Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NUEVO MILENIO
CATEDRÁTICO:
TEMA:
La ciencia política
Alumno:
Ciencia política o politología mayormente conocida es la ciencia social que estudia la teoría
y la práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos en la sociedad y como
se desenvuelven día a día. Su principal objetivo es establecer, a partir de la observación de
hechos de la realidad política, explicaciones lo más certeras posibles acerca de su
funcionamiento, y su origen se remonta a la antigua Grecia cuando los mayores filósofos y
demás pensadores de la época fueron estableciendo de una u otra manera de que se trataba
y cuál sería su finalidad, por lo tanto de ahí seria que se toma el termino de ciencia política
en virtud de establecer diversas formas en las cuales se pueden obtener una organización
política estable. No obstante, hay especialistas que indican que la ciencia política surgió en
el siglo XV tras la publicación del libro El príncipe, del filósofo y político Nicolas
Maqueavelo, en el cual expone las formas de organización que ha de permitir el hombre al
vivir en una sociedad. Maqueavelo, padre de la ciencia política moderna. La ciencia
política formas parte de las ciencia sociales, por lo cual esta abarca diversas áreas que
estudian los sistemas políticos, las relaciones de poder, las conductas de los dirigentes
políticos, la opinión que transmite el pueblo, las relaciones internaciones y los conflictos
armados y también desde este punto de vista el estudio de la ciencia política se puede
lograr desarrollar lo que es la teoría política con el fin de establecer un sistema de
organización social estable y funcional para todos los miembros de una sociedad especifica
algo que tenemos que resaltar es que la ciencia política es aquella disciplina que cada vez es
más estudiada y ejercida gracias a su gran campo de estudio y la aplicación en el sistema
político nacional e internacional. La ciencia política como al igual que varias ciencia trabaja
en conjunto con otras disciplinas tales como lo que es: la filosofía, el derecho, al economía,
la historia, la antropología y la estadística entre otras que existen, todas estas disciplinas
antes mencionadas permiten conocer, explicar, estudiar y analizar la realidad en la cual el
estado se desenvuelve y logra permitir plantear políticas que logren influir de forma
positiva en una sociedad. Maqueavelo asimismo logra establecer una diferencia entre el
príncipe y el tirano y a su misma vez aconseja usar lo que es la fuerza y la violencia
siempre que se considere justa, idea que ha sido objeto de confusión y una mala práctica
por parte de diversos gobernantes. Pero cuál es el objetivo del estudio de la ciencia política
en la sociedad el objetivo es el estudio de las relaciones de poder que se suscitan en los
distintos niveles que forma el gobierno entre los individuos, las instituciones y los
dirigentes. En este mismo sentido, otros objetivos de la ciencia política son determinar el
ejercicio, la distribución y la organización del poder de las diferentes instancias que
conforman el Estado y a la sociedad tanto nacional como internacional. De esta manera, se
pueden generar políticas públicas, contribuir en el orden social y desarrollar nuevos
conocimientos. Los primeros intelectuales en aportar grandes obras al pensamiento político
fueron: Aristóteles, Platón, Bodino y Montesquieu entre muchos más.
Aristóteles comienza el libro sobre el Estado ideal, analizando lo escrito por los autores que
le precedieron. Allí podemos encontrar ciertas críticas a su maestro, Platón. Principalmente
sus objeciones referidas a la abolición de la propiedad privada y la familia. Sin embargo, lo
que nos interesa remarcar de esta parte del texto es la crítica realizada a su maestro en
relación a la metodología usada para el estudio de los fenómenos políticos, considerándola
demasiado especulativa y radical. El reproche de Aristóteles a Platón reside en el
alejamiento de la experiencia que mostraban las investigaciones llevadas adelante por su
maestro. Mientras que Platón expone su concepción de la organización social
y política ideal. ... El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura
económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en los militares,
y el liderazgo político son asumidos por los reyes-filósofos.
Bodino afirma que el origen de la autoridad está en el pacto que se da entre las diversas
familias que componen las elites de una sociedad, que deberían ponerse de acuerdo de una
persona o institución para que ejerza la autoridad y gobierne. Por ello, el poder político
debiera ser el resultado de un pacto, pero una vez concreta ese pacto, la persona que ostente
la autoridad deberá tener todo el poder y ha de ser obedecía por todos.
El sistema político se define como un conjunto de interacciones que se dan entre sus
unidades o partes que lo componen y estas interacciones cambiarán o mantendrán el orden
de dicho sistema. Esta categoría fue acuñada por el politólogo David Easton. Él considera a
la vida política como un sistema de conducta o comportamiento. El comportamiento sería la
manera de proceder que tiene la persona en relación con su entorno. Entonces la vida
política tiene una manera de proceder en relación con su entorno, en este caso serían
los ministerios, el ejecutivo, los partidos políticos, la sociedad, etc. De esas interacciones o
proceder tendremos resultados que pueden mantener o cambiar el orden en el que se
encontraba la vida política. La Ciencia Política es una ciencia social y del comportamiento
que se centra en el estudio científico de los gobiernos que controlan el aparato estatal, los
actores sociales y sus acciones con las instituciones establecidas en cada sociedad, el
análisis a profundidad del ejercicio y búsqueda del poder por parte de los habitantes de cada
grupo humano".
Aunque hay un debate entre politólogos sobre el objeto de estudio de la ciencia política,
teniendo a la categoría teórica «sistema político» como objeto de la disciplina. Esta
categoría cumple con ciertos requisitos como es tener una naturaleza, se deben tener
referentes empíricos ya que esto hace que la disciplina se diferencie de la filosofía política;
también es exhaustiva e incluyente, esto quiere decir que incluya a todas las materias que
pertenecen al campo de estudio de la ciencia política y a su vez no debe quedar ninguna
materia vinculada con la actividad política fuera de su campo y finalmente este objeto de
estudio tiene una gran aceptación mayoritaria por parte de la comunidad politológica.
Pero otros autores afirman que el termino ciencia política fue propuesto por Paul Janet
quien lo utilizo por primera vez en su historia sobre la ciencia política y sus relaciones con
la moral escrita a mediados del siglo XIX.