Está en la página 1de 13

“CONCEPTOS DE CALORIMETRÍA”

MATERIA:
TERMODINAMICA.

DOCENTE:
ARCE MENDOZA FRANCISCO.

ALUMNO:
VALDEZ ONTIVEROS MIGUEL ALFONSO.

MATRICULA:
20170197.

HORARIO:
11:00 AM – 12:00 PM.

FECHA DE ENTREGA: 25/FEBRERO/2022.


CALORIMETRIA

La calorimetría estudio el intercambio del calor, en diferentes procesos, mediante


un instrumento denominado calorímetro, que mide el cambio de energía en un
sistema al operar un proceso; que puede ser físico, químico o biológico.

El primer calorímetro para medir el calor, fue desarrollado en 1783 por Lavoisier y
Laplace, midieron el cambio en el calor de un cuerpo caliente, para fundir una
cantidad de hielo; se esperaba hasta que el cuerpo caliente estuviera a la
temperatura del hielo, y después se determinaba la masa del hielo derretido.

La construcción de calorímetros ayuda a entender la


ciencia de la energía y sus transformaciones, con un
experimento simple se puede deducir el cambio de calor,
pero implica el conocimiento de conceptos como:
capacidad calorífica, entalpia, poder calorífico, potencia
térmica, entre otros. Además, los calorímetros son
diseñados para determinar propiedades termodinámicas
especificas; por ejemplo: calorímetros de flujo,
isoperibólico, adiabático y algunos indirectos como el
método laser flash o el calorímetro fotoacústico.

calorímetro de flujo.
calorímetro isoperibolico.

calorímetro adiabático.

calorímetro laser-flash.

calorímetro fotoacústico.
MEDICION DE LA CAPACIDAD CALORIFICA

La capacidad calorífica se puede medir con las siguientes formulas:

(1)

(2)

Como:
LIQUIDO SUBENFRIADO

Un subenfriador de liquido se instala en una planta de refrigeración para aumentar


el rendimiento del evaporador. El liquido subenfriado reduce la temperatura de
entrada del refrigerante al evaporador.

El subenfriamiento liquido es una aplicación de uso frecuente en plantas de


refrigeración para la transferencia de calor entre las líneas de aspiración y líquido,
además, reducir el liquido por debajo de su temperatura de ebullición / temperatura
de condensación.

Este término se refiere a un liquido existente a una temperatura por debajo de su


normal punto de ebullición, un ejemplo de ello es el agua la cual hierve a 373 K; a
temperatura ambiente (300K), el agua se denomina “Subenfriada”. Así mismo este
liquido se mantiene estable en su fase, si se suministra calor, o se reduce la presión,
y aunque su densidad varie no se observa un cambio de fase. Su temperatura puede
variar sin que exista un cambio de fase, por lo que se le denomina una zona
sensible.

Un líquido subenfriado es el estado conveniente en el que, por ejemplo, los


refrigerantes pueden sufrir las etapas restantes de un ciclo de refrigeración.

Este líquido se caracteriza por:


LIQUIDO SATURADO

Un líquido saturado es aquel al cual si se le suministra calor al punto que una


cantidad infinitesimal de liquido pasa a la fase de vapor y a partir de allí se suscita
la evaporación, es una región limite entre el liquido subenfriado y la mezcla liquido
vapor. Es el punto en el cual se inicia el cambio de fase del liquido vapor. También
conocido como punto de burbuja.

Ejemplos de ellos es:

El agua a 25° C y 1 atm de presión es un líquido comprimido.

el agua a 100° C y 1atm de presión es un líquido saturado cuando se forma la


primera burbuja.

Temperatura y presión de saturación


MEZCLA SATURADA

Una mezcla saturada es aquella que no admite mas soluto. En cambio, si


calentamos, podemos seguir el proceso de disolución y añadir más soluto.

Esta mezcla sucede entre las fases de liquido saturado y vapor saturado y aquí se
da el proceso de cambio de fase donde ambas fases se encuentran en equilibrio
termodinámico al medir en un punto. Si se considera que tanto el vapor como el
líquido están en la condición de saturación. Durante el cambio de fase las
propiedades intensivas de temperatura (T) y presión (P) no varían durante el
proceso. Debido a que en esta zona no hay variaciones de temperatura al
transferirse calor se le denomina “zona Latente”.

Toda la mezcla se encuentra en la misma

temperatura y presión.

VAPOR SATURADO

Se le conoce como vapor saturado cuando el proceso de vaporización ha culminado


al punto de que solo existe una cantidad infinitesimal de líquido. También conocido
como punto de rocío. Es una zona limite entre la mezcla liquido vapor y el vapor
sobrecalentado. Si se le retira una pequeña cantidad de calor o se incrementa la
presión este condensa y forma una segunda fase.
VAPOR SOBRECALENTADO

A este vapor se le denomina como el vapor que no está a punto de condensarse.

Es aquel vapor que al retirarse un poco de calor o incrementar la presión no produce


un cambio de fase, es decir esta fuera de la zona de saturación.

Tabla de
vapor sobrecalentado.

A diferencia al vapor saturado, el vapor sobrecalentado esta caracterizado por:


CALOR SENSIBLE

El calor sensible es la energía calorífica que, suministrada a un cuerpo o un objeto,


hace que aumente su temperatura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto
su fase. Se ha observado que la cantidad de calor necesaria para calentar o enfriar
un cuerpo es directamente proporcional a la masa del cuerpo y a la diferencia de
temperaturas.

La constante de proporcionalidad recibe el nombre de calor especifico.

Este nombre proviene de la oposición a calor latente que se refiere al calor


“escondido”, es decir que se suministra, pero no “se percibe” un aumento de
temperatura como en el cambio de fase de hielo a agua liquida y de esta a vapor.

El calor sensible se percibe, puesto que aumenta la temperatura de la sustancia,


haciendo que se perciba como “más caliente”, o por el contrario, si se le resta calor,
se percibe como “más fría”.

Este calor se puede calcular en algunos casos simples:

• Si el proceso se efectúa a presión constante.

El calor especifico a presión constante: es la cantidad de calor requerida para


aumentar en un grado la temperatura de la unidad de masa de un cuerpo a presión
constante.

• Si el proceso se efectúa a volumen constante.


CALOR LATENTE

El calor latente es la cantidad de energía requerida por una sustancia para cambiar
de fase, de solido a liquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de
vaporización). Esta energía en forma de calor se invierte para el cambio de fase y
no para un aumento de temperatura.

Se le denomina calor latente o escondido al no notarse un cambio de temperatura


del sistema mientras se produce un cambio de fase (a pesar de añadir o sustraer
energía).

Un ejemplo de esto es cuando existe la presencia de calor hacia una porción de


hielo, aumentando su temperatura hasta que llegue al punto de fusión (temperatura
de cambio de estado sólido a liquido); a partir de ese momento, aunque siga
fluyendo calor, la energía aportada se invierte al cambio de estado del sistema.
Únicamente cuando todo el sistema ha alcanzado el nuevo estado (en este ejemplo
el estado gaseoso), se comenzará a observar aumento de la temperatura del
sistema

Cuando se da el calor latente, es necesario también dar la temperatura a la que se


produce, en menor cantidad, también hay evaporación o fusión a otras temperaturas
(por ejemplo, la evaporación del sudor en la piel ocurre a temperaturas inferiores a
100° C), con valores distintos al calor latente.
Normalmente, una sustancia experimenta un cambio de temperatura cuando
absorbe o cede calor al ambiente que le rodea. Sin embargo, cuando una sustancia
cambia de fase absorbe o cede calor sin que se produzca un cambio de su
temperatura. El calor Q que es necesario aportar para que una masa m de cierta
sustancia cambie de fase es igual a:

donde L se denomina calor latente de la sustancia y depende del tipo de cambio


de fase.

Por ejemplo, para que el agua cambie de sólido (hielo) a líquido, a 0 °C se


necesitan 334000 J/kg o 334 kJ/kg. Para que cambie de líquido a vapor a 100 °C
se precisan 2260000 J/kg.
CONCLUSIONES

En conclusión, de puede destacar lo aprendido ante los diferentes tipos


de fases de la materia como son de líquidos a gases, conociendo y
comprendiendo sus conceptos básicos y orden, así como diferentes
ejemplos para un mejor entendimiento, también se conoció la relación
que existe entre una fase y otra, además de su pequeño parecido y
diferentes formulas que nos permiten poder calcular el estado de una
materia liquida o gaseosa, así también se obtuvo el concepto claro de
calorimetría y la representación de diferentes sistemas electrónicos con
los cuales se puede obtener la medición de temperatura, ya sea de
forma directa o indirecta. También analizamos como es que un estado
liquido va cambiando su fase con la presencia del aumento de la
temperatura hasta llegar a un estado de vapor, y el tipo de calor que se
le pude o debe aplicar para que suceda un aumento de temperatura o
fase.
BIBLIOGRAFIA

chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.
cenam.mx/sm2010/info/carteles/sm2010-c38.pdf

(Wikipedia contributors, s/f-a)


Wikipedia contributors. (s/f-a). Calor latente. Wikipedia, The Free Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Calor_latente&oldid=147975115

(Wikipedia contributors, s/f-a)


Wikipedia contributors. (s/f-b). Calor sensible. Wikipedia, The Free Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Calor_sensible&oldid=144751747

(Wikipedia contributors, s/f-b)


Wikipedia contributors. (s/f-c). Subenfriamiento. Wikipedia, The Free
Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Subenfriamiento&oldid=120772037

(s/f-a)
(S/f-a). Grundfos.com. Recuperado el 26 de febrero de 2023, de
https://www.grundfos.com/mx/learn/research-and-insights/liquid-sub-
cooler#:~:text=El%20subenfriamiento%20l%C3%ADquido%20es%20una,de%20e
bullici%C3%B3n%20%2F%20temperatura%20de%20condensaci%C3%B3n.

(s/f-b)
(S/f-b). Recuperado el 26 de febrero de 2023, de http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.academia.utp.ac.pa/
sites/default/files/docente/72/clase_3_propiedades_de_una_sustancia_pura.pdf

(s/f-c)
(S/f-c). Recuperado el 26 de febrero de 2023, de http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://termobasicaunefm.files.w
ordpress.com/2013/01/tema-ii1.pdf

(s/f-d)
(S/f-d). Recuperado el 26 de febrero de 2023, de http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cac.es/cursomotivar
/resources/document/2010/5.pdf

También podría gustarte