Está en la página 1de 3

David Prado Cervera

Lic. en Ciencia Política


Lectura #12
Mosca, G. (1995) La Clase Política [1896]
México D.F., Fondo de Cultura Económica.

Planteamiento del problema

Algo en lo que es criticado los estudios sociales es que éstos no pueden tener un nivel
profundo de experimentación pues podrían verse a cierto nivel inmorales. Pero a pesar de
no tener un campo absolutamente abierto de investigación, lo hay y por supuesto que una
ciencia social a pesar de no ser tan “rica” como una ciencia dura, lo sigue siendo al tener
metodología, sistematización, y demás. La ciencia política está a basada en lo que serían los
estudios históricos, su método es el de la comparación de la misma. La finalidad es extraer
de la confrontación de los hechos históricos en épocas y regiones diferentes a “las leyes”
constantes” que regulan el nacimiento y la decadencia de los estados, y la mejor forma de
hacerlo es adquiriendo la mayor cantidad posible de datos. Parto de esta idea porque lo que
es la política es vista más desde una perspectiva filosófica y no científica, pero pos supuesto
que puede ser de ambos. En esta lectura, Gateano Mosca nos permite ver una constante que
tienen todas las sociedades –desde la más pequeña a la más grande, y desde la más rica
hasta la más pobre- la cual es que todas tienen dos clases: la de gobernantes y la de
gobernados. Niega la idea de que el materialismo histórico sea de carácter científico, pues
debe serlo del totalmente sistematizado. La importancia de las ciencias sociales son que
éstas permiten la transformación de la sociedad sin declinamientos y crisis violentos, y a
cambio llegar a un fin favorecedor.

La ciencia política es el estudio de los diversos tipos de clases políticas y de la relación que
toda clase política establece con el resto de la población a base de documentos históricos.
El estudio del estado, en una forma más breve.
Conceptos fundamentales

Tesis discutidas

No sólo se niega en esta lectura la idea de Marx como “pseudociencia”, sino a su vez critica
la idea que Rousseau nos expuso llamándola fábula, en la que podríamos tener un gobierno
de todos. Está la jerarquía de los gobernantes y gobernados. Los primeros son los que
tienen el timón del estado, la clase dirigente que tienen privilegios al tener superioridad
intelectual, material e inclusive moral; sin embargo debe de tomársele con cuidado pues por
parte de los gobernados puede suceder su destrucción y el nacimiento de una nueva clase
élite. Aunque debemos considerar que también es en la aristocracia donde se forman las
castas hereditarias, que cierto número de familias permite el ingreso o expulsa a otros en tal
clase. Es por ello que es importante que el gobernante tenga un carácter impasible, pues en
caso que cambiara su posición social es más probable que sean distintos sus actitudes
intelectuales y morales.

Entre lo más esencial de la lectura también podemos encontrar lo que es la autocracia,


liberalismo, democracia y monarquía. A pesar de que los conceptos llegan a compartirse
con tendencias, hay una diferencia de estos: la autocracia y liberalismo son organizaciones
políticas mientras la democracia y monarquía son formas de gobierno y puede haber fusión
entre las primeras con las segundas. La organización política es lo que debemos resaltar,
pues son sus tendencias las vitales para caracterizar una sociedad con las otras; es en el
liberalismo donde se da la renovación de la clase dirigente, ya sea por sustitución o una
“complementación” de lo que es el pueblo hacia las clases dirigentes, mientras la autocracia
es lo contrario.
Argumentación
Entre menos personas, más organización, es una idea llena de sentido y lógica pues al
haber más personas para mantener un orden, son más las opiniones y por ende menor la
valoración de opiniones y es menos probable que llegase a la meta. Entre todas las
sociedades siempre ha habido una clase política, eso ya está claro, pero también es esencial
saber cómo es que ésta ha evolucionado. En las sociedades nacientes la división se hace
entre los guerreros y los agricultores, pues al tener mayores aptitudes hay una supremacía
por parte de los militares hacia los segundos; una simple anotación de mi parte sería en la
parte de los griegos que afirma que los esclavos no iban a las guerras, mi punto de vista
sería que posiblemente sea por miedo a una rebelión al armar a los mismos esclavos (al
tener los medios que estos aprovechasen de ello). Bueno, a medida que la sociedad
progresa, pasa de lo militar a la riqueza el poder; también puede pasar a ser por poder
sacerdotal. Todo régimen es aristocrático, y son tres posibles: militar, por dinero y
sacerdotal, si acaso el ideal es el intelectual pues éste piensa a futuro y a beneficio de todos.
Respecto a la aristocracia sacerdotal podríamos afirmar que es aplicado una de las dos
fórmulas políticas: las dos son justificadas (su poder) a base de la voluntad de Dios y la
popular.

Conclusión
A pesar de que una clase es la que dirige y toma riendas sobre los asuntos del estado
(porque una definición importante aquí es que una sociedad no es el conjunto de familias,
sino lo que es una nación, pueblo, estado) y que éste tenga un representante autocrático (al
haber en toda sociedad autocracia, pues sin éste no hay jerarquías y sin jerarquías no hay
organización) que debe de tener distintos dotes como el que sea alguien enérgico, tenga
voluntad de dominio, conocimiento, insensible afectivamente para reprimir sus impulsos y
no actúe según sus sentimientos, es el segundo estrato el que le permite ser ya sea en los
distintos grados de moralidad, inteligencia y en sus actividades.

También podría gustarte