Acciones tuviese más de 500 accionistas, o más
del 10% de su capital perteneciese a 100 o más accionistas, esta sociedad por acciones,
se transformará en una Sociedad Anónima Abierta. La consecuencia de esto es que se
deberá convocar a una junta de accionistas con el objeto de adecuar los estatutos
sociales a las normas de la ley de la Sociedad Anónima Abierta, figura que es revisada
más adelante en este capítulo.

3.1.3.1 Tributación

Al igual que las figuras jurídicas anteriores, las Sociedades por Acciones, están sujetas a

Capítulo 3
Pág. 62
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

las normas tributarias chilenas, por lo que tributan en Primera Categoría. Este impuesto
tiene una tasa fija para el año comercial 2017 y siguientes de un 25% (Ver detalle en
Anexo 1). En este caso se exige contabilidad completa (no simplificada).

3.1.3.2 Ventajas de las Sociedades por Acciones

Como se ha señalado, las Sociedades por acciones presentan una serie de ventajas para
sus socios. En particular, estos corresponden a los siguientes:

 Fácil constitución: El proceso requiere poco más que formular los artículos de
constitución y registrar el nombre escogido para la empresa. La sociedad se
constituye por escritura pública o por instrumento privado autorizado ante
notario. Luego se inscribe un extracto en el Registro de Comercio y se publica en
el Diario oficial en un plazo de 30 días desde la fecha de la escritura.
 Responsabilidad limitada: En este tipo de sociedad se da la responsabilidad
limitada por las deudas de la empresa. Así, lo máximo perderá su inversión inicial.
Lo anterior salvo responsabilidad penal.
 Controles y administración: No son obligatorios los libros de sesiones de
directorio ni de juntas de accionistas. Asimismo, su administración es libre.
 Número de socios: Este tipo de sociedades pueden ser empresas unipersonales,
sin perjuicio que en el desarrollo del negocio u objeto social puedan agregarse
más accionistas. Esto otorga un mayor dinamismo para la realización de negocios
porque pueden agregarse como socios accionistas que aportan capital frente a
las necesidades de la sociedad. Además, si se inicia la sociedad con una persona,
pero después se necesita de un socio, no necesita crear otra sociedad.

3.1.3.3 Desventajas de las Sociedades por Acciones

Si bien, este tipo de sociedades ofrece muchas ventajas en comparación con las de un
solo dueño y las anónimas, también poseen sus inconvenientes. Algunas de las

Capítulo 3
Pág. 63
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

principales desventajas de las Sociedades por Acciones son las siguientes:

 Validación: Ante la no existencia de grandes formalidades de este tipo de


sociedad, se presta esta situación a problemas de prueba respecto a actos de
administración de la sociedad. Para solucionar este eventual inconveniente, se
recomienda llevar un registro por escrito por parte del administrador de la
sociedad de los actos de dirección de la sociedad de mayor relevancia.
 Fuentes de fondos limitadas: Al igual que con una empresario individual, una
Sociedad por Acciones dispone de fuentes más limitadas de financiamiento que
las Sociedades Anónimas por ejemplo.

3.1.4 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Sociedad de
responsabilidad Una Sociedad de Responsabilidad Limitada se constituye por dos o más personas
limitada: organización naturales o jurídicas, las que responden sólo hasta el monto de sus aportes. Se establece
en el que cualquier
persona natural puede especialmente cuando hay socios con relación de confianza que buscan pocas
adquirir personalidad
formalidades y gestión simplificada. Usualmente se utiliza para empresas familiares,
jurídica, su razón es
siempre comercial y profesionales y servicios. La administración puede ser por uno o más socios o un tercero
cuenta con un
patrimonio propio, designado en la constitución y las decisiones son tomadas por unanimidad de los socios.
distinto al del titular.
3.1.4.1 Tributación

Una sociedad de responsabilidad limitada también tributan al Impuesto Anual de


Primera Categoría y sobre la renta imponible y contabilidad completa. (Ver Anexo 1)

3.1.4.2 Ventajas de una Sociedad de Responsabilidad Limitada

Al igual que en los casos anteriores, las sociedades de responsabilidad limitada cuentan
con una serie de ventajas que las hacen atrayente como figura de constitución de una
empresa:

 Fácil constitución: La sociedad de responsabilidad limitada se puede constituir

Capítulo 3
Pág. 64
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

por el sistema on-line “Empresa en un dìa” o escritura pública.


 Mayor control y flexibilidad: Este tipo de sociedad es apropiada para la pequeña y
mediana empresa, pues cuenta con socios perfectamente identificados e
implicados en el proyecto. De este modo, se cuenta con gran libertad en el
establecimiento de acuerdos entre los socios. Así, estas organizaciones son
flexibles, fáciles de administrar y no requieren que los socios tengan juntas,
lleven minutas o tomen resoluciones, como es la obligación de una sociedad
anónima.
 Responsabilidad limitada: Al igual que con las sociedades anónimas, su
responsabilidad o posible pérdida se limita al monto de su inversión original.
 Administración: Existe la posibilidad de nombrar administrador con carácter
indefinido, aunque la administración corresponde a todos y a cada uno de los
socios.

3.1.4.3 Desventajas de una Sociedad de Responsabilidad Limitada

Ahora bien, lo anterior no implica que estén exentas de desventajas. En particular,


algunas de las desventajas de este tipo de figura son:

 Fuentes externas de fondos: Si bien tiene mayor facilidad para reunir dinero que
un empresario individual, al no cotizar en la bolsa no puede acceder a fuentes
externas de financiamiento a través de la emisión de bonos o acciones.
 Administración y constitución: Existe una obligatoriedad de llevar contabilidad
formal. Asimismo, se exige el establecimiento de una escritura pública para la
transmisión de participaciones o constitución de la sociedad. Por su parte, la
gestión de este tipo de sociedad es más costosa que la del empresario individual.
 Límites en el número de socios: Según lo estipula la ley, la Sociedad de
Responsabilidad Limitada no puede tener más de 50 socios, limitación que no se
da en otros tipos de sociedades.

Capítulo 3
Pág. 65
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

3.1.5 SOCIEDADES ANÓNIMAS

Una sociedad anónima es una entidad legal que posee activos y pasivos propios, que son
Sociedad anónima:
entidad legal que posee independientes de sus dueños. De este modo, al ser una entidad legal, la sociedad
activos y pasivos propios,
que son independientes de anónima goza de muchos de los derechos y obligaciones propios de una persona, como
sus dueños
(responsabilidad limitada). lo son el recibir, poseer y transferir patrimonio. Asimismo, las sociedades anónimas

Socios constituyentes:
pueden establecer contratos con individuos o con otras entidades legales, al igual que
personas que constituyen demandar y ser demandadas ante un juzgado.
una sociedad anónima.

Acciones: títulos que Es definida en la ley, como una persona jurídica formada por la reunión de un fondo
representan una fracción
del capital de la sociedad. común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y
Acciones comunes: Sus administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables. La
dueños tienen derecho a
voto. sociedad anónima tiene las mismas características que las otras sociedades: es una
Consejo de persona jurídica, sus socios accionistas aportan dinero o bienes estimados en dinero,
administración: Encargado
de supervisar el persigue fines de lucro, las pérdidas las soporta el fondo constituido por los accionistas,
funcionamiento de la firma
pero se distinguen de las demás pues los derechos de los socios están representados por
y establecer sus objetivos
de largo plazo. acciones que constan en un título.

Las personas que constituyen una sociedad anónima son sus socios constituyentes. En
particular, se requieren un mínimo de tres socios para constituir la sociedad, por lo cual
tanto las grandes compañías como los negocios pequeños pueden constituir una
sociedad anónima. Dado aquello, en general se tiene que estas sociedades son
propiedad de muchos individuos y organizaciones, donde cada uno de estos accionistas o
dueños posee diversas fracciones de la sociedad, llamadas acciones. Existen dos tipos de
Acciones preferentes:
No tienen derecho a acciones: las preferentes y las comunes. Los titulares de acciones comunes tienen
voto, pero sí al pago
primero de sus derecho de voto sobre aspectos importantes relativos a la administración. En general, el
dividendos. peso de su voto es acorde a la cantidad de acciones comunes que poseen. De este modo,
Dividendo: parte de las ellos son los que seleccionan a los miembros del consejo de administración. El consejo
utilidades que quedan
después de cubiertas de administración es el encargado de supervisar el funcionamiento general de la
todas las obligaciones
compañía y establecer sus objetivos de largo plazo, donde sus miembros tienen
que son entregadas a
los accionistas en
efectivo.

Sociedad anónima
Capítulo 3
cerrada: sociedad en
donde la propiedad la
Pág. 66
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

responsabilidad legal por los malos manejos de la empresa y el uso indebido de sus
fondos.

Por su parte, los titulares de las acciones preferentes poseen una clase especial de
acciones que, si bien no les da derecho a voto en temas de administración de la
compañía, sí les dan derecho sobre las utilidades antes que a otros accionistas. Es decir,
ningún accionista común recibe el pago de sus dividendos mientras no se le hayan
pagado a los dueños de acciones preferentes.

De ese modo, al ser accionista de una sociedad tiene derecho de obtener una parte de
las utilidades que quedan después de cubiertas todas las obligaciones. A este pago en
efectivo se le conoce como dividendo.

A su vez, se debe tener en consideración que existe más de un tipo de sociedad


anónima. En particular, una sociedad anónima puede ser cerrada o abierta. Una
sociedad anónima cerrada es propiedad de una o más personas, quienes poseen todas
las acciones de la sociedad, las cuales no están disponibles para su compra-venta. Estas
personas suelen pertenecer a una sola familia y estar involucradas en la administración
de la empresa. De este modo, estas compañías no tienen la obligación de revelar su
información financiera al público.

Por el contrario, una sociedad anónima abierta posee acciones que cualquier individuo
puede comprar, vender o intercambiar. En particular, son sociedades anónimas abiertas
aquéllas que inscriben voluntariamente o por obligación legal sus acciones en el Registro
de Valores. Estas compañías deben revelar su información financiera al existir leyes
específicas que regulan la compraventa de acciones y otros valores. En Chile las
sociedades anónimas abiertas quedarán sometidas a la fiscalización de la
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

En general las empresas comienzan con una sociedad anónima cerrada y luego pasan a
ser una sociedad anónima abierta. Esto pues, a medida que una sociedad anónima

Capítulo 3
Pág. 67
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

cerrada necesita más dinero, puede financiarse mediante una oferta pública inicial
(OPI); es decir, volviéndose abierta al vender sus acciones para que coticen en bolsa.

Sin embargo, también puede darse la situación opuesta. Una sociedad anónima abierta
puede tornarse en cerrada cuando uno o varios individuos (quizá los gerentes de la
compañía) adquieren todas las acciones de la empresa para que ya no se vendan al
público. Este caso puede resultar deseable cuando los nuevos dueños quieren ejercer
más control en la organización o pretenden evitar la obligación de revelar al público sus
actividades por razones de competencia.

3.1.5.1 Tributación

Al igual que las figuras jurídicas anteriores, las sociedades anónimas, están sujetas a las
normas tributarias chilenas, por lo que tributan en Primera Categoría. Este impuesto
tiene una tasa fija para el año comercial 2017 y siguientes de un 25% (Ver detalle en
Anexo 1).

3.1.5.2 Ventajas de las Sociedades Anónimas

Como una sociedad anónima es una entidad legal independiente, ofrece varias ventajas
específicas en comparación con otras formas de constitución:

 Responsabilidad limitada: Dado que los activos de la sociedad (dinero y recursos)


y los pasivos (deudas y otras obligaciones) son independientes de los de sus
dueños, los accionistas no son responsables de las deudas de la compañía si ésta
quiebra. Su responsabilidad o posible pérdida se limita al monto de su inversión
original.
 Facilidad para el traslado de dominio: Los accionistas pueden vender o negociar
sus acciones con otras personas sin que ello implique el término de la empresa y
lo pueden hacer sin la autorización previa de otros accionistas.
 Perpetuidad: Dado lo anterior, se puede considerar que una sociedad anónima se
constituye a perpetuidad. No obstante, una quiebra

Capítulo 3
Pág. 68
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

podría poner fin a la existencia de una compañía. Las quiebras se presentan


cuando las corporaciones no son capaces de competir y generar utilidades.
 Fuentes externas de fondos: De todas las anteriores, la sociedad anónima abierta
es la que tiene más facilidad para reunir dinero. Cuando una organización
requiere más dinero, puede vender más emisiones de acciones o emitir bonos

Bonos: pagarés de las (pagarés de las compañías que prometen reembolsar la deuda), captando así
compañías que
fondos de cualquier punto del mundo.
prometen reembolsar
la deuda.  Potencial de expansión: Puesto que las grandes compañías públicas pueden
conseguir financiamiento sin dificultad, también tienen facilidades para
expandirse a los mercados nacionales e internacionales. Además, como entidad
legal, la sociedad anónima puede celebrar contratos sin tanta dificultad como
una Sociedad por acciones.

3.1.5.3 Desventajas de las Sociedades Anónimas

 Constitución de la sociedad anónima: La constitución de una sociedad anónima


suele ser más costosa y compleja en relación a otras formas jurídicas.
 Controles: Es obligatorio mantener libros de sesiones de directorio y de juntas de
accionistas. En particular, es de responsabilidad del directorio la custodia de los
libros y registros sociales, y que éstos sean llevados con la regularidad exigida por
la ley y sus normas complementarias.
 Revelación de información: Las sociedades anónimas deben mantener
informados a los dueños. En general, las empresas generan un informe anual
para sus accionistas, donde señalan información financiera acerca de las
utilidades, ventas, instalaciones y equipamiento, y deudas de la compañía, así
como descripciones de operaciones, productos y planes futuros de la empresa.
Asimismo, deben presentar reportes a la Superintendencia de Valores y Seguros
(SVS) y a los intermediarios que participen en la colocación de sus valores
(corredores de bolsa, agentes de valores) información continua. Dado que todos

Capítulo 3
Pág. 69
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

los reportes entregados a la SVS se encuentran abiertos al público, los


competidores tienen acceso a ellos.

3.1.6 COOPERATIVAS

Cooperativa: tipo de Otra forma de constituir un negocio asociativo es la figura de la cooperativa, o sea una
organización
organización compuesta por individuos o pequeñas empresas que se juntan para
compuesta por
individuos o pequeñas cosechar los beneficios de pertenecer a una organización más grande.
empresas que se unen
por los beneficios de
pertenecer a una más La Cooperativas son reguladas en Chile por el Ministerio de Economía bajo la Ley de
grande. Cooperativas y son definidas2como las asociaciones que de conformidad con el principio
de la ayuda mutua tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios y
presentan las siguientes características fundamentales:

 Los socios tienen iguales derechos y obligaciones, un solo voto por persona y su
ingreso y retiro es voluntario.

 Deben distribuir el excedente correspondiente a operaciones con sus socios, a


prorrata de aquéllas.

 Deben observar neutralidad política y religiosa, desarrollar actividades de


educación cooperativa y procurar establecer entre ellas relaciones federativas e
intercooperativas.

 Deben también tender a la inclusión, como asimismo, valorar la diversidad y


promover la igualdad de derechos entre sus asociadas y asociados.

. De hecho la Ley de Cooperativas establece como fundamento que ellas no poseen


utilidades, más allá de lo necesario para pagar a sus trabajadores. Cualquier excedente
es repartido entre los socios en función de su esfuerzo realizado, es decir, todo lo que
queda después de pagar las deudas es repartido proporcional al esfuerzo.

2
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=221322

Capítulo 3
Pág. 70
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

En Chile existen alrededor de 1000 cooperativas vigentes, especialmente en rubros como


Servicios, Agrícolas, Campesinas, Pesqueras, Trabajo y Ahorro y Crédito, agrupando a
más de un millón trescientas mil personas. Entre las cooperativas mas reconocidas, se
encuentras COOPEUCH de ahorro y crédito creada en sus inicios por funcionarios de la
Universidad de Chile ( 1967), Coopercarab ( Cooperativa de Carabineros), CAPEL que
agrupa a más de 1000 pequeños productores de uva, COLUN3, entre otras. En ésta
última, los productores de leche deben entregar cierto nivel de producción a la
cooperativa y, en base a la cantidad de leche entregada, pueden acceder a cierto
número de acciones. En sus primeros años COLUN elaboraba pocos productos,
esencialmente mantequilla para el mercado de la zona central. A la fecha, la firma es la
2da principal exportadora de lácteos del país, procesando 1.7 millones de litros de leche
diarios.

3.1.6.1 Tributación

La ausencia de propósito lucrativo no es una simple declaración de intenciones en las


cooperativas. El deber de retornar los excedentes a sus socios impide que la asociación
persiga como objetivo principal obtener una ganancia. Esta es la razón por la que las
operaciones que se efectúan con los socios quedan exentos de Impuesto a la Renta y al
pago de Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Distinto es cuando la cooperativa realiza operaciones con terceras personas, donde


actúa igual que cualquier otra sociedad en materia de tributación.

3
COLUN (2016). Disponible en: http://www.colun.cl/quienes_somos/historia.html

Capítulo 3
Pág. 71
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

3.1.6.2 Ventajas de la Cooperativa

La cooperativa presenta una serie de ventajas respecto otras formas societarias. En


particular se evidencia que:

 Asociatividad: la asociatividad permite la reducción de los costos de transacción,


el aprovechamiento de las economías de escala y el mejoramiento de sus
capacidades de negociación en los mercados de insumos, productos y servicios
 Responsabilidad limitada: Como se ha señalado, los socios solamente son
responsables por el capital que han aportado. De este modo, sus patrimonios
personales quedan a resguardo ante eventuales dificultades que pueda estar
sufriendo la cooperativa.
 Permiten que unidades pequeñas puedan insertarse en el mercado más
eficientemente.
 Beneficios fiscales: Por su especificidad, pueden gozar de determinadas
exenciones y bonificaciones a nivel fiscal.
 Participación: Los socios pueden entrar y salir libremente de la cooperativa en el
momento que lo deseen. Asimismo, todos los socios participan en el proceso de
decisión.
 Comunicación entre los socios: Al estar todas las personas muy involucradas en el
funcionamiento, entre ellos se da un continuo flujo de comunicación. Así, la
transmisión de información acostumbra a ser rápida y eficaz.

3.1.6.3 Desventajas de la Cooperativa

Respecto otro tipo de empresas, presenta desventajas como las siguientes:

 Otras fuentes externas de financiamiento: A nivel general, las cooperativas


pequeñas son consideradas de mayor riesgo para las entidades crediticias. De
este modo, se les dificulta el conseguir créditos y las tasas que se les exigen son
mayores que en el caso de otras empresas.

Capítulo 3
Pág. 72
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

 Lentitud en la toma de decisiones: El hecho que las decisiones tengan que ser
tomadas por un número importante de miembros puede llegar a provocar que se
retrase la elección de una alternativa. En un contexto como el actual, en el cual
los cambios en el mercado son tan rápidos, es preciso tomas las decisiones con la
máxima rapidez posible.
 Control: Cuando hay un nùmero de cooperados elevado y con débil formación,
hay riesgos de perder el control sobre la administración.

A modo de resumen, en la siguiente tabla se señalan algunos aspectos característicos


de las diferentes formas jurìdicas analizadas:

Tabla 3.1 Figuras jurídicas y sus principales características


Responsabili
Estructura Dueños Uso
dad
Empresario Una persona Responsabili Es la manera más sencilla para
individual natural. dad Ilimitada. quien inicia un negocio.
Empresa individual Empresario que busca iniciar un
Una persona Responsabili
de responsabilidad negocio sin socios y con
natural. dad Limitada.
limitada responsabilidad limitada.
Dos o más
Responsabili Expansión de la empresa y
Sociedad anónima personas naturales
dad Limitada. mayores recursos.
o jurídicas.
Es una manera más sencilla
Una o más
Sociedad por Responsabili yplexible para que dos personas
personas naturales
acciones dad Limitada. inicien una empresa. Empresas
o jurídicas.
innovadors / Starups por ejemplo

Capítulo 3
Pág. 73
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

Más de 2 y menos Socios con una relación de


Sociedad de
de 50 personas Responsabili confianza que buscan pocas
responsabilidad
naturales o dad Limitada. formalidades y una gestión
limitada
jurídicas simplificada.
Mínimo 5 personas
Responsabili Asociación bajo el principio de
Cooperativa naturales o
dad Limitada. ayuda mutua
jurídicas

3.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE EMPRENDIMIENTOS


En el proceso de creación de empresas es relevante considerar que el emprendedor está
asumiendo un riesgo económico relevante, además de invertir su tiempo y su energía. El
emprendedor lo podemos definir como una persona que arriesga su patrimonio, tiempo
y esfuerzo para desarrollar un producto innovador o la forma de hacer algo con el objeto
de crear valor para el entorno a cambio de obtener lucro. Una iniciativa emprendedora
es el proceso para crear y administrar una oportunidad de negocios con el propósito de
alcanzar los objetivos que se desean.

Además de los recursos propios o personales, existen diversas fuentes de


financiamiento, tanto públicas como privadas, a las que pueden acceder los
emprendedores. Las principales instituciones privadas que otorgan servicios financieros
a las empresas son los bancos e instituciones financieras y en el caso de
emprendimientos de alto potencial de crecimiento e innovadores, están las empresas de
capital del riesgo. Por otra parte, existen instituciones públicas que otorgan fondos a las
empresas en distintas etapas de desarrollo y tipos de emprendimiento: CORFO, FOSIS,
INDAP y SERCOTEC4.

4
Innovación (2016). Cómo financiar un emprendimiento. Disponible en: http://www.innovacion.cl/reportaje/como-
financiar-un-emprendimiento/

Capítulo 3
Pág. 74
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

De este modo, el financiamiento se puede obtener mediante diferentes instrumentos o


servicios, dependiendo de la etapa en la cual se encuentre, las características del
emprendimiento y los recursos con que cuente el emprendedor. A saber:

3.2.1 FONDOS PROPIOS

A este mecanismo de financiamiento por fondos propios también se le llama Family,


Fondos propios: es
un mecanismo de Friends & Fools (3F), es decir, corresponde al capital que posee la misma persona y al
financiamiento
llamado Family, que le pueden prestar personas cercanas a él. Según datos de The Economist, constituye
Friends & Fools (3F), el combustible de entre el 50% y 75% de los emprendimientos a nivel mundial5.
es decir, corresponde
al capital que posee
la misma persona y al Aunque la idea de usar fondos propios para abrir un nuevo negocio suena ideal,
que le pueden
generalmente los requerimientos financieros que implican la apertura de la empresa
prestar personas
cercanas a él. superan la capacidad de pago de los dueños o el dueño.

La principal ventaja de este método es la facilidad y rapidez del acceso al capital. Esto
último dado que las personas cercanas no analizarán el negocio de forma tan exhaustiva
al momento de prestar capital, sino que se basarán en la confianza y en la cercanía como
evidencias para apoyar el potencial proyecto. Por su parte, la principal desventaja está
dada por el monto de capital que es posible levantar de este modo.

En general, los montos son insuficientes para financiar proyectos de alto impacto.
Además, muchas veces quienes prestan el dinero no tienen la experiencia que un
inversionista especializado, quien sí podría prestar una ayuda en terminos de gestión y
toma de decisiones más allá del mismo dinero en sí.

Crédito: es una
3.2.2 CRÉDITO EN EL SISTEMA FINANCIERO
operación financiera
en la que una entidad
financiera concede a Un crédito es una operación financiera en la que una entidad financiera concede a una
una persona u persona u organización, una cantidad de dinero previamente definida y especificada en
organización, una
cantidad de dinero un contrato, durante un período de tiempo determinado y con una tasa de interés
previamente definida
y especificada en un 5
Asociación de Emprendedores Chile (2016). Disponible en: http://www.innovacion.cl/wp-
contrato, durante un content/uploads/2012/10/Manual-de-financiamiento.pdf
período de tiempo
determinado.
Capítulo 3
Pág. 75
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

determinada. Dependiendo del monto la institución financiera puede pedir garantías


para conceder el crédito (bienes que posea el emprendedor) y en algunos casos se debe
contar con un aval (persona que se compromete a pagar en caso que el deudor oficial
no pague). Usualmente se requieren un tiempo de espera y realizar variados trámites
para obtener el crédito.

Otros fondos privados que pueden utilizar las empresas son el Leasing y el Factoring (
Ver Actividades Complementarias al final del Capìtulo)

3.2.3 FONDOS PÚBLICOS

El Estado dispone de diversos mecanismos e instituciones que ofrecen apoyo económico


a emprendimiento en sus diferentes etapas (en especial a las pequeñas y medianas
empresas). Estos fondos públicos pueden ser por vía crédito a tasas de interés
preferenciales o fondos concursables como capital de riesgo subsidios). Estos últimos se
diferencian de un crédito ya que el dinero entregado no debe ser devuelto pero si
Subsidio: es un deben ser rendidos. La institución que lo otorgó para comprobar en qué fueron gastados
financiamiento no
reembolsable aquellos fondos. Además, algunos de estos subsidios deben ser cofinanciados, esto
entregado por una
significa, que el beneficiario debe aportar alguna parte del monto asignado.
institución del
Estado.
En Chile, ejemplos de esos fondos son los siguientes:

 Capital Semilla de CORFO: Subsidio o capital de riesgo que apoya a


emprendedores innovadores en el desarrollo de sus proyectos de negocios,
mediante el cofinanciamiento de actividades para la creación, puesta en marcha
y despegue de sus compañías. Financia hasta 75% del monto total del proyecto
con un tope máximo de $40 millones.
 Capital Semilla de SERCOTEC: Otorgado por el Servicio de Cooperación Técnica
(SERCOTEC), financia y fortalece proyectos que tengan ventas anuales iguales o
inferiores a 10.000 UF. Es un programa de carácter regional en el cual postulan
emprendedores y empresas de cada región. Un jurado elije entre los postulantes

Capítulo 3
Pág. 76
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

en función de factores como el nivel de innovación, la capacidad del equipo


emprendedor o empresa, la compatibilidad con los intereses regionales y la
generación de empleo.
 Subsidios FOSIS: El Fondo de Solidaridad e Inversión Social tiene tres programas
destinados a apoyar el emprendimiento, “Apoyo al Microemprendimiento”,
“Apoyo a Actividades Económicas” y el de “Apoyo a Emprendimientos Sociales”.
Estos fondos exigen tener una Ficha de Protección Social y, además de aportes en
efectivo, contemplan capacitaciones y talleres.
 Capital Abeja de SERCOTEC: Concurso regional otorgado por el Servicio de
Cooperación Técnica (SERCOTEC), orientado a empresarias, dueñas de micro o
pequeñas empresas, que premia a los proyectos ganadores con dinero en
efectivo para promover el crecimiento de sus empresas.
 Fondos y concursos CORFO: La Corporación de Fomento de la Producción, a
través de InnovaChile, tiene cerca de 30 fondos concursables de apoyo al
emprendimiento y la innovación. Estos entregan un subsidio de hasta el 80% del
total del proyecto con un tope de monto máximo.
 Start-up Chile: Es un programa de CORFO que busca atraer start-ups de alto
impacto y en fase temprana, para comenzar sus proyectos en Chile. Este subsidio
entrega un financiamiento de hasta un 90% del costo total del programa, con un
tope de $20.000.000 por proyecto. Este subsidio funciona bajo un sistema de
reembolsos.

3.2.4 FONDOS PRIVADOS / INCUBADORAS Y ACELERADORAS

Fondos privados: También existe una serie de fondos y concursos a disposición de los emprendedores de
recursos a
disposición de los origen privado, donde se destacan el capital de riesgo (venture capital) y los
emprendedores de
inversionistas angeles para emprendimientos de alto potencial de crecimiento. Además,
origen privado o no
gubernamental. en Chile existe una red de organizaciones que apoyan el proceso de emprendimiento
como son las incubadoras y aceleradoras.

Capítulo 3
Pág. 77
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

Inversionistas Los inversionistas ángeles son personas con experiencia en los negocios e interesadas en
ángeles: personas
con experiencia en promover la iniciativa empresarial y participar de un buen negocio, del que esperan
los negocios e
interesadas en obtener utilidades. De este modo, ellos aportan capital en empresas en etapa de
promover y formación o consolidación y, eventualmente podrían ofrecer su experiencia en los
participar de una
iniciativa negocios para apoyar a quienes están liderando los proyectos que están financiando y de
empresarial, de la
allí su nombre de "ángeles". Los montos que aportan son relativamente bajos y suelen
que esperan
obtener utilidades. apoyar a las empresas en sus etapas iniciales.
Capital de riesgo:
todo aquel Por otra parte, capital de riesgo es todo aquel financiamiento que apoya a una empresa,
financiamiento que
apoya a una asumiendo parte importante del riesgo que ésta enfrenta. El capital de riesgo
empresa, asumiendo
parte importante del generalmente no toma garantías ni de la empresa, ni garantías personales de los socios
riesgo que ésta
enfrenta.
emprendedores. En el orden de pago, al liquidar una empresa que quiebra, les
corresponde cobrar después de los deudores tradicionales de la empresa (GEM Chile,
2008). El capital de riesgo no se limita sólo al ámbito financiero, sino que también hace
un aporte en la administración del emprendimiento, a través de la entrega de
conocimiento y herramientas, que en las que las nuevas empresas son más limitados. Se
diferencian de los inversionistas ángeles (que son más informales) porque son sometidos
a la supervisión de organismos reguladores, están involucrados montos más elevados de
aportes e intervienen en etapas avanzadas del emprendimiento.

El Mercado Venture de la Bolsa de Santiago es el primer mercado de capital de riesgo en


Chile6.
Aceleradora de
negocios: es una
En términos generales, las incubadoras y aceleradoras de negocio son organizaciones
entidad especializada,
dedicada al desarrollo diseñadas para acelerar y lograr el éxito de proyectos emprendedores. Este apoyo lo
de empresas
innovadoras de alto hacen a través de diversas acciones, entre las que se destacan servicios de asesorìa,
potencial mediante un espacio físico, acceso a financiamiento, acceso a redes de apoyo (networking), coaching,
servicio de gestión de
nuevos negocios El tipo de empresndimientos a los que apoyan habitualmente son empresas innovadoras
personalizado para
cada iniciativa. y de alto potencial de crecimiento.

6
Para más detalle ver: http://www.bolsadesantiago.com/mercado/Paginas/Mercado-Venture.aspx

Capítulo 3
Pág. 78
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

De este modo, cada aceleradora tiene características y funcionalidades distintas.


Algunas actúan como consultora; otras se asocian a la empresa, pidiéndoles un
porcentaje de su patrimonio en acciones; y algunas combinan ambos modelos. En Chile,
este sistema mixto es lo más común, ejerciendo labores de consultoría y apoyo en el
levantamiento de capital propio. Algunas de las aceleradoras y fondos que operan en
Chile son:

 Wayra: Presente en 11 países, es la aceleradora de proyectos de innovación


tecnológica creada por Telefónica para España y Latinoamérica. Los criterios
centrales de la evaluación del equipo local de Wayra son el carácter innovador y
disruptivo del proyecto, su novedad tecnológica y el atractivo de la oportunidad.
El programa de aceleración dura seis meses y al final, los participantes deben
otorgar una parte societaria menor a Wayra, equivalente a un 10% de la
empresa.
 Movistar Innova: Es la primera aceleradora de empresas privadas de Chile y
Latinoamérica y su misión es poner a disposición de los emprendedores los
canales, plataformas y conocimientos del Grupo Telefónica, para potenciar
emprendimientos de la industria de las comunicaciones, con alto potencial
económico e impacto en el mercado.
 Red de Incubadoras apoyadas por CORFO (actualmente hay 18 incubadoras) que
se encuentran orientadas a diversos focos de acción, distribuìdas desde las
regiones de Antofagasta hasta Los Lagos. Estas se encuentran ligadas
principalmente a universidades. Locales7.
 SociaLab: Es la ex plataforma de emprendimiento de Un Techo Para Chile y busca
generar soluciones a problemáticas asociadas a la pobreza y la desigualdad, a
través de la co-creación y el trabajo en red con los distintos actores de la
sociedad. La plataforma entrega $180 millones, repartidos en 25 pruebas beta.
Además, cuenta con área de startups, que acoge a 20 emprendimientos para

7
Ver el listado en el siguiente link: http://www.corfo.cl/programas-y-concursos/intermediarios-y-
consultores/incubadoras-de-negocios

Capítulo 3
Pág. 79
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

recibir asesoría y apoyo durante nueve meses. Desde el 2007 a la fecha, SociaLab
se ha transformado en un referente de Innovación Social en América Latina.
 Premio de la Idea a la Acción: Este concurso está destinado a universitarios de
Iberoamérica y tiene por objeto la generación de ideas orientadas al
emprendimiento con características innovadoras y que muestren potencial de
desarrollo comercial. Otorga tres premios de 3.000 € y un curso de formación en
Babson College.
 Visión Emprendedora 100K: Es un fondo del banco Santander orientado a
universitarios que busca apoyar el emprendimiento en las universidades chilenas,
fortaleciendo aspectos claves para el desarrollo del país, como son la
transferencia de conocimientos y la innovación.
 Emprende FCh: Es la plataforma de incubación de emprendimientos de
Fundación Chile, que apoya a emprendimientos tempranos, entregándoles
entorno emprendedor. Entrega hasta $ 60.000.000 millones de pesos por
proyecto ($10 millones en una primera etapa y $50 millones en la segunda).
Como administradora de los fondos del subsidio de CORFO, Fundación Chile
aportará el 75% del fondo, debiendo el postulante aportar el restante 25%.
 Partner Up: Concurso organizado en conjunto con ChileGlobal Angels y el estudio
de abogados AlbagliZaliasnik, orientado a promover emprendimientos tempranos
que contengan un importante componente de innovación. El primer lugar recibe
servicios legales de AlbagliZaliaznik equivalentes a $20 millones, mientras que el
segundo lugar recibe servicios por $10 millones.

3.2.5 CROWDFUNDING O FINANCIAMIENTO COLECTIVO

Un crowfunding o financiamiento colectivo es el proceso de levantar financiamiento


Crowfunding o
financiamiento para un proyecto por medio de donaciones, generalmente a través de Internet.
colectivo: es el
proceso de levantar Actualmente, el crowdfunding se realiza vía plataformas especializadas, en las que el
financiamiento para emprendedor sube una descripción de su proyecto, intentando cautivar al público para
un proyecto por medio
de donaciones, a
través de Internet
generalmente.
Capítulo 3
Pág. 80
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

que lo financie.

En ese sentido, la clave está en el modo en que se presenta el proyecto. Se debe buscar
la manera más atractiva para hacerlo, de modo tal que motive a la gente a financiarlo.

Un tema relevante para el empresario se da al momento de definir el fondo a financiar.


En particular, al momento de determinar el monto que se desea recopilar. Esto último
porque algunas de las plataformas de crowdfunding tienen un mecanismo de seguridad
que no cobra las donaciones de los inversores si el objetivo económico no es alcanzado
en el plazo establecido. Además, no todos los proyectos llegan a ser publicados, pues
cada plataforma selecciona aquellos que cumplen con el perfil deseado.

Una ventaja de este modo de financiamiento es que permite captar donaciones desde
distintas partes del mundo y en distintas monedas de pago, abriendo el espectro de
posibles cooperadores más allá de las fronteras del país. Por su parte, una desventaja
está en la divulgación del proyecto a través de la plataforma, especialmente si este está
en etapas tempranas. Esto pues al dar a conocer los detalles del proyecto siempre
existirá el peligro inminente de que este sea copiado.

Algunas de las plataformas más conocidas actualmente son:

a) IDEAME: que es una plataforma latinoamericana de financiamiento colectivo e


múltiples categorías (arte, mediomabiente, música, moda, diseño, eventos, etc.)
presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, USA y Uruguay. Sus productos
son Todo o Nada (donde se devuelve el dinero si no se llega a la meta) y Todo suma (hay
una meta pero igual se cobra el dinero y se entregan recompensas)

Capítulo 3
Pág. 81
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

b) INDIEGOGO.COM: plataforma para ideas creativas y emprendedoras en múltiples


áreas, presente principalmente en USA. El costo es el 5% de cada donación más el
porcentaje a los proveedores de pago.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS/ TAREAS

1) CORPORACIONES Y FUNDACIONES: Los tipos de personas jurídicas que hemos


visto en el capítulo corresponden a las organizaciones con fines de lucro.
También existen organizaciones sin fines de lucro denominadas Corporaciones y
Fundaciones. Se pide averiguar sobre cómo son sus procesos de constitución en
Chile, ventajas y desventajas de las mismas.

2) LEASING y FACTORING: Son otras fuentes privadas a las que pueden acceder los
emprendedores. Averiguar en qué consiste cada uno de ellos.

3) SIETEMA EMPRESAS B: Averiguar en qué consiste ser una Empresa B y cómo es el


proceso de certificación.

Capítulo 3
Pág. 82
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

ANEXOS

ANEXO 1: IMPUESTO A LA RENTA DE PRIMERA CATEGORÍA EN


CHILE (ARTÍCULO 20 LEY DE IMPUESTO A LA RENTA)

El Impuesto de Primera Categoría8 grava las rentas provenientes del capital, entre otras,
por las empresas comerciales, industriales, mineras, servicios, etc.
En los años que se indican a continuación dicho tributo se ha aplicado con las siguientes
tasas:

Año Tributario Año Comercial Tasa Circular SII

2002 2001 15% N° 44, 24.09.1993

2003 2002 16% N° 95, 20.12.2001

2004 2003 16,5% N° 95, 20.12.2001

2005 al 2011 2004 al 2010 17% N° 95, 20.12.2001

N° 63 30.09.2010
2012 al 2014 2011 al 2013 20%
N° 48 19.10.2012

2015 2014 21% N° 52, 10.10.2014

2016 2015 22,5% N° 52, 10.10.2014

2017 2016 24% N° 52, 10.10.2014

2018 y sgtes. 2017 y sgtes. 25% N° 52, 10.10.2014

2018 2017 25,5% N° 52, 10.10.2014

2019 y sgtes. 2018 y sgtes. 27% N° 52, 10.10.2014

Se hace presente que a contar del Año Tributario 2018, Año Comercial 2017, la tasa
general del Impuesto de Primera Categoría a aplicar a cualquiera renta clasificada en
dicha categoría, será de un 25%; dado que las tasas de 25,5% y 27%, solo se aplican a los
contribuyentes sujetos al Régimen Tributario establecido en la letra B) del artículo 14 de

8
Ver: http://www.sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/impuestos/imp_directos.htm

Capítulo 3
Pág. 83
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

la LIR a la base de la renta retirada o distribuida para la aplicación de los Impuestos


Global Complementario o Adicional, con imputación o deducción parcial del crédito por
Impuesto de Primera Categoría.

Dicho impuesto de categoría se aplica sobre la base de las utilidades percibidas o


devengadas en el caso de empresas que declaren su renta efectiva determinada
mediante contabilidad completa, simplificada, planillas o contratos. La excepción la
constituyen los contribuyentes de los sectores agrícolas, mineros y transportes, que
pueden tributar a base de la renta presunta, cuando cumplan con los requisitos que
exige el nuevo texto del artículo 34 de la Ley de la Renta vigente a contar del 01.01.2016.

Las empresas del Estado deben pagar adicionalmente al Impuesto de Primera Categoría,
un impuesto especial del 40% sobre las utilidades generadas, según lo dispuesto por el
artículo 2° del D.L. N° 2.398, de 1978.

En todo caso se precisa, que la tributación en definitiva está radicada en los propietarios,
socios o accionistas de las empresas, constituyendo el Impuesto de Primera Categoría
que pagan éstas últimas, un crédito total o parcial en contra de los impuestos Global
Complementario o Adicional, según corresponda, que afecta a las personas antes
indicadas, según sea el régimen tributario por el cual la empresa haya optado de
aquellos que establecen las Letras A) ó B) del artículo 14 de la LIR (Régimen de la Renta
Atribuida con imputación total del crédito por Impuesto de Primera Categoría o
Régimen de la Renta Retirada o Distribuida con imputación parcial del crédito por
Impuesto de Primera Categoría, respectivamente).

Capítulo 3
Pág. 84
Apunte Docente – Introducción a los Negocios
Gestión y Empresa – ENNEG105

REFERENCIAS
1. FERRELL, HIRT, FERRELL (2009). Introducción a los negocios en un mundo
cambiante, 7ma Ed., McGraw Hill. Capítulo 5 y 6.
2. KELLY, MCGOWEN (2012). BUSN, 4ta Ed., CENAGE Learning. Capítulo 6 y 7.
3. Rafael Alcaraz: El emprendedor de éxito. 4ª ed.
4. MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO (2016). Proyecto de Ley que
impulsa la creación y el desarrollo de Cooperativas. Disponible en:
http://www.economia.gob.cl/proyecto-de-ley-que-impulsa-la-creacion-y-el-
desarrollo-de-cooperativas
5. SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS (2016). Disponible en: http://www.sii.cl/
6. SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS (2016). Disponible en: www.svs.cl/
7. ASOCIACIÓN DE EMPRENDEDORES CHILE (2012). Guía de Financiamiento para
emprendedores. Disponible en: http://www.innovacion.cl/wp-
content/uploads/2012/10/Manual-de-financiamiento.pdf
8. MINISTERIO DE ECONOMIA (2014) El Cooperativismo en Chile. Unidad de
estudios del Ministerio de Economía. Julio 2014.
file:///Users/setchebarne/Downloads/El-Cooperativismo-en-Chile.pdf
9. SERCOTEC, MANUAL PARA EMPRENDER EN CHILE ( 2013)

Capítulo 3
Pág. 85

También podría gustarte