Está en la página 1de 42

G U Í A D I D Á C T I C A D E A S I G N AT U R A

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


MODALIDAD DE ESTUDIO ONLINE

Lic. Betty Estrella Torres.


AUTOR - DOCENTE ISTS

Período Académico
OCTUBRE 2021 – FEBRERO 2022
Administración General

Contenido

Presentación- Orientaciones de la asignatura 4

Video 4
Unidades didácticas 4
Competencias genéricas del ISTS 4
Competencias específicas de la carrera 5
Problemática que aborda la asignatura 5
Material para el estudio 5
Estructura del campus virtual 5
Metodologías de aprendizaje 5
Modelo Educativo Institucional 6
Constructivismo social: 6
Clases Síncronas 7

Orientaciones Didácticas por Resultados de Aprendizaje 9


Primer bimestre 9

Unidad 1: Introducción a la Expresión Oral y Escrita 9

Emisor 10
Mensaje 10
Receptor 10
Canal 11
Contexto 11
Niveles de Comunicación 12
Intrapersonal 12
Interpersonal 12
Grupal 13
Organizacional 14
Masiva 15
Material de Apoyo 15
Videos Interactivos 15
Actividades de aprendizaje recomendadas 15
Autoevaluación 16

Unidad 2: Comunicación Verbal y No Verbal 18

Propósito de la comunicación 20
Concepto de Comunicación no verbal 21
Tipos de Comunicación no verbal 23
Comunicación corporal (Kinésica) 23
Comunicación paralingüística 23
Comunicación no verbal espacial (Proxémica) 24
Material de Apoyo 25
Videos Interactivos 25
Actividades de aprendizaje 25
Autoevaluación 26

SEGUNDO BIMESTRE 27

Unidad 3: La Comunicación Escrita 27

Recursos Académicos 27
Que es la Ortografía 27
Gramática 28
Tipos de gramática 28

Guia de estudio 2
Administración General

Los principales enfoques de estudio de la gramática son los siguientes: 28


Partes de la gramática 29
Niveles de la gramática 29
Material de Apoyo 30
Actividades de aprendizaje 30

Unidad cuatro: La Expresión Oral 31E

Estrategias y factores clave en la expresión oral 32


El Discurso 33
La estructura formal del discurso oral 34
La estructura textual del discurso informativo 34
La estructura oral del discurso informativo 35
Material de Apoyo 36
Actividades de Aprendizaje 36
Autoevaluación 37

Solucionarios de autoevaluación 38

Bibliografía 40
Recursos 40
Cronograma de actividades 41

Guia de estudio 3
Administración General

Presentación - Orientaciones de la asignatura

Video

Unidades didácticas

• Unidad 1: Introducción a la expresión escrita


• Unidad 2: Comunicación verbal y no verbal
• Unidad 3: La comunicación Escrita
• Unidad 4: La expresión oral

Competencias genéricas del ISTS

• Practica los valores institucionales en su trayectoria formativa y profesional de ma-


nera constante.
• Demuestra compromiso social, ambiental y ciudadano en su entorno con respon-
sabilidad.
• Se comunica de forma oral y escrita en su desempeño profesional de acuerdo con
las normas básicas lingüísticas establecidas en el país.
• Escribe, lee y habla un segundo idioma, en su desempeño personal y profesional,
cumpliendo la norma A2 del marco común europeo
• Elabora proyectos de investigación, desarrollo e innovación en forma creativa para
la producción de bienes y servicios utilizando correctamente técnicas y metodolo-
gías de investigación aplicada.
• Trabaja en equipo disciplinar, multi, inter, y transdisciplinario para dar soluciones a
los problemas generados en el cambio de la Matriz Productiva del país con princi-
pios de calidad y pertinencia.
• Respeta la diversidad y multiculturalidad, dentro de la sociedad, conociendo,
comprendiendo y aplicando políticas de acción afirmativa.
• Utiliza las TICS en su desempeño profesional con ética y buenas prácticas.

Competencias específicas de la carrera

• Utiliza ideas y opiniones que exterioricen el nivel de pensamiento sobre las destre-
zas comunicativas que permitan integrarse con su entorno.
• Presenta textos de carácter académico con coherencia y secuencia
• Elabora discursos coherentes y bien argumentados

Guia de estudio 4
Administración General

Problemática que aborda la asignatura

La asignatura de Comunicación Oral y Escrita desarrolla aptitudes comunicativas, textua-


les y lingüís¬ticas para elaborar discursos orales y escritos, mediatizados por la acción
cons¬tructiva de la lengua española, en situaciones comunicativas: sociales, culturales y
académicas. Por lo tanto, es de vital importancia que el estudiante direccione sus cono-
cimientos de comunicación y escritura, para cubrir la demanda de profesionales que po-
sean habilidades comunicativas, que interactúen efectiva y coherentemente para el mejor
desempeño de sus labores en cualquier área que abarca esta carrera.

MATERIAL PARA EL ESTUDIO

Materiales

• Teoría del texto básico


• Actividad recomendada
• Lectura recomendada
• Autoevaluación
• Recomendación personal

Estructura del campus virtual

Acceso al Eva

Para ingresar al entorno virtual de aprendizaje lo pueden realizar desde cualquier navega-
dor o dispositivo, con los siguientes pasos:
Directamente de la dirección web: https://eva.tecnologicosudamericano.edu.ec
También podrán ingresar al sitio web del instituto https://tecnologicosudamericano.edu.ec
y enlazarse al menú de servicios estudiantiles – entorno virtual

Ingreso al Eva

Una vez que accedas al EVA ISTS por cualquiera de los medios señalados realizar lo si-
guiente: Ingrese su usuario y contraseña. Estas credenciales serán entregadas al inicio de
clases

Aulas Virtuales
Dependiendo del nivel donde se encuentre en su tecnología aparecerán diferentes aulas
virtuales asignadas a su usuario.

Una forma de ingresar a cada una de estas es mediante el perfil. Para ingresar a cada aula,
solamente haga clic sobre cada una de ellas o puede ingresar desde el área personal.

Metodologías de aprendizaje

La organización de contenidos programados para cada asignatura será desarrollada con-


forme a la siguiente metodología:

Guia de estudio 5
Administración General

Modelo Educativo Institucional

Constructivismo social:

Sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo; una persona que aprende algo nue-
vo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada
nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias
que existen previamente en el sujeto. El aprendizaje es un proceso activo por parte del
estudiante que construye conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con
la información que recibe. Percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada
en contextos funcionales, significativos y auténticos. El profesor cede su protagonismo al
estudiante, quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. El estu-
diante se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación
y la colaboración con sus compañeros, es él quien deberá lograr relacionar lo teórico con
los ámbitos prácticos, situados en contextos reales. El constructivismo es una posición
compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre
ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner
(1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y pro-
puestas ilustran las ideas de esta corriente.

Diseño Curricular Institucional:

Por competencias; pretende enfocar los problemas que abordarán los profesionales como
eje para su vida profesional. Se caracteriza por: utilizar recursos que simulan la vida real,
ofrecer una gran variedad de recursos para que los estudiantes analicen y resuelvan pro-
blemas, enfatizan el trabajo cooperativo apoyado por un tutor y abordan de manera in-
tegral un problema cada vez. Uno de los sentidos de competencia se entiende como la
capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situación.
Contiene cuatro aspectos, según señala Ph. Perrenoud, entre otros autores:
Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque
movilizan e integran tales recursos. Dicha movilización solo resulta pertinente en determi-
nadas situaciones, y cada situación es única, aunque se la pueda tratar por analogía con
otras ya conocidas.

El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por


esquemas de pensamiento, los cuales permiten determinar (más o menos de un modo
consciente y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz) una acción relativamente
adaptada a la situación.

Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también a merced de la na-


vegación cotidiana del practicante, de una situación de trabajo a otra.
El currículo por competencias centra su atención en el desarrollo de los saberes: saber ser
(valores), saber (conocimientos), saber hacer (habilidades).

Cada asignatura o materia de especialidad al final conducirá a obtener un PRODUCTO O


PROYECTO INTEGRADOR que permitirá valorar a través de él los conocimientos adquiridos.

Guia de estudio 6
Administración General

Clases Síncronas

Una clase síncrona consiste en que el/la docente como los estudiantes se conectan a un
espacio común virtual al mismo tiempo.

Los videos de las clases grabadas estarán disponibles en la nube durante todo el período
académico.

Se dispondrá de un único enlace por asignatura para las clases síncronas, estar al pen-
diente de este punto ya que no se enviará invitación continua.

La asistencia a las clases síncronas será únicamente a través de la cuenta de correo ins-
titucional.

Para todas las clases síncronas tanto docente como estudiantes deben permanacer con
las cámaras activadas.

El docente tiene la libertad de utilizar diversas herramientas tecnológicas y criterios de


validez de asistencia.

Clases Asíncronas

En las clases asíncronas, es donde el contenido (actividades, foros, etc.) se coloca en el


Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y debe ser desarrollado en el horario de clase esta-
blecida como clase asincrónica.

Considerando que las actividades asíncronas constituyen trabajo autónomo de los estu-
diantes, tutoradas y monitoreadas por el docente, este dispondrá el tiempo para la rea-
lización de dichas actividades. Estas actividades serán consideradas como parte de la
evaluación continua. Durante las clases asíncronas el estudiante podrá contactarse con
el docente via MEET u otra herramienta de video conferencia para consultas o asesorías
académicas pertinentes.

El docente tiene la libertad de utilizar diversas herramientas tecnológicas (correo electró-


nico o el EVA) y criterios de validez de asistencia.

Insumos de aprendizaje

PEA: Plan de estudio de la asignatura; que reúne algunos componentes académicos,


didácticos y pedagógicos para abordar la asignatura tomando en consideración su natu-
raleza teórica o práctica. Además de la planificación de contenidos y cronogramas de la
asignatura.

Plan de Clase: Instrumento de planificación del docente; que será llevado a diario por
el docente como evidencia de la consecución lógica y ordenada de su materia. Aquí se
evidencia las técnicas, herramientas y recursos de enseñanza – aprendizaje que emplea
el docente.

Guia de estudio 7
Administración General

Registro de asistencia y de calificaciones: Instrumento de control del docente mediante


el cual; el docente debe llevar de forma ordenada y cronológica la asistencia y cumpli-
miento de parámetros por parte del estudiante. Dicho documento puede ser portado todos
los días; dado que puede ser requerido en cualquier instante por parte de las autoridades.
Cronograma Institucional de Actividades: Consideración de actividades extracurriculares;
en el proceso de la materia es pertinente que docente y estudiantes tomen en considera-
ción actividades extracurriculares: sociales, deportivas, culturales, seminarios, pasantías,
giras de observación o salidas de campo, de manera de no interferir con el normal desa-
rrollo de lo planificado.

Cronograma para el docente: Obligaciones del docente; en cuanto a entrega de califica-


ciones, instrumentos de evaluación y otras que el Instituto requiera.

Sistema de evaluación

MÉTODO DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL


DETALLE DE ACTIVIDADES PORCENTAJE PUNTAJE
Evaluación continua sobre 14 puntos (primer bimestre)
Trabajo autónomo 20% 4
Trabajos colaborativos 10% 2
Trabajo práctico-experimental 10% 2
Pruebas de unidad 30% 6
Evaluación Primer Bimestre (sobre 6 puntos)
Examen Bimestral 30% 6
TOTAL (Primer Bimestre) 100% 20
Evaluación continua sobre 14 puntos (segundo bimestre)
Trabajo autónomo 20% 4
Trabajos colaborativos 10% 2
Trabajo práctico 10% 2
Pruebas de unidad 30% 6
Evaluación Segundo Bimestre (sobre 6 puntos)
Evaluación Bimestral 15% 6
TOTAL (Segundo Bimestre) 100% 20

Guia de estudio 8
Administración General

El genio se hace con un 1% de talento, y un 99% de trabajo.


Albert Einstein

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PRIMER BIMESTRE

Resultado de Aprendizaje 1

Reconoce los componentes del proceso de la comunicación y su influencia en la interrela-


ción. Reconoce texto con adecuada estructura de párrafo que contenga correcta escritu-
ra, sintaxis, cohesión y coherencia de ideas.

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Recursos Académicos

Elementos de la comunicación

Proporcionar una noción única de comunicación es, en apariencia, una tarea sencilla. La
palabra “comunicación” es definida por la Real Academia Española simplemente como
“acción y efecto de comunicarse”. Quizá, para hacer más comprensible lo que este acto
supone, sea preciso remitirnos a la raíz latina del término, el vocablo communis: entre sus
significados destaca el de “recibido y admitido de todos o de la mayor parte”. Y es esta
idea, la de un todo, una colectividad de participantes sin la cual la comunicación no sería
posible, es lo que confiere a este proceso su carácter social.

Si desplazamos nuestra atención hacia un ámbito más especializado encontraremos que


los autores, sin importar las corrientes a las que pertenezcan ni su momento histórico, pa-
recen coincidir en que se trata de un proceso dinámico, en el que necesariamente partici-
pan una fuente o emisor que envía un mensaje a través de un canal o medio a un potencial
receptor que, a su vez, puede convertirse también en emisor.

Algunas de las primeras investigaciones sobre comunicación, como las desarrolladas por
Harold Laswell, Carl Hovland, Kurt Lewin y Paul Lazarsfeld cifraban su interés en las fun-
ciones de los medios y anticipaban una respuesta que favoreciera “hacer campaña a favor
de los objetivos sociales en la esfera de la política, la guerra, el desarrollo económico, el
trabajo y, a veces, la religión”. (GARCÍA, 2012)

Cada vez que un individuo escucha un mensaje que forma parte de un discurso, que a
su vez ha sido estructurado en un contexto específico en el que intervienen fuerzas políti-
cas, económicas y sociales múltiples y cambiantes, tiene la posibilidad de interpretar de
acuerdo con sus creencias, su experiencia, los códigos y sistemas que ha aprendido y
una cantidad de elementos que resultan tan extensos como complejos. Para entender la
manera en que las vivencias y todo aquello que rodea al individuo actúan para dotar de
significación un mensaje, podemos citar a Castro y Moreno: “(…) estamos en la posibilidad

Guia de estudio 9
Administración General

de elaborar un mensaje solamente mediante los signos que conocemos, y sólo podemos
dar a esos signos el significado que hemos aprendido con respecto a ellos”.

Emisor

Podemos definir al emisor como el elemento o la instancia en que se crea en mensa-


je6 Algunos investigadores se refieren a la persona o grupo de personas emisoras como
“fuente”. El proceso que sigue el emisor para comunicar su idea es el siguiente: la codifica
en un sistema de símbolos mismo que deberá ser compartido y claro por quien lo recibe.
De ahí que al individuo u organización que desarrolla el mensaje también se le denomine
“codificador”.

Mensaje

De acuerdo con Helena Beristáin, un mensaje “es una cadena finita de señales produci-
das, mediante reglas precisas de combinación, a partir de un código dado”. El proceso
de su transmisión involucra un canal, que es empleado por un emisor que codifica las
señales para que éstas lleguen a un receptor quien, a su vez, descodifica la estructura re-
cibida. Para que el mensaje sea efectivo y cumpla con el objetivo de quien lo emite, debe
“ser transmitido con un mínimo de errores”.

Sin desviarnos demasiado en los elementos que constituyen el habla y las cadenas signifi-
cantes, podemos resumir lo anterior: cuando expresamos una idea, creamos un mensaje;
para que éste sea comprensible y descodificable, siempre recurrimos a los signos. Como
emisores, nosotros elegimos, conforme a ciertas reglas, los signos que, sabemos, comu-
nican lo que nosotros queremos. Para que el mensaje sea entendido correctamente por
nuestro receptor, debe estar ordenado conforme ciertas reglas.

No debemos olvidar que los mensajes también pueden contener otra clase de signos que
resultan igualmente significativos para la comunidad que los usa: los gráficos, por ejem-
plo, también contienen significados que varían según el tiempo y el espacio: las personas
que están acostumbradas a leer las historietas, también conocidos como comics, saben
que hay una serie de elementos que complementan las acciones de los protagonistas: los
globos en los que se incluyen los diálogos y las onomatopeyas escritas, que sustituyen en
la mente del lector a ruidos como los golpes o los rechinidos, contribuyen a que quienes
conocen los códigos de estas historias comprendan las ideas de los héroes y villanos y la
espectacularidad de sus hazañas.

Receptor

A quien recibe el mensaje, y que también puede fungir como emisor, se le conoce como
“receptor”, “destino”, “destinatario” o “enunciatario”. Se trata de un individuo que conoce
los signos que son estructurados con la finalidad de comunicarle un mensaje. Su papel
nunca es pasivo, sino, más bien, creativo en todas las formas: cuando el receptor des-
codifica también no reproduce la idea inicial del emisor, sino que reelabora el mensaje y
añade a éste parte de su experiencia, sus opiniones, su cultura, su situación.

Guia de estudio 10
Administración General

Canal

El término se refiere al “medio por el cual los mensajes se transmiten a otra persona”. Al
hablar de comunicación masiva, entendemos que los canales pueden llegar a un número
grande, a veces indeterminado de personas cuyas interpretaciones dependerán de la
cultura, el medio socioeconómico, la experiencia y múltiples factores que no son estáticos,
sino que conforman el contexto. Los libros, la prensa, el cine, la radio, la televisión, y más
recientemente internet, son ejemplos de medios masivos de comunicación. En algunos de
ellos es posible observar una transición en la que un medio supera las carencias de otro,
de acuerdo con el criterio de una época y la tecnología disponible. Por ejemplo, al cine,
presentado a diferentes sociedades en 1896, se le vieron posibilidades de preservar las
imágenes de los movimientos de las personas para siempre y, con ello, de superar a la
muerte misma. Sin embargo, los periodistas notaron que algo le faltaba para que la impre-
sión de realidad fuera completa. Era el sonido.

Tuvieron que pasar largos 31 años para que los personajes en el cine pudieran hablar,
pero como esto no bastó al gran público para satisfacer sus demandas, también se comer-
cializaron, en sólo una década, las películas a colores. La televisión fue el siguiente gran
paso en la comunicación masiva, superado sólo por internet, tanto en alcance (el número
de personas que observan los programas televisivos a través de sitios electrónicos crece,
y supera en muchos casos, al de los televidentes), como en integración de medios múlti-
ples (texto, imágenes, animación, sonido y video).

Contexto

Existen diversas definiciones de lo que es contexto, veamos algunas de ellas. Helena Be-
ristáin quien a su vez cita a E. Coseriu, menciona cuatro:

• El contexto idiomático.
• El contexto verbal.
• El contexto extraverbal.
• El contexto cultural
De las nociones anteriores, por el momento, y para los objetivos de nuestro ciclo, sólo
nos resultan de utilidad la primera y la cuarta. Veamos brevemente en qué consisten: el

Guia de estudio 11
Administración General

contexto idiomático se explica como la relación entre las palabras que le dan sentido y
significado a éstas.

Niveles de Comunicación

Intrapersonal

La comunicación intrapersonal es, quizá, una de las ramas comunicativas más vinculadas
al conocimiento y uso del lenguaje, pero desde una perspectiva interior. Es decir, se refiere
al modo en que los individuos seleccionan y articulan cada uno de los signos del lenguaje,
pero no necesariamente para comunicar una idea a otro, sino, también para reflexionar.
Los diálogos con uno mismo, en los que uno apela a una voz interior que en algunas
ocasiones pregunta y en otras responde acerca del sentido de la vida, o los hechos coti-
dianos, son ejemplos de la manera en la que hacemos un uso íntimo, intrapersonal, de la
comunicación.

Interpersonal

Como en los casos anteriores, la descripción de la comunicación interpersonal parece un


ejercicio fácil cuando, en realidad, presenta sus propias trampas. Aunque nadie puede
negar que este proceso se da entre dos o más individuos que intercambian mensajes a
través de un canal, el principal problema ha sido delimitar el resultado de tales encuentros
a partir de las características de los emisores/receptores, su número y el canal utilizado. El
debate se ha enriquecido a últimas fechas, gracias a la inclusión de factores como el rol
social, la cultura y el modo en que los participantes construyen sus mensajes a partir del
conocimiento que tienen del otro. (GARCÍA, 2012)

Los trabajos acerca de la comunicación interpersonal han tratado, por mucho tiempo, la
cuestión situacional como la que determina el lenguaje y las actitudes de las personas.
G. R. Miller por ejemplo, ha elaborado categorías con las que diversos investigadores han
manifestado su desacuerdo recientemente.

Analicemos brevemente cuáles son los cuestionamientos a los postulados de Miller. Para
este autor, la comunicación puede subdividirse en cinco categorías fundamentales:

• Comunicación masiva.
• Comunicación pública.
• Comunicación en grupos pequeños.
• Comunicación interpersonal.
• Comunicación intrapersonal.
A cada uno de estos niveles corresponden cuatro descripciones: a) número de comunica-
dores; b) grado de proximidad física; c) canales sensoriales disponibles y d) inmediatez
de la retroalimentación.

Cada una de estas líneas, a su vez, ofrece niveles de eficacia interpersonal de acuerdo
con el número de hablantes. La lógica que propone este esquema comunicativo establece

Guia de estudio 12
Administración General

que una conversación entre diez amigos (un grupo pequeño) es “más interpersonal” que
una sostenida entre sólo dos. A este resultado contribuyen el grado de proximidad física,
los canales sensoriales disponibles, la inmediatez de la respuesta y, por supuesto, el grado
de proximidad física. En el último grado encontramos a la comunicación masiva; en ella la
proximidad física es prácticamente nula y los canales sensoriales muy reducidos, además
de que la inmediatez de la retroalimentación es limitada (claro que esta teoría procede de
tiempos muy anteriores a internet).

Las objeciones a la situación han emergido, principalmente, porque Miller omite lo que
son los roles de los comunicadores, que influyen en la manera en que éstos se observan
y elaboran sus discursos. No es lo mismo, por tomar un caso que podemos observar en
la cotidianidad, el modo en que se dirige un empleado a su jefe, ni la manera en que los
hijos hablan a sus padres, por oposición a sus amigos. Aunque se trate de encuentros in-
terpersonales con un número reducido de participantes, es claro que en ellos se observan
reglas de lenguaje que condicionan la estabilidad de las relaciones. Si un empleado elije
una mala palabra para describir la situación de la empresa a su jefe, es probable que sea
despedido.

Si un adolescente utiliza el mismo vocabulario en casa que con los amigos, es casi seguro
que sea reprendido por sus padres. En el primer ejemplo, a pesar de la corta distancia y
de los canales sensoriales (muchos empleados reconocen signos como el olor a tabaco
de su jefe y su estado de ánimo si éste fuma, toma café o alza la voz), el hecho es que
muchos prefieren guardar una relación respetuosa en la que existan límites claros entre
el ámbito personal y el laboral. Por lo tanto, es posible señalar que muchas relaciones la-
borales, aunque involucren intercambios por mucho tiempo, intentan ser interpersonales,
mientras que la mayor parte de los encuentros entre padres e hijos guardan importantes
vínculos personales que, a veces, no tienen la intimidad y cercanía que uno mantiene con
las amistades.

Estas omisiones, que al cabo del tiempo teóricos como Mark L. Knapp y A. L. Vangelisti han
tratado de superar a través de la integración de otro tipo de componentes fundamentales
en la comunicación interpersonal (como los signos no verbales, amén de la información
cultural y sociológica), dejan en claro que el estudio de la comunicación entre individuos
resulta insuficiente si sólo se apoya en el número de hablantes, en la proximidad física o el
grado de reciprocidad; es preciso, además que se incluyan perspectivas más orientadas
al conocimiento contextual y, también, estudios sobre lo que ocurre ante el debilitamiento
o ruptura de las relaciones.

Grupal

Estableceremos una clara distinción entre “grupo” y “organización”, pues, como estudia-
remos, la comunicación organizacional se ha erigido como una rama que favorece los
procesos internos en estructuras empresariales, políticas, sociales, educativas, religiosas
o económicas, organizadas y cohesionadas por objetivos comunes las que, a su vez, pue-
den contener diferentes grupos.

Para Fernández Collado, los grupos “se forman cuando dos o más personas perciben o
creen que algo se puede lograr por medio de la acción conjunta, y no por la acción indivi-
dual”18. Pongamos un caso: un hombre puede preocuparse por el medio ambiente o por
la corrupción en una organización política. Aunque puede emitir críticas argumentadas

Guia de estudio 13
Administración General

en contra de aquellos quienes dañan al planeta o derrochan recursos en campañas, no


podrá actuar con la misma efectividad solo que unido a otras personas que comparten
muchas de sus ideas. Los individuos que alcanzan lugares influyentes en cualquier esfera
de la actividad humana deben su éxito a la capacidad de relacionarse con grupos afines y
desarrollar estrategias que posicionen a sus organismos. En los partidos políticos, que son
organizaciones relativamente estables, vemos cotidianamente que los grupos luchan entre
sí alcanzar el respaldo de la organización, sea para lanzar un candidato o para proponer
líneas de acción que transformen los procedimientos tradicionales.

Existen diversos motivos por los que una persona decide sumarse a un grupo; según Fer-
nández Collado, la atracción interpersonal, las metas de grupo, la necesidad de afiliación
o el logro de metas exteriores intervienen en la elección de cada individuo. 19 En los inter-
cambios cotidianos, la noción de rol es importante para comprender cómo una posición,
cualquiera que ésta sea, sirve para definir las conductas de los integrantes con respecto
a otra persona. Podemos identificar tres roles esenciales: el esperado, el percibido y el
representado. En un grupo de apoyo a mujeres víctimas de violencia, se espera que la
sicóloga se desenvuelva como una persona comprensiva que modere las intervenciones
de las participantes y que, a la vez, ofrezca su experiencia en el campo terapéutico para
contribuir a que quienes han sido abusadas puedan superar el trauma. Al mismo tiempo,
esta profesional estructura su lenguaje y sus intervenciones, segura de que las pacientes
ven en ella una autoridad y alguien confiable, que no juzgará y sólo brindará apoyo. En la
realidad, ambas percepciones contribuyen a que la sicóloga de nuestro caso represente
su propio rol.

Para concluir las características que definen a un grupo, es importante considerar que las
normas tienen un gran peso en la comunicación: en la comunidad católica, nadie emplea
el tuteo para dirigirse al sacerdote. Los profesores universitarios, en cambio, parecen cada
vez más dispuestos a entablar un tono de la comunicación mucho más relajado que el
que se estilaba tres o cuatro décadas atrás en el aula, siempre y cuando, tal acercamiento
entre alumnos y docentes no derive en una negación de la autoridad que éstos últimos
poseen por su lugar en la estructura educativa, pero sobre todo, por su conocimiento.
(Beristáin, 2012)

Organizacional

Definir lo que es la comunicación organizacional y establecer diferencias entre ésta y los


demás procesos comunicativos es importante, por la razón que señala Fernández Collado:
“la comunicación organizacional es diferente cualitativa y cuantitativamente, a la comuni-
cación que se establece en otros contextos (familiar, laboral, amistoso, etc.), debido a la
presión (debido a la presión (positiva y negativa) que se ejerce al organizar y que la orga-
nización misma pone en la comunicación”

De la anterior definición podemos inferir que la presión que hace referencia Collado es el
resultado de la necesidad que la organización tiene de cumplir con los objetivos que la
mantienen cohesionada y que dan sentido a sus actividades. De hecho, la predominancia
de los propósitos comunes es un rasgo que caracteriza a las diferentes nociones de comu-
nicación organizacional, como la que ofrece el mismo autor: en términos simples, se trata
de un “proceso de creación, intercambio, procesamiento y almacenamiento de mensajes
en un sistema de objetivos determinados”. (GARCÍA, 2012)

Guia de estudio 14
Administración General

Masiva

La comunicación masiva se convirtió en materia de estudio en la primera mitad del siglo


pasado. Así, mientras corrientes como la funcionalista (cuyo esquema teórico abordamos
brevemente en el apartado 1.1, pero que aún analizaremos con detalle en el siguiente ca-
pítulo) centraban su mira en la posibilidad de utilizar los canales mediáticos para transmitir
mensajes propagandísticos destinados a un gran público, los teóricos pertenecientes a la
Escuela de Francfort advirtieron que la producción en serie de películas, música y en ge-
neral todo lo que puede ser presentado como “cultura”, en realidad constituye una “indus-
tria”, dispuesta a satisfacer a grandes capas de la población trabajadora: “Toda cultura de
masas bajo el monopolio es idéntica y su esqueleto (…) comienza a dibujarse. (…) Y, en
realidad, es en el círculo de manipulación y de necesidad que la refuerza donde la unidad
del sistema se afianza más cada vez”

Material de Apoyo

Videos Interactivos

• https://www.youtube.com/watch?v=xF8lqF9LMAg
• https://youtu.be/uiPWDA1pdqw
Actividades de aprendizaje recomendadas

Lectura

Estimado estudiante:
Leer el relato “El principio del placer”, contenido en el libro El principio del placer, escrito
por el mexicano José Emilio Pacheco.

1.- Analizar:
• Quién es el emisor.
• A quién comunica sus ideas.
• Por qué el emisor escoge ese canal.
2. Elaborar un mapa conceptual que describa cuáles son los canales que los jóve-
nes utilizan para comunicarse.

Aprendizaje Autónomo

Desarrollar un mapa conceptual que explique cuáles han sido los canales comunicativos
utilizados por la humanidad hasta este momento histórico.
Exponer en una composición, cuáles son los canales que usted emplea en su vida coti-
diana para comunicarse y a qué tipo de emisores. Justificar el porqué de cada elección.

Foro

Para el siguiente foro, se solicita su opinión crítica analítica (mínimo 7 y máximo 12 líneas),
recuerde que es con sus palabras el presente foro. El tema del siguiente foro es:

Guia de estudio 15
Administración General

El impacto de las redes sociales en la comunicación

Aprendizaje Práctico Experimental

• https://www.youtube.com/watch?v=q_AoP5izcQs

Para la siguiente actividad deberán visualizar el video que se adjunta en el enlace, luego
debe determinar:

• El emisor
• El receptor
• El canal
• El mensaje

Autoevaluación

Completa cada una de las oraciones con el concepto que consideres correcto

1. Medio a través del cual circula el mensaje _______________________________.


2. Quien recibe el mensaje es conocido como______________________.
3. Conjunto de instituciones que influyen en un determinado grupo social, en tiempo y
espacios específicos y que comparten códigos estéticos, jurídicos y de diversos órdenes
______________________________.
4. Proceso comunicativo que se verifica al interior del individuo _______________________
_____________________________
5.- Elemento o instancia en la que se crea el mensaje_____________________

Guia de estudio 16
Administración General

Elije la opción que consideres correcta para responder a cada una de las siguientes
preguntas:

1. ¿Cuál es el proceso que sigue el emisor?

a) Estructurar el mensaje y revisarlo una y otra vez para que no tenga errores
b) Codificar el mensaje en un sistema de símbolos mismo que deberá ser compartido y
claro por quien lo recibe
c) Prefigurar el lenguaje en que debe dirigirse al receptor d) Recibir el mensaje y medi-
tar su respuesta

2. Cuándo alguien dice “te ves muy chulo”, ¿cuáles son los factores que se deben
tomar en cuenta para descodificar este mensaje?

a) El contexto cultural, pues “chulo”, en España, es un término peyorativo, al contrario


de lo que ocurre en México
b) El propósito del emisor
c) Observar a quién se refiere como “chulo” y por qué
d) El lenguaje que acostumbra emplear el emisor

3. La comunicación interpersonal es aquella que:

a) Ocurre al interior de un grupo


b) Aquella que se da entre dos o más personas que creen en la acción conjunta
c) Aquella que se transmite a través de un medio a una multitud indeterminada por lo
que toca a su número
d) La que se produce en la mente del individuo y no trasciende a otro

4. Es un medio masivo:

a) El radio
b) Una carta
c) Un sacerdote que da un sermón en una iglesia
d) Un graffiti
5. ¿Qué es lo que mantiene unida a una organización?

a) La fe de sus miembros
b) La necesidad de cumplir con los objetivos que la mantienen cohesionada y le dan
sentido a sus actividades
c) El uso de ciertos símbolos
d) El liderazgo de un elemento en particular

Guia de estudio 17
Administración General

UNIDAD 2: COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

Resultado del Aprendizaje 2

El estudiante determina la importancia de la comunicación verbal y no verbal e incorpora


habilidades y destrezas para una correcta comunicación diaria.

Con mucha frecuencia le atribuimos a la comunicación el éxito o el fracaso de nuestra ac-


tuación en los diferentes papeles que asumimos en la vida diaria. El trabajo, los negocios,
la sociedad, la política, los amigos, la familia y el estudio son algunos de los aspectos que
nos obligan a emitir mensajes orales y escritos. El lenguaje es el instrumento que nos per-
mite comunicarnos con los demás al enviar y recibir mensajes. Podemos decir que existen
dos tipos de comunicación: la verbal y la no verbal.

Dentro de la primera situamos a la comunicación oral y a la escrita y en la segunda, todo


lo referente a la comunicación no verbal, es decir, el lenguaje corporal, gestual y también
el de algunas manifestaciones del arte como la pintura, la escultura, la danza y la arqui-
tectura.

Saludar en la calle a las personas, agitar la mano en señal de despedida, detenernos ante
un semáforo, saludar de mano a un conocido, encontrar a un amigo y preguntarle lo que
hizo el día anterior, escuchar la clase, hacer preguntas al profesor, leer un periódico, res-
ponder un examen, hablar con nosotros mismos, etc., todos estos son interacciones que
requieren de la comunicación verbal y no verbal para llevarse a cabo. (AYALA, 2005)

Recursos Académicos

Concepto de Comunicación Verbal

La comunicación verbal también llamada comunicación oral, tiene la capacidad de


utilizar la voz para expresar lo que se siente o piensa a través de las palabras; los
gestos y todos los recursos de expresividad de movimientos del hablante forman
parte de aquello que inconscientemente acompaña a nuestras palabras pero que
son comunicación no verbal.

Guia de estudio 18
Administración General

Hay comunicación oral donde quiera que se diga algo a través de la palabra hablada. La
expresión oral consiste en el empleo de la palabra (hablada) y del pensamiento, en forma
correcta elegante y clara

Las principales características de la comunicación verbal son las siguientes:

• Es espontánea
• Se rectifica
• Utiliza modismos, dichos, etc.
• Hay acción corporal
• Se repiten palabras
• Es casi siempre informal
• Es dinámica
• Se amplía con explicaciones
• Rome sintaxis
• Utiliza nuevos significados
De acuerdo con la anterior definición, podemos hablar de 2 tipos de lenguaje: el LENGUA-
JE VERBAL y el LENGUAJE NO VERBAL. Ambos están compuestos por SIGNOS.
LENGUAJE VERBAL: corresponde al lenguaje construido por palabras. Los sonidos que
emanan de nuestra boca, es decir, este tipo de lenguaje es un sinónimo de comunicación
verbal.

• Lenguaje escrito: corresponde a la transcripción gráfica de los sonidos de las pa-


labras, y podría considerarse como una manifestación del lenguaje verbal. Ya que
es a partir de éste que aprendemos a dominar el lenguaje escrito, se trata de fijar
nuestro pensamiento y palabras en papel.

Cuando hablamos de comunicación o lenguaje, estamos hablando de signos, porque es


a través de éstos que se transmite y decodifica la información. Los signos están presentes
tanto en la comunicación verbal como no verbal. (FONSECA, 2005)

SIGNO: es cualquier cosa que evoca o representa la idea de otra. Es un estímulo percep-
tible que un grupo de individuos relaciona naturalmente. “Es un hecho perceptible que nos
da información sobre algo distinto del objeto, persona o situación en sí mismo”. “El signo
es cualquier manifestación (visual, auditiva, etc.) que representa algo o lo evoca, es decir,
ocupa su lugar”.

SIGNOS LINGÜÍSTICOS: su finalidad esencial es la de establecer la comunicación y son


la base de la LENGUA. Los utilizamos todos los días al hablar y escribir.
Es decir, los que conforman la voz y la escritura a través de las palabras. El hombre crea
sus propios derechos, que son producto de su inteligencia y capacidad para comunicar-
se, habilidades que le permiten organizarse para adaptarse e influir e si entorno, lo cual se
ha observado desde tiempos de los antiguos griegos. Isócrates, en su obra Nicocles, se

Guia de estudio 19
Administración General

refirió a ello y destacó la idea de qué es lo que distingue al hombre de los demás seres
vivos: “En la mayor parte de nuestras habilidades no somos diferentes de los otros anima-
les, somos menos fuertes y nos faltan cualidades que éstos tienen.

Sin embargo, tenemos el poder de persuadirnos unos a otros, y por esto hemos podido
evitar vivir como bestias. Porque nos hemos agrupado, hemos construido ciudades e im-
puesto leyes y creado las artes, y la palabra nos ha ayudado a obtener prácticamente to-
das las cosas. No hay nada que se haga con inteligencia, que no se haga con la palabra.
Observamos que la habilidad de hablar eficazmente es el mejor signo de la inteligencia”.

• Importancia de aprender a comunicarse oralmente


• Vicios comunes en la comunicación oral
• Obstáculos y dificultades en la comunicación oral
• Como vencer el miedo, el nerviosismo y la timidez
• La comunicación no verbal

Propósito de la comunicación

Los propósitos generales con que debe cumplir cualquier proceso comunicativo son los
siguientes.

En algunas ocasiones el acto de comunicación puede incluir más de un propósito:


Informar (función representativa) Utiliza la función representativa del lenguaje, ya que con
él se intenta explicar algún suceso o término, describir relaciones entre conceptos o bien
instruir sobre algún proceso o conocimiento. Algunos tipos de comunicación oral que se
consideran informativos son: instrucciones, informes, demostraciones, explicaciones so-
bre fundamentos de máquinas, etc.

Entretener (función expresiva) Usa la función expresiva del lenguaje, ya que con él se
intenta lograr el encuentro y la comprensión entre hablante y oyente a través de la propia
naturaleza social del lenguaje. Cumple el fin humano -origen de la comunicación-, que es
precisamente acercarse a otros, compartir alguna idea, sólo para llegar a un entendimien-
to o identificación. Algunos ejemplos de comunicación oral con este propósito son: una
charla de café, el humor característico de un comediante ante una audiencia, las confiden-
cias de dos amigos, la narración de experiencias personales de un jefe a sus empleados
durante una reunión, etc.

Persuadir (función apelativa) Usa la función apelativa del lenguaje, ya que la persona, al
comunicarse, quiere influir, hacer un llamado al pensamiento del oyente para formar algu-
na idea, provocar un cambio de actitud o reforzar creencias y valores. Este propósito se
dirige al convencimiento racional y emotivo de las personas para que piensen de cierta
forma. (FONSECA, 2005)

Ejemplos que manifiestan este propósito de la comunicación oral son: convencer a la gen-
te de no utilizar productos que dañen nuestro planeta; participar en una discusión y expre-
sar nuestro punto de vista a favor o en contra; hacer que un público crea en los beneficios
de cuidar la salud, etc.

Guia de estudio 20
Administración General

Actuar (función apelativa/directiva) Intenta dirigir o llevar al oyente a un grado de motiva-


ción que lo impulse a realizar alguna acción. Este propósito se considera también per-
suasivo, ya que procura influir en las creencias o actitudes de las personas, por medio de
argumentos bien estructurados que atiendan las necesidades o expectativas del oyente;
el comunicador tratará de “mover” el pensamiento de aquel para que decida actuar. Ejem-
plos de este tipo de propósito en la comunicación oral son: la cátedra de un maestro que
motiva a sus alumnos para que estudien más sus materias; el entrenador que motiva a
sus deportistas para que obtengan el triunfo; el jefe que promueve a sus empleados para
que sean más productivos, etc. Pueden ser muchos los objetivos que la gente tenga para
comunicarse en forma más específica, pero los propósitos generales representan las in-
tenciones que tienen las personas al comunicarse oralmente.

Comunicación no Verbal

Reconocemos que algunas personas poseen ciertas cualidades naturales sobresalientes


que influyen para tener éxito en su comunicación: una constitución física armoniosa, sim-
patía, una voz sonora, un carácter firme y honesto, etc. Existen también aptitudes como la
entonación de la voz, la fluidez al hablar, la gracia de movimientos corporales, la expresión
de los gestos, la dirección de las miradas, etc.; todas estas habilidades pueden ser apren-
didas y desarrolladas hasta llegar a convertirse en verdaderos talentos.

Concepto de Comunicación no verbal

La comunicación no verbal se refiere a todas aquellas señas o señales relacionadas con la


situación de comunicación que no son palabras escritas u orales”.

Estas señas o señales son gestos, movimientos de la cabeza o corporales, postura, ex-
presión facial, la mirada, proximidad o cercanía, tacto o contacto corporal, orientación,
tonalidad de voz y otros aspectos vocales, el vestuario y el arreglo personal.
La comunicación no verbal complementa la comunicación verbal para reforzarla, contra-
decirla, sustituirla, acentuarla y regularla o controlarla

De acuerdo con el concepto de comunicación no verbal, podemos considerar como sinó-


nimo, al lenguaje no verbal, porque ambos se refieren a aquello que se expresa a través
de otros medios que no son las palabras.
}
• Lenguaje no verbal: está compuesto por todos aquellos elementos que acompa-
ñan al lenguaje verbal y es una convención social más o menos uniforme y estable.
La principal característica de este lenguaje es que los signos que lo conforman
corresponden recíprocamente al número de significados, es decir, el número de
signos es igual al número de cosas que requieren designarse. No se permite algu-
na otra interpretación y este lenguaje necesita ser visualizado y únicamente está
compuesto por significantes.
El lenguaje no verbal o comunicación no verbal utiliza signos no lingüísticos para transmitir
y decodificar información.
• Signo no Lingüístico: se refiere a “todas aquellas señas o señales relacionadas
con la situación de comunicación que no son palabras escritas u orales”. Es aquel
en el que se utiliza el lenguaje no verbal para expresarlos, es decir, no se recurre a

Guia de estudio 21
Administración General

la palabra para emitirlos y que los demás individuos comprendan a qué nos refe-
rimos cuando los empleamos; de hecho hacemos uso de algunos de estos signos
de forma involuntaria, es decir, no nos damos cuenta de que estamos expresando
algo porque no sabemos analizar lo que observamos y escuchamos. (ARMANDO,
2011)
Ejemplos de signos de este tipo son: gestos, miradas, posturas, proximidad física, actitu-
des, señales, símbolos visuales y auditivos, signos, etc.
Las personas comunican cierta información por medio de los gestos de las expresiones
faciales y de la tensión o el relajamiento corporal. Desde hace tiempo los investigadores
interesados en estudiar el lenguaje han señalado la importancia de la comunicación no
verbal.
Ray Whistell, reconocido investigador de este tipo de comunicación, señala que en una
conversación entre dos personas, solo el 35 % del mensaje oral se transmite por medio de
palabras, el restante 65% se comunica por medio de signos no lingüísticos. Esto significa
la forma en que habla, se mueven, gesticulan y manejan las relaciones espaciales.
La comunicación no verbal no es un sistema aislado, sino que es parte del sistema verbal
y sirve para apoyar este sistema en varias formas según la intención o el objetivo de la
fuente o a pesar de su intención. Ekman ha señalado seis funciones de la comunicación
no verbal que son las siguientes:
• Repetir: la fuente simplemente repite lo que se ha dicho. Por ejemplo, cuando
se explica a una persona que la mejor manera de tomar una raqueta de tenis es
imaginar que está saludando con la mano a alguien; demuestras tu observación
con el gesto.
• Sustituir: cuando el orador levanta las manos para pedir silencio, este acto no
verbal sustituye la petición verbal.
• Contradecir: cuando una persona dice “esto es de vital importancia; debemos
estar muy interesados en ellos”, pero su postura y expresión facial u otras señales
no verbales comunican que no tiene interés en el asunto, muestra mensajes con-
flictivos, pues son mensajes contradictorios.
• Complementar: es opuesta a contradecir, ya que ésta amplifica el mensaje. Por
ejemplo, cuando una persona dice “me alegro de poder mostrar este producto” y
todo su cuerpo refleja el orgullo que siente por lo que muestra.
• Acentuar: los actos no verbales sirven como puntos de exclamación, pues acen-
túan partes del mensaje verbal. Cuando una persona señala con el puño, truena
los dedos, golpea el podio o golpea el suelo con el pie, lo hace para poner énfasis
en una idea.
• Regular o controlar: en las situaciones interpersonales, los actos no verbales
pueden regular el flujo de la conversación. Un cambio en la posición del cuerpo,
en el contacto visual, en la expresión facial u otro movimiento corporal o gesto son
señas que pueden indicar que no se entiende el mensaje, que al receptor no le
interesa el mensaje, que el receptor quiere hablar o que la fuente desea ceder la
conversación a otra persona, etc.

Guia de estudio 22
Administración General

Tipos de Comunicación no verbal

Reconocemos que algunas personas poseen ciertas cualidades naturales sobresalien-


tes que influyen para tener éxito en su comunicación: una constitución física armoniosa,
simpatía, una voz sonora, un carácter firme y honesto, etc. Existen también aptitudes,
como la entonación de la voz, la fluidez al hablar, la gracia de movimientos corporales, la
expresión de gestos, la dirección de las miradas, etc.; todas estas habilidades pueden
ser aprendidas y desarrolladas hasta llegar a convertirse en verdaderos talentos.

La variabilidad de circunstancias y el contexto en que observamos la comunicación no


verbal dan señales para interpretar el mensaje, pero es difícil hacerlo de manera correcta
en un acto de comunicación no verbal, por consiguiente, no debemos cerrarnos a una o
dos interpretaciones de los mensajes no verbales observados. Tenemos que estar cons-
cientes de que puede haber numerosas razones para explicar determinada conducta no
verbal de una persona en una situación particular.

A continuación, se enlistan los elementos de la comunicación no verbal que utilizamos


como complementos de la comunicación oral al emitir cualquier mensaje:

Comunicación corporal (Kinésica)

La palabra kinésica se deriva del griego kinen que significa “mover”. Uno de los objetos de
estudio de la kinésica han sido los movimientos y los gestos corporales.

Ciertos gestos, llamados emblemas, son sustitutos no verbales para la palabra o las frases
específicas, como afirmar o negar algo con el movimiento de la cabeza.

Otras funciones de los gestos y movimientos corporales son signos de ilustración, de afec-
to, de control y de adaptación.

• SIGNOS DE AFECTO: son expresiones faciales que reflejan el estado emocional


de la persona. Puede reforzar o contradecir el mensaje verbal.
• SIGNOS DE CONTROL: son movimientos corporales y gestos faciales que mo-
nitorean y controlan la comunicación verbal con la otra persona. Proveen la re-
troalimentación que se necesita para saber si entiende el mensaje, si se necesita
aclararlo
• SIGNOS DE ADAPTACIÓN: son movimientos y gestos faciales, sin intención de
comunicar. Son esfuerzos para adaptarse a las necesidades físicas e inmediatas,
como un grito de dolor.
Comunicación paralingüística

La paralingüística es el “estudio de la expresión de los mensajes no verbales producidos


por la voz”.

Todos tendemos a interpretar y hacer juicios con base en las señales vocales. Las cuales
corresponden a fenómenos acústicos específicos muy variados consistentes en elemen-
tos de calidad de voz, vocalizaciones y pausas. Los componentes del paralenguaje son
los siguientes:

Guia de estudio 23
Administración General

Cualidades de la voz: involucran la amplitud y el control del tono, ritmo y articulación, así
como la resonancia del labio vocal.

Vocalizaciones: reír, llorar, gemir, bostezar, eructar, tragar, inhalar o exhalar profundamen-
te, toser, hipar, quejarse, gritar, silbar, atarear, suspirar, carcajearse, sollozar, murmurar,
chiflar, carraspear, jadear, susurrar, estornudar, etc. (caracterizaciones vocales). Volumen
de muy alto a muy bajo y velocidad de muy lenta a muy rápida (calificativos vocales). Vo-
calizaciones como uh, um, mm, oh, etc. (segregados vocales).

Comunicación no verbal espacial (Proxémica)

Proxémica. Con esta área de conocimiento se investiga sobre cómo las personas utilizan
el espacio para comunicar mensajes. Se refiere al estudio de la manera en que el hombre
percibe, estructura, utiliza sus espacios personales y sociales.

Algunos estudios contienen testimonios de la influencia de la arquitectura y los objetos


sobre la naturaleza de la interacción humana, es decir, la influencia del entorno visual-es-
tético sobre las habilidades mentales de las personas, tanto de su capacidad de memoria
como para resolver problemas.

Espacio interpersonal. Es la rama de la proxémica que estudia las distancias o espacios


entre las personas y cómo éstos definen su relación interpersonal. Es como una burbuja
que protege al individuo y que se expande o contrae dependiendo de varios factores, en-
tre ellos, el de la relación que se permite entre la persona y los demás.

El antropólogo Edward T. Hall ha identificado cuatro distancias interpersonales que defi-


nen las relaciones entre las personas:

• Distancia íntima: de 0 a 0.5 mts. Permite que las personas se acerquen de mane-
ra que llegan a compartir el calor y el olor de los cuerpos; también permite tocarse
con las manos o piernas.
• Distancia personal: de 0.5 mts a 1.5 mts. Permite tocar a los demás si extende-
mos nuestros brazos, se perciben los perfumes, los olores fuertes y los colores. En
la fase lejana, una persona todavía puede tocar si las dos extienden sus brazos.
• Distancia social: de 1.5 mts a 3.5 mts. Se usa cuando interactuamos de manera
informal con compañeros de clase y amigos en una reunión social. Transacciones
de negocios y conversaciones formales entran en esta fase. La mirada mutua es
importante y necesaria.
• Las mesas en un restaurante y en la oficina se mantienen a esta distancia.
• Distancia pública: de 3.5 mts en adelante. No es posible captar los detalles de
las caras y los ojos de los demás, pero se puede ver y oír sin esfuerzo. En su etapa
lejana hay que hablar más fuerte, hacer gestos más amplios, etc. Esta distancia
es necesaria para acomodar a las grandes audiencias que desean escuchar y ver
presentaciones teatrales

Guia de estudio 24
Administración General

Material de Apoyo

Videos Interactivos

• https://youtu.be/l56YQhqaSqU
• https://youtu.be/zNRayp7ihsc
Actividades de aprendizaje

Actividad de Aprendizaje Ejercicio

Realizar las siguientes actividades:

1. Describe tres situaciones comunicativas cuyo propósito sea el informar.


2. Describa tres situaciones comunicativas cuyo propósito sea el de entretener
3. Describa tres situaciones comunicativas cuyo propósito sea el de persuadir
4. Describe tres situaciones comunicativas cuyo propósito sea el actuar

Aprendizaje Autónomo: Análisis de caso

CASO PARA ESTUDIO Y ANÁLISIS “PROGRAMAS DE INTERCAMBIO ESCOLAR”

En una universidad de la ciudad de México, un alumno fue seleccionado por su profesor


para que en el evento El Día de la Información de las Carreras Profesionales, diera un
mensaje a los alumnos de nuevo ingreso, para promover los programas de intercambio
internacional de estudiantes. El joven elegido era un estudiante de origen extranjero de
habla inglesa, quien había llegado un año antes a este país en uno de los programas de
intercambio de la universidad.

El profesor le pidió que en su mensaje promoviera y exaltara ciertos valores como la tole-
rancia, el respeto a la diversidad cultural, el aprecio por el estudio de idiomas y el esfuerzo
personal para destacar en otras sociedades y, así lograra presentar una visión global de
nuestro entorno.

Guia de estudio 25
Administración General

Si tú fueras el estudiante, ¿cómo darías tu mensaje?, ¿qué incluirías en él? Describe


lo que harías.

Preguntas

1. ¿Cuál es el problema que se presenta en este caso?


2. ¿Cuál es el propósito de comunicación del mensaje dado por el estudiante?
3. ¿Por qué no se logró establecer un proceso de comunicación efectivo?
4. ¿Qué aspectos influyeron para que los receptores de este mensaje se sintieran
defraudados de lo que escucharon?
5. ¿Se logró el objetivo que tenía en mente el profesor? 6. ¿Cumplió el alumno con lo
encomendado?

Foro

Para el siguiente foro, se solicita su opinión crítica analítica (mínimo 7 y máximo 12 líneas),
recuerde que es con sus palabras el presente foro. El tema del siguiente foro es:
La inclusión laboral de las personas sordo mudas en el Ecuador

Aprendizaje práctico experimental

Escenifica frente a tus compañeros de clase algunos movimientos corporales que tengan
significado universal. Tus compañeros deberán adivinar el significado de dichos movi-
mientos.

Después realiza otros movimientos que sólo en tu grupo de amigos o familia conozcan el
significado y luego explícalo a tus compañeros. Observen el comportamiento de algunos
de sus compañeros al realizar alguna actividad frente a los demás e identifiquen qué tipo
de signos están expresando. Realizar ejercicios para estimular el tacto y la mirada de for-
ma positiva.

Autoevaluación

Sopa de letras: Funciones de la comunicación no verbal

Guia de estudio 26
Administración General

SEGUNDO BIMESTRE

Resultado de Aprendizaje 3

EL estudiante se encuentra en la capacidad de crear documentos escritos eficientes y de


determinar contenidos para una correcta exposición utilizando estrategias de comunica-
ción masiva que le permitan cumplir el objetivo de la comunicación

UNIDAD TRES: LA COMUNICACIÓN ESCRITA

Cassany, Luna y Sanz (2003) definen la Expresión Escrita como una capacidad que
permite establecer comunicación a través de la escritura. Para garantizar el éxito del
acto comunicativo es indispensable poseer conocimiento del código lingüístico, cla-
ra intención comunicativa y construir el escrito con claridad, coherencia y cohesión.

Recursos Académicos

Que es la Ortografía

El nombre procede del latín orthographia, y se refiere al conjunto de normas que regulan la
escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso
correcto de las letras y los signos de puntuación.

La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística
para conservar la unidad de la lengua escrita. La institución encargada de regular estas
normas suele conocerse como Academia de la Lengua.

Las reglas ortográficas no tienen una relación directa con la comprensión del texto en
cuestión, un texto lleno de faltas puede ser perfectamente comprensible para el hablante
de una lengua, pero la corrección ortográfica aporta unidad, ayuda a la estandarización
de una lengua.

Guia de estudio 27
Administración General

En algunas lenguas, la ortografía basa sus normas en los fonemas (abstracciones menta-
les de los sonidos del habla), tal y como ocurre con el castellano, pero en otras se opta por
criterios etimológicos (el origen de las palabras), como en el inglés. (escritores.org, 2019)

Gramática

La gramática es el conjunto de reglas del lenguaje que regulan el uso de una lengua de-
terminada, tanto como la composición y organización sintáctica de las oraciones. También
se denomina gramática a la ciencia que se dedica al estudio general de estos elementos.

El término proviene del griego grammatiké o “arte de las letras”.

Generalmente, el término gramática se aplica solo a los aspectos sintácticos y morfológi-


cos de la lengua, pero es común que también involucre elementos léxicos, semánticos e
incluso fonético-fonológicos. Cada lengua posee su gramática propia, dotada a su vez de
una lógica propia, es decir, su manera de organizar los signos lingüísticos y, por ende, de
organizar la realidad.

La gramática como campo de estudio ocupó a los filósofos de la antigüedad clásica como
Sócrates y Aristóteles, aunque el primer tratado de gramática griega como tal fue obra de
Crates de Malos en el siglo II a. C.

Luego, durante el medioevo, el modelo de estudio gramático imperante fue el del Ars
grammatica de Elio Donato, del siglo IV. Fue reemplazado en 1492 por la primera Gra-
mática castellana, obra de Antonio Nebrija, una vez que el latín había dado paso a sus
lenguas descendientes, como son el español, el francés, el italiano, el catalán, el gallego
y el portugués, entre otros.

Tipos de gramática

Los principales enfoques de estudio de la gramática son los siguientes:


Gramática prescriptiva o normativa. Como su nombre lo indica, parte de un ideal y un
sentido de lo correcto en el idioma, para sugerir a sus hablantes el modo adecuado o re-
comendable de formular y organizar sus oraciones.

Gramática descriptiva. A diferencia de la anterior, no juzga como “correcta” o “incorrecta”


la manera en que distintos hablantes hacen uso del idioma, sino que aspira a comprender
cómo es el uso real de las normas del idioma dentro de una comunidad o unas comunida-
des determinadas.

Gramática tradicional. Se trata del conjunto histórico de documentos e ideas heredadas


de civilizaciones anteriores en torno a lo que la gramática es.
Gramática funcional. Aspira a ser una gramática general del lenguaje natural, o sea, un
conjunto de normas básicas aplicables a diferentes idiomas dotados de gramáticas dis-
tintas.

Gramáticas formales. Se llaman así a las gramáticas abstractas, que pueden aplicar su
lógica a lenguajes no verbales, como los lenguajes de programación informáticos. (Etecé,
2006)

Guia de estudio 28
Administración General

Partes de la gramática

La gramática comprende cuatro ramas o partes claramente diferenciadas, que atienden a


aspectos distintos del idioma. Éstas son:

Fonética. La que se ocupa del ordenamiento de los sonidos que componen las palabras,
así como sus cambios de realización dependiendo de su posición específica o de su con-
texto gramatical.

Morfología. La que se ocupa del modo de construcción de las palabras, es decir, de la


manera en que juntamos sus raíces o fragmentos principales, dotados de significado lé-
xico, con otros fragmentos que modulan, cambian o determinan el significado final de lo
dicho.

Sintaxis. La que se ocupa de la organización interna de la oración, de acuerdo a una ló-


gica secuencial establecida en las leyes gramaticales y en la lógica del idioma.

Semántica. La que se ocupa del significado de las palabras y de su rol dentro del conjunto
de dinámicas y patrones que constituyen una lengua. (Etecé, 2006)

Niveles de la gramática

Así como hay ramas o partes de la gramática, éstas determinan los niveles de análisis
gramatical, esto es, a cuáles de dichas ramas le prestamos atención a la hora de observar
o estudiar la lengua. Por ejemplo:

Nivel sintáctico-morfológico. De la combinación de la morfología y la sintaxis nace la


morfosintaxis, que es la aproximación al lenguaje verbal desde un punto de vista for-
mal-funcional, o sea, de la manera en que las palabras se construyen y se organizan para
formar una cadena hablada dotada de un significado lógico.

Nivel léxico-semántico. A este nivel sólo nos importa el significado y su correlación con
las palabras, o lo que es lo mismo, el modo en que una palabra puede remitir a diferentes
sentidos o viceversa.

Nivel fonético-fonológico. Por su parte, a este nivel nos ocuparemos de los sonidos que
componen la lengua, esto es, de los sonidos y los signos que empleamos para represen-
tarlos.

Nivel pragmático. A este nivel nos ocupamos de la lengua en su contexto comunicativo,


tomando en cuenta elementos y usos que no son canónicos, o sea, no están contempla-
dos en las “normas” gramaticales del idioma, pero que sirven de apoyo a la hora de expre-
sar sus contenidos. (Etecé, 2006)

Guia de estudio 29
Administración General

Material de Apoyo

Actividades de aprendizaje

Video

• https://youtu.be/rqVnjxtXxcE
1.- Elabore un mapa mental de los tipos de gramática conceptualizados en la guía
2.- Realice un ejercicio de cada uno de los tipos de gramática analizados

Foro

Para el siguiente foro, se solicita su opinión crítica analítica (mínimo 7 y máximo 12 líneas),
recuerde que es con sus palabras el presente foro. El tema del siguiente foro es:
El uso de las reglas ortográficas y gramaticales en las redes sociales

Chat semanal

Estimados estudiantes para el presente chat deben tener material relacionado a los MO-
DISMOS más usados en el área donde usted vive.

Autoevaluación

Crucigrama: Ramas de la gramática

Guia de estudio 30
Administración General

UNIDAD CUATRO: LA EXPRESIÓN ORAL

Resultado de Aprendizaje 4

EL estudiante utiliza métodos y estrategias de expresión oral que le facilitan la expresión


oral en el ámbito social, académico y laboral

Recursos Académicos

La pervivencia de esta forma de comunicación por sobre otras demuestra que es


entonces una de las capacidades del hombre más importantes y útiles para la con-
vivencia en sociedad. Mientras que a lo largo de la historia, el ser humano contó
siempre con la posibilidad de expresarse oralmente, no se puede decir lo mismo de
otras formas y tecnologías de la comunicación que llevan existiendo relativamente
corto tiempo en comparación.

Si buscamos definir la noción de expresión oral en términos descriptivos, debemos decir


que es la capacidad desarrollada por el hombre para establecer conceptos, ideas y térmi-
nos con significados específicos. Aquí, la expresión oral del ser humano se diferencia de la
comunicación oral de los animales que, si bien es realizada con objetivos y deseos, no es
ordenada, consciente o llena de significados específicos. La expresión oral es lo que per-
mite al ser humano ponerse en contacto y establecer conexiones con sus pares, partiendo
de ella entonces la oportunidad de establecer objetivos, metas y proyectos en común.

Por otro lado, la idea de expresión oral se relaciona también con la capacidad con la que
cuentan ciertos individuos para llegar a determinados públicos a través de la palabra.
Aquí es cuando la expresión oral cotidiana deja de ser tal para pasar a ser una estructura
discursiva persuasiva en pos de lograr objetivos específicos y claramente determinados.
Situaciones tales como exposiciones, debates, reuniones, clases, sermones entre otras
son aquellas en las que determinadas personas deben contar con buenas capacidades
de expresión oral a fin de acercar a los receptores el mensaje apropiado.

Guia de estudio 31
Administración General

Estrategias y factores clave en la expresión oral

En este sentido, se han desarrollado en los últimos tiempos, numerosas técnicas de ex-
posición que permiten al individuo atrapar al público con sus discursos y persuadirlo en
materia de ideas.

• Voz
La voz es el sonido que sale al exterior una vez que el aire es expelido desde los pulmones
y que al salir de la laringe hace que las cuerdas vocales vibren. La voz es importante a
instancias de la expresión oral porque siempre la imagen auditiva impacta a cualquier au-
diencia. Sin lugar a dudas a través de la voz es posible transmitir sentimientos y actitudes.

• Postura
La postura es la relación de las posiciones que implican todas las articulaciones de nues-
tro cuerpo y la correlación entre las extremidades con el tronco y viceversa. Poniéndolo en
términos más simples, la postura es la posición de nuestro cuerpo respecto del espacio
circundante y la relación de la persona con ella. Cabe destacarse que además la postura
se encuentra asociada a factores culturales, profesionales, hereditarios, a los hábitos, en-
tre otros.
Entonces por todas las implicancias que puede tener la postura es importante que el
orador establezca a través de ella cercanía con su auditorio o interlocutor. Se aconseja
siempre evitar la rigidez corporal y por el contrario, exhibir serenidad y dinamismo a través
de la postura del cuerpo.

• Dicción
La dicción consiste en la manera de emplear las palabras de un idioma para conformar
oraciones, mientras tanto, se considerará como buena dicción cuando la utilización de
palabras y su combinación sea correcta y satisfactoria con respecto al idioma en cues-
tión. Por caso, el hablante deberá disponer de un buen dominio de la lengua porque de lo
contrario se le complicará expresarse de manera oral y hacerse entender. Mientras tanto
dentro de ese buen manejo se incluye la correcta pronunciación de las palabras, cuestión
que sin dudas es imprescindible para comprender el mensaje.

• Fluidez
La fluidez por su parte es la capacidad que dispone un individuo para expresarse con
corrección y naturalidad, ya sea en su idioma materno o también con su segunda lengua,
en caso que halla. O sea, la fluidez es la posibilidad de hablar de manera continua y ello
obviamente es funcional e imprescindible para que la expresión oral sea efectiva.
Volumen y ritmo

Será importante manejar el volumen y el ritmo en la expresión oral dado que son claves a la
hora de transmitir de modo correcto un mensaje. La intensidad de la voz y la conservación
de la armonía y de una acentuación correcta.

• Claridad y coherencia
Ambas son condiciones también relevantes porque ayudan positivamente a expresarnos

Guia de estudio 32
Administración General

de una mera precisa y siguiendo la lógica. Como está probado, cuando no existen ni
claridad ni coherencia los mensajes no convencen, no cumplen con su cometido y por
supuesto eso afectará la comunicación.

• Mirada
Mantener un contacto ocular constante con el público será esencial para que la audiencia
se sienta implicada. La mirada es de todos los elementos no verbales el más importante y
uno de los que más comunica cosas. Comúnmente la gente se siente incómoda cuando
del otro lado tiene un interlocutor que no la mira a los ojos, eso suele generar desconfianza
y sin dudas afectará la llegada efectiva del mensaje.

El Discurso

La comunicación hablada es una capacidad que distingue a las personas de otros seres
vivos y que ha estado muy vinculada al gran desarrollo de las civilizaciones. Aunque es
una de las actividades humanas más automáticas y rutinarias, la expresión oral sobre
temas complejos o abstractos, ante grandes públicos y bajo condiciones de presión es-
cénica, la convierten en una tarea de gran complejidad que sólo unos pocos poseen. De
hecho, en la actualidad y cada vez más, esta competencia, junto con la de manejar gran-
des cantidades de información y la de redactar textos claros, concisos y resumidos, es
clave en diferentes ámbitos laborales, sociales y culturales.

El ámbito académico que mejor ha trabajo estas competencias informativas y comunica-


tivas es la Comunicación y los estudios de los medios (Balsebre, 1994; Huertas y Perona,
1999; Rodríguez Bravo, 2002; Rodero, 2003; Blanch y Lázaro; 2010), pues éstos presentan
los mayores retos de la comunicación oral, esto es, la enunciación oral ante una cámara
o micro y con audiencias de cientos de miles de personas. Otras disciplinas vinculadas
a este ámbito académico, que durante años han estudiado y sistematizado estos conoci-
mientos, son las ciencias del lenguaje, la oratoria, la retórica, la dialéctica, el periodismo,
la publicidad, el doblaje, el teatro...

Esta guía recoge los avances realizados por la academia en el desarrollo de teorías y téc-
nicas de entrenamiento de los profesionales de la información, y propone un modelo teóri-
co y práctico para la comunicación oral en público basado en tres niveles estructurales y
competenciales: el formal, el textual y el oral. Apoyándose en los progresos más recientes
en estos tres ámbitos, el modelo aúna las claves de: primero, la búsqueda y selección de
información de toda índole, segundo, la composición y redacción sintetizada y clara de un
texto virtual, y, tercero, su presentación o enunciación oral en público.

Así, todo acto oral tiene componentes intencionales que combinan los tres grandes géne-
ros mediáticos: la información argumentada y adecuadamente presentada, la sutil persua-
sión para lograr los objetivos estratégicos y el entretenimiento necesario para mantener la
atención y una buena predisposición. De hecho, estos tres grandes géneros de la comu-
nicación mediada (la información, la persuasión y la ficción o entretenimiento) se dan en
diferente grado en los objetivos, el contenido y las formas de todo acto comunicativo (Mas
Manchón, 2011c). Para lo que la transmisión hablada de información requiere de unas
constantes estructurales en el nivel formal, textual y oral del discurso.

Guia de estudio 33
Administración General

La estructura formal del discurso oral

Todo acto de comunicación es un acto de transmisión de información que en alguna me-


dida está basada en una realidad más o menos externa al hablante o emisor. La realidad
es en verdad una realidad percibida, por lo que cada receptor comparte una parte de la
realidad y disiente en otra. Además, la parte de realidad que nuestros sentidos perciben
se olvida con más facilidad si no se transmite, es decir, si ese receptor no la utiliza en cali-
dad de emisor en un proceso de codificación. Esto se debe a que la comunicación de una
realidad es una reelaboración de esa realidad, esto es, un acto de sentido por el que se
materializan aquellas vagas sensaciones y percepciones primarias (Rodrigo Alsina, 2005).
Por tanto, la gran transformación o elaboración subjetiva de la información es su paso de
“realidad percibida” (o “realidad” a secas) a “realidad contada”.

A partir de ese criterio totalizador, la novedad, que comanda las motivaciones del acto
comunicativo y predetermina la misma transmisión de la información, se derivan otros cri-
terios que matizan estructural y formalmente la novedad como compendio de la intención
del emisor y la atención del receptor en el discurso (Grosz y Sidner, 1986). El primero de
estos criterios es la accesibilidad de la información. Todo hecho es considerado como in-
formativamente relevante en función de qué información se dispone del mismo. Asimismo,
en segundo lugar, la magnitud absoluta y relativa de la información del hecho es clave
para realzar la información (cifras grandes, grandes personas o héroes, grandes cantida-
des de años…). En tercer lugar, existe una indudable jerarquía o agenda del emisor que
condiciona esa formalización, pues cada hecho encaja mejor o peor en las estrategias del
emisor (van Dijk, 1990). Y en cuarto lugar, la proximidad (geográfica y simbólica) del hecho
informativo es también criterio para configurar la consideración de relevancia informativa
de un hecho.

Los entes de las informaciones sobre eventos de la realidad mantienen relaciones prag-
máticas (“reales”), mientras que los entes de las informaciones sobre otras informaciones
mantienen relaciones semánticas (“discursivas”). Por tanto, durante el proceso documen-
tación y edición de las informaciones sobre un hecho que se quiere comunicar, el nivel de
abstracción que se deriva del tipo de fuentes (eventos) de las que se parte está correla-
cionado inversamente con el nivel de credibilidad y por tanto de eficacia del acto comuni-
cativo (Gans, 2004).

La estructura textual del discurso informativo

Una vez se dispone de la información necesaria sobre el pedazo de realidad que se preten-
de transmitir, el proceso se centra en la enunciación textual, esto es, la transformación de
las informaciones en un texto lineal, mediante palabras, estructuras sintácticas y párrafos.
La capacidad de “storytelling” o de construir un relato de las cosas es clave para poder
conseguir los objetivos informativos, persuasivos y de entretenimiento de todo discurso
(Ballenato, 2006). El arte de contar es tan antiguo como la humanidad, tan antiguo como el
descubrimiento del fuego, alrededor del cual se desarrolló el lenguaje y la capacidad de
contar historias correlacionada con la capacidad de atenderlas y comprehenderlas (van
Dijk, 1999). El arte de contar es el arte de empatizar con el receptor. El cuentacuentos es
aquel que conoce su audiencia y sabe estructurar y dosificar la información en un formato
de relato ficcional en tres partes generales (Propp (1987):

Guia de estudio 34
Administración General

• Statu quo o situación estable inicial: aparecen los personajes en un contexto es-
paciotemporal, entre los que el héroe no es consciente de su condición y vive en
sociedad y tranquilidad.
• Se produce un cambio grande en la vida colectiva de la zona con gran perjuicio
para civiles (víctimas o testigos), y el héroe se ve obligado a actuar; conoce al
villano, sucumbe a él al tiempo que conoce un ayudante que mantiene la lucha.
• El héroe persigue al villano en otro reino donde lo combate directamente y lo ven-
ce.
• Compensación de parte de las anteriores víctimas o testigos de la gesta.
Esta estructura general proviene de la cultura oral pero se mantiene en la actualidad en
el texto escrito. Siguiendo a Aristóteles (Barroso, 1992), este relato es antropocéntrico por
naturaleza, pues la proyección y la identificación emocional con las personas es el meca-
nismo más poderoso para captar el máximo de atención de los receptores. Así, la perso-
nificación es el primer principio clave del relato.

Los personajes de un relato se construyen en segundo lugar a través de la acción, que


además hará avanzar la trama o conflicto. En tercer lugar, esa acción hace interactuar a
los personajes, por lo que las relaciones entre ellos definen el avance de la narración. Y en
cuarto lugar, estos personajes actúan y se relacionan en un espacio tiempo.

La estructura oral del discurso informativo

El texto anterior es una partitura que debe ser interpretada vocalmente de la mejor de las
formas gracias a las habilidades prácticas y al entrenamiento vocal del orador (Balsebre,
1994). Pero además, la propia estructura oral es un acto en sí mismo que puede dar valor
suplementario al texto, pues no en vano aglutina toda la expresividad del proceso comu-
nicativo. Intensidad, tono y tiempo son los tres rasgos vocales que debemos manejar para
crear unas formas significativas que trasladen el contenido del mensaje:

“Una sucesión de tonos conforma la entonación, una sucesión y conjunción de tonos,


duraciones e intensidades genera el acento y, por último, una secuencia de duraciones
desarrolla el ritmo. [...]. Entonces, si capta la atención, la prosodia contribuye al mismo
tiempo a la asimilación del contenido. En este caso, podemos pensar como una adecuada
acentuación provoca un contraste acústico que dirige el interés del público hacia los datos
más relevantes” (Rodero, 2003: 122).

En primer lugar, la intensidad es un parámetro que describe estímulos tan diferentes como
un color, un sonido o una caricia. La intensidad precisa de un mecanismo articulatorio más
sencillo, más primario, más rudimentario y más estable que el tono y el ritmo. De hecho,
es, quizás, el parámetro prosódico que antes aprenden a manejar los bebes, el primero
que manejaron los primeros homínidos y el que más usan los animales en general y los
primates en particular. Por eso, la intensidad es la conductora de las emociones, como
puede ser la rabia, la alegría, la tristeza, la indignación, la sobriedad, etc. Es de hecho el
parámetro prosódico más natural y, por tanto, más difícil de manipular de forma consciente
por parte del ser humano. Cuando mentimos, nuestra intensidad de habla nos delata.

Guia de estudio 35
Administración General

La intensidad se genera o modifica de tres formas (Rodríguez Bravo, 2002):

• el tratamiento fonético: depende del aparato fonador humano;


• la posición locutor micrófono: depende de la distancia física entre locutor y micró-
fono; y 3. el tratamiento técnico: depende del grado de amplificación artificial con
que es tratada la voz.
La intensidad tiene tres funciones comunicológicas (Mas Manchón, 2011a). Primero, la
intensidad marca las sílabas como pequeñas subidas y caídas de intensidad correspondi-
das con las articulaciones de diferentes fonemas. En segundo lugar, la ”función afectiva”
o ”semántica de la intensidad” es la más reconocida por los expertos de locución y voz;
por todos es sabido que una intensidad alta significa autoridad, rabia, agresividad, ánimo,
grandes cifras o grandes personajes…, mientras que una intensidad baja comunica tran-
quilidad, intimidad, tristeza o cercanía (Rodríguez Bravo, 2002). Y en tercer lugar, a nivel
pragmático, se utilizarán intensidades en aumento para significar incrementos del interés,
de la densidad de información y de urgencia; y un descenso significaría ausencia de in-
terés, escasez de información, confidencialidad… Una intensidad monótona supone neu-
tralidad y objetividad. Si una proposición se quiere presentar como causa de la siguiente,
se aumentará la intensidad de la primera y se disminuirá la de la segunda. Asimismo, los
inicios siempre implican energía alta y los finales caídas de energía.

Material de Apoyo

Actividades de Aprendizaje

Video

• https://youtu.be/mWcsfFxIShw
• https://youtu.be/6tGA8RDW-Z0

Estimado estudiante: Realice un organizador gráfico con las ideas principales captadas
en el primer video del link adjuntado.

Aprendizaje Autónomo – Ejercicio práctico

Estimado estudiante debe desarrollar un video personal realizando una exposición con el
tema: COMUNICACIÓN ASERTIVA – mínimo 3 minutos, máximo 5 minutos

Chat semanal

Estrategia de participación: Estimado estudiante el presente chat será relacionado a las


cualidades que debe tener un orador y el poder de la palabra en la política.

Guia de estudio 36
Administración General

Autoevaluación

Complete el concepto con la palabra según corresponda

1.- Sonido que sale al exterior una vez que el aire es expelido desde los pulmones

2.- Posiciones que implican todas las articulaciones de nuestro cuerpo

3.- Manera de emplear las palabras de un idioma para conformar oraciones

4.- Capacidad que dispone un individuo para expresar con naturalidad

5.- La intensidad de la voz y la conservación de la armonía

Guia de estudio 37
Administración General

SOLUCIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Solucionario autoevaluación Nro. 1

Completa cada una de las oraciones con el concepto que consideres correcto

• Canal
• Receptor – destinatario – destino – enunciatario
• Contexto cultural
• Comunicación intrapersonal
• Emisor, receptor, fuente, destinatario
Elije la opción que consideres correcta para responder a cada una de las siguientes
preguntas

• Respuesta correcta b
• Respuesta correcta a
• Respuesta correcta b
• Respuesta correcta a
• Respuesta correcta b

Autoevaluación Unidad 2

Guia de estudio 38
Administración General

Autoevaluación unidad 3

Autoevaluación unidad 4

1. Voz
2. Postura
3. Dicción
4. Fluidez
5. Volumen y ritmo

Guia de estudio 39
Administración General

BIBLIOGRAFÍA

Referencias

• ARMANDO, M. (2011). El debate latinoamericano sobre la comunicación. Revista


. MÉXICO.
• AYALA, L. (2005). Lengua y comunicación oral y escrita. MEXICO.
• Beristáin, H. (2012). Gramática estructural de la lengua española. MEXICO.
• escritores.org. (may0 de 2019). escritores. org - recursos para escritores.
• Etecé, E. E. (06 de septiembre de 2006). https://concepto.de/gramatica/. - Fuen-
te: https://concepto.de/gramatica/1. Obtenido de Concepto de grámatica: https://
concepto.de/gramatica/
• FONSECA, Y. (2005). Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica.
MEXICO.
• GARCÍA, D. V. (2012). FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. MEXICO: RED
TERCER MILENIO.

RECURSOS

• Guía didáctica
• Material de apoyo
• Clases virtuales
• Chats
• Foros
• Tutorías virtuales
• Entorno Virtual de Aprendizaje
• Videos tutoriales

Guia de estudio 40
Administración General

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En el cronograma de actividades detallamos los entregables e hitos que deben ir cum-


pliendo los estudiantes durante el semestre.

Guia de estudio 41
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
G U Í A D I D Á C T I C A D E A S I G N AT U R A

[ M O DA L I DA D D E E ST U D I O O N L I N E ]

Período Académico
OCTUBRE 2021 – FEBRERO 2022

También podría gustarte