Está en la página 1de 11

1

Universidad Técnica Particular de Loja

Guía de Comprensión Lectora

Estrategias didácticas de comprensión lectora para el desarrollo de ambientes de


aprendizaje a través del aula invertida en modalidad presencial y a distancia de la
UTPL

Elaborado por:

Ana Paulina Soto Aymar

Rosario Requena Vivanco

Dolores Lucía Quinde

Loja-Ecuador

2022
2

Contenido

Presentación............................................................................................................................3

Objetivos:................................................................................................................................4

¿Cómo leer la guía?....................................................................................................................5


1. ¿Cómo leer un texto? No saltarse la prelectura...............................................................6
2. Lo básico: encontrar la tesis..............................................................................................8
3. Habilidades previas a la lectura comprensiva................................................................14
4. Análisis proposicional......................................................................................................20
5. La cuna de las proposiciones: el párrafo........................................................................26
6. Niveles de lectura..............................................................................................................32
7. Análisis metasemántico....................................................................................................36
8. El esqueleto de la escritura: el formato...........................................................................40
9. Escribir a partir de “algo”...............................................................................................44
Algunas palabras finales......................................................................................................48

Bibliografía...........................................................................................................................49

Textos usados para ejemplos de lectura:............................................................................50

Anexo.........................................................................................................................................52
Solucionario..............................................................................................................................52
3

Objetivos:

El objetivo principal de esta guía es el de cultivar las destrezas de comprensión lectora y


de redacción básica en los estudiantes universitarios.

Como objetivos específicos podemos puntualizar los siguientes:

 Aprender cómo realizar la prelectura de un texto.


 Ser capaz de realizar análisis proposicionales de la lectura.
 Identificar los niveles de lectura propuestos.
 Tener nociones de análisis metasemántico, de estructura interna y externa.
 Comprender cómo elaborar un párrafo y obtener un formato a partir de la
lectura.
 Aplicar la lectura y la observación para proyectos de redacción creativa.
4

¿Cómo leer la guía?

La presente guía está organizada para que se la estudie en seis semanas de clases, de dos
horas de duración, o de una hora de clase invertida y una de aplicación, de la siguiente
manera:

Semana 1, los capítulos 1 y 2; “¿Cómo leer un texto? No saltarse la prelectura” y “Lo


básico: encontrar la tesis”.

Semana 2, capítulo 3; “Habilidades previas a la lectura comprensiva”.

Semana 3, capítulo 4; “Análisis proposicional”

Semana 4, capítulo 5; “La cuna de las proposiciones: el párrafo”.

Semana 5, capítulo 6 y 7; y, “Niveles de lectura” y “Análisis metasemántico”.

Semana 6, capítulo 8 y 9; “El esqueleto de la escritura: el formato” y “Escribir a partir


de “algo””.

La coordinación del docente ayudará a la conciliación de ideas, despeje de dudas y


reflexión de cada capítulo, sin embargo, usted también puede hacerlo de forma
independiente o con el auxilio de sus pares. Existen ejercicios propuestos y trabajos
autónomos que le ayudarán en esta tarea. ¡Muchos éxitos!
5

SEMANA 3

1. Análisis proposicional

Llamamos análisis proposicional o categorial (De Zubiría, 1996) a la identificación de


cada una de las proposiciones dentro de un texto. Existe una macroproposición o tesis
que es la razón de ser del texto, y a partir de las relaciones con esta, las proposiciones se
pueden clasificar por sus diferentes usos o funciones. El texto de De Zubiría identifica
tres: argumentos, derivadas y definiciones, pero hemos visto la necesidad de aumentar
ese rango identificativo por las distintas intenciones que tienen estas dentro del texto.

Para ayudar a la identificación hemos implementado además, un código de colores que


mostramos en la siguiente tabla:

Tabla 1
Código de colores para identificación de proposiciones

Tipo de proposición Color

• Tesis/hipótesis Rojo

• Argumentos Azul

• Derivadas (diferentes tonos Verde


de acuerdo a su relevancia)

• Definiciones y descripciones Violeta

• Metodología Café

• Conclusión Anaranjado

• Referencias Negro

Vamos a ver un ejemplo. Para esto vamos a leer el artículo “La enfermedad de
Parkinson puede tener su origen en un desequilibrio de la microbiota intestinal” de
6

Rodríguez (2022). El título nos da una idea bastante clara de la tesis del texto, y luego
de realizar una lectura de los paratextos, podemos enunciar una pre-tesis o tesis
propuesta. Vamos a compararla y confirmarla una vez terminado el análisis
proposicional. Paratextos como “Una reciente investigación ha demostrado que el
Parkinson, una enfermedad que a menudo se diagnostica tarde, puede originarse en el
sistema nervioso entérico antes de avanzar hacia cerebro”, y “La cascada de reacciones
puede comenzar en el intestino y ascender hasta el cerebro”. Nos facilitan extraer la
tesis propuesta que quedaría de la siguiente manera:

Al equilibrar la flora intestinal se puede prevenir la enfermedad de Parkinson.

Ahora, esperamos que después de una lectura más profunda podamos aclarar las
variables de esta tesis con mayor especificidad. ¿Cuáles son los componentes de esa
flora intestinal? ¿Cuál es el mecanismo por el cual previene la enfermedad de
Parkinson?

Con esta idea establecida, podemos iniciar el análisis:

Cada vez existen más pruebas de que la microbiota intestinal, los microorganismos que
viven en nuestro sistema digestivo, puede influir en el desarrollo de ciertos trastornos
neurodegenerativos. Entre estos trastornos neurodegenerativos, una afección a la que en
este sentido se ha prestado especial atención en los últimos años es a la enfermedad de
Parkinson. Tanto, que ahora dos artículos recientemente publicados acaban reforzar esta
hipótesis al describir detalladamente uno de los mecanismos por los que podría
desencadenarse la enfermedad. Así, los trabajos publicados respectivamente en las
revista i-Science y Scientific Reports, informan de que la enfermedad de Parkinson
podría en parte estar motivada por una disbiosis, es decir, un desequilibrio entre las
bacterias patógenas y beneficiosas de los intestinos.

¿Por qué se dio este resultado cromático? Es común que la introducción de un artículo
inicie con una idea derivativa, que se apoya en lo que se conoce. El resultado es el color
verde para derivadas o proposiciones de apoyo. Luego menciona nombres de revistas
científicas; estas, al igual que los nombres de autores y fechas de publicaciones, irán
7

siempre en negro por ser referencias. Estas referencias y derivadas abocan a un término
importante “disbiosis”, cuya definición se explica enseguida. Puesto que el término
tiene que ver con la tesis que hemos obtenido, en cuanto a flora intestinal, se identifica
como argumental. La definición, sin embargo, se colorea en violeta, para resaltar su
carácter auxiliar. Continuamos:

“Nuestra investigación ha demostrado que el Parkinson a menudo se diagnostica tarde y


que puede originarse mucho antes en el sistema nervioso entérico -el que controla la
motilidad gastrointestinal- antes de avanzar al cerebro”, explica Matheus de Castro
Fonseca, investigador del Instituto Tecnológico de California -Caltech- y autor principal
de uno de los dos artículos. De hecho, publicaciones anteriores ya habían informado de
la existencia de disbiosis intestinal en pacientes con párkinson esporádico, que es como
se conoce la forma no hereditaria de la enfermedad, demostrando que la bacteria
Akkermansia muciniphila es anormalmente abundante en las muestras fecales de estos
pacientes.

El autor continua reafirmando la tesis a través de referencias de estudios previos, por


esto las proposiciones están pintadas en verde, pero en la parte azul, se identifica un
término nuevo “la bacteria Akkermansia muciniphila” y la presenta como una de las
causas del tema en estudio, por esto el color azul. Es decir, argumentación implica ideas
novedosas o introducidas por primera vez; mientras que derivadas significaría decir lo
mismo desde una fuente diferente o de una manera diferente. Continuamos:

Se ha descubierto recientemente que, unas células específicas ubicadas el epitelio


intestinal y conocidas como células enteroendocrinas, tienen muchas propiedades
similares a las de las neuronas. Entre estas similitudes se encuentra la expresión de una
proteína llamada alfa-sinucleína [αSyn]. También se sabe que el párkinson, así como
otras enfermedades neurodegenerativas, están asociadas con la acumulación anormal de
esta proteína.

“Debido a que están en contacto directo con la luz intestinal —el espacio dentro de los
intestinos— y conectadas por sinapsis a las neuronas entéricas (las neuronas del sistema
nervioso entérico, un sistema nervioso autónomo que se encarga de controlar
directamente el aparato digestivo) las células enteroendocrinas forman un circuito que
conecta el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso entérico", explica Fonseca. "Es
por ello que pueden ser un factor clave en la aparición de la enfermedad de Parkinson en
el intestino”, añade.
8

Un párrafo interesante; las primeras ideas son derivadas y argumentales, pero en las
siguientes, hay que puntualizar que se encuentran intercaladas explicaciones en violeta
entre signos de puntuación: guiones y paréntesis, que definen los términos en estudio.
De igual manera, tenemos el nombre propio del investigador que lleva valor de
referencia.

Con esto en mente, los investigadores quisieron saber si las sustancias secretadas por la
bacteria Akkermansia muciniphila podrían desencadenar la acumulación de la proteína
α-Syn en las células enteroendocrinas. También si esta podría migrar posteriormente a
las terminales nerviosas periféricas, en el sistema nervioso entérico. "Cultivamos
proteínas secretadas por estas bacterias en ausencia de moco intestinal y descubrimos
que además de dañar las estructuras celulares, produjeron una acumulación de la
proteína αSyn” continua el investigador. “Posteriormente, cuando cultivamos células
enteroendocrinas y neuronas juntas, también descubrimos que la αSyn acumulada se
puede transferir de unas a otras”.

Este párrafo es muy importante porque, luego de una inducción de términos y


descubrimientos cada vez más específicos, finalmente se sabe que la bacteria
Akkermansia municiphila que aparece como marcador en los enfermos de párkinson,
también podría desencadenar la acumulación de la proteína α-Syn, es decir, el articulo
ha alcanzado un nivel de especificidad que explica la mecánica de la enfermedad a
través de parámetros medibles. Además, en el párrafo se explica la metodología, es
decir, cómo lo hicieron, aunque a breves rasgos.

El descubrimiento es de gran importancia ya que muestra que la disbiosis puede


impulsar el crecimiento de bacterias que podrían contribuir a la acumulación de αSyn en
el intestino. También que esta proteína puede luego migrar al sistema nervioso central,
generando un posible mecanismo para el desarrollo de la enfermedad de Parkinson
esporádica. “La cascada de reacciones puede comenzar en el intestino y ascender hasta
el cerebro”, afirma el investigador. “Es por ello que las personas predispuestas al
párkinson esporádico suelen sufrir estreñimiento recurrente muchos años antes de
manifestar la enfermedad", continúa. "De hecho, en nuestro estudio con modelos
animales encontramos una correlación directa entre la disbiosis intestinal y el
Parkinson”.

Tenemos aquí un párrafo con derivadas cuya función es la reafirmación de los


conceptos estudiados. Finalmente:
9

La investigación sobre los microbiomas presentes en el organismo humano avanza


rápidamente, al igual que la comprensión de los científicos sobre los vínculos entre un
desequilibrio en la microbiota intestinal y los trastornos neurodegenerativos, desde el
Parkinson, pasando por el Alzheimer, hasta llegar al autismo. Por ello, en un futuro no
muy lejano los cambios en la dieta destinados a restablecer el equilibrio del intestino,
así como el trasplante no invasivo de microbiota mediante cápsulas, podrían resultar en
potenciales estrategias importantes para prevenir estas enfermedades.

“Las enfermedades neurodegenerativas son incurables en este momento, por lo que la


prevención es fundamental”, expresa Fonseca. “Antes las investigaciones solían
centrarse en el cerebro, pero durante las últimas décadas se ha avanzado poco en esta
dirección. Ahora nos estamos enfocando en el intestino y los últimos descubrimientos
parecen muy prometedores, pues es mucho más fácil modular la microbiota intestinal
que lidiar con un trastorno bien establecido en el sistema nervioso central”, concluye.

Introducido por proposiciones derivadas que afirman la idea, tenemos una visión de
futuro y una conclusión a las que identificamos con el color anaranjado, pues cierran la
idea, y además infieren o interpretan los resultados encontrados en este investigación.

De esta manera, hemos realizado una lectura profunda de análisis proposicional.


Nuestra tarea final es la de redactar la tesis de una manera más determinante y completa.
La tesis inicialmente propuesta como:

Al equilibrar la flora intestinal se puede prevenir la enfermedad de Parkinson.

Queda reformulada de la siguiente manera:

La disbiosis impulsa el crecimiento de bacterias Akkermansia muciniphila que


contribuyen en forma directa a la acumulación de αSyn en el intestino, asociada a la
enfermedad de Párkinson.

Ejercicios propuestos 3

1) En el artículo “Cómo son las amistades entre animales y por qué se parecen de
manera tan sorprendente a las humanas” de la BBC, redacte la tesis. Luego,
encuentre a través del análisis proposicional un ejemplo de argumento, derivada
y descripción; no olvide el análisis cromático.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-63242575
10

2) Relacione los siguientes ejemplos con su tipo de proposición:

a) Argumento. 1) La cruz de Santiago sobresale de


una gran esmeralda colombiana en
forma de óvalo. El marco externo
está adornado con 12 esmeraldas
más, que representan a los 12
apóstoles.

b) Derivada. 2) Solo se escucha el sonido del


Caribe y el viento que acaricia las
velas de la masiva embarcación que
partió de Cartagena de Indias.

c) Descripción. 3) El buque insignia Nuestra Señora


de La Concepción había cometido un
error de navegación y esa fatídica
noche colisiona contra el Maravillas,
enviando al galeón español contra un
arrecife.

1. 1b, 2c, 3a.


2. 1a, 2b, 3a.
3. 1c, 2b, 3a.

Trabajo autónomo 3

Consulte una página que contenga artículos de divulgación científica y escoja un


artículo al que le realizará un análisis proposicional, es decir, debe transcribirlo íntegro
y colorearlo de acuerdo a la tabla del código de colores para la identificación de las
proposiciones que se presenta en este apartado. Recuerde que no necesariamente se van
a presentar todos los casos; pero es obligatorio encontrar la tesis, o bien redactarla si
esta se encuentra de forma tácita en el texto. Existen varias opciones de sitios
11

electrónicos, pero se sugiere el de National Geographic en español:


https://www.ngenespanol.com

También podría gustarte