Está en la página 1de 41

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO

“LA LIBERTAD”

PROYECTO DE INVESTIGACION TITULADO:

EL DEPORTE INFLUYE EN MEJORAR LA SALUD FISICA DE LOS


ALUMNOS DEL 4 GRADO DE SECUNDARIA DEL LA I.E. 7 DE JUNIO –
PUENTE MAYTA-2022

AUTOR:
FRANKLIN CESAR CRUZADO ABANTO

ASESOR:

ELIODORO MARTINES SUAREZ

LINEA DE INVESTIGACION: Aprendizaje y Educación

CHEPEN-PERU 2022
GENERALIDADES:
 Título de proyecto:

El deporte influye en mejorar la salud física de los alumnos del 4 grado de secundaria de la
i.e. 7 de junio –puente mayta-2022

 Tesista:

Franklin cesar cruzado abanto

 Asesor:

Eliodoro Martínez Suarez

 Tipo de investigación:

No experimental-descriptiva

 Localidad:

Chepen-la Libertad

 Duración del proyecto:


CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problema:


1.1.1. Descripción de la realidad problemática:
La presente investigación se realiza ya que los dos temas a tratar son de suma importancia e
interés y se debe tener muy en cuenta hoy en día para la educación secundaria. Se necesita que
los docentes conozcan estrategias y conocimientos acerca del el deporte para mejorar la salud
física de los alumnos, y así mejorar sus actividades programadas. El deporte es una actividad
física, básicamente de carácter competitivo y que mejora la condición física del individuo que lo
práctica, de igual forma cuenta con una serie de propiedades que lo hacen diferenciarse del juego.
La salud física, La Organización Mundial de la Salud define salud como un estado de completo
bienestar físico, mental y social, no solamente hablando de la ausencia de afecciones o
enfermedades. Debido a esto, si te estás preguntando “¿cómo mantener una buena salud física?”,
en realidad, solo buscas aquella condición que nos permite estar de manera saludable con
nosotros mismos. Por ende, la importancia de la salud física recae en cada aspecto de nuestro
ser, el cual también debe ser cuidado.
La salud física es esencial para el mantenimiento y la prevención de las enfermedades, para todas
las personas y a cualquier edad. La actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a
mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales. Gracias a una
buena salud física, tu cuerpo podrá contar con una solidez en cuanto a bienestar y carecerá de
enfermedades.
El Consejo de Europa, en 1992, definió el término deporte como “todo tipo de actividades físicas
que, mediante una participación organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la
mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de
resultados de competiciones de todos los niveles.
Pieron y cols. (1997) señala una disminución muy significativa en la práctica de actividad física
entre los 12 y los 15 años, siendo mucho más acusada en las chicas. Siendo la práctica de
actividad físico-deportiva tan importante en estos períodos de edad, es importante desarrollar
estudios sobre los motivos de práctica y abandono de la misma en adolescentes, para desarrollar
estrategias idóneas de promoción de vida activa en nuestros jóvenes (Cantera-Garde y Devís,
2002).
Sin embargo, la mayoría de las investigaciones sociológicas destacan unos índices muy bajos de
participación en la práctica de actividad físico-deportiva que está siendo amortiguada por la
emergencia de modelos de comportamiento social dirigidos al cuidado del cuerpo y la imagen
física que, por otro lado, no están exentos de manipulación mercantilista. De hecho, en los últimos
años asistimos a un fuerte desarrollo de la promoción y el marketing comercial en busca de
recoger las demandas de la población en lo que a práctica de ejercicio se refiere (Fonseca y
Paula-Brito, 2000).
Platón “la educación física y la práctica del deporte tienen un carácter central en la educación del
individuo ya que permite el desarrollo de los valores morales e incluso de las cualidades
intelectuales”.
Teresa Arbós Berenguer (2017). La actividad física es un elemento básico de los estilos de vida
saludables, que están relacionados con un amplio conjunto de beneficios de salud físicos y
mentales Existe una clara evidencia de que la actividad física practicada con regularidad provoca
una disminución de los porcentajes de todas las causas de mortalidad, de cardiopatías coronarias,
de hipertensión arterial, de infarto, de síndrome metabólico, de diabetes tipo II, de cáncer de
mama, de cáncer de colon, de depresión y de caídas, entre otras. Asimismo, también existe una
fuerte evidencia de su relación con la mejora de la aptitud cardiorrespiratoria y muscular, de una
composición de la masa corporal más saludable, de una mejora de la salud ósea, un aumento de
la salud. Funcional y una mejora de las funciones cognitivas (en los adultos de mayor edad)
(70,72), lo que podría explicar, al menos en parte, su efecto preventivo
Delgado Espinoza (2015).La actividad física tiene muchos otros beneficios además de la
regulación del peso corporal, mejora la composición corporal, el aspecto psicológico, etc. por otra
parte la actividad física en la niñez está relacionada con prácticas saludables que mejoran los
patrones de estilo de vida, psico-sociales, evitan el consumo de tabaco, drogas, medicamentos,
mejora el rendimiento académico, por lo tanto no solo es importante para evitar la obesidad
infantil. (Delgado Espinoza, 2012, pág. 162).
Según Pastor Pradillo (1997 1997) durante este período las manifestaciones de actividad física se
centraron en torno a actividades competitivas en justas y torneos y actividades preparatorias para
la guerra. Por otro lado, las clases sociales más bajas realizaban actividades como el juego de
pelota.
Los beneficios de realizar actividad física aparecen tanto en la población sana como en personas
en riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, con enfermedades crónicas o discapacidad.
También aparecen a cualquier edad, independientemente del sexo, raza, etnia o peso corporal.
El cuerpo humano ha evolucionado de tal manera que gran parte de sus sistemas (como el
esquelético, muscular y cardiovascular) no se desarrollan ni funcionan de manera óptima si no son
estimulados por la práctica frecuente de actividad física.
A nivel psicológico reduce la depresión, la ansiedad, el estrés y la ira; mejora el humor; contribuye
a mejorar el sentido de estima, de propósito, la calidad de vida, y el sueño; ayuda a crear
relaciones sociales más fuertes y mayor conexión social. Además, es un factor determinante en el
consumo de energía o gasto energético, por lo que es fundamental para conseguir el equilibrio
energético y control de peso.
Como sea podido observar en las siguientes investigaciones realizadas, el deporte es de suma
importancia y también se suma escases para docentes no tan capacitados, pero la realidad es otra
el deporte es muy escaso en las instituciones educativas ya que no lo realizan de una forma
adecuada, porque no contamos con docentes capaces para realizar dicha función. Esta es la
razón por la cual se ha seleccionado como objeto de investigación sobre el deporte.
1.1.2-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
1.2.1 PROBLEMA GENERAL
 ¿Qué relación existe entre el deporte y la salud física entre los alumnos del cuarto grado
de secundaria? E.I. “7 de junio”-puente mayta, 2022?
1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICOS
 ¿Cuál es el nivel de deporte y de salud física de los alumnos del cuarto grado de
secundaria? E.I. “7 de junio”-puente mayta, 2022?

 ¿Cuál es el nivel de la salud física y del deporte de los alumnos del cuarto grado de
secundaria? E.I. “7 de junio”-puente mayta, 2022?

 ¿Cuál es la relación entre el deporte y la salud física en los alumnos del cuarto grado de
secundaria? E.I. “7 de junio”-puente mayta, 2022?

 ¿Qué validez tiene el deporte y la salud física en los alumnos del cuarto grado de
secundaria? E.I. “7 de junio”-puente mayta, 2022?
1.2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
 Determinar la relación que existe entre el deporte y la salud física en los alumnos del cuarto
grado de secundaria? E.I. “7 de junio”-puente mayta, 2022?

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Evaluar el nivel del deporte y la salud física en los alumnos del cuarto grado de secundaria?
E.I. “7 de junio”-puente mayta, 2022?

 Formular una propuesta de mejora para mejorar el deporte y la salud física en los alumnos
del cuarto grado de secundaria? E.I. “7 de junio”-puente mayta, 2022?

 Formular estrategias para mejorar la salud física y el deporte en los alumnos del cuarto
grado de secundaria? E.I. “7 de junio”-puente mayta, 2022?

 Determinar la relación que existe entre el deporte y la salud física en los alumnos del cuarto
grado de secundaria? E.I. “7 de junio”-puente mayta, 2022?

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:


1.3.1 JUSTIFICACIÓN LEGAL

 Constitución Política del Perú.


 Ley General de Educación 28044.
 Ley 30512 Ley de institutos pedagógico públicos y privados.
 Reglamento Interno del IES “Libertad” – 2022.

1.3.2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

 Los resultados de la investigación servirán para fortalecer el conocimiento teórico sobre el


deporte, a fin de optimizar la importancia del deporte y de la salud física de los alumnos de
la muestra en estudio. Según estudios de autores tales como Pieron, cols, platon, Teresa
Arbós Berenguer, Pastor Pradillo etc.

1.3.3 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

 Los resultados de la investigación servirán para innovar los métodos y estrategias utilizadas
para mejorar el deporte y la salud física en los alumnos y alumnas de la muestra en
estudio.

1.3.4 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

 La validez de los resultados de la investigación servirá para mejorar la práctica deportiva y


el rendimiento académico en el deporte y en la salud física, de los alumnos y alumnas de
la muestra en estudio.
CAPITUTULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Arbós Berenguer, Teresa (2017) con la tesis titulada “ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DESDE UNA PERSPECTIVA SALUTOGÉNICA”(pag.7) es
una investigación observacional y transversal. Para realizar este estudio se necesitó de 1373
universitarios de ambos sexos, que con su consentimiento se les otorgó un cuestionario para que
la llenaran anónimamente y nos permita saber sobre su circunstancia sociodemográfica y sus
medidas del cuerpo, su estado de cohesión, la tensión de los trabajos académicos, las costumbres
físicas y su estilo de dieta. Como resultado obtuvieron que las personas que elaboran desgaste
físico presentan un mejor estado de salud comparando con los que no realizan desgaste físico,
aquellos que hacen ejercicio presentan menos estrés. Se concluye que los alumnos que presentan
coherencia sumamente positiva son los que mejor calidad de vida o salud tienen. Mientras más
están en actividad es menos la tensión y el estrés.

Cristina Stein, Amelia (2016) con la tesis titulada “RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD FÍSICA,
SALUD PERCIBIDA, BIENESTAR SUBJETIVO, DEPRESIÓN Y ENFERMEDADES CRÓNICAS
EN PERSONAS MAYORES”(pag.4) en esta investigación se necesitó de 263 personas mayores,
se dividió de acuerdo al género, 95 varones y 168 damas, ancianos de tercera y cuarta edad (65 a
98 años). Para realizar el estudio se les otorgó 5 programas de preguntas: la sociodemográfica,
salud SF-36, nivel de ansiedad, nivel de salud mental, de la actividad física. Con estos exámenes
se concluye que la actividad física influye mucho en la salud emocional, salud física y mental. En
general los adultos mayores que están en un centro de ancianos tienden a manifestar una calidad
de vida baja en comparación con las que viven en su casa independientemente o al cuidado de
sus familiares. Los ancianos que tienen un ánimo positivo y realizan actividades de movimiento
presentan menos estrés y emociones positivas a comparación de los ancianos que son
sedentarios.

Alor Neyra, Yoselin (2018) con la tesis titulada “CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES DEL
4TO. DE SECUNDARIA DE LA I.E.E CORONEL PEDRO PORTILLO SILVA, HUAURA” (pag.4) La
muestra estaba conformada por estudiantes del cuarto año de secundaria del colegio coronel
portillo que se encuentra en Huaura, para la investigación se utilizó La escala GENCAT, adaptado
por Sharlot Alor - octubre 2017, de escala Lickert, considerando como dimensiones: Bienestar
material, bienestar físico, bienestar emocional, autodeterminación, inclusión social. La confiabilidad
del instrumento fue validada mediante el alfa de Cronbach (0.828). Resultados: El resultado de
establecer tres extractos para valorar el nivel de calidad de vida (Buena, regular y mala) donde el
nivel alto presentó que, de 122 estudiantes, 61, es decir el 57%, presenta una mala calidad de
vida. Asimismo, la diferencia entre el rango más alto (mala calidad de vida) y bajo (Buena calidad
de vida) es de 48%, dándose una prevalencia de mala calidad de vida. Conclusión: Los resultados
obtenidos demuestran que existe mayoritariamente una mala organización de vida de los alumnos
del 4to año de media del colegio portillo que se encuentra en Huaura, (Desviación estándar
20.984) de la estadística descriptiva.
Flores (2019), con la tesis Actividad física y su relación con la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en adolescentes escolares de 12 a 18 años de la ciudad de Huanchaco, cuya finalidad
fue evaluar qué relación había entre la actividad física y el predominio de exceso de peso corporal
y gordura de estudiantes de 12 a 18 años 18 en la población de Huanchaco. Empleo el diseño
descriptivo correlacional y la muestra de estudio fue tomada a 714 estudiantes del primero al
quinto de secundaria entre hombres y mujeres de cuatro instituciones educativas. El instrumento
que utilizó el investigador fue el cuestionario llegando a la siguiente conclusión: La muestra da
claros resultados de como la actividad física disminuye el sobrepeso/obesidad y por el contrario, el
grupo que realiza poca actividad física sus niveles de sobre peso y obesidad van en aumento
siendo mayor el riesgo a enfermarse; se demostró que los varones practican más actividad física
que las mujeres.
2.2. Bases teórico- científicas
DEFINICIÓN DEL DEPORTE:
Armando Victoria Sánchez en la tesis titulada “Los juegos y los deportes que realizan los
adolescentes” Por medio del juego, el niño que se encuentra ya en transición a la adolescencia, se
identifica con el mundo de manera divertida y placentera, de tal modo que el aprender podría
verse correlacionado con la diversión del adolescente, con lo cual su capacidad de asimilar
contenidos largos y tediosos sería tan solo una parte del mismo juego. Con el simple hecho de
jugar a ser algún personaje de la vida real, el joven se encuentra íntimamente relacionado con tal
oficio adulto e intenta resaltar las características que previamente observó para parecerse más a
una persona mayor. Este contacto con la vida adulta permite al joven entrar al mundo de los
mayores y adaptarse a lo que ponto serán sus entornos sociales.
Si se habla a futuro, gracias al contacto que ya tiene el joven con una actividad física propiciada
por el juego, puede desarrollarse íntegramente y dar continuidad a su gusto por el ejercicio. Es en
este momento cuando el adolescente entra en contacto profundo con el deporte que posiblemente
practicará por el resto de su vida activa. Al hacer esto, se abre la posibilidad de llevar una vida
más saludable al contemplar la actividad física como algo indispensable.
El tiempo que se ocupa en la realización de diversas actividades que
Producen una satisfacción en el hombre es un tema que no se debe descartar. Dicho tiempo es un
lapso que involucra sana diversión y una distracción de las labores cotidianas. De igual forma, es
necesario conocer la forma en la que los adolescentes comienzan a utilizar su tiempo libre. Las
costumbres que adquieren desde la infancia pueden llegar a tener una influencia en la ocupación y
manejo de tiempos. García (2000) afirma que el tiempo libre surge como oposición al tiempo de
trabajo. Es un momento susceptible de ser calculado con un reloj o con un calendario, un marco
fuera del trabajo y las obligaciones.
El deporte es considerado, según Paredes (2002) como una actividad social y educativa muy
importante para el ser humano en la actualidad además de tener un gran impacto en su formación
cultural. El deporte, según este autor se ha definido por cualidades como las de diversión y el
esparcimiento. No obstante, también se puede entender como una actividad física que en su
ejecución incluye propiedades de rendimiento (como habilidades motrices) y seguimiento de reglas
formales y explícitas que incluye una organización por parte de quienes lo practican. Además de
esto debe cumplir los siguientes criterios:
1.- El ejercicio físico y la competición (individual o en equipo)

2.- Es una actividad en la que existe el contacto social directo o indirecto.

3.- Puede ser una actividad para ocupar el tiempo libre que incluye ser activo, fomenta la salud
física y el desarrollo biológico, además de ser una actividad de esparcimiento y educación.

4.- En ocasiones puede ser un motivo de espectáculo al ser presenciado por un grupo de
espectadores.

5.- Propone un reto a enfrentar en el que las capacidades físicas e intelectuales deben estar
presentes.

De manera más concreta, García (1990, citado en Almada, 2011) pone en claro los cuatro
elementos básicos para la construcción del concepto deporte:

1) Es una actividad física e intelectual humana.

2) De naturaleza competitiva.

3) Gobernada por reglas.

4) Institucionalización de la actividad.
El deporte es estudiado por la psicología desde que se planteó que la actividad física y sus
beneficios tendrían que ver con aspectos de conducta motriz. Posteriormente a la Segunda Guerra
Mundial, según Barrós,(2005) aumentaron las investigaciones en el desarrollo perceptivo motor y
la psicología de la actividad física patrocinadas por las fuerzas armadas en muchos casos y por
departamentos de investigación de algunas universidades en Norteamérica. La importancia del
juego empieza a ser destacada como factor de alto grado que repercute de manera positiva dentro
del desarrollo de la persona.
Ya en los años 80 y 90 del siglo XX, crece mundialmente el deporte organizado de alto
rendimiento, se comienza a expandir a escala global la industria del deporte y en los medios de
comunicación ocupan cada vez más espacios las competencias deportivas, generando nuevos
modelos sociales exitosos, los heroicos ídolos del deporte masificado y cada vez más
profesionalizado.
Así pues se pueden notar grandes rasgos que los beneficios de realizar tareas que involucren
actividad física es asunto de gran peso para la psicología.
En el mundo del niño, el exterior se ha poblado de personas y objetos reconocidos por Barrós
(2005) como “el afuera”, y este afuera formará parte de los juegos infantiles. Otro tipo de juegos
infantiles serán ya aquellos que tienen una marca social formalizada y que están más sujetos a
reglas y normas. El juego es constructivo del área social, auxilia en el entendimiento del exterior y
de las relaciones interpersonales. Será entonces cuando los diversos tipos de juegos practicados,
que se irán consolidando en el desarrollo normal del niño. En este sentido los juegos evolucionan
y cuando son institucionalizados, poseen reglas y luego irán a pertenecer al área de la cultura.
Serán un futuro o una reseña de lo que podrá ser una actividad deportiva que acompañará al
joven en su crecimiento.
A pesar de que los chicos en etapa adolescente pueden ser creativos para formular sus propios
juegos con sus propias reglas, los juegos que más son aceptados son los que ya tienen reglas
formuladas y pueden ser acordadas por ellos y por los adultos. Los juegos con reglas toman
muchas formas, una de ellas que se observa cada vez más a lo largo de la infancia es la actividad
deportiva extremadamente organizada. Además de lo divertido de los deportes, los chicos toman
la iniciativa de practicarlos debido a la influencia que ejercen los medios de comunicación hoy por
hoy. Cada persona admira a alguien destacado en el mundo deportivo por lo que en ocasiones,
principalmente el adolescente, tratará de imitar sus habilidades para demostrar dicha admiración.
Cuando el adolescente comienza a tener en consideración al deporte para la ocupación de su
tiempo libre, la práctica puede llegar a ser más constante y más duradera. Es entonces cuando
puede tomar una decisión acerca del tipo de actividad que realizará en el futuro. Al respecto
Garzarelli (2006) asegura que se pueden diferenciar fundamentalmente dos modelos de juego o
diversión: un modelo competitivo y un modelo participativo. Lo competitivo se asocia a exigencia,
niveles variables de estrés y situaciones de éxito o fracaso. Lo participativo se relaciona con
aspectos más lúdicos, relajantes y socializadores. Ambos modelos deben llevar consigo una
adecuación de las exigencias y resultados al desarrollo fisiológico y psicológico del organismo, es
decir, el individuo adapta su cuerpo en la actividad deportiva practicada (por ejemplo el basquetbol
en donde el chico debe practicar su salto y estiramiento de su cuerpo para dominar el balón). La
adaptación psicológica tiene que ver con la adaptación a aspectos exteriores como el seguimiento
de instrucciones por parte del entrenador, cooperación con sus compañeros, etc. Esto teniendo en
cuenta que dentro del crecimiento y desarrollo existen importantes diferencias interpersonales,
siendo uno de los mejores ejemplos la etapa pre-adolescente.
El principal soporte del juego es el mismo cuerpo en forma integrada, aun cuando en ciertos
juegos lo mismo que en ciertos deportes, se utilizan áreas de preferencia que tienen relación con
la actividad lúdica. Garzarelli (2006) afirma que como extensión del cuerpo y mente del niño y el
deportista, utilizan objetos “transicionales” como juguetes naturales o tecnológicos específicos
para cada juego o deporte. Hoy en día, los chicos manipulan objetos tecnológicos con lo cual se
pierde la concepción tradicional de lo que es el juego y el deporte, pero en sí no se pierde la
esencia de los mismos.
Hurlock (2000) afirma que de la descripción y evaluación detallada de las actividades recreativas
típicas de la adolescencia, se deducen que algunas satisfacen mejor que otras las necesidades
personales y sociales del adolescente. También afirma que existen dos razones por las cuales es
importante que las recreaciones sirvan para ello. En primer lugar, sólo las diversiones que
satisfacen contribuyen al bienestar, salud física y mental. En segundo lugar, los pasatiempos de
los jóvenes fijan el patrón de los recreos de la vida adulta ya que los adultos necesitan
entretenimientos satisfactorios para mantener una buena salud física y mental.

El grado de satisfacción de las necesidades recreativas del adolescente (esparcimiento,


movimiento y convivencia) depende de las actividades recreativas disponibles, de sus actitudes
hacia ellas y del grado de aceptación que le brinda su grupo de amigos. Es necesario mencionar
que si existen fuertes presiones sociales para desempeñarse bien en una actividad particular, la
satisfacción que se supone se deriva de la recreación son reemplazados por la tensión y la
ansiedad. Cuando se incita a los muchachos a competir con sus iguales en deportes, por ejemplo,
cuando se les presiona a realizar ejercicios en educación física, las actividades de este tipo
asumen las características del trabajo y dejan de ser juegos.
EL DEPORTE EN EL MARCO ESCOLAR
En el marco escolar el juego está aprobado y recomendado como elemento educativo de vital
importancia. Pero es indiscutible que su práctica continúa.
Indudablemente, uno de los grandes problemas que se enfrentan en Perú son las enfermedades
provocadas por la obesidad. Tales enfermedades provocan a su vez, un impacto en cadena en el
adolescente y en su vida futura. Dicho impacto puede manifestarse en forma de depresión,
sedentarismo, abandono de los estudios, baja autoestima, problemas familiares, etc. Al respecto,
Zaragoza, et al. (2006), afirman que una de las características más sobresalientes de La Actividad
Física es que puede prevenir el sedentarismo, y a su vez, la obesidad. En un análisis
experimental, estos autores midieron la actividad física habitual en una zona rural y una zona
urbana. Como segundo punto analizaron los factores que tienen influencia en la práctica deportiva.
La muestra total fue de 470 adolescentes. Utilizaron un cuestionario llamado “Four by one-day
physical activity questionnaire” que estima el Gasto Energético (GE) dentro y fuera del ámbito
escolar. Clasificaron a los sujetos en cuatro niveles de AF: activo, moderadamente activo, inactivo
y muy inactivo. Como resultado encontraron que el gasto energético es mayor en la zona rural
estudiada; es mayor la actividad física realizada por los hombres que por las mujeres solo en el
caso de la población urbana estudiada. Este estudio propone como punto de partida actuar sobre
determinada población, escenario en el que los profesionales en conjunto pueden tomar en
consideración.
En los estudios de García (2002) se proponen metodologías activas participativas y lúdicas
orientadas al desarrollo general del alumno. Los diseños curriculares mostrados en las
investigaciones de este autor, consideran que la práctica lúdica es una formula alternativamente
motivante para la consecución de los objetivos propios de la Educación Física que se enseña en
las escuelas secundarias.
García (2002) asegura que en las clases de Educación Física habitualmente se han programado
los deportes tradicionales (actividades específicas de corte tradicional como el atletismo,
balonmano, basquetbol y voleibol). Esto ha provocado como consecuencia que, al ser deportes
que tienen un gran reflejo en nuestra vida diaria, (los practicamos y los vemos practicar
personalmente o en televisión), provocan serios problemas en las clases ya que el alumnado se
empeña en exteriorizar imágenes captadas de grandes jugadores en programas de televisión y no
se les puede llegar a transmitir el objetivo que se propone la docencia. Esto aunado a que
tradicionalmente el juego se ha venido considerando, tanto por los padres como por los
profesores, como algo banal y sin importancia. La actividad deportiva-lúdica se entendía como una
tarea para entretenerse y se encontraba en una posición muy diferente al trabajo y al estudio. Por
lo tanto, se deben tomar en cuenta las propiedades del deporte y el juego que intervienen en la
formación del estudiante y las principales, según García (2002) son:

1. El deporte y el juego son una actividad motivadora y facilitan el acercamiento natural y la


práctica naturalizada del ejercicio físico.
2. La actividad lúdica se ajusta a los intereses de los alumnos y evoluciona en función de ellos.
3. La actividad debe revestir diferentes modalidades según la complejidad de las normas que
lo regulan, el grado de implicación que exija a los participantes y las capacidades que pretenda
desarrollar.
4. En la actividad física intervienen componentes fundamentales de dominio y organización
espacio-temporal y, por consiguiente, su
Práctica en los primeros grados de la etapa educativa contribuye a la adquisición de conceptos y
estrategias.
5. La actividad debe entenderse no sólo como un núcleo de contenidos o aspectos de la
realidad que el alumno debe aprender, sino también como una estrategia metodológica que afecta
al resto de los contenidos y les da un tratamiento adecuado.
6. Debe ser una forma de conocer hechos y situaciones del entorno social y cultural. Existe en
la actividad lúdica una respuesta a diferentes situaciones vivenciales del alumno, y a través de las
mismas, se integran en el espacio escolar, las calles, el barrio y diferentes manifestaciones
populares. Su práctica habitual debe desarrollar en el alumno actitudes y hábitos de tipo
cooperativo y social basados en la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las
normas de convivencia.
7. Debe entenderse a la actividad vinculada a la cultura circundante que aporta multitud de
tradiciones.
8. Conviene tener en cuenta la importancia de que los alumnos practiquen juegos y
deportes autóctonos y tradicionales como vínculo y parte del patrimonio de la Comunidad.
9. Debe valorarse la participación individual y en equipo, la práctica de la actividad en sí y no
en función del éxito o el fracaso y la erradicación de las situaciones agresivas violencia y
desprecio hacia los demás. Es necesario la aceptación de las limitaciones propias y ajenas, la
integración en el papel que le corresponde y el respeto a las normas y reglas establecidas.

Por su parte, Pérez (2006) menciona que el deporte, centrándose específicamente en el futbol,
puede ser considerado como un elemento educativo al presentar las siguientes características:

- Carácter abierto, de forma que la participación no se establezca por niveles de habilidad u


otros criterios discriminadores.
- Que su finalidad no se limite a la mejora de habilidades motrices, de forma que se tengan
en cuenta otras intenciones educativas, desarrollando capacidades cognitivas, equilibrio personal,
relación social, entre otras.

- Que no se incida fundamentalmente sobre el resultado, sino sobre las experiencias y


vivencias.

- Fomentar la participación, creatividad, diversión y bienestar.

- Posibilidad de modificar o negociar las reglas del juego, sobre todo para favorecer la
igualdad y la participación.

- Reforzar las actividades de colaboración frente al exceso de individualismo.

- Fomentar la actitud crítica de los alumnos ante los fenómenos socioculturales asociados al
deporte.

- Que se valoren y recuperen prácticas alternativas o deportes tradicionales de la zona con el


fin de relacionar la actividad deportiva con el contexto sociocultural en el que han crecido los
alumnos (Pérez, 2006, pág. 6).

Pérez, (2006) describe al deporte (específicamente hablando del futbol) no solamente como una
actividad que posee cualidades en las que se mejora la salud orgánica de las personas que la
realizan, sino que tiene cualidades en las que se fomenta la atención, concentración y capacidad
rápida de discriminación. Socialmente hablando, el futbol facilita las habilidades de compañerismo
y cooperación, así como también el desarrollo de valores por el respeto al triunfo y la derrota que
siempre son elementos presentes en este deporte.

A lo largo de este capítulo, se han resaltado las características que tienen el juego y deporte no
sólo en el aspecto de entretenimiento, sino en el aspecto educativo, social y cultural, lo cual debe
de ser valorado en la personalidad y necesidades (en la casa, en su desarrollo psico-motor, en sus
relaciones sociales, y en la escuela) de los chicos.
UNA BREVE REVISIÓN SOBRE LA ADOLESCENCIA
Es necesario conocer la manera en la que los estudiantes contemplan su alrededor para poder
realizar una investigación detalla acerca de sus preferencias de cada uno de los deportes, que
más se practican por los jóvenes y que lo practican de una manera frecuente. A su vez, es
también considerar que no es posible efectuar una generalización acerca de las preferencias que
cada ser humano tiene.
La adolescencia es una etapa crucial y de gran compromiso en todas las actividades vitales (en
especial de socialización) del ser humano. También es el momento en que los comportamientos
son influenciados por el medio ambiente y la estructuración de la personalidad. En dicha etapa,
existen rutinas que pueden perjudicar o ayudar el dinamismo de los chicos. La movilidad en
vehículos (coches, motos, ciclomotores.) limitan el ejercicio físico, cayendo en el sedentarismo; las
adicciones (alcohol, tabaco y otras drogas), suelen con cierta frecuencia llevar al abandono del
deporte o al deporte mal reglado (ausencia de actividad deportiva durante periodos prolongados y
ejercicio excesivo y sobrepasando límites, en otros). En no pocos casos, este cambio de hábitos,
lleva también al que padece enfermedades crónicas (diabetes, epilepsia, etc.); al error de
abandonar la medicación, reapareciendo sintomatologías y potenciando discapacidades y
enfermedades del adulto; es el comienzo de patologías como la hipertensión arterial, la obesidad,
las cardiopatías, etc. Por tal motivo, es vital conocer el comportamiento básico de los jóvenes y su
posible interés en la práctica de algún juego o deporte que contrarreste las repercusiones de dicho
sedentarismo. Del mismo modo se debe considerar que es una edad en la que se adquieren
valores y hábitos que acompañarán a la persona a lo largo de la vida adulta, como se verá más
adelante.
En ocasiones se puede notar que los adolescentes están poco interesados en las prácticas de
juegos que solían ser de su agrado. Cada uno de los constantes cambios en su manera de pensar
e interactuar con su medio les da la pauta para desarrollar nuevas habilidades que dejan atrás los
intereses lúdicos. Sin embargo, en tal etapa, se sigue considerando la necesidad de encontrar un
gusto en el cual puedan utilizar su tiempo libre. Piaget (1986) planteó tres explicaciones para este
descenso. La primera es que los niños ya no requieren del juego simulado para satisfacer las
necesidades de su persona; conforme se sientan más poderosos y menos indefensos en el mundo
real, usarán menos el juego para compensar carencias percibidas. En segundo lugar, el juego
simbólico evoluciona de manera natural en juegos que tienen reglas cada vez que participa más
de un jugador. Y por último, a medida que los niños se desarrollan, se esfuerzan cada vez más por
adaptarse a la realidad, en lugar de distorsionar la realidad, como sucede en el juego simulado. En
la edad adolescente, el chico se encuentra en posibilidades de cambio y transición del periodo de
operaciones concretas al periodo de operaciones formales (Piaget, 1986). Tomando esto en
consideración, no es sino hasta los 11 años en adelante que el niño, casi adolescente, desarrolla
la inteligencia representativa de las operaciones formales. Este proceso es muy delicado tomando
en cuenta la personalidad de cada sujeto, a quien normalmente se le denomina “aprendiz”. Sobre
este estadio del desarrollo, se hace importante saber que el pensamiento adolescente (formal) es
ante todo hipotético deductivo; preposicional. Establece hipótesis a partir de lo real que luego trata
de experimentar mediante operaciones reversibles de diferenciación entre lo verdadero y lo falso.
El adolescente, reflexiona sobre su pensamiento o crea proposiciones acerca de proposiciones.
Según psicólogos como Garvey (1977 citado en Hugges, 2006); Rubin, Fein y Vandenberg (1983,
citados en Hugges, 2006) a pesar de que el juego se ve reducido en edades que sobrepasan la
etapa preescolar, los pequeños siguen teniendo una interacción con otros individuos de la misma
edad. La diferencia radica en que se observa un claro desarrollo en las características de los
juegos realizados como lo son la formulación de reglas y la necesidad de que el juego o deporte
practicado sea un factor común entre los que conforman el mismo (conceptualización abstracta).
Por medio del juego el adolescente satisface la necesidad de crearse una identidad.
Durante la adolescencia, los chicos se encuentran en la posibilidad de razonar acerca de su
entorno, acerca de lo que constituye su estructura social y cultural, de sus ideas, pensamientos y
sentimientos, además de encontrar un sentido a lo que realiza en la vida.
Como ya se mencionó, es entonces cuando el adolescente comienza a dejar atrás su manera de
actuar sin pensar en las consecuencias y comienza a generar hipótesis en sus acciones
(razonamiento hipotético deductivo).
Según Elkind (1981, citado en Hugges, 2006) en la adolescencia surgen pensamientos que
pueden ser perjudiciales en su vida social. Estos aspectos son descritos por este autor como
sigue:
- El público imaginario: es la idea de que los demás piensan lo que el mismo
adolescente piensa.
- La fabula personal: el adolescente es el único en el mundo y nadie lo
puede comprender.

Estos últimos aspectos de la vida adolescente pueden convertirse en una dificultad que debe
superarse para que se logre una correcta socialización. A su vez se puede contribuir a una
integración en alguna actividad lúdica o deportiva. Sin embargo, además de satisfacer las
necesidades de integración en algún grupo, los jóvenes se encuentran en búsqueda de la amistad
que le puede brindar una persona con valores y creencias similares, con lo que se satisface, de
igual manera, la necesidad de intimidad y comunicación.
La comprensión de los puntos anteriores mencionados por Elkind (1981, citado en Hugges, 2006)
son característicos de la edad adolescente, pero si se presentan con gran intensidad en el chico y,
a su vez combinados con los cambios físicos característicos de la edad, se puede generar una
crisis de identidad. Según Erikson (1963, citado en Hugges, 2006) en la crisis de identidad se
lucha por incorporar el pasado, el presente y el futuro de tal manera que puedan establecer un
sentido propio estable y consistente en cada actividad desempeñada en la vida del joven.
Entonces, la construcción de la identidad en el periodo adolescente es un concepto sumamente
importante, en especial con los chicos de primer grado de secundaria que han dejado atrás su
identidad anterior: la primaria.
Al respecto, Martínez y Quiroz (2007) aseguran que la identidad es una afiliación a un grupo social
determinado o “comunidad”. Al dejar atrás esta comunidad y afiliarse a otra, el adolescente se
encuentra ya en un mundo desconocido.
Martínez y Quiroz (2007) realizaron en su investigación entrevistas semiestructuradas con la
finalidad de conocer la significación que tiene el cambio de comunidad de los chicos que pasan de
primaria a secundaria. En las respuestas de los chicos se nota que reaccionan con temor a
ingresar a la educación secundaria debido a comentarios previos de otras personas. A su vez se
pudo observar que los intereses de los padres se interpusieron en la elección del plantel elegido.

En concordancia con Erickson (1963, citado en Hugges, 2006), Martínez y Quiroz (2007) aseguran
que la mayoría de los adolescentes entran en una crisis ya que al salir de la escuela primaria ellos
son los más grandes y al entrar a la secundaria son los más pequeños. Por tal motivo buscan la
forma de enfrentar este nuevo mundo de diversas maneras, como el hacerse acompañar por uno
o varios compañeros con los que se encontrará compartiendo un proceso de afiliación para
construir su identidad. Es decir, se definirá el modo de ser del chico para acoplarse a su nuevo
medio.
Entonces, uno de los medios más importantes por el que una persona puede tener contacto con el
conocimiento del cuidado de la salud, es la socialización. En especial aquella que se lleva a cabo
de forma más directa y con mayor frecuencia en su vida. La familia, escuela y las amistades
constituyen medios de socialización directa y es en la adolescencia en donde dichos
conocimientos se pueden forjar de manera más consistente.
Por tal motivo, es de suma importancia estudiar los factores que motivan a los jóvenes a realizar la
práctica deportiva ya que esta es vital para el fomento del cuidado de la salud.
Castillo, Balaguer, García y Valcárcel (2004) aseguran que existen grupos de iguales, como
hermanos o compañeros que actúan directamente sobre la conducta del adolescente para
practicar o no deporte.
La influencia de los padres en la práctica del deporte se observa durante los primeros años de la
persona, mientras que en los años venideros los pares son los que ejercen mayor dominio sobre la
conducta de los jóvenes.
Mediante el Inventario de Conductas en Salud en Escolares de Balaguer (del cual se
seleccionaron los ítems relacionados con el consumo de alcohol, tabaco, cannabis, hábitos de
alimentación, actividad física y deporte) aplicado a 967 chicos de entre 11 y 16 años, Castillo,
Balaguer, García y Valcárcel (2004) encontraron que la práctica deportiva que realizan los padres
y los pares son visiblemente representativas e influyentes sobre los chicos. Es decir, si padres y
amigos practican deporte, es mayor la probabilidad de que los adolescentes sigan ese ejemplo.
Cabe destacar que esas terceras personas deben ser significativas en la vida del joven para tener
dicha influencia.
Así mismo, Castillo, Balaguer, García y Valcárcel (2004) observaron una notable ausencia en el
consumo de sustancias como tabaco, cannabis y alcohol cuando los terceros practican actividad
física. En las chicas no sólo se observó esto último, sino que además adoptaban hábitos de
alimentación más saludables.
Como se puede notar, la repercusión social juega un papel crucial en el comportamiento de los
jóvenes. Hoy por hoy, se puede notar que las personas que tienen costumbres arraigadas en un
pasado muy diferente, divergen en la ocupación del tiempo libre. Así, cuando un niño es visto por
su abuelo jugando un periodo considerable de tiempo, es de esperarse que exista una llamada de
atención. Esto es como resultado de la falsa creencia de que dicho juego o recreación es una
pérdida de tiempo. Cuando se conocen los beneficios de la actividad recreativa se va aceptando
una nueva necesidad: la de enseñar a la gente a utilizar el tiempo libre con el mayor provecho. Los
jóvenes pueden ser guiados en la selección de actividades que satisfagan sus intereses y les
proporcionen un relajamiento y a su vez una condición física saludable. Para esto se debe
considerar que los adolescentes difieren bastante en lo que concierne a sus pautas de vida y sus
necesidades. Una actividad puede ser muy divertida para un individuo y una fuente de tensión
para otro.
Las necesidades de los adolescentes también difieren y cambian con el tiempo así como los
factores influyentes en los aspectos sociales. Estos factores son mencionados por Hurlock (2000):
- Intereses personales. La mayoría de los jóvenes descubren actividades
recreativas de interés y también las aburridas, razón por la cual dedican su
atención a las que tienen una mayor participación y actividad.

- Oportunidades para intervenir en las actividades preferidas. Algunos chicos


tienen escasas oportunidades de tomar parte en sus recreaciones
preferidas. Los que tienen más probabilidades de verse privados son los
jóvenes provenientes de regiones rurales, los que pertenecen a familias
numerosas o de bajos ingresos; los miembros de grupos minoritarios; los
adolescentes de mayor edad y las de sexo femenino, aunque en los últimos
años se he visto un incremento en la actividad deportiva y recreativa en las
mujeres desde temprana edad.

- Desarrollo físico. Los adolescentes que son poco corpulentos muestran


menos interés en los deportes que aquellos cuyo cuerpo les permite la
posibilidad de un buen rendimiento y popularidad en los deportes. Un
ejemplo sería aquellos que han alcanzado una buena estatura y se
desempeñan bien en el baloncesto.

- Inteligencia. Los jóvenes considerados como brillantes participan en mayor


cantidad y variedad de actividades recreativas que los menos inteligentes.
Además, pasan más tiempo dedicados a recreaciones solitarias y están más
dispuestos para hallar complacencia con sus propios medios.

- Sexo. Las diferencias de actividades recreativas en función del sexo


comienzan hacia los seis años, alcanzan un punto máximo en la
adolescencia inicial y luego declinan a medida que ambos sexos comparten
en mayor grado el tiempo disponible para.
Pasatiempos. Estas diferencias se deben en gran parte a influencias culturales. En
México dichas distinciones solían ser más notables hace algunas décadas y en la
actualidad se llega a percibir que pueden persistir principalmente en zonas
marginadas.

- Ambiente. El ambiente interviene de dos formas en los


intereses de los jóvenes: 1) determina actividades o cosas
de interés. La cantidad y la edad de las personas presentes,
las condiciones climáticas, las instalaciones ofrecidas. Todo
desempeña un rol en la determinación de lo que puede
interesar al adolescente y las presiones culturales afectan
los intereses recreativos. En ciertas entidades es
convencional y correcto interesarse en la música, en el arte
y en el teatro. En otras se piensa que el individuo es raro si
no se interesa en futbol, basquetbol o futbol americano.

- Los intereses de los pares. Aun cuando un adolescente se


interese poco en los deportes, en ocasiones debe aparentar
que estos deportes le son gratos si quiere tener la
aceptación de otros para quienes la actividad deportiva es
importante.

- Prestigio de los pasatiempos. El valor de prestigio de las


distintas actividades recreativas varía de un grupo
socioeconómico a otro. En ocasiones las actividades
recreativas dependen de las condiciones económicas de la
familia, por lo que estas actividades obtienen una mayor
popularidad.

- Conversaciones. En la adolescencia, la participación en


juegos y deportes que requieren un gran esfuerzo físico es
reemplazada (por muchos de los chicos, por ejemplo,
aquello que no tienen capacidades para realizar actividades
vigorosas) por las reuniones informales y la conversación
con amigos. En realidad, se trata de una de las maneras
más populares de emplear el tiempo libre en la
adolescencia. La importancia de la comunicación verbal con
otros es puesta en evidencia por la tendencia del
adolescente a acaparar el teléfono de casa u, hoy por hoy, el
empleo excesivo del teléfono celular.

- Los silenciosos. Algunos chicos hablan muy poco cuando se


reúnen con el grupo porque temen decir algo que atraiga la
desaprobación o al rechazo de los demás. Hasta cierto
punto, la conversación telefónica es una forma de
compensación. El adolescente que no se atreve a decir lo
que piensa en una circunstancia social cara a cara tal vez
halle el valor para decirlo cuando la otra persona no se
encuentra presente.

Por otro lado, es de considerarse que el adolescente atraviesa por una etapa en la
cual es fundamental el cuidado de su salud física. Es entonces cuando el juego
sufre un cambio considerable, se convierte en una actividad
Deportiva y es necesario que sea lo suficientemente atractiva para el
mantenimiento del interés del practicante. Moreno, Martínez y Alonso (2006)
realizaron una importante revisión de distintos estudios aplicados en los que se
puede notar que los varones prefieren actividades deportivas de competición,
mientras que las mujeres se inclinan por deportes que no incluyan la competición
ni el contacto físico. También se consideraron circunstancias por las cuales el
adolescente prefiere abstenerse de acciones deportivas, por ejemplo, las
particularidades de la persona que está encargada de la instrucción en educación
física. Dichas características pueden ser: la edad y la promoción de la aceptación
social en el deporte.
Dentro de las consideraciones anteriores, el estado de ánimo del practicante del
juego u actividad deportiva determina su continuidad. El autoconcepto juega un
importante papel en la continuidad, práctica y gusto por una actividad deportiva.
En varios estudios (Boyd y Hrycaiko, 1997; Goñi y Zulaika, 2000; Hagger, Biddle y
Wang, 2005; Moreno y Cervelló, 2005, citados en Moreno, Martínez y Alonso,
2006) se nota inclusive que las puntuaciones obtenidas en pruebas para medir el
autoconcepto de los jóvenes son menores en el sexo femenino que en el
masculino. Por tal motivo, es de esperarse que en la práctica deportiva, en donde
influye el autoconcepto de forma muy directa, las mujeres adolescentes tengan un
muy bajo índice de participación.
Knoppers (1988, citado en Moreno, Martínez y Alonso, 2006) asegura que una
forma en la que los profesores, sin quererlo pueden crear inseguridad en las
alumnas adolescentes es siendo condescendientes con ellas. En el momento en el
que las reglas son rotas para que las chicas se adapten más fácilmente a la clase
de Educación Física, se provoca que ellas mismas piensen que su potencial es
limitado.
La teoría de Bandura (1986, citado en Castillo, Balaguer Duda, y García 2004)
menciona la importancia de la socialización para la adquisición de
comportamientos mediante el modelamiento de los otros significativos. En este
caso, mientras mayor sea el número de personas significativas que practiquen
deporte en la vida de los adolescentes, mayor será la probabilidad de que estos
últimos realicen algún deporte.
En cada uno de los aspectos de la vida del adolescente la familia tiene un papel
fundamental en el desarrollo y mantenimiento de determinados comportamientos.
La práctica deportiva no es la excepción. Cuando en la familia del adolescente
existe un historial de aprecio por el deporte, existen más probabilidades de que el
joven se convierta en seguidor de las personas mayores que gustan de realizarlo.
Específicamente hablando de las principales influencias familiares, Lewko y Ewing
(1980, citados en Moreno, Martínez y Alonso, 2006), McPherson (1978, citado en
Moreno, Martínez y Alonso, 2006) y Snyder y Spreitzer (1973, citados en Moreno,
Martínez y Alonso, 2006) aseguran que el ánimo que presentan los chicos se ve
sumamente influenciado por el padre, mientras que las chicas imitan con mayor
frecuencia los comportamientos deportivos de la madre.

Debido a que la mayoría de las mujeres se encuentran influenciadas por la


estética de la imagen personal, llegan a rechazar los uniformes y equipo utilizado
en los deportes ya que exhiben partes del cuerpo de manera que afectan su perfil
femenino (Aldrije, 1998; Milosevic, 1986; Scraton, 1987; Shilling, 1993, citados en
Moreno, Martínez y Alonso, 2006). Esto es un factor personal que habla de cómo
las mismas adolescentes contribuyen al abandono de la práctica deportiva.

Milosevic (1986, citado en Moreno, Martínez y Alonso, 2006) asegura que la falta
de modelos femeninos a seguir por parte de las adolescentes es uno de los
factores que perjudican su práctica deportiva. El estudio de estos autores se basó
en preguntar a las chicas, quienes formaban parte de la población analizada, el
nombre de la persona involucrada en el deporte a la que admiraban y se descubrió
que la gran mayoría fueron hombres.

Gómez, Ruiz, y Mata, (2006) aseguran que al momento en que los jóvenes se ven
inhabilitados por su escasa coordinación motora, es de esperarse que en el hogar
se refleje esto. Si el chico o chica se ven impedidos por dicha dificultad, entonces
sus deseos de autonomía son frustrados y se adhiere esto a una problemática que
culmina en la afectación de la autoestima. Hay que recordar que las tareas en el
hogar son de lo más importante y fundamental en la adquisición de hábitos que a
su vez, forman valores en el muchacho y al no realizarlas, o tener repulsión a las
mismas se renuncia a la independencia. En el hogar también se practican hábitos
de higiene que requieren las más fundamentales funciones motores y no debe ser
olvidada en ningún momento.
El aumento de responsabilidades en la transición primaria-secundaria, es un reto
que los alumnos con dificultades motrices superan difícilmente. La atención en las
clases y la toma de notas son tareas difíciles de cumplir. Es evidente que en
muchas materias existen diversos ejercicios que requieren de diversos pasos a
seguir y de una concentración mayor. La materia que requiere de mayor actividad
motriz es la materia de Educación Física, en la que se mostrará el adolescente
frente a sus compañeros y se dejará en evidencia su capacidad motora. El hecho
de que un balón venga directamente a su persona es un gran reto, si no lo recibe
se enfrenta a críticas y comentarios que llevan a que no vuelva a intentar realizar
la proeza.

En un estudio de Cantell, Smith y Ahonen, (1994, citados en citado en Gómez,


Ruiz, y Mata, 2006), se muestra que existen alumnos que prefieren practicar
actividades que no implican exigencias motrices y contacto con otras personas. El
empleo de tiempo de ocio en estos chicos puede variar, desde ver televisión, jugar
videojuegos o leer. Pero estas actividades no involucran, la mayoría de las veces
a otras personas, por lo que se ve afectada la socialización del joven.

Como se pudo analizar en este capítulo, dentro de los cambios del adolescente se
pueden observar transiciones de gustos y costumbres en las actividades
cotidianas del chico. En el siguiente capítulo se verán específicamente que juegos
y deportes practican así como también las dificultades a las que se enfrentan los
chicos para desarrollarlos.
DIFINICION DE SALUD FISICA:
«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». La cita procede del
Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue
adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del
19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los
representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization,
Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido
modificada desde 1948.
La salud física es esencial para el mantenimiento y la prevención de las
enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La actividad física
contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de
beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales.
Se entiende por actividad física a toda actividad o ejercicio que tenga como
consecuencia el gasto de energía y que ponga en movimiento fenómenos a nivel
corporal, psíquico y emocional en la persona que la realiza. La actividad física
puede ser realizada de manera planeada y organizada o de manera espontánea o
involuntaria, en ambos casos con beneficios respetando cuidados generales.
Normalmente, la actividad física es una capacidad que poseen todos los seres
vivos que se mueven: animales y seres humanos. Sin embargo, en el caso de las
personas, la actividad física puede ser pensada y propiamente organizada a fin de
obtener resultados específicos, como por ejemplo bajar de peso porque existe un
claro sobrepeso, o con una clara intención de aportarle salud al organismo por los
beneficios de la práctica se sabe aporta.
APORTA CONCRETOS BENEFICIOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS
La actividad física en el ser humano se ha popularizado muchísimo en las últimas
décadas como una manera directa hacia el bienestar no sólo físico si no también
psíquico y emocional ya que se considera que el ejercicio des estresa, permite
eliminar toxinas y despierta componentes químicos que tienen que ver con la
satisfacción personal.
Esta popularidad queda claramente expuesta en la gran cantidad de espacios
dedicados a su práctica, tal es el caso de gimnasios, y asimismo en lugares
públicos como plazas se ha impuesto la actividad física y de esta manera se
conjugan dos actividades altamente saludables: aire libre y gimnasia.
La actividad física puede ser ejercida o realizada de diversas maneras. Cuando
esta es involuntaria o no planeada, la actividad física es más bien ejercicio básico
tal como caminar, realizar tareas hogareñas y muchas otras actividades que
implican el movimiento del cuerpo. La actividad física planeada es también muy
variada y se pueden encontrar numerosos tipos de ejercicios que están pensados
para diferentes tipos de públicos, para diferentes necesidades, y para obtener
diferentes tipos de resultados.
La actividad física conlleva muchos beneficios como ya señalamos, tales como el
mejoramiento de la salud a nivel corporal (mejora la circulación, permite perder
grasa, activa el metabolismo, da fuerza a los músculos), pero también a un nivel
emocional y psíquico ya que permite al organismo des estresarse, renovar
energías y desgastar toda la fuerza que tengamos de sobra y que a veces si no
sale correctamente del organismo puede traducirse en cuadros de ansiedad que
pueden afectar muchísimo nuestra calidad de vida.
NOS HACE MÁS SOCIABLES:
Otro beneficio que no debemos soslayar es la sociabilidad que la actividad física
normalmente trae aparejada. En los gimnasios, o en los grupos de actividades
físicas, las personas se encuentran e interactúan y esto por supuesto abre la
posibilidad de hacer amistades nuevas que muchas veces son un motor o impulso
para seguir realizando las prácticas físicas porque nos animan y nos acompañan.
LA IMPORTANCIA DE SU REALIZACION A EDAD TEMPRANA:
Como vemos, los beneficios de la actividad física son muchos y no encontramos
ninguna desventaja, por caso es que es muy importante que su práctica se
inculque a los niños desde tempranísima edad. En casa, los padres deben
animarlos a practicar algún deporte que los aleje de actividades sedentarias y
malos hábitos, y por supuesto la escuela como agente socializador y de
enseñanza por excelencia deberá incluir a la actividad física como materia
destacada e imprimirle interés para que los chicos gocen de su realización.
Si bien en la enseñanza básica está incluida la actividad física como parte de los
programas de contenidos es importante que se le dé a la misma un lugar
preferencial y se la revista de actividades interesantes para que todos los alumnos
se entusiasmen con su práctica. Además de ejercicios, se sugiere complementar
la materia con la práctica de deportes populares tal es el caso del fútbol, el vóley,
el hockey, rugby, tenis, entre otros.
Los gimnasios, clubes y centros de ejercicio son hoy en día extremadamente
populares ya que suelen ofrecer una importante diversidad de actividades para
que los asociados y clientes encuentren aquellas prácticas físicas que mejor
cumplen con sus objetivos y necesidades.
COMO SE LOGRA UNA SALUD FISICA
Dicha salud física, se logra con ejercicio o deporte, buena alimentación y con una
buena salud mental.
TIPOS DE SALUD FISICA:

Díaz; González y Sánchez (2018), con la tesis titulada “Describir el nivel de


actividad física en niños entre 8 y 10 años matriculados en la Escuela Municipal
Carlos Hernández Peña de la comuna de Peñalolén, Santiago de Chile”. Los
autores realizaron la presente investigación con el objetivo de conocer cuanta
actividad física practican los niños y niñas entre 8 y 10 años de la escuela
municipal Carlos Hernández Peña, utilizando el método de tipo descriptivo y de
carácter transversal cuyo instrumento de medición es el cuestionario, para lograr
evidenciar cuantos practican actividad física, siendo aplicado a 97 estudiantes.
En conclusión: preocupados por los problemas de obesidad infantil, deciden
investigar cual es el nivel de práctica de actividad física en los niños y niñas de su
país, obteniendo como resultado un nivel bajo. Así mismo refirieron, que existen
pocos estudios respecto a la actividad física para esta población y cuestionan la
mala aplicación de los cuestionarios y debilidad en el número de muestras,
proponiendo de esta forma el 15 cuestionario elaborado para esta investigación,
además promover programas de actividades físicas para evitar la obesidad y
mejorar la salud infantil de su población.
Muchas personas mayores, debido a sus estilos de vida sedentarios, pueden
presentar dificultades en sus capacidades físicas durante la realización de
actividades normales de la vida diario. Una pequeña disminución del nivel de
actividad física en estas personas podría provocar el paso desde un estado de
independencia a un estado de discapacidad que se RELACIÓN ENTRE
ACTIVIDAD FÍSICA, SALUD PERCIBIDA, BIENESTAR SUBJETIVO,
DEPRESIÓN Y ENFERMEDADES CRÓNICAS EN PERSONAS MAYORES
ÍNDICE GENERAL 8 caracteriza por la necesidad de asistencia para la realización
de las actividades cotidianas. Aunque tradicionalmente se ha considerado que la
discapacidad tenía su origen en una enfermedad o en una patología, actuales
evidencias hacen pensar que los estilos de vida sedentarios también pueden ser
una causa de debilidad en los últimos años de vida, especialmente en los
octogenarios y nonagenarios (Morey y Hopwood, 2008). Por lo tanto, la
discapacidad y la debilidad podrían ser, en gran medida, el resultado de la falta de
actividad, y no del inevitable proceso de envejecimiento (Reid y cols., 2008). Junto
con el tabaco y una dieta poco saludable, la inactividad física es un factor de
riesgo, común y previsible de enfermedades, las cuales dan cuenta de
aproximadamente 3,2 millones de las muertes en el mundo, y son responsables
del 20% al 30% de la incidencia mundial de enfermedades (Organización
Mundial de la Salud, 2014).

La práctica de actividad física reporta en los mayores una serie de beneficios para
la salud, que ayudan a retrasar el proceso del envejecimiento y a minimizar las
consecuencias negativas que trae consigo. Según Garatachea y cols. (2009), son
numerosos los estudios, tanto a nivel nacional como internacional, que han
resaltados los beneficios a nivel físico, a nivel psicológico y a nivel social que
conlleva la práctica de actividad física en las personas mayores. En lo que se
refiere a capacidades cognitivas, se ha comprobado que el ejercicio produce
efectos directos e indirectos debido primordialmente al aspecto motivacional
(Molloy y cols., 1988). Al mismo tiempo que ocurre mejoría en la función cognitiva,
también se aprecia una sensación de bienestar físico y emocional, mejorando
globalmente algunos aspectos como el autoconcepto, la autoestima y la imagen
corporal (Márquez, 2006; Márquez y ené González-Boto, 2013).

Vinaccia y Orozco (2005) comentan que tanto el comportamiento como el estilo


de vida, son factores determinantes en la salud de una persona. La enfermedad
crónica tiene un importante impacto en la percepción que la persona tiene de su
propio cuerpo, su orientación en el tiempo y el espacio, su capacidad para predecir
el curso y los acontecimientos de la vida, su autoestima, y sus sentimientos de
motivación y dominio personal. Esto supone la necesidad de una atención integral
que considere tanto al individuo, como la familia y su entorno social, frente al
problema de salud.

(Mendoza y González, 2006). La realización de ejercicio físico regular está


asociado con una disminución de la incidencia de enfermedades como las
cardiovasculares, obesidad, diabetes mellitus, además de tener efectos positivos
sobre los aspectos de la salud mental.

(Rovio y cols., 2005). La depresión es una de las enfermedades mentales más


comunes en este grupo de edad y según Reynolds, Alexopoulos y Katz (2002), en
las personas mayores puede estar asociada a enfermedades crónicas y
neurológicas, así como discapacidades asociadas, declive psicosocial, factores de
estrés (como por ejemplo la jubilación e conflictos interpersonales), con gran
influencia de algunos factores de riesgo como tensión arterial alta, tabaquismo,
aumento de líquidos séricos, así como factores genéticos. La actividad física se
relaciona positivamente con componentes físicos y mentales y con la calidad de
vida, disminuyendo los síntomas depresivos (Salguero, Martınez-García,
Molinero y Márquez, 2011).

2.3. Formulación de Hipótesis:


2.3.1.- Hipótesis General:
o El deporte ayuda a mejorar la salud física de los alumnos del cuarto grado
de secundaria en las clases de educación física de la I.E. “7 de junio”-
puente mayta, 2022.
2.3.2.- Hipótesis Específica:
o El deporte cuida y protege la salud física de los alumnos del cuarto grado
de secundaria de la I.E.”7 de junio”-puente mayta, 2022.

o La influencia del deporte ayuda a mejorar la salud física de los alumnos


del cuarto grado de secundaria de la I.E.”7 de junio”-puente mayta, 2022.

2.4. Sistemas de Variable:


o Variable Dependiente: El deporte
o Variable Independiente: La salud física
2.5.- Operación de Variables:
Variables Conceptos Dimensiones Indicadores
El deporte es toda o Física o IMC.
aquella actividad física corporal.
Variable que involucra una serie
Dependiente: de reglas o normas a o Placenter
desempeñar dentro de o Festiva o a y
El deporte un espacio o área
recreativa. divertida.
determinada (campo de
juego, cancha, pista,
etc) a menudo asociada o Compite
a la o Agonística por un
competitividad deportiva y solo
. competitiva resultado.
.
o Une
cultural.
o Social o
política.
Variable
Independiente
:  Bienestar  IMC.
físico.
Salud Física La salud física es el
bienestar del cuerpo y el
óptimo funcionamiento  Emocional.  Medida de
del organismo, que cintura.
se encuentran en buen
estado físico, mental,  Mental.
emocional. La OMS
define la  Porcentaj
actividad física como e de grasa
cualquier movimiento  Ambiental.
corporal.
corporal producido por
los músculos
esqueléticos, con el  Social.
consiguiente consumo  Niveles de
de energía. glucosa y
 Espiritual colesterol.

 Presión
arterial.

Capitulo III. MATERIAL Y METODOS.

3.1. Nivel y tipo de investigación.-


Descriptivo, correlacional.
3.2. Diseño de investigación.-
Un estudio correlacional pretende determinar cómo se relacionan o vinculan las
dos variables.
Diversos conceptos o características entre sí o también si no se relacionan.
Esto significa analizar si un aumento o disminución en una variable coinciden en el
aumento y disminución de la otra variable.
Siendo el siguiente esquema de diseño a utilizar.
3.3 Población y Muestra

POBLACIÓN

H M TOTAL
fi % fi % Fi %
1°G secundaria 6 60,00 % 4 40,00% 10 100,00
2°G secundaria 8 80,00% 2 20,00% 10 100,00
3°G secundaria 3 30,00% 7 70,00% 10 100,00
4° G secundaria 15 50,00% 15 50,00% 30 100,00
5°G secundaria 7 70,00% 3 30,00% 10 100,00
MUESTRA
H M TOTAL
fi % fi % FI %
4°G secundaria 15 50,00% 15 50,00% 30 100,00%
CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma

Etapas 2022 2023


Elaboración de proyecto A S O N D A M J J A S O N D
de investigación. X X X

Presentación y
aprobación del proyecto X X
de tesis.

Recojo y organización de X X X X
información relevante.

Análisis e interpretación X X
de la información.

Discusión de los X
resultados

Conclusión y
recomendaciones X

Redacción y
sustentación del informe X
final

4.2. Recursos

- Humanos:

- Docentes de investigación de la I.E “ 7 de junio”

- Estudiante investigador

- Docentes y Directivos de la I.E “ 7 de junio” puente mayta


- Materiales y tecnología

- Artículos de escritorio

- Proyector multimedia

- Servicios

- Tipo, impresiones

4.3 Presupuestos

- Bienes

N° Descripción Cantidad Precio Precio


unitario total
1 Grapas 1 unidad 7.00 7.00
2 Plumones 1 caja 9.00 9.00
3 Lapiceros 3 unidades 6.00 18.00
4 Balones 5 20.00 100.00
5 Silbato 1 15.00 15.00
6 USB 2 unidades 30.00 60.00
7 Implementos 1 unidad de 50.00 50.00
deportivos cada uno

Total = S/ 259

Servicios:

N° Descripción Cantidad Precio Precio total


Unitario
1 Copias 30 20.00 6.00
2 Internet 15 h 1.00 20.00
3 Plumones 4 2.00 6.00
4 Proyector 6h 5.00 30.00
multimedia

Resumen:

Bienes: S/ 259. 00

Servicios: S/ 62. 00

Total: S/ 321.00
4.4. Financiamiento:
Autofinanciado por el investigador

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
ANEXO no.01

Matriz de consistencia

Título del proyecto: El deporte influye en mejorar la salud física de los alumnos
del 4 grado de secundaria de la I.E. 7 de junio –puente mayta-2022.

Formulación de Objetivos Hipótesis Variables


problemas
¿Qué relación Determinar la El deporte Independiente:
existe entre el relación que ayuda a El deporte
deporte y la salud existe entre el mejorar la
física entre los deporte y la salud física de
Generales alumnos del cuarto salud física en los alumnos
grado de los alumnos del del cuarto
secundaria? E.I. “7 cuarto grado de grado de Dependiente:
de junio”-puente secundaria? E.I. secundaria en Salud física
mayta, 2022? “7 de junio”- las clases de
puente mayta, educación
2022? física de la I.E.
“7 de junio”-
puente mayta,
2022.

¿Cuál es el nivel de Evaluar el nivel


El deporte Independiente:
deporte y de salud del deporte y la
cuida y El deporte
física de los salud física en
protege la
alumnos del cuarto los alumnos del
salud física de
grado de cuarto grado de
los alumnos
secundaria? E.I. “7 secundaria? E.I.
del cuarto
de junio”-puente “7 de junio”-grado de Dependiente:
mayta, 2022? puente mayta,secundaria de Salud física
2022? la I.E.”7 de
¿Cuál es el nivel de junio”-puente
la salud física y del Formular una mayta, 2022.
deporte de los propuesta de
alumnos del cuarto mejora para La influencia
grado de mejorar el del deporte
secundaria? E.I. “7 deporte y la ayuda a
Específicos de junio”-puente salud física en mejorar la
mayta, 2022? los alumnos del salud física de
cuarto grado de los alumnos
¿Cuál es la relación secundaria? E.I. del cuarto
entre el deporte y la “7 de junio”- grado de
salud física en los puente mayta, secundaria de
alumnos del cuarto 2022? la I.E.”7 de
grado de junio”-puente
secundaria? E.I. “7 mayta, 2022.
de junio”-puente
mayta, 2022? Formular
estrategias para
¿Qué validez tiene mejorar la salud
el deporte y la salud física y el
física en los deporte en los
alumnos del cuarto alumnos del
grado de cuarto grado de
secundaria? E.I. “7 secundaria? E.I.
de junio”-puente “7 de junio”-
mayta, 2022? puente mayta,
2022?

Determinar la
relación que
existe entre el
deporte y la
salud física en
los alumnos del
cuarto grado de
secundaria? E.I.
“7 de junio”-
puente mayta,
2022?
ANEXO no 02

GUÍA DE OBSERVACIÓN

AUTOR: Franklin Cesar Cruzado Abanto

FECHA DE OBERVACION:

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE:

GRADO: 4°

OBJETIVO: Determinar la relación que existe entre el deporte y la salud física en


los alumnos del cuarto grado de secundaria? E.I. “7 de junio”-puente mayta, 2022?

CARACTERÍSTICAS SIEMPRE ALVECES CASI NUNCA


NUNCA
3 2 1 0
1. Practican
algún deporte:
futbol,
básquet,
vóley, futsal.

2. Conocen las
reglas de los
deportes que
les acabo de
mencionar.
3. Que relación
existe entre el
futbol y la
salud física del
ser humano.

4. Mantener una
buena salud
física nos
ayuda a
prevenir
muchas
enfermedades.

5. Lee artículos
relacionados
al tema del
deporte.

6. Practican
algún deporte
con su familia.
7. Practican
alguna
actividad física
para poder
cuidar su
salud física.

8. Les gusta ver


partidos de
una liga en
particular

9. Participan de
una manera
voluntaria en
las actividades
deportivas
que organiza
su I.E

10. El deporte y la
salud física se
puede trabajar
en el área de
educación
física.

También podría gustarte