Está en la página 1de 13

1.

La memoria de trabajo se refiere:


A. Ninguna es cierta.
B. Pequeña cantidad de información que puede ser mantenida durante un tiempo
limitado.
C. Pequeña cantidad de información que puede ser mantenida durante un tiempo
ilimitado.
D. Información permanente para utilizar en tareas ejecutivas.

2. En la fase de diseño de la enseñanza (diseño curricular) es necesario tomar las


decisiones correspondientes en relación con el tratamiento y orientación de los aspectos
clave del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se establece que la toma de dichas
decisiones se concentre en los siguientes aspectos:
A. Énfasis en los contenidos.
B. Énfasis en los aprendizajes.
C. Ambas respuestas son correctas.

3. En el aprendizaje a través del cuerpo en movimiento:


A. El espacio educativo como herramienta para la docencia no tiene suficiente
importancia (disposición de los objetos, compañeros, etc.).
B. Cuantas más veces realicemos una acción, o cuantas más partes de nuestro cerebro
estén involucradas en el proceso de realización de la acción, más fuerte serán las
conexiones neuronales.
C. Cada cerebro no es irrepetible, ya cada alumno recibe la información de la misma
manera y por lo tanto reaccionará de forma similar.
D. No es viable plantear tareas que trabajen los demás sentidos, además del táctil.

4. Identifica cuál de las siguientes afirmaciones no es un criterio didáctico para crear y


consolidar hábitos de salud:
A. Adopción de aprendizajes procedimentales motrices.
B. Adopción de una actitud corporal equilibrada.
C. Adopción de medidas de seguridad adecuadas.
5. Es importante establecer los criterios de secuenciación en cada Unidad didáctica.
Algunos de ellos son (indica el correcto):
A. Orientar el proceso a la educación segregada.
B. Establecer secuencias específicas de aprendizaje con relación a cada bloque de
contenidos.
C. Programar de forma general y luego en el día a día ir improvisando.

6. Cuando el aprendizaje realizado en primer lugar influye en un segundo, ¿a qué tipo de


transferencia nos referimos?
A. Neutra
B. Proactiva
C. Vertical

7. Al realizar una unidad didáctica, dentro de las características del alumnado, indica qué
se debe considerar.
A. Características socio-afectivas, psicológicas, cognitivas y motrices, así como la
motivación e interés por el ámbito de la Educación Física.
B. La formación y el nivel físico previo de los alumnos.
C. A y B son verdaderas.

8. ¿Qué significa joint by joint?


A. Articulación por articulación.
B. Flexibilidad por fragilidad.
C. Fuerza contra fuerza.
D. Pasivo contra activo.

9. ¿Qué sucede si al diseñar una tarea reducimos el espacio de juego?


A. Facilita la fluidez del juego.
B. Dificulta interacción entre jugadores.
C. Más tiempo para el control del balón.
D. Disminución situaciones 1x1.

10. Botar con una mano es un ejercicio en el que se trabaja:


A. La coordinación óculo - manual.
B. La coordinación óculo - pédica.
C. Ninguna de las anteriores.
11. El Deporte surge en Inglaterra de la mano de:
A. Thomas Arnold
B. Pierre de Coubertain
C. Parlebás

12. En cuanto a la actuación docente para la integración de diferentes contenidos en las


actividades:
A. Nunca debemos pensar en trabajar de manera conjunta más de un contenido, sino que
la actuación docente será siempre concreta y analítica.
B. El docente siempre debe proponer actividades en las que se puedan trabajar más de
un contenido.
C. No requiere conocimientos sino más bien tiempo para preparar las actividades.
D. Siempre se debe pensar en trabajar de manera conjunta más de un contenido,
recomendándose la actuación docente en torno a tres aspectos.

13. Con los juegos dramáticos, ¿qué función ejecutiva se trabaja predominantemente?
A. Control inhibitorio.
B. Memoria de trabajo.
C. Flexibilidad cognitiva.
D. Sistema frío.

14. La contracción, donde la tensión del músculo es mayor que la resistencia externa, y
donde el músculo se acorta, se denomina:
A. Excéntrica.
B. Concéntrica.
C. Ansiométrica.
D. Isométrica.
15. Según el RD 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Primaria, los elementos curriculares de la asignatura de Educación Física
pueden estructurarse en torno a situaciones motrices. Indica la respuesta que más se
ajuste:
A. Acciones motrices individuales, en parejas, colectivas y de adversario.
B. Acciones motrices individuales, colectivas y de adversario.
C. Acciones motrices individuales, de oposición, de cooperación (con o sin oposición), de
adaptación al entorno físico, de índole artística o de expresión.
D. Acciones motrices individuales, colectivas, expresivas y de adaptación al entorno
físico.

1. Sánchez Bañuelos plantea un sistema de análisis de tareas basado en:


A. Análisis jerárquico y de los componentes de la tarea.
B. Análisis de los mecanismos perceptivos, de decisión y de ejecución.
C. Análisis de los objetivos, condiciones del entorno y estado del cuerpo.

2. ¿Cuál es el tipo de evaluación más oportuno?


A. Final
B. Continua (inicial, procesal y final)
C. Motriz

3. Señala cuál de los siguientes conceptos no es una competencia básica:


A. Autonomía e iniciativa personal.
B. Identidad y autonomía personal.
C. Conocimiento e interacción con el mundo físico.

4. Por lo que respecta a la capacidad física Amplitud de movimiento (ADM):


A. Distinguimos entre 2 tipos de manifestaciones: estiramiento y movilidad articular.
B. La flexibilidad se ha utilizado, de forma tradicional, para definir la capacidad que tiene
el aparato locomotor de ejecutar movimientos de gran amplitud.
C. La flexibilidad se relaciona con ejercicios realizados a velocidad alta o muy alta,
mientras que la elasticidad comporta estiramientos realizados a velocidad media o baja.
D. La Amplitud de movimiento (ADM) no contempla la flexibilidad muscular, sino solo
la movilidad articular.
5. En lo relativo a las nuevas propuestas metodológicas para una Educación Física del
siglo XXI:
A. La gamificación educativa perjudica la adquisición de cualquier contenido.
B. La participación activa del alumnado no adquiere importancia.
C. Los entornos de aprendizaje y movimiento deben tenerse en cuenta, así como el
correcto uso de las TIC-TAC.
D. La actividad física y el movimiento no contribuyen a mejorar los procesos de
aprendizaje en la escuela.

6. El tratamiento de los contenidos de Educación Física en el diseño curricular de la


Educación Primaria (indica la opción incorrecta):
A. Intenta fomentar la adquisición de capacidades para reflexionar sobre el sentido y
efectos de la actividad física.
B. Pretende dar respuesta a las necesidades individuales y colectivas que conduzcan al
bienestar personal y a una buena calidad de vida, lejos de estereotipos y
discriminaciones.
C. Procura no favorecer la adquisición de actitudes y valores adecuados relacionados con
la gestión del cuerpo y de la conducta motriz.

7. En la enseñanza de la Educación Física:


A. Solo se educa la motricidad.
B. No se relacionan los aspectos teóricos y prácticos.
C. Conocimiento teórico y práctico interactúan mutuamente en la Educación Física a
través de una relación cognitiva y motriz.

8. Señala las capacidades físicas básicas del ser humano:


A. Coordinación, fuerza, resistencia y velocidad.
B. Fuerza, resistencia, velocidad y equilibrio.
C. Resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza.
D. Movilidad, fuerza, resistencia y velocidad

9. En las características de los instrumentos de recogida de evaluación, cuando se habla


de que los datos deben ser estables y consistentes nos referimos a la:
A. Validez.
B. Fiabilidad.
C. Objetividad.
10. Teniendo en cuenta las características comunes de las habilidades motrices y que
éstas se podrían relacionar formando múltiples combinaciones, podemos clasificarlas
en:
A. Locomotrices, deportivas y de equilibrio.
B. Locomotrices y no locomotrices.
C. Locomotrices, manipulativas y deportivas.
D. Locomotrices, manipulativas y de equilibrio y estabilidad.

11. La fuerza velocidad se define como:


A. La capacidad que tiene el sistema neuromuscular de superar cargas externas con gran
rapidez de contracción.
B. La capacidad que tiene el sistema neuromuscular de superar cargas externas con baja
rapidez de ejecución.
C. La capacidad de resistir contra el cansancio, durante cargas máximas en la que se
realiza una repetición únicamente (1RM).
D. La capacidad de resistir psíquica y físicamente una carga durante un determinado
tiempo.

12. Los juegos modificados por representación se centran en:


A. Modificar número de jugadores, espacios y materiales (mini-deportes).
B. Modificar los elementos tácticos.
C. Exagerar la toma de decisiones.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

13. La flexibilidad cognitiva se fundamenta en:


A. Ninguna es cierta.
B. Pasar de una actividad a otra en base a las demandas, las circunstancias y los cambios
que se producen en una actividad o tarea.
C. Intercambiar información.
D. Conectar con patrones de movimiento adquiridos anteriormente.

14. La actividad física provoca efectos beneficiosos sobre la salud en los ámbitos físico,
psíquico y social:
A. La afirmación es incorrecta.
B. No está comprobado a nivel científico.
C. La afirmación es correcta.
15. La flexibilidad cognitiva se fundamenta en:
A. Ninguna es cierta.
B. Pasar de una actividad a otra en base a las demandas, las circunstancias y los cambios
que se producen en una actividad o tarea.
C. Intercambiar información.
D. Conectar con patrones de movimiento adquiridos anteriormente.

1. En cuanto a la actuación docente para la integración de diferentes contenidos:


A. Nunca debemos pensar en trabajar de manera conjunta más de un contenido, sino que
la actuación docente será siempre concreta.
B. El docente solo debe proponer actividades en las que se puedan trabajar más de un
contenido.
C. No requiere conocimientos sino más bien tiempo para preparar las actividades.
D. Siempre se debe pensar en trabajar de manera conjunta más de un contenido,
recomendándose la actuación docente en torno a tres aspectos.

2. ¿Qué mecanismo/s predomina/n en cada habilidad motriz básica?


A. Más el mecanismo de ejecución solo en los saltos y giros
B. Más percepción-decisión y ejecución en los lanzamientos y recepciones
C. Más el mecanismo de ejecución en los desplazamientos, saltos y giros
D. B y C son correctas

3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de las aptitudes cognitivas que nos permiten
ejercer de forma deliberada y consciente el control de nuestros pensamientos, impulsos,
acciones y emociones?
A. Funciones ejecutivas
B. Sistema Frío
C. Sistema caliente
D. Ninguna de las anteriores
4. Indica la actividad en la que más se trabajan contenidos afectivo-sociales y
emocionales:
A. Diferentes espacios de juego en los que en cada uno se enfrentan 2 equipos de 3
miembros cada uno.
B. Correr de manera libre por el espacio.
C. Lectura y análisis del hábito saludable de alimentación de manera individual.
D. Circuito de habilidades motrices básicas en el que los estudiantes intervienen de
forma individual.

5. Las modalidades deportivas:


A. Pueden ser agrupadas de acuerdo con el nivel de incertidumbre en la práctica.
B. No se caracterizan por la realización de ejercicios físicos ni reglas.
C. Pueden ser clasificadas en deportes individuales, de adversario y colectivos.
D. A y C son correctas.

6. Por lo que respecta a las habilidades motrices básicas:


A. El contexto evolutivo y educativo del estudiante no adquiere relevancia en el papel del
profesorado de Educación Física.
B. Constituyen el bagaje o repertorio motriz del alumnado de Educación Primaria.
C. Su aprendizaje, en cuanto a la cantidad y calidad, conforma uno de los objetivos más
importantes dentro del proceso enseñanza aprendizaje.
D. B y C son correctas.

7. La contracción donde la tensión del músculo es mayor que la resistencia externa, por
lo que el músculo se acorta.
A. Excéntrica
B. Concéntrica
C. Ansiométrica
D. Isométrica
8. En lo relativo a la intervención docente en la realización de actividad física:
A. Dentro del aula no constituye un espacio de intervención.
B. Los recreos no son un momento oportuno para los juegos motrices y actividades
físicas.
C. Podemos fomentar el desplazamiento activo, que se refiere al que tiene lugar entre el
domicilio y el centro escolar: andando, en bicicleta, en patinete o similar.
D. Las clases de Educación Física parecen no tener un efecto positivo en el
comportamiento del alumnado en otras clases.

9. ¿Cuál de las siguientes no es una característica del juego motor?


A. Fomenta la comunicación grupal en el desarrollo del juego
B. Es una actividad libre y espontánea, el juego obligado no es posible.
C. La acción de jugar no es innata, es preciso enseñar al niño a jugar.
D. Es un medio óptimo para adaptarse al entorno familiar y social.

10. Indica la/s teoría/s del aprendizaje motor que se recomienda/n utilizar en la
Educación Física:
A. Teoría constructivista y teoría del aprendizaje significativo.
B. Teoría constructivista y teoría ecológica.
C. Teoría ecológica y teoría de la competencia motriz.
D. Teoría tradicional y teoría ecológica.

11. ¿Cuál de los siguientes ejemplos se corresponde a la teoría constructivista del


aprendizaje motor?
A. Los estudiantes tienen memorizada la técnica de carrera practicada; por lo tanto, se
les propone un circuito para mejorar esta habilidad motriz básica hasta el nivel deseado
B. El alumnado posee experiencia en la interacción de juegos/tareas en las que actúa en
grupos reducidos de 3 contra 3; por lo tanto, se les sugiere una actividad de 4 contra 4
en la que cada equipo debe llevar el balón a la zona del equipo contrario.
C. El alumnado tiene experiencia y conocimiento previo relativo al baile; por lo tanto, se
plantea una tarea significativa en la que los estudiantes deben bailar a diferentes ritmos
cada 30 segundos, en un orden progresivo de dificultad.
D. A los estudiantes se les indica en el Calentamiento que deben realizar carrera continua
durante 3 minutos y, posteriormente, movilidad articular.
12. Los pilares básicos de la adquisición motriz son los siguientes, según la teoría
constructivista:
A. Tiempo y cantidad de práctica motriz; variabilidad y calidad de dicha práctica; juegos
modificados; y transferencia motriz.
B. Experiencia y conocimiento previo; tiempo y cantidad de práctica motriz; variabilidad
y calidad de dicha práctica; y transferencia motriz.
C. Experiencia y conocimiento previo; aprendizaje significativo; tiempo y cantidad de
práctica motriz; variabilidad y calidad de dicha práctica; y transferencia motriz.
D. Tiempo y cantidad de práctica motriz; variabilidad y calidad de dicha práctica; juegos
modificados; experiencia y conocimiento previo; y transferencia motriz.

13. ¿Cuáles son las capacidades físicas básicas que debemos trabajar con el alumnado?
A. Coordinación, fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad
B. Equilibrio, lateralidad, fuerza, velocidad y resistencia
C. Fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad y equilibrio
D. Ninguna de las anteriores es correcta

14. Los juegos de confianza y comunicación, ¿que orientación suelen tener?


A. Orientados a la iniciación deportiva
B. Orientados hacia la recreación
C. Orientados a la enculturación
D. Orientados a la dinámica del grupo

15. En lo relativo a la resistencia como capacidad física básica:


A. Está dividida en resistencia aeróbica y resistencia aneróbica aláctica
B. Los métodos para su entrenamiento son el continuo, fraccionado, interválico y
repeticiones.
C. Debemos pensar en el enfoque educativo saludable priorizando la resistencia aeróbica.
D. Existen 2 tipos de trabajo aeróbico: capacidad aeróbica y umbral aeróbico

1. La finalidad de la Educación Física es el desarrollo de:


A. La competencia deportiva.
B. La competencia motriz
C. La competencia física.
D. Todas las competencias
2. Según la teoría ecológica del aprendizaje motor, a la hora de presentar las tareas o
progresiones de enseñanza aparecen factores limitantes a los que atender:
A. El individuo y su contexto.
B. El individuo, su contexto y la sociedad.
C. El individuo, las tareas y el contexto.
D. Las características del grupo y su contexto.

3. Señala qué características deben cumplir los juegos motores en Educación Física:
A. Fomenta la comunicación grupal, es necesario enseñar a jugar, es un medio adecuado
para adaptarse a la familia y sociedad.
B. Participa de la fantasía, la ilusión y la creatividad, fomenta la comunicación individual
del niño.
C. Es una actividad espontanea, mejora el conocimiento de sí mismo.
D. Al ser lúdica no es un medio para la preparación para afrontar la vida adulta, ni el
desarrollo físico, social y afectivo.

4. ¿En qué estilo de enseñanza el docente delega funciones y observa si los alumnos son
capaces de transferir a los compañeros las bases fundamentales del juego y su aplicación?
A. Estilos que implican cognoscitivamente al alumno en su aprendizaje.
B. Estilos que posibilitan la sociabilización.
C. Estilos que fomentan la individualización.
D. Estilos que posibilitan la participación del alumnado.

5. Señala la afirmación incorrecta sobre los métodos de entrenamiento de la fuerza en


niños:
A. Las recomendaciones, en cuanto al entrenamiento de fuerza máxima en niños, no son
muy diferentes respecto al de adultos.
B. El punto principal es la realización de los ejercicios con una técnica adecuada.
C. Es vital aumentar el peso que se levanta y el número de repeticiones.
D. Es recomendable hacer ejercicios multiarticulares.

6. Para el entrenamiento de la fuerza-resistencia en niños, la organización de actividades


más adecuada es:
A. Circuito
B. Series repetidas.
C. Filas o hileras.
D. Filas o hileras.
7. La siguiente definición hace referencia a “la capacidad de resistir contra el cansancio,
durante cargas de larga duración o repetidas, en un trabajo muscular estático o
dinámico.”
A. Fuerza-resistencia.
B. Resistencia.
C. Fuerza
D. Resistencia aeróbica

8. Señala la respuesta correcta con respecto al nivel de competencia de las habilidades


motrices:
A. Su nivel de competencia dependerá únicamente de la cantidad de práctica (horas de
práctica)
B. Su nivel de competencia dependerá fundamentalmente de la calidad en la práctica
(variabilidad, novedad, etc.).
C. Su nivel de competencia dependerá de factores genéticos y hereditarios, por lo que no
es preciso su desarrollo y entrenamiento.
D. Su nivel de competencia dependerá del nivel de motivación en la realización de la
actividad.

9. Las variables estructurales que más condicionan el proceso de enseñanza y


aprendizaje dentro de una actividad o juego son:
A. Número de jugadores.
B. Recursos materiales.
C. Tiempo y espacio.
D. Ninguna de las anteriores.

10. Señala la opción incorrecta, sobre la práctica de habilidades motrices:


A. Un incremento del bagaje motor.
B. Mejora de la coordinación neuromuscular y la capacitación del control del
movimiento.
C. Una mejor equilibración del cuerpo y un mejor control corporal.
D. Una elaboración más básica del esquema corporal. >más compleja
11. En base a los niveles de concreción curricular, una unidad didáctica se encuentra en:
A. No tiene nivel.
B. Segundo nivel.
C. Tercer nivel.
D. Cuarto nivel.

12. En base a los instrumentos de evaluación, una rúbrica donde se describen los niveles
de consecución de una habilidad sería un instrumento de:
A. Escala de estimación descriptiva.
B. Lista control.
C. Observación.
D. Ninguna de las anteriores.

13. Para la evaluación del proceso de enseñanza, los instrumentos más aconsejados son:
A. Observación y lista de control.
B. Cuestionarios de autoevaluación y coevaluación
C. Escala de autoevaluación y evaluación.
D. No existe la evaluación de la enseñanza, solo del aprendizaje

14. De los siguientes objetivos del trabajo de la resistencia, ¿cuál va orientado hacia la
salud?
A. Aumentar la resistencia al cansancio en la práctica de las actividades propias.
B. Favorecer la recuperación rápida después de los esfuerzos.
C. Estabilizar la técnica deportiva y la capacidad de concentración.
D. Todas son falsas.

15. ¿Qué sucede si al diseñar una tarea creamos un grupo con superioridad numérica?
A. Facilita la fluidez del juego.
B. Dificulta interacción entre jugadores.
C. Incrementa el tiempo de compromiso motor de los atacantes con balón.
D. Mayor exigencia en la elaboración de las acciones ofensivas.

También podría gustarte