Está en la página 1de 5

MÓDULO 6.

TAREA 4
1. ¿Cuántos tipos de jugadores existen en las etapas iniciales de formación?
a) Chiquibasket, benjamín y minibasket.
b) Pequebasket, benjamín y minibasket.
c) Pequebasket, babybasket y minibasket.
d) Pequebasket, benjamín e infantil.
RESPUESTA B). Las edades de las etapas iniciales en formación de baloncesto
corresponden a 6-8 años para la categoría Pequebasket, 8-10 años para la categoría
benjamín y 10-12 años para la categoría Minibasket.

2. La afirmación, “El entrenador tiene que hacer un proceso de autoevaluación


inicial para poder plantearse hasta dónde podemos llegar”, ¿a qué punto de la
planificación corresponde?
a) Punto 1. Meta.
b) Punto 2. Realidad.
c) Punto 3. Motivación.
d) Punto 4. Organización.
RESPUESTA B). Después de programar las metas y objetivos a conseguir a final de
temporada, se debe llevar a cabo un proceso de autoevaluación para intentar
conocer hasta dónde se puede llegar, una vez que se vayan consiguiendo unos
mínimos, dicha información no se debe compartir con los jugadores.

3. ¿Cuál de las sesiones enumeradas a continuación no corresponde a sesiones de


enseñanza-aprendizaje de baloncesto en etapas iniciales?
a) Sesiones técnicas.
b) Sesiones de aprendizaje.
c) Sesiones de progresión.
d) Sesiones individuales.
RESPUESTA D). No existe una sesión individual como tal, cada una de las sesiones que
existen se componen de elementos para el desarrollo individual del jugador.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponden a la Evaluación de la Tarea?


a) Utilizar un lenguaje con una terminología y la utilización de la pizarra para
utilizar también el lenguaje de la simbología.
b) El entrenador se sienta para pensar o realizar una tarea que tenga en mente.
c) Iremos anotando y llevando a nivel mental las dificultades que han ido
encontrando los jugadores.
d) Los objetivos que podíamos tener planificados dentro de nuestro equipo, se
podían añadir dentro de unas celdas que formarían parte de una colmena.

1
RESPUESTA C). Una vez finalizada la tarea, debemos ser críticos con el desarrollo de la
misma y saber si hemos conseguido o no el objetivo pretendido, tanto a nivel
colectivo como a nivel individual.

5. ¿Cuáles de los siguientes son estilos de enseñanza?


a) Mando directo, Autoevaluación y Auto enseñanza.
b) Inclusión, Desarrollo cognitivo y Resolución de problemas.
c) Mando directo, Inclusión y Metas personales.
d) Autoevaluación, Desarrollo cognitivo y Auto enseñanza.
RESPUESTA A). No existen los estilos de enseñanza “Desarrollo cognitivo” ni “Metas
personales”.

6. De los siguientes caminos del aprendizaje hay uno que es erróneo


a) Vía pecuaria.
b) Carretera convencional.
c) Autovía/autopista.
d) Circuito de carrera.
RESPUESTA A). Dentro de los caminos del aprendizaje, comparándolos con los que
puede tomar un coche, la vía pecuaria no existiría.

7. En el trabajo de habilidad técnica, ¿en qué fase llevaremos al jugador una fase
donde la repetición del gesto técnico se realizará a través de la práctica y de la
experiencia en situación real?
a) Fase de asimilación.
b) Fase de fijación.
c) Fase de desarrollo.
d) Fase de realización.
RESPUESTA B). Una vez conocido el gesto técnico en la fase de asimilación, éste se debe
asentar mediante la fase de fijación.

8. ¿Cuáles son las estrategias para motivar al jugador según los objetivos?
a) A nivel psicológico, a nivel técnico y a nivel de crecimiento.
b) A nivel técnico, a nivel de crecimiento y a nivel físico.
c) A nivel psicológico, a nivel físico y a nivel técnico.
d) A nivel psicológico, a nivel físico y a nivel de crecimiento.
RESPUESTA C). No existe una estrategia de motivación para el jugador según los
objetivos a nivel de crecimiento.

9. ¿Cuáles de estos aspectos no será importante corregir en las etapas de


iniciación?
a) La realización correcta de los fundamentos técnicos.
b) La motivación y la actitud dentro de la pista.

2
c) Los valores de comportamiento y el respeto hacia los compañeros y en nuestro
deporte.
d) Ser anárquicos en los aspectos físicos.
RESPUESTA D). Hay que ser disciplinados en los aspectos físicos y de su condición para
provocar en ellos un aprendizaje desde pequeños.

10. El que los padres puedan proponer el abandono de los entrenamientos a causa
de los resultados académicos es una causa del abandono deportivo, ¿de qué tipo?
a) Emocional.
b) Físico.
c) Psicológico.
d) Parental.
RESPUESTA C). Deberemos explicarles que la práctica deportiva es una de las cosas
más beneficiosas que pueda tener el niño en esas edades y que existen otras formas
de castigo.

11. ¿Cuáles son las capacidades físicas básicas?


a) Fuerza, velocidad, resistencia y coordinación.
b) Fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.
c) Fuerza, velocidad, coordinación y flexibilidad.
d) Fuerza, coordinación, resistencia y flexibilidad.
RESPUESTA B). La coordinación es fundamental para el baloncesto, pero no es de las
denominadas básicas para la condición física sino motrices.

12. Respecto a la coordinación, ¿qué tres fases se distinguen?


a) Iniciación, avanzada y dominio.
b) Iniciación, avanzada y experto.
c) Iniciación, experto y avanzada.
d) Experto, avanzada y dominio.
RESPUESTA A). No existe la fase experto dentro de la coordinación, podría asimilarse a
la fase de dominio.

13. ¿Cuál de las siguientes cualidades no es una habilidad motriz?


a) Velocidad.
b) Lateralidad.
c) Ritmo.
d) Equilibrio.
RESPUESTA A). La velocidad es una habilidad física, no motriz.

3
14. Antes de castigar debemos tener en cuenta:
a) Si el castigo es correcto.
b) No podemos utilizar el castigo como única vía de modificación de conducta.
c) No hace falta que se cumplan siempre las normas y protocolos si en ellos van
asociados los castigos.
d) Es recomendable que los castigos que realicemos sean o tengan una
transferencia positiva para el jugador y para el equipo.
RESPUESTA C). Las normas y protocolos en los que se mencionen los castigos, deben
cumplirse siempre, para no crear ningún precedente.

15. ¿Qué capacidades físicas básicas ayudan a potenciar o prevenir lesiones?


a) Fuerza, resistencia, velocidad y equilibrio.
b) Fuerza, resistencia, equilibrio y flexibilidad.
c) Fuerza, equilibrio, velocidad y flexibilidad.
d) Fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
RESPUESTA D). El equilibrio es una habilidad motriz, no física.

16. ¿Qué aspecto trabajaremos dentro de un calentamiento?


a) Debe ser una actividad que comience de forma instantánea y enérgica.
b) El calentamiento de partido debe ser el mismo que el del entrenamiento.
c) No importan las condiciones climáticas o de temperatura.
d) La movilidad articular debe ser la parte fundamental.
RESPUESTA D). La movilidad articular cumple con los requisitos básicos el estar activo
y el movilizar articulaciones que seguramente sean las que hay que activar para
empezar a entrar o jugar un partido.

17. ¿Cuál es la distancia de seguridad entre la línea de fondo o banda con cualquier
otro objeto de la pista?
a) 3 metros.
b) 2 metros.
c) 1 metro.
d) 4 metros.
RESPUESTA B). Existen pabellones donde esta norma no se cumple, porque son
antiguos, en ellos se deberían proteger los objetos para que el jugador que pueda
tener contacto con él, no se haga daño.

18. ¿Qué problemas podemos encontrarnos en nuestros jugadores cuando hablamos


de lesiones?
a) Problemas musculares, lesiones óseas, lesiones ligamentosas, articulaciones y
tendones.
b) Problemas musculares, deficiencias cardiovasculares, lesiones ligamentosas,
articulaciones y tendones.

4
c) Problemas musculares, lesiones óseas, deficiencias cardiovasculares,
articulaciones y tendones.
d) Problemas musculares, lesiones óseas, lesiones ligamentosas, deficiencias
cardiovasculares.
RESPUESTA A). Las deficiencias cardiovasculares son una causa de abandono del
deporte o incluso muerte, pero no son habituales en baloncesto.

19. ¿Cuál de las siguientes lesiones es considerada más grave?


a) Esguinces.
b) Contracturas.
c) Contusiones.
d) Tendinitis.
RESPUESTA D). La tendinitis, dentro de las lesiones más graves, puede parecer la
menos importante, pero si no es bien tratada, se puede convertir en crónica y
obligar al deportista al abandonar la práctica.

20. ¿Cuándo debemos aplicar el refuerzo?


a) Cuando queremos que el jugador gane masa muscular y realizamos ejercicios
con o sin gimnasio.
b) Cuando queremos que el jugador mejore el rango de tiro y especificamos
la distancia exacta de lanzamiento y la altura a la que lanzar.
c) Cuando queremos ayudar a un jugador/a y estamos pendientes de sus
acciones, tanto a nivel de acierto como de errores.
d) Cuando queremos potenciar la técnica individual de un jugador/a
mediante ejercicios específicos.
RESPUESTA C). El refuerzo es una intervención psicológica fundamental en las
etapas iniciales, ya que fortalece su proceso de enseñanza y no se verá
presionado en el futuro.

También podría gustarte