Está en la página 1de 14

II.

Cambio de fase

En la revisión de conceptos que se llevó a cabo al inicio del curso se puso atención insistentemente en
el comportamiento de los gases ideales. Llamamos así a las sustancias que, para temperaturas y
presiones semejantes a las atmosféricas, existen naturalmente como gases y se comportan como predice
la ecuación de estado PV = mRT.

En las siguientes secciones cambiaremos nuestro interés, para incluir como objeto de estudio a otras
sustancias que no necesariamente existen como gases. De hecho, los fenómenos que atraerán
principalmente nuestro interés son aquellos en que una sustancia cambia de fase. Por ejemplo, la
ebullición de un líquido, la condensación de un vapor o la sublimación de un sólido.

Para esas sustancias que pueden transitar de una fase a otra, por culpa de un proceso termodinámico
que modifica su contenido de energía y en el que se puede transferir trabajo y calor, conoceremos las
ecuaciones de estado que relacionan a las variables presión, volumen, temperatura y energía interna.

1. Sustancia pura
Cualquier sustancia que tiene una determinada composición química uniforme se denomina sustancia
pura. El agua en un recipiente, el oxígeno en un tanque presurizado, un bloque de aluminio, un alambre
de cobre, son ejemplos de sustancias puras. Una mezcla de aceite de olivo y vinagre de manzana no es
una sustancia pura, porque su composición química no es uniforme.

En ocasiones la sustancia pura existe simultáneamente en dos o tres fases. Por ejemplo, el butano
que está contenido en un encendedor desechable. O una mezcla de hielo flotando sobre el agua potable
en una jarra; o el agua que ebulle y forma vapor dentro de una olla de cocción rápida; figura 10.
También el aire se puede tratar como una sustancia pura, porque su composición química es uniforme.

1.1 Cambios de fase

El médico escocés Joseph Black (1728-1799) fue un hábil experimentador, que efectuó importantes
trabajos relacionados con el concepto de calor latente y las primeras mediciones de calorimetría. Black
derritió hielo calentándolo suavemente y se dio cuenta de que la temperatura no cambiaba durante la
fusión del sólido. Así llegó a distinguir la cantidad de energía absorbida por el hielo en el proceso de
fusión —al cual llamó calor latente de fusión— y su intensidad, a la que llamó la temperatura. El primer
nombre ha permanecido hasta nuestros días.

FIGURA 10 Objetos de uso cotidiano que presentan el cambio de fase de una sustancia pura; un vaso
con agua y hielo, un encendedor desechable con butano y una olla de cocimiento rápido.

11
Con sus experimentos Black observó por vez primera que la energía transferida a una sustancia pura,
durante un cambio de fase, no se manifiesta como un cambio de temperatura. El calor transferido a la
sustancia se deposita como energía interna en la masa y promueve el cambio de fase, pero no modifica
la temperatura mientras no se complete la transición total de una a otra fase. La cantidad de energía
absorbida o liberada durante un proceso de cambio de fase es llamada el calor latente.

Si el calor ingresa, por ejemplo al volumen de líquido en ebullición dentro de una olla de cocimiento
rápido, algo más de liquido se transformará en vapor. Si se extrae calor algo de vapor se condensará,
todo ello sin que la temperatura se modifique. Algo parecido sucede con la fusión o solidificación del
agua, que pasa de sólido a líquido en función del calor que se transfiere en un recipiente que contiene
ambas fases.

1.2 Relación entre P, T y V durante los cambios de fase

La primera sustancia con la que se experimentó en forma sistemática para comprender sus cambios de
fases fue el agua. Por supuesto, la principal razón es que no existe otra sustancia pura más fácil de
obtener que el agua, y que sus cambios de fase eran conocidos como fenómenos cotidianos.
Posteriormente aparecieron otras razones para incrementar el interés en el agua; era la sustancia
empleada para operar la más importante de las máquinas térmicas durante el inicio del siglo XIX, la
máquina de vapor.

1.2.1 Cambio de fase sólido-líquido. La gráfica de la figura 11 muestra la evolución de la temperatura de


cierta masa de agua sometida a un proceso de calentamiento, mientras la presión permanece invariable
a 101.325 [kPa] (1 atmósfera). El experimento comienza con un bloque de hielo muy frío, que eleva su
temperatura paulatinamente hasta llegar a 0 C. Si el suministro de calor continúa, el hielo ya no
incrementa su temperatura, sino que cambia de fase hasta que toda la masa se ha derretido.

Durante el proceso de fusión se observan los siguientes hechos:

La cantidad de energía absorbida durante la fusión se denomina el calor latente de fusión y es justo
idéntica a la cantidad de energía liberada durante la solidificación o congelación.

El proceso fusión-solidificación se puede revertir. Todo depende del sentido del calor transferido
entre el sistema y sus alrededores; si el calor entra se derrite algo de hielo, si sale se congela algo de agua.

FIGURA 11 Cambios del agua sometida a un calentamiento progresivo.

12
Cuando la última partícula de hielo se ha derretido, la adición de energía se manifiesta como un
incremento progresivo de la temperatura del agua líquida.

1.2.2 Cambio de fase líquido-vapor. Conforme se añade más y más calor al agua líquida la temperatura
aumenta, el agua se expande muy ligeramente y, al llegar a una temperatura cercanísima a 100 C, se
desprende la primera burbuja de vapor del estanque de líquido caliente. El agua en ebullición presenta
otro cambio de fase, en el que se reconocen los siguientes hechos:

La cantidad de energía absorbida durante la evaporación se denomina el calor latente de evaporación


y es justo idéntica a la cantidad de energía liberada durante la condensación del vapor.

El proceso evaporación-condensación se puede revertir, sin que la temperatura de la mezcla sufra


cambios. De nueva cuenta, el cambio de fase depende del sentido del calor transferido; si el calor entra
se evapora algo de líquido, si sale se condensa algo de vapor para formar gotas de líquido.

Cuando la última gota de agua se evaporó, la adición de energía produce un incremento progresivo
de la temperatura del vapor, a partir de 100 C.

Una sustancia pura que está a punto de cambiar de fase —o a medio camino de un cambio de fase—
se dice que está saturada, o en estado de saturación. Las expresiones sólido saturado, líquido saturado,
vapor saturado y mezcla saturada son correctas; las tres primeras describen el estado en el que inicia (o
termina ) un cambio de fase, la última describe la coexistencia de dos (o tres) fases durante un proceso
de cambio de fase.

Cada vez que se repite el experimento de calentamiento del agua, manteniendo invariable la presión
en una atmósfera, los resultados son justo los mismos. La temperatura de saturación para el cambio de
fase sólido-líquido siempre es 0 C; el cambio de fase líquido-vapor sucede invariablemente a 100 C.

1.2.3 Influencia de la presión. Los experimentos con agua condujeron a un nuevo hallazgo, cuando el
proceso de calentamiento se lleva a cabo con una presión diferente. En la figura 3 se muestran el cambio
de fase líquido-vapor del agua, llevado a cabo con diferentes presiones. Este diagrama tiene semejanza
con el mostrado en la figura 12, pero hay varios cambios que es necesario comprender.

FIGURA 12 Variación de la temperatura de saturación en función de la presión.

13
El eje vertical muestra la temperatura en [ C] y se han anotado las temperaturas a las que se lleva a
cabo la evaporación (o condensación) del agua, para diferentes presiones que van desde 10 [kPa] (casi
0.1 atmósferas), hasta 22.06 [Mpa] (casi 221 atmósferas). En el eje horizontal se ha graficado el volumen
específico del agua en [kg/m3], desde que existe como líquido, luego como mezcla de dos fases y
finalmente como gas. Se pueden destacar las siguientes observaciones:

Cada una de la curvas de presión constante muestra el calentamiento progresivo del agua, desde que
existe como líquido, alcanza el estado de líquido saturado, cambia de fase hasta vapor saturado y
después se calienta como gas.

Entre más elevada la presión absoluta a la que se efectúa el cambio de fase, mayor la temperatura
invariable en la que se presenta la evaporación o condensación. El trayecto que muestra cada isobara
es muy semejante al primero que se estudió, para la presión de 100 [kPa] 1 atmósfera.

Para cada temperatura corresponde una —y sólo una— presión de saturación. Que es igual a decir
que a cada presión le corresponde una exclusiva temperatura de saturación.

El calentamiento progresivo del agua produce una expansión —el volumen específico aumenta—
mucho más enfática en el vapor presente en la mezcla y en el gas que en el líquido.

Conforme la presión es cada vez mayor, el volumen específico del líquido saturado es más grande
y el volumen específico del vapor saturado es más pequeño. Es decir, la línea que conecta el estado de
líquido saturado y el estado de vapor saturado se hace más corta.

Al llegar a la presión de 22.06 [MPa] ya no hay separación alguna entre los estados de líquido y vapor
saturados. La distancia horizontal entre uno y otro estado es nula y ambos ocupan un punto en el
diagrama. A este punto se le conoce como punto crítico. Para esta presión, y cualquiera otra mayor, el
estado de agregación de las moléculas del agua no se puede distinguir entre líquido y vapor saturados.

En el punto crítico del agua se tiene Pcr = 22.06 [MPa], Tcr = 373.95 C y vcr = 0.003106 [m3/kg]. Estos
tres valores son únicos para cada sustancia.

1.2.4 El domo de vapor. En el diagrama de la figura 12 se trazaron dos líneas con trazo interrumpido, una
que une los puntos donde inicia la evaporación —los estados de líquido saturado— y otra que une los
puntos donde termina la evaporación —los estados de vapor saturado—, para las diferentes presiones
de cambio de fase. Si estas líneas se prolongan desde las presiones bajas hasta el punto crítico, forman
una curva cerrada, cóncava con los brazos apuntando hacia abajo, llamada domo de vapor; figura 13.

En el domo de vapor se distinguen tres regiones bien diferenciadas. A la izquierda de la línea de


líquido saturado se tiene la zona en la que el agua existe exclusivamente en fase líquida; es así porqué
la temperatura está por abajo de la temperatura de saturación que corresponde a la presión a la que se
encuentra la sustancia pura. Se dice que la sustancia es un líquido subenfriado.

A un líquido subenfriado también se le llama líquido comprimido, porque la sustancia se encuentra


a una presión superior a la presión de saturación que corresponde a la temperatura del líquido.

La zona por abajo del domo de vapor es la zona donde coexisten las dos fases, que forman una
mezcla. Para cada temperatura hay una línea horizontal que conecta, dentro del domo, los estados de
vapor y líquido saturados. Entre más a la derecha se sitúe un punto sobre esa línea, mayor es la
proporción de vapor en la mezcla y por lo tanto mayor es el volumen específico de la mezcla (el vapor
está más expandido que el líquido).

El volumen específico del líquido saturado, para cada temperatura y presión, se representa con la

14
T P > Pc Pc P2 > P1
Punto
crítico
P1
Líquido

=0
comprimido

do, x
Tsat 2 o sub-

Lín
Gas
enfriado

ea
satura
sobrecalentado

de
va
Tsat 1

po
uido

r
Mezcla de líquido

sa
de líq

tu
y vapor saturados

ra
d
o,
Línea

x =1
vfg 1

vf1 vg1 v
FIGURA 13 Domo de vapor en el diagrama T-v.

anotación vf. El volumen específico del vapor saturado se representa con la anotación vg. El cambio de
volumen durante el cambio de fase se denomina vfg = vg - vf. Entre mayor la temperatura (o la presión)
de saturación, más pequeño es vfg.

A la derecha de la línea de líquido saturado se tiene la zona en la que el agua —o cualquiera otra
sustancia pura— existe exclusivamente como gas. La temperatura del gas está por encima de la
temperatura de saturación que corresponde a la presión a la que se encuentra la sustancia pura. Por eso
se le llama la región de gas sobrecalentado.

Cualquier punto en el diagrama T-v situado fuera del domo de vapor (a la izquierda, por encima o
a la derecha), corresponde a algún estado termodinámico no saturado. La presión y la temperatura son
dos variables independientes (lo contrario a los estados de saturación, en los que P y T están
relacionados de manera única).

Para informar la proporción entre el vapor y el líquido contenido en una mezcla saturada se emplea
una variable llamada calidad de la mezcla. La calidad x se define como,
Tsat (20)
p

La calidad es un cociente adimensional y se puede expresar como


un porcentaje. El recipiente de la figura 5 contiene una mezcla de dos
Vapor, vg [m3/kg] Vol v fases, y su volumen total es,

La igualdad se divide entre la masa total contenida en el recipiente,

Líquido, vf [m3/kg] Vol l


el volumen específico de la mezcla es,

(21)
FIGURA 14 Mezcla con dos fases.

15
P

Punto Tc Gas
crítico sobrecalentado

x=0
Psat 2 Líquido

Lín
do,
comprimido

ea
satura
o sub-

de
T2 >T1

va
enfriado
Psat 1

po
uido

r
Mezcla de líquido

sa
de líq

tu
y vapor saturados

ra
T1

d o,
Línea

x
=1
vfg 1

vf1 vg1 v
FIGURA 15 Domo de vapor en el diagrama P-v.

1.2.5 Diagrama P-v para el cambio de fase. El cambio de fase de una sustancia pura se puede representar
en un diagrama P-v, muy semejante al diagrama T-v que se mostró anteriormente; figura 15. Las curvas
que descienden con un trazo diagonal de izquierda a derecha —y sufren una discontinuidad dentro del
domo, en el cambio de fase— son isotermas, curvas de temperatura constante.

El diagrama P-v se puede extender para mostrar los estados termodinámicos de una sustancia pura
en las tres fases —sólido, líquido y vapor— así como los cambios de fase sólido-líquido y sólido vapor.
La mayoría de las sustancias puras se comportan como muestra el diagrama de la figura 16, pues sus
moléculas se contraen durante el proceso de solidificación (aumenta la densidad; es decir, disminuye
el volumen específico).

Sin embargo, el agua se comporta de manera diferente; cuando se congela el hielo se expande y por
eso flota encima del líquido (hielo menos denso significa mayor volumen específico). El diagrama para
una sustancia como el agua se muestra en la figura 17.
P P
Punto Punto
crítico crítico
Sólido y líquido

Líquido
Líquido
Sólido y líquido

Vapor Vapor
Sólido

Sólido

T2 >T1 T2 >T1

Líquido y vapor Líquido y vapor


T1 T1
Línea triple (s + l + v) Línea triple (s + l + v)

Sólido y vapor Sólido y vapor

v v
FIGURA 16 Diagrama P-v de una sustancia pura FIGURA 17 Diagrama P-v de una sustancia como el agua,
que se contrae con la congelación. que se expande con la congelación.

16
P La línea triple está formada por una sucesión de
Sustancia que
Sustancia que se contrae con estados termodinámicos —todos con la misma
se expande con
la congelación
la congelación temperatura y presión— con diferentes proporciones
Punto de las tres fases, vapor, líquido y sólido coexistiendo

n
Líquido

Fu

Fusió
crítico

sió
ión
simultáneamente. En función de cuanta masa de la

n
izac sustancia esté presente en cada una de las tres fases,
r
Sólido po
Va así será el volumen específico de la mezcla.
Punto
triple Los valores de temperatura y presión que dan por
ión Vapor resultado la coexistencia de las tres fases definen el
ac
b li m estado termodinámico conocido como punto triple. El
Su
punto triple se puede ubicar con facilidad sobre un
diagrama P-T, en el que se muestran las regiones que
corresponden a cada fase de la sustancia pura y la
T
FIGURA 18 Diagrama P-T con el punto triple. fronteras de los cambios de fase. Para el agua el
punto triple se presenta a 0.01 C y 0.6117 [kPa].

1.3 Tablas de vapor

Los diagramas T-v y P-v para una sustancia pura muestran en forma gráfica las relaciones entre las tres
variables que definen un estado termodinámico. Es decir, ambos diagramas son representaciones
gráficas de las ecuaciones de estado que definen la existencia material de cierta sustancia pura,
incluyendo los diferentes cambios de fases por los que puede transitar la sustancia.

Estas ecuaciones de estado son demasiado complicadas como para que sea práctico expresarlas y
trabajarlas mediante una igualdad matemática. Por eso se prefiere representar las funciones en un
diagrama, o bien construir tablas con valores numéricos de las variables P-v-T que definen un estado
termodinámico, en un fase única o con la mezcla de dos o tres fases. A estas tablas se les conoce
generalmente como tablas de vapor.

La primera sustancia que se caracterizó para establecer sus ecuaciones de estado, en forma tabular,
fue el agua. Existen cuatro conjuntos principales en las tablas de vapor para el agua, a) tabla de vapor-
líquido saturados, de la que existen dos formatos; b) la tabla de vapor sobrecalentado; c) la tabla de
líquido comprimido o subenfriado y d) la tabla de vapor-hielo saturados.

1.3.1 Tabla de líquido-vapor saturados. La tabla de líquido-vapor saturados describe los estados con
cambio de fase que están dentro del domo de vapor. Es decir, enlista los valores de presión, temperatura
y volumen (junto con otras propiedades que se manejarán más adelante, por ejemplo la energía interna
específica u [J/kg]), para el vapor y el líquido saturado.

En un cambio de fase líquido-vapor la temperatura y la presión no son variables independientes.


Para cada temperatura corresponde una —y sólo una— presión de saturación (o bien, a cada presión
le corresponde una temperatura de saturación). Para facilitar el trabajo con esta tabla se han preparado
dos versiones totalmente equivalentes.

El primer formato de la tabla tiene como variable de entrada a la temperatura de la mezcla saturada;
la segunda columna proporciona la presión de saturación correspondiente y las siguientes columnas
proporcionan los valores de los volúmenes vf, vfg = vg - vf y vg, en [m3/kg], y de las energías internas uf,
ufg = ug - uf y ug, en [kJ/kg]. La notación para la energía interna es consistente con la que se propuso
para el volumen específico; la energía interna específica del líquido saturado se representa con uf,la
energía interna específica del vapor saturado con ug y el incremento de energía durante el cambio de
fase se denomina ufg = ug - uf (ver tabla 1).

17
El segundo formato de la tabla sólo tiene una diferencia, la variable de entrada es la presión de la
mezcla saturada y la segunda columna proporciona la temperatura de saturación correspondiente
(luego siguen los valores de volumen, energía interna y las demás propiedades; ver tabla 2).

Como se explicó anteriormente (al final de la sección 1.2.4), el volumen de una mezcla de vapor y
líquido a (T, P)sat y con cierta calidad x, se obtiene con la igualdad (21):

El mismo tratamiento permite expresar la energía interna contenida en la mezcla de dos fases, a (T, P)sat
y con cierta calidad x,
(22)
De la igualdad (19) se puede despejar,
(23)

y de la igualdad 20,
(24)

Ejemplo 4.

El estado termodinámico que describe el enunciado corresponde a una mezcla saturada líquido-
vapor. Por consiguiente, la temperatura de saturación que corresponde a la presión P = 250 [kPa] se lee
directamente de la tabla de presión para vapor-líquido saturados, Tsat = 127.41 C.

En la misma tabla obtenemos los volúmenes específicos vf = 0.001067 [m3/kg] y vg = 0.71873 [m3/kg];
con la igualdad (21) se obtiene el volumen específico de la mezcla,

18
y como , se despeja,

Ejemplo 5.

En la tabla de temperatura se localizan las entradas (150 C, Psat = 476.16 [kPa]) y (155 C, Psat = 543.49
[kPa]), con las que se interpola para obtener la presión de saturación para 153 C,
Psat = 516.56 [kPa].

También es necesario interpolar para obtener los volúmenes de líquido y vapor saturados, para la
temperatura T =153 C. El resultado es vf = 0.001094 [m3/kg] y vg = 0.36488 [m3/kg].

Se sabe que Vliq = Vvap = 50% Vt = 0.50 × 0.85 [m3] = 0.425 [m3]. Como v = V/m, se despeja m = V/v.
Entonces,

Casi 0.3% de la masa total está en fase vapor. La masa total dentro del recipiente es,

La densidad promedio de la mezcla es,

1.3.2 Tabla de vapor sobrecalentado. La tabla de vapor sobrecalentado describe aquellos estados
termodinámicos a la derecha del domo de vapor (ver la tabla 3). La temperatura del gas está por encima
de la temperatura de saturación que corresponde a la presión a la que se encuentra la sustancia pura.
Por lo tanto, la presión y la temperatura son dos variables independientes.

19
En la tabla de vapor sobrecalentado se proporcionan los valores de volumen, energía interna y otras
propiedades, para cada pareja de valores presión y temperatura que definen el estado termodinámico.
En las columnas de la tabla, al lado de la entrada de presión, se acostumbra escribir la presión de
saturación para esa presión.

Ejemplo 6.

Se ingresa en la tabla de agua sobrecalentada, con las dos variables que definen el estado
termodinámico: T1 = 350 C y P1 = 1.20 [MPa] = 1´200 [kPa]. Se obtiene,
v = 0.23455 [m3/kg] y u = 2872.7 [kJ/kg]

Para la temperatura T1 = 350 C corresponde la presión de saturación P1 = 16´529 [kPa]; se tiene,


vg = 0.008806 [m3/kg] y ug = 2418.3 [kJ/kg]
El vapor saturado y seco tiene la misma temperatura que el agua sobrecalentada, pero estaría
comprimido a mucha mayor presión. Por eso está menos expandido y tiene menos energía interna.

Para la presión P1 = 1´200 [kPa] corresponde la temperatura de saturación T1 = 187.96 C ; se tiene,


vg = 0.16326 [m3/kg] y ug = 2587.8 [kJ/kg]
Ahora el vapor saturado y seco tiene la misma presión que el agua sobrecalentada, pero tendría una
temperatura menor. Por eso está algo menos expandido y tiene algo menos de energía interna.

1.3.3 Tabla de líquido comprimido o subenfriado. En esta tabla se muestran los estados termodinámicos
que se ubican a la izquierda del domo de vapor (ver la tabla 4). Para el líquido comprimido o
subenfriado la presión y la temperatura son dos variables independientes. La temperatura del líquido
está por abajo de la temperatura de saturación que corresponde a la presión, por eso se le llama
“subenfriado” (o bien, se puede interpretar que la presión del líquido es mayor a la presión de
saturación que corresponde a la temperatura, por eso se le llama “comprimido”).

Ejemplo 7

Se ingresa en la tabla de agua líquida comprimida, con las dos variables que definen el estado
termodinámico: T1 = 120 C y P1 = 5 [MPa] = 5´000 [kPa]. Se obtiene,
v = 0.0010576 [m3/kg] y u = 501.91 [kJ/kg]

20
Para la temperatura T1 = 120 C corresponde la presión de saturación P1 = 198.67 [kPa] 0.199 [MPa];
se tiene,
vf = 0.001060 [m3/kg] y uf = 503.60 [kJ/kg]

El líquido saturado tiene la misma temperatura que el agua líquida subenfriada, pero estaría
comprimido a mucho menor presión. Sin embargo, los valores de volumen específico y de energía
interna casi coinciden con los correspondientes al líquido saturado con la misma temperatura.

Para la presión P1 = 5 [MPa] corresponde la temperatura de saturación T 1 = 263.94 C ; se tiene,


vf = 0.001286 [m3/kg] y uf = 1148.1 [kJ/kg]

Ahora el líquido saturado tiene la misma presión que el agua líquida comprimida, pero tendría una
temperatura muy superior. Por eso está algo más expandida y tiene más del doble de energía interna.

Observación: El volumen específico y la energía interna de un líquido comprimido, a P1 y T1, se pueden


aproximar —con gran cercanía— con los valores correspondientes al líquido saturado con la misma
temperatura T1 y Psat < P1.

1.3.3 Tabla de hielo- vapor saturados. En la cuarta y última tabla se muestran los estados termodinámicos
que corresponden a la sublimación del agua. Con el agua este cambio de fase acontece a temperaturas
por abajo de la atmosférica y a presiones muy bajas. Las propiedades del hielo en estado de saturación
se identifican con el subíndice i (el volumen específico vi, la energía interna ui). La construcción de las
tablas es muy parecida a la tabla de temperatura para el cambio de fase líquido-vapor (ver tabla 5).

Al igual que con el cambio de fase líquido-vapor, la propiedades de la mezcla se pueden expresar
como una combinación lineal de las propiedades de cada fase y la calidad,
(25)

y (26)

Con respecto a la energía interna, llama la atención que en la tabla para hielo- vapor saturados
aparezcan cifras negativas. Cuando se lleva a cabo un balance de energía se determina el cambio de la
energía interna, debido a un proceso que llevo al sistema desde el estado inicial al estado final. El
cambio neto de la energía interna será el mismo, aunque se emplee una escala arbitraria de valores de
energía interna con el cero colocado por conveniencia en algún estado de referencia en particular.

Para el agua, se eligió como estado de referencia el liquido saturado a Tsat = 0.01 C y Psat = 0.6117
[kPa]. Cualquier estado termodinámico que tenga menos energía interna que el estado de referencia
tendrá una cifra negativa en las tablas de vapor.

21
2. Límites para el modelo de gas ideal
En el material que se revisó al inicio del curso se trabajó con sistemas constituidos por un gas ideal, una
sustancia cuyo comportamiento termodinámico está descrito por la ecuación de estado PV = mRT.
Posteriormente se han conocido las ecuaciones de estado —representadas en forma gráfica y tabular—
de sustancias puras que están en cambio de fase o en la vecindad de un cambio de fase.

Ahora cabe preguntar ¿cuáles son los límites para aplicar apropiadamente la ecuación de los gases
ideales? O de otra manera, ¿bajo qué circunstancias un gas sobrecalentado se puede modelar
atinadamente con la ecuación de los gases ideales? Para cualquier gas que tenga una densidad muy baja,
la relación verdadera entre la presión, la temperatura y el volumen se acerca notablemente a la predicción
de la ecuación PV = mRT. Un gas estará muy expandido si la temperatura es muy alta y la presión
sumamente baja. ¿Pero cuán alta la temperatura y cuán baja la presión? Hay una forma de estimarlo.

Cada sustancia pura se caracteriza por los valores de temperatura y presión que definen su punto
crítico, el estado a partir del cual ya no hay separación alguna entre los estados de líquido y vapor
saturados. Sabemos que el punto crítico del agua se presenta a Pcr = 22.06 [MPa] y Tcr = 373.95 C. El
agua en fase vapor con presión por abajo de 10 [kPa] (menos de 0.1 atmósferas) se puede modelar como
gas ideal, sin cometer un error significativo. ¿Y las demás sustancias? ¿Y cómo influye la temperatura?

Para responder las preguntas anteriores conviene construir dos variables, ambas definidas como
cocientes adimensionales,
(27)

(28)

Se les conoce como presión reducida y temperatura reducida; Pc y Tc son la presión y la temperatura que
definen el punto crítico de cada sustancia.

Los gases se comportan muy diferentes entre si, aunque se encuentren a la misma temperatura y
presión. Pero se encontró que el comportamiento termodinámico de todos los gases se asemeja mucho,
si se encuentran a la misma temperatura y presión reducidas, lo que se conoce como el principio de los
estados correspondientes. La desviación del comportamiento de un gas, respecto a la predicción de la
ecuación de los gases ideales, se puede expresar mediante una variable llamado factor de
compresibilidad,
(27)

Para un gas ideal Z = 1. Entre más se desvíe el comportamiento del gas, respecto al de gas ideal, se
tendrá Z > 1 o Z < 1. Se ha determinado experimentalmente el valor de Z para múltiples gases, para
diferentes valores de Pr y Tr. En la figura 19 se muestran los resultados; con base en esta carta se pueden
elaborar las siguientes conclusiones:

Los gases a presiones muy bajas (Pr << 1), se comportan como un gas ideal, sin importar la
temperatura a la que se encuentren.

Los gases a temperaturas altas (Tr > 2), se acercan al comportamiento de los gases ideales con una
exactitud aceptable (siempre y cuando no se tenga la condición Pr >> 1).

Entre más cerca se esté del punto crítico (Pr = 1, Tr = 1) mayor será la desviación de un gas respecto
al comportamiento de gas ideal.

22
1.1
Z
1.0

0.9

0.8

0.7

0.6
Leyenda

0.5 Metano Isopentano


Etileno n-Heptano
Etano Nitrógeno
0.4 Propano CO2
n-Butano Agua
0.3 Curva promedio basada en
datos de hidrocarburos

0.2

0.1
0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0
Presión reducida Pr
FIGURA 19 Factor de compresibilidad Z para diferentes gases.

Ejemplo 8

La temperatura de saturación del agua para P = 10.0 [MPa] es Tsat = 311 C. Por consiguiente el agua
se encuentra en estado de gas sobrecalentado; en la tabla que muestra los estados de agua
sobrecalentada se lee v = 0.02244 [m 3/kg].

Para el agua se tiene R = 461.5 [J/kg K], Tc = 647.1 [K] y Pc = 22.06 [MPa]. Con la ecuación de los gases
ideale se obtiene el volumen (350 C = 623.15 [K]),

La presión y temperatura reducidas, para el estado termodinámico del agua, son,

En la carta generalizada de compresibilidad se lee,


Z = 0.79, y de la ecuación (27) se despeja

23

También podría gustarte