Está en la página 1de 54

ÁREA MINERÍA Y METALURGIA

EL USO DE AGUAS TRATADAS PARA SU REUTILIZACIÓN EN PROCESO


MINEROS

Autor (a)

LEHUEY SÁNCHEZ, JONATHAN ANDRÉS

Tesis presentada al Instituto Profesional INACAP para optar


al título profesional de Ingeniero en Metalurgia.

Profesor (a) Guía

Sr. Néstor Wilson Reyes Díaz

Noviembre, 2022
Calama, Chile
Agradecimientos

Luego de tantos años por fin me encuentro escribiendo los agradecimientos a


las personas que han sido indispensables a lo largo de este camino

- A Dios, por darme la sabiduría para enfrentar mi carrera, y estar en todo


momento conmigo desde el día en que nací.

-A mi padre, Juan Lehuey quien es mi referente a seguir, una persona con gran
sabiduría que me ha inculcado el esfuerzo, e impulsado a querer y lograr metas
importantes para mi vida.

-A mi madre, Claudia Sánchez, mujer que me llena de orgullo, que ha estado


siempre a mi lado brindándome su mano amiga, gracias por sus valores,
compañía y amor.

-A mi esposa, María Francisca Momberg por su amor, apoyo incondicional y


esfuerzo que ha sido desde el primer momento en que decidimos formar una
familia junto a nuestros hijos Lucas y Alice, dándome a cada instante una
palabra de aliento para llegar a culminar mi profesión, una compañía
insuperable.

- A mis suegros, un apoyo incondicional, son como unos segundos padres para
mí.

-A mis profesores, que durante toda mi carrera han aportado a mi formación


profesional.

46
RESUMEN EJECUTIVO

El Proyecto a evaluar consiste en reutilizar una fracción del agua servida tratada
generada por la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Calama, en
adelante PTAS Calama, que actualmente, en general, es descargada a la
Quebrada Quetena. Esto implica el desvío de una parte del caudal tratado a un
punto de conexión ubicado fuera del terreno de la PTAS para continuar con la
fracción de agua servida tratada que actualmente es reutilizada para actividad
agrícola de Calama y ser reutilizada. El caudal de reutilización de agua servida
tratada a ser destinada corresponderá al sobrante del caudal ambiental
estimado en 1728 m3 para el horario nocturno (lo que implica aproximadamente
40 L/s entre 22:00 hrs y 09:59 hrs), y de 7344 m3 entre enero y agosto (170
L/s) y de 8640 m3 entre septiembre y diciembre (200 L/s aprox.), para el
horario diurno (10:00 hrs y 21:59 hrs). Estos caudales serán descargados a la
Quebrada Quetena permitiendo la mantención del ambiente existente en la
quebrada, en términos de escorrentía superficial permanente y hábitat. Ello
permitirá asegurar un volumen de agua que cubra el consumo diario de la
vegetación de la Quebrada Quetena, los derechos de agua existentes, y
mantener la continuidad del sistema (mantener la escorrentía).

46
ÍNDICE

USO DE AGUAS TRATADAS PARA PROCESO DE LIXIVIACIÓN...............................

1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................

2 CAPITULO I, ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO............................

2.1 Descripción del problema.......................................................................

2.2 b) Alcances...........................................................................................

2.3 c) Limitaciones......................................................................................

2.4 d) Motivaciones.....................................................................................

2.5 e) Justificaciones...................................................................................

3 OBJETIVOS.................................................................................................

3.1 a) Objetivo General...............................................................................

3.2 b) Objetivo Específico............................................................................

4 CAPITULO II, PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS........................................

4.1 Riesgos y su prevención a modo general.................................................

4.1.1 En etapa de planificación.................................................................

4.2 Ante lesiones.......................................................................................

4.3 Ante calor...........................................................................................

4.4 Riesgos químicos.................................................................................

4.5 Otros riesgos.......................................................................................

5 EN LA LIXIVIACIÓN...................................................................................

5.1 Peligros Potenciales.............................................................................

5.2 b) Control del riesgo:...........................................................................

46
6 CHILE Y LA SEGURIDAD.............................................................................

6.1 Leyes y decretos..................................................................................

7 SEGURIDAD EN LABORATORIO..................................................................

7.1 Protección de los ojos..........................................................................

7.2 Vestimenta..........................................................................................

7.3 Guantes..............................................................................................

8 PROTOCOLO DEL LABORATORIO................................................................

8.1 Mantenimiento y limpieza del laboratorio...............................................

8.2 Inhalación de vapores químicos............................................................

8.3 Identificar factores de riesgo................................................................

8.4 Clasificando sustancias químicas peligrosas...........................................

9 ACTIVIDADES EN TIEMPOS DE CONTINGENCIA POR COVID-19...................

9.1 Ingreso al lugar de trabajo...................................................................

9.2 Limpieza y desinfección general............................................................

9.3 Uso de dispositivos y materiales...........................................................

9.4 Uso de espacios...................................................................................

9.5 Renovación del aire.............................................................................

9.6 Egreso del lugar de trabajo..................................................................

10 ESTUDIO MEDIO AMBIENTAL DEL PROYECTO.........................................

10.1 Aguas tratadas....................................................................................

10.2 Política Ambiental del Gobierno de Chile................................................

10.2.1 Los principios que inspiran la Política Ambiental del Gobierno son
diez: 26

10.3 la importancia de una normativa...........................................................

46
10.4 Norma NCh 411...................................................................................

10.5 Concepto de reúso...............................................................................

10.6 Diagrama de reúso de aguas a nivel mundial post tratamiento avanzado


31

11 COSTOS ASOCIADOS AL PROYECTO........................................................

11.1 Sobre el proyecto................................................................................

12 CONCLUSION.........................................................................................

46
1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere a la reutilización del agua tratada en procesos


mineros, y el fin de este proyecto es el querer innovar con la utilización de estas
para su utilización a nivel industrial.

Cabe mencionar la evidente escasez de fuentes de agua en el sector minero que


es una de las principales razones por las cuales las empresas mineras miran
cada vez con mayor interés aquellas soluciones técnicas, que permiten a sus
instalaciones y nuevos proyectos en desarrollo reutilizar y optimizar al máximo
el agua empleada en sus procesos. Además, se debe sumar el cumplimiento por
parte de la industria en general de las normativas ambientales establecidas en
los decretos supremos N° 609, 46 y 90 que elevaron las exigencias respecto a la
descarga de contaminantes asociados a efluentes líquidos industriales vertidos
en alcantarillados, aguas subterráneas, y en aguas marinas y continentales
superficiales.

Con lo anterior, el fin de este proyecto es el querer innovar con la utilización de


aguas tratadas para su utilización a nivel industrial, con tanta agua que es
descartada en la quebrada Quetena aquí en la ciudad de Calama, son
volúmenes importantes los cuales se podría utilizar al máximo, y con esto se
ayudaría de manera consistente al ambiente y a la necesidad de tener este
valioso recurso de manera inmediata, por lo cual, la propuesta es utilizar este
valioso recurso en los procesos mineros de la zona, específicamente en mineras
aledañas a la ciudad de Calama.

Como ejemplo una breve definición de lixiviación, se destaca que es un proceso


hidrometalurgico que permite obtener cobre de los minerales oxidados que lo
contienen, aplicando una disolución de ácido sulfúrico y agua, este proceso se
basa en que los minerales oxidados son sensibles al ataque de soluciones

46
ácidas. Dicho esto, el común denominador de este y cada operación, es el
peligro y el riesgo asociado a las diferentes etapas del proceso operacional en
las faenas mineras, donde el ser humano con su conocimiento, entrenamiento y
experiencia es el principal protagonista cuando realiza el trabajo.

Sin embargo, aunque el trabajador reúne las competencias requeridas, existe un


factor importante que contribuye en la generación del incidente denominado
factor humano y también factores del trabajo. Estos factores, originan el
incidente en todo su proceso hasta identificar las pérdidas, de las cuales la
consecuencia mayor es la lesión corporal en el trabajador, donde en muchos
casos genera lesiones incapacitantes permanentes e incluso fatales.

Desde la promulgación de la Ley N° 16.744 sobre el seguro contra accidentes


del trabajo y enfermedades profesionales, en la década de los sesenta, la
ocurrencia de accidentes en el trabajo ha disminuido de manera considerable
debido a la participación conjunta entre las empresas, trabajadores,
mutualidades de empleadores y el Estado.

Ante lo descrito, en el siguiente trabajo se abarcarán las temáticas


mencionadas, ya que, se considera trascendental crear una conciencia de
prevención y fomentar la implementación de un sistema de seguridad y salud en
el trabajo y en talleres de laboratorios correspondientes al Instituto INACAP,
puesto que, si aseguramos unas adecuadas condiciones, se reducirán riesgos
ampliando, a su vez, la productividad de trabajadores y estudiantes, y por
consiguiente el rendimiento será mayor, los imprevistos descenderán y los
resultados en los beneficios serán directos.

46
1.1 OBJETIVOS

1.1.1 a) Objetivo General

Determinar la efectividad de la reutilización del agua tratada de la


empresa Tratacal S.A para los procesos industriales en base a la
optimización de recursos hídricos en los procesos mineros.

1.1.2 b) Objetivos Específicos.

 Analizar la condición hídrica en zonas mineras y el efecto sobre el futuro


de la industria.

 Analizar las alternativas existentes que promueven el ahorro de agua en


procesos mineros.

 Visualizar una oportunidad de generación de valor al llevar una buena


gestión en seguridad y salud.

 Lograr el equilibrio entre productividad – rentabilidad – seguridad.

46
1.2 CAPITULO I, ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

1.2.1 Descripción del problema

- Preocupación constante y en aumento para la minería es la disponibilidad de


agua para llevar a cabo de manera eficaz sus procesos. El sector minero no sólo
ha debido aumentar sus niveles de producción para hacer frente a los
requerimientos del mercado, sino que ha debido hacerlo con leyes de mineral
más bajas que han exigido el tratamiento de aún mayores toneladas de mineral.
Por otro lado, la mayor parte de las faenas industriales operan en zonas áridas o
semiáridas que exigen mayores desafíos a la hora de conseguir este vital
recurso.

- Se ha visto en estos últimos tiempos que las empresas mineras buscan agua
para sus procesos y tiene que hacer millonarias inversiones en plantas
desalinizadoras, y kilómetros de tubos para poder transportarlas, o comprarlas a
costos muy elevados, y también por otra parte, se ha dañado lo suficiente ya el
medio ambiente, se han usado agua de ríos y napas subterráneas, dañando
gravemente el medio ambiente y a las comunidades cercanas a estas fuentes de
agua al ser este un recurso muy valioso.

- Dada esta problemática, la propuesta es que se re utilice el agua tratada en la


PTAS de Calama, agua que en su mayor porcentaje nadie utiliza y se va al
vertedero, y, además, esta agua cumple con los parámetros de salud que
dictamina el DS90 y se podría utilizar para los procesos mineros en general.

46
1.2.2 b) Alcances.

Los alcances de este proyecto pueden expandirse en gran escala dentro de los
procesos mineros, debido al cambio de la conciencia ambiental que cada día se
hace más fuerte en la industria, con lo cual se puede siempre seguir mejorando
continuamente y también por la diversidad de procesos y aplicaciones que
pueden desarrollarse de mejor manera.

Para la realización del proyecto se requiere:

 Acceso a sacar información de la PTAS.


 Acceso a informes de análisis físico – químicos.
 Manejo de datos de consumo de agua en minería.

1.2.3 c) Limitaciones

Las limitaciones para realizar el proyecto satisfactoriamente serían las


siguientes:

 Falta de información para poder llevar a cabo la propuesta.

1.2.4 d) Motivaciones

La principal motivación es el cuidado del medio ambiente, y el abaratar costos


de operación al comprar agua industrial.

46
Al trabajar en Tratacal, se nota que el agua tratada en su mayoría se pierde y
es vertida en la quebrada Quetena, por lo cual nace esta iniciativa de re utilizar
el agua tratada, esta que proviene de todos los desechos de la ciudad de
Calama, y es pasada por un proceso en biorreactores, en donde
microorganismos realizan la limpieza de la gran mayoría de la materia orgánica
presente y de esta manera se obtiene agua clarificada, que cumple con los
parámetros básicos de salud que dictamina el DS90.

Por lo tanto, al ver que está la posibilidad de usar esas aguas para estos
procesos, significa menos consumos del recurso hídrico en ríos y napas
subterráneas, así de esta manera no agotamos los recursos naturales tan rápido
y también se aprovecha al máximo el agua tratada, ya que diario pasan más de
27 a 30 mil M3 de agua tratada y el su gran porcentaje toda se pierde.

1.2.5 e) Justificaciones

El proyecto que se presenta nace como respuesta a la actual demanda del


recurso hídrico para los procesos mineros, específicamente en estas zonas
caracterizadas por ser áridas y con alta demanda de industrias mineras, siendo
estas las que más aportan al crecimiento nacional. Es por ello, que al identificar
como el buen uso del agua impacta positivamente en el desarrollo de proyectos
del país se busca ayudar a la recuperación del agua, recurso que con el pasar
de los años se desea ahorrar. Así mismo, otra variable respecto al agua y el
impacto en la minería es que mientras menos consuma esta industria las
comunidades aledañas verán con “buenos ojos” la viabilidad de los proyectos.

Un correcto tratamiento de agua de proceso permite optimizar operaciones de


producción, tener un mejor producto si este contiene agua o simplemente
reutilizar esta agua en las mismas etapas productivas, generando un ahorro de
este recurso y optimizando de mejor forma las descargas al medio ambiente.

46
Además, se debe considerar que el agua tratada cumple con las normas de
salud mínimas que debería tener según DS90 que establece una norma de
emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de
residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales. Siendo el uso de
esta agua no dañina en lo más mínimo al medio ambiente, debido que es un
agua que está dispuesta a ser descartada.

Finalmente, se tiene equipos de medición de agua en la PTAS (plantas de


tratamiento de aguas servidas), el cual ya es un punto de partida para ver la
calidad del agua. (SST, SSV, Cloro libre, Turbiedad, ph, T°).

46
2 CAPITULO II, PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

2.1 Riesgos y su prevención a modo general

La prevención de los riesgos para la salud y los accidentes en la industria


metalúrgica es fundamentalmente una cuestión educativa y técnica.

2.1.1 En etapa de planificación

 Se ha de confinar y aislar las fuentes potenciales de contaminantes


aéreos.

 El diseño y ubicación del equipo de proceso debe permitir un fácil acceso


para las operaciones de mantenimiento.

 Las áreas en que pueden aparecer riesgos súbitos e inesperados deben


supervisarse continuamente.

 Han de existir señales e indicaciones de advertencia apropiadas. Por


ejemplo, las zonas en que pudiera darse exposición a arsenamina o ácido
cianhídrico, deben ser objeto de continua vigilancia.

 La adición y manipulación de los productos químicos tóxicos utilizados en


el proceso debe planificarse de manera que se evite la manipulación
manual.

46
 El control de higiene industrial debe incluir dispositivos de muestreo
personal con el fin de evaluar la exposición real de cada trabajador
siempre que ello sea posible. El control fijo y regular de gases, polvos y
ruidos ofrece una visión general de la exposición, pero su papel en la
valoración de la dosis de exposición es solo complementario.

 En la planificación del espacio, hay que tener en cuenta las necesidades


de futuros cambios o ampliaciones del proceso, de manera que no se
deterioren los niveles de higiene industrial de la planta.

 Debe existir un sistema continuo de formación y educación del personal


de higiene y seguridad, así como de los capataces y trabajadores. En
especial, los trabajadores nuevos deben ser rigurosamente informados de
los posibles riesgos para la salud y de cómo prevenirlos en sus
respectivos ambientes de trabajo. Además, cada vez que se introduzca
un nuevo proceso deberá impartirse la correspondiente formación.

 Las prácticas de trabajo son importantes. Por ejemplo, la mala higiene


personal en la comida y fumar en el lugar de trabajo pueden aumentar
considerablemente la exposición personal.

 La dirección de la empresa debe poseer un sistema de control de la salud


y seguridad que facilite los datos adecuados para la toma de decisiones
técnicas y económicas.

2.2 Ante lesiones

46
La industria de fundición y refinación presenta un índice de lesiones más
elevado que el de la mayoría de los otros sectores. Entre las causas de estas
lesiones se encuentran las siguientes: salpicaduras y derrames de metal fundido
y escoria que provocan quemaduras; explosiones de gas y por contacto de
metal fundido con agua; colisiones con locomotoras y vagonetas en movimiento,
grúas móviles y otros equipos móviles; caída de objetos pesados; caídas desde
lugares altos (por ejemplo, al acceder a la cabina de una grúa), y lesiones por
resbalar y tropezar con obstáculos en el suelo y en las pasarelas.

Las precauciones consisten en una formación adecuada, equipo de protección


personal (EPP) apropiado (p. ej.,

 Cascos.
 Calzado de seguridad.
 Guantes de trabajo y ropas protectoras.
 Almacenamiento correcto.
 Conservación y mantenimiento del equipo.
 Normas de tráfico para el equipo móvil (incluida la definición de rutas y
un sistema eficaz de aviso y señalización).
 Un programa de protección contra caídas.

2.3 Ante calor

Las enfermedades por estrés térmico, tales como el golpe de calor, constituyen
un riesgo común debido principalmente a la radiación infrarroja procedente de
los hornos y el metal en fusión. Esto representa un problema especialmente
importante cuando hay que realizar trabajos que exigen gran esfuerzo en
ambientes muy calientes.

La prevención de las enfermedades producidas por el calor puede consistir en

 Pantallas de agua o cortinas de aire delante de los hornos.

46
 Refrigeración puntual.
 Cabinas cerradas y provistas de aire acondicionado.

 Ropas protectoras contra el calor.


 Trajes refrigerados por aire.

Lo anterior para que proporcionen tiempo suficiente para la aclimatación,


pausas de descanso en zonas refrigeradas y un suministro adecuado de bebidas
para beber con frecuencia.

2.4 Riesgos químicos

Durante las operaciones de fusión y afino puede producirse exposición a una


gran variedad de polvos, humos, gases y otras sustancias químicas peligrosas.
En especial, el machaqueo y la trituración de mineral puede provocar altos
niveles de exposición a sílice y a polvos metálicos tóxicos (p. ej. Que contengan
plomo, arsénico y cadmio). También pueden darse exposiciones al polvo
durante las operaciones de mantenimiento de los hornos. Durante las
operaciones de fusión, los humos metálicos pueden constituir un problema
importante.

Las emisiones de polvo y humos pueden controlarse mediante confinamiento,


automatización de los procesos, ventilación local y de dilución, mojado de los
materiales, reducción de su manipulación y otros cambios en el proceso. Si esto
no resultase adecuado, habría que recurrir a la protección respiratoria.

Muchas operaciones de fundición implican la producción de grandes cantidades


de dióxido de azufre procedentes de los minerales sulfurosos y de monóxido de
carbono de los procesos de combustión. Son esenciales la ventilación de dilución
y la ventilación por extracción local (VEL).

46
Como subproducto de las operaciones de fundición se forma ácido sulfúrico, el
cual se utiliza en el afino electrolítico y en la lixiviación de los metales. Puede
producirse exposición a ácido sulfúrico tanto líquido como en forma de neblinas.
Se requiere protección cutánea y ocular, y VEL. La fusión y refinación de
algunos metales puede plantear riesgos especiales. Entre otros ejemplos están
el níquel carbonilo en el afino de este metal, fluoruros en la fusión de aluminio,
arsénico en la fundición y refinación de cobre y plomo, y exposiciones a
mercurio y cianuro durante la refinación de oro. Estos procesos requieren sus
propias precauciones especiales.

2.5 Otros riesgos

El deslumbramiento y la radiación infrarroja producidos por los hornos y el metal


en fusión, pueden provocar lesiones oculares, incluso cataratas. Deben usarse
gafas de montura ajustada y pantallas faciales. Los niveles altos de radiación
infrarroja también pueden ocasionar quemaduras en la piel a menos que se
utilicen ropas protectoras. Los altos niveles de ruido producidos por el
machaqueo y la trituración del mineral, los ventiladores de descarga de gas y
los hornos eléctricos de alta potencia pueden provocar pérdida auditiva.

Si no es posible confinar o aislar la fuente de ruido, deberán usarse protectores


de oídos. Se deberá implantar un programa de conservación auditiva que
incluya pruebas audio- métricas y formación al respecto.

Durante los procesos electrolíticos pueden presentarse riesgos eléctricos. Entre


las precauciones a adoptar están los procedimientos adecuados de
mantenimiento eléctrico, con bloqueo y etiquetado de advertencia; guantes,
ropa y herramientas aislados, e interruptores accionados por corrientes de fugas
a tierra donde se requieran. La elevación y manipulación manual de materiales
puede ocasionar lesiones de espalda y de las extremidades superiores. Los

46
medios de elevación mecánicos y una formación adecuada acerca de los
métodos de elevación pueden reducir este problema.

2.6 Peligros Potenciales

 Superficie sinuosa
 Rotura de líneas de goteo
 Salpicadura de solución ácida
 Instalación de las líneas de aire.

2.7 b) Control del riesgo:

 No corra, siempre camine observando el terreno


 Precaución al manipular líneas de goteo
 Al cortar con cuchillo las líneas de aire, hágalo hacia fuera de su
cuerpo.
 Nunca apoye la línea en sus muslos para cortarla.
 Use los elementos de protección personal requeridos y en buen
estado.

46
3 CHILE Y LA SEGURIDAD

En Chile, las materias de seguridad en el trabajo están reguladas, entre otras


normas, por la Ley N° 16.744, la cual establece un seguro social contra riesgos
de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de carácter
obligatorio. Dicho seguro, administrado por organismos públicos y privados,
ofrece servicios médicos y prestaciones necesarias para la recuperación integral
del trabajador o trabajadora que ha sufrido algún accidente o enfermedad
relacionada con el trabajo. Además, como país integrante de la OIT -que desde
su fundación promueve la creación de condiciones de trabajo y empleo
decentes, seguros y saludables.
Chile ratificó en 2011 el Convenio 18753, el cual conmina al Estado chileno a
construir, en consulta con las organizaciones representativas de los empleadores
y trabajadores, una política nacional de seguridad y salud en el trabajo, la que
debe incluir objetivos, prioridades y medios de evaluación. Además, debe
promover una cultura nacional que fomente la seguridad y salud en los lugares
de trabajo.

3.1 Leyes y decretos

Ley 16.744.
Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

46
D.S. 54
Reglamento para la constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de
Higiene y Seguridad.

D.S. 594
Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo.

D.S. 76
Reglamento para la aplicación del artículo 66 bis de la Ley 16.744 sobre la
gestión de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios que
indica.

D.S. 67
Reglamento para aplicación de artículos 15 y 16 de la Ley 16.744, sobre
exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada.

D.S. 40
Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales.

46
4 CAPITULO III MARCO TEÓRICO

4.1 AGUAS TRATADAS CÓMO IMPACTO MEDIO AMBIENTAL

Si la lluvia no cae, o lo hace con menor frecuencia; si la nieve acumulada no


permite garantizar deshielos en verano, y si el desierto avanza, amenazando
con llegar a zonas que hoy son agrícolas, lo que queda, tanto para la autoridad
como para el sector privado y las comunidades, es comenzar a planificar
asumiendo esta nueva realidad, pensando en medidas de largo plazo y no
simplemente para atacar la emergencia, como ocurre cuando se declara “zona
de catástrofe”.

La búsqueda de nuevas fuentes de agua se destaca como una propuesta real de


solución, ya sea como complemento o suplemento del recurso disponible. La
captación de aguas lluvias, transporte o trasvase de agua desde cuencas,
desalinización de agua de mar y reúso de aguas residuales tratadas, se cuentan
entre las alternativas de nuevas fuentes.

En el caso del reúso, desde los años cincuenta ha ido tomando fuerza la idea de
considerar las aguas residuales como recurso hídrico utilizable para diversos
fines, después de ser sometido a un tratamiento adecuado. Sus posibles usos
son riego agrícola, acuicultura, uso industrial, uso minero, riego de zonas de
recreación, riego de áreas verde, recarga de aguas subterráneas (acuíferos), y –
en situaciones de escasez extrema– incluso como agua potable o para higiene
personal.

46
Además de aumentar la disponibilidad del recurso, otra ventaja es la reducción
de la carga contaminante que se dispone en los cuerpos receptores
superficiales, subterráneos y zonas costeras, la que genera un impacto
ambiental indeseable. Respecto de la desalinización de agua de mar, que es
otra de las soluciones planteadas, el reúso de aguas residuales tratadas posee
un costo de inversión 72% más bajo, así como una operación 84% menor, sin
considerar los costos de conducción asociados, los que dependen de la distancia
a recorrer. No obstante, ambas son soluciones complementarias, ya que
abordan diferentes usos en un territorio: desalación preferentemente para agua
potable y reúso para riego agrícola y áreas verdes. En el caso industrial o
minero, en tanto, se trata de actividades que pueden optar por ambas
soluciones.

Fundación Chile, a través de este “Diagnóstico del potencial de reúso de aguas


residuales tratadas en la región de Valparaíso”, exploró los beneficios y la
factibilidad del reúso a nivel regional, aunque escalable al resto del país que –
como hemos analizado– no escapa a esta situación de escasez hídrica ni al
imperativo de administrar el recurso de forma más eficiente. El reúso de aguas
residuales tratadas permite valorizar un residuo líquido que se elimina a través
de los sistemas de tratamiento existente (PTAS urbanas, rurales y emisarios
submarinos), los cuales podrían ser recuperados en su totalidad. Actualmente
existe la tecnología para tratar y dejar el agua con una calidad tal, que se le
puede dar un uso posterior, tanto productivo, de abastecimiento o de mitigación
de las situaciones de estrés hídrico.

El reúso de aguas residuales es una entre otras opciones para el ahorro y uso
eficiente del agua, el cual tiene por objetivo aprovechar el recurso previamente
utilizado una o más veces en alguna actividad, para suplir las necesidades
hídricas de los usuarios o sectores productivos que lo requieran, después de
someterlo a un tratamiento determinado.

46
Uno de los aspectos importantes en el reúso de agua –de acuerdo a las guías de
OMS– son los requisitos mínimos de calidad que deben tener las aguas
reutilizadas, con el fin de garantizar que microorganismos patógenos presentes
en estas no entren en contacto con las personas. Si no se acatan estos
requerimientos, puede acarrear problemas de salud pública e impactar
negativamente en contaminación de acuíferos, malos olores, salinización de
suelos y presencia de vectores.

Su origen no es nuevo. Hay antecedentes del reúso de aguas en la Antigua


Grecia (año 3000 AC); en el 1550, en Alemania, y durante el siglo XViii en
inglaterra. A partir del siglo XX, los primeros antecedentes están en Estados
Unidos (1920) y la india (1930).

Se le considera una solución ambientalmente amigable. Reducir el impacto


negativo, tanto de la extracción de los cuerpos de agua naturales, como de la
descarga de aguas residuales a esos mismos cauces, son algunos de sus
beneficios más valorados para un desarrollo sustentable en el reúso de aguas
residuales.

4.2 Política Ambiental del Gobierno de Chile

La Política Ambiental del Gobierno de Chile promueve la sustentabilidad,


declarando sus fundamentos, sus principios y sus objetivos, así como fijando
sus compromisos y las tareas ambientales prioritarias para el perfeccionamiento
del sistema.

Los fundamentos de la Política Ambiental son:

• La calidad de vida de las personas, cuyo mejoramiento sostenido y equitativo


no debe comprometer las expectativas de las generaciones futuras.

46
• La complementariedad entre desarrollo socioeconómico y sustentabilidad
ambiental: es necesario cambiar el enfoque de contradicción entre economía y
medio ambiente, de modo de garantizar

la disponibilidad de recursos necesarios -en cantidad y calidad- para el


desarrollo.

• La equidad social y la superación de la pobreza. La pobreza es un factor


limitante y crítico del desarrollo y no es casual que los sectores más pobres sean
los que sufren las peores condiciones de calidad de vida y los más agredidos por
la contaminación. Todos los ciudadanos tienen derecho a vivir en un entorno
limpio y sano.

4.2.1 Los principios que inspiran la Política Ambiental del Gobierno


son diez:

Uso Eficiente de Aguas en la Industria Minera y Buenas Prácticas

 Políticas públicas ambientalmente sustentables: Se involucra


transversalmente a todos los sectores.

 Roles del Estado y de los privados: Los privados, motor del proceso
productivo, deben utilizar las mejores tecnologías disponibles y las
mejores prácticas ambientales. El Estado debe proteger el bien común y
los derechos ciudadanos con un servicio eficiente y oportuno que
fomente, regule y fiscalice.

 Participación ciudadana: Respalda la gestión ambiental, así como permite


reconocer las legítimas diferencias entre las partes, de modo de buscar
acuerdos y consensos.

46
 Sustentabilidad: Busca respetar los límites físicos al uso de recursos
renovables y no renovables. Se incorpora el concepto de equidad
intergeneracional.

 Responsabilidad del causante: Los responsables de la degradación


ambiental deben reparar el daño sufrido y restaurar el componente
ambiental deteriorado. El que contamina paga.

 Prevención: Busca evitar los daños ya que la recuperación es más


costosa y menos eficaz.

 Estabilidad: Una normativa jurídica ambiental basada en reglas claras,


coherentes y sostenidas en el tiempo, para dar confianza a los diferentes
actores.

 Gradualismo y mejoramiento continuo: Revertir el deterioro ambiental,


provocado en las últimas décadas es una tarea que sólo puede realizarse
en forma gradual. La sustentabilidad ambiental sólo se logra a través de
esfuerzos continuos y mejoras incrementales.

 Perfeccionamiento del sistema: Para consolidar el modelo de gestión


ambiental, se reconoce la necesidad de perfeccionar la legislación y la
institucionalidad.

 Responsabilidad ante la comunidad internacional: Cumplir con los


acuerdos internacionales de medio ambiente que se suscriban

46
4.3 la importancia de una normativa

Algo que caracteriza a los países que han desarrollado el reúso como una nueva
fuente de agua, es la presencia de esta temática en sus agendas hídricas,
apoyadas en la existencia de una normativa que la fomenta y establece
estándares adecuados para su implementación.

“Las aguas residuales disponibles para ser tratadas, podrían eventualmente ser
reutilizadas, dado que los servicios sanitarios de producción y distribución de
agua potable y recolección y disposición de las aguas residuales, no poseen
regulación expresa respecto del titular del dominio de las aguas residuales una
vez que han sido tratadas. “ANDESS, 2008, SISS, 2014.

Latinoamérica en este aspecto está lejos de israel, Singapur, Estados Unidos y


Australia, países con alta tasa de reúso, donde el Estado desempeñó un rol
clave en la habilitación de los proyectos.

Chile no se desmarca de la realidad regional. Si bien la normativa nacional no


restringe el reúso en su totalidad, tampoco lo fomenta, ya que no hay una
institucionalidad clara para los procesos de reutilización.

Esto se comprobó después de analizar el marco regulatorio vinculado al reúso


de aguas residuales tratadas, la institucionalidad, las leyes y decretos

46
involucrados, información solicitada vía ley de transparencia a los organismos
competentes.

Este estudio fue realizado por Krisol- Eirl e incluyó una recopilación del marco
regulatorio nacional que potencialmente tendría relación con el reúso de aguas
residuales tratadas. Para lo anterior, se revisó la institucionalidad, leyes y
decretos involucrados en los ámbitos urbanos y rurales.

El análisis de los resultados desarrollados por FCh, en el marco del “Diagnóstico


del potencial de reúso de aguas residuales tratadas en la región de Valparaíso”,
indica que la normativa vigente NO regula específicamente el reúso de aguas
residuales tratadas, encontrando oportunidades de implementar sistemas de
reúso en emisarios submarinos y plantas de tratamiento de aguas servidas
rurales. Para el caso de las PTAS urbanas, los múltiples actores involucrados en
un proceso de reúso, poseen interpretaciones legales diferentes, por lo cual el
análisis respecto del potencial reúso de estas aguas no es concluyente. Por lo
anterior, para avanzar en la implementación del reúso en Chile, este aspecto
debe ser revisado con los diferentes actores involucrados.

Actualmente se está tramitando el “Proyecto de reglamento sobre condiciones


sanitarias básicas para la reutilización de aguas grises”. Las aguas grises
representan menos del 30% de las aguas residuales disponibles para reúso y
son distintas a las aguas residuales. Se recomienda no utilizar el futuro
reglamento de aguas grises para la evaluación del reúso de aguas residuales,
dado que el actual proyecto de aguas grises posee algunas restricciones que
podrían entorpecer la implementación del reúso de aguas residuales tratadas a
nivel nacional.

4.4 Decreto supremo N° 90.

Artículo primero: Establécese la norma de emisión para la regulación de


contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y
continentales superficiales, cuyo texto es el siguiente:

46
4.4.1 OBJETIVO DE PROTECCION AMBIENTAL Y RESULTADOS
ESPERADOS

La presente norma tiene como objetivo de protección ambiental prevenir la


contaminación de las aguas marinas y continentales superficiales de la
República, mediante el control de contaminantes asociados a los residuos
líquidos que se descargan a estos cuerpos receptores.
Con lo anterior, se logra mejorar sustancialmente la calidad ambiental de las
aguas, de manera que éstas mantengan o alcancen la condición de ambientes
libres de contaminación, de conformidad con la Constitución y las Leyes de la
República.
4.4.2 DISPOSICIONES GENERALES

La presente norma de emisión establece la concentración máxima de


contaminantes permitida para residuos líquidos descargados por las fuentes
emisoras, a los cuerpos de agua marinos y continentales superficiales de la
República de Chile.
La presente norma se aplicará en todo el territorio nacional.
A continuación, se muestran los distintos valores de los parámetros por el cual
se guía la norma, según su lugar de descarte.

46
La tabla la cual nos guiaremos será la Tabla N°1.

46
4.5 Norma NCh 411

La presente norma tiene como objetivo de protección ambiental prevenir la


contaminación de las aguas marinas y continentales superficiales de la
República, mediante el control de contaminantes asociados a los residuos
líquidos que se descargan a estos cuerpos receptores. Con lo anterior, se logra
mejorar sustancialmente la calidad ambiental de las aguas, de manera que éstas
mantengan o alcancen la condición de ambientes libres de contaminación, de
conformidad con la Constitución y las Leyes de la República

En consideración a nuestro compromiso con los principios de “Mejora Continua y


un servicio de calidad integral”, y a pesar de no ser una exigencia por parte de
la SISS, en 2006 fuimos el primer laboratorio a nivel Nacional en obtener la
Acreditación INN para nuestra Área de Logística y Muestreo, según los
requisitos de las normas NCh 409/2 y la serie de normas NCh 411, que incluye
la NCh 411/10 Of. 2005 “Muestreo de Aguas Residuales - Recolección y manejo
de las muestras”. En esta calidad se le reconoce al laboratorio como una entidad
que realiza análisis de laboratorio seguros, a partir de muestras representativas
que permiten que sus resultados sean válidos ante numerosas entidades.

El dictamen de Contraloría N°35169, año 2013, menciona que “la normativa


sectorial que rige los servicios sanitarios de producción y distribución de agua
potable, recolección y disposición de aguas servidas, no contiene regulación
expresa respecto del titular del dominio de las aguas servidas una vez que han
sido tratadas, de manera que esa titularidad ha de ser determinada conforme a
los preceptos legales del derecho común”. Es necesario determinar en Chile la
titularidad de las aguas descargadas y disponibles para reúso, así como definir
las reglas del juego para su adecuada implementación y usos futuros.

46
Durante la ejecución del proyecto FiC “Diagnóstico del potencial de reúso de
aguas residuales tratadas en la región de Valparaíso”, gran parte del Comité
Técnico concuerda en la necesidad de contar con una política y regulación
específica para el reúso de aguas residuales tratadas en Chile. Es urgente co-
construir un adecuado modelo de negocio para Chile, con participación de los
diversos actores competentes (públicos, privados y ciudadanos), con el fin de
definir las condiciones que generen mayores beneficios para la sustentabilidad,
seguridad hídrica y desarrollo, en los territorios que presentan riesgo hídrico,
considerando a los diferentes usuarios del agua.

4.6 Concepto de reúso

El reúso de aguas residuales es una entre otras opciones para el ahorro y uso
eficiente del agua, el cual tiene por objetivo aprovechar el recurso previamente
utilizado una o más veces en alguna actividad, para suplir las necesidades
hídricas de los usuarios o sectores productivos que lo requieran, después de
someterlo a un tratamiento determinado.

El reúso de aguas residuales tratadas permite valorizar un residuo líquido que se


elimina a través de los sistemas de tratamiento existente (PTAS urbanas, rurales
y emisarios submarinos), los cuales podrían ser recuperados en su totalidad.
Actualmente existe la tecnología para tratar y dejar el agua con una calidad tal,
que se le puede dar un uso posterior, tanto productivo, de abastecimiento o de
mitigación de las situaciones de estrés hídrico.

46
Uno de los aspectos importantes en el reúso de agua –de acuerdo a las guías
de OMS– son los requisitos mínimos de calidad que deben tener las aguas
reutilizadas, con el fin de garantizar que microorganismos patógenos presentes
en estas no entren en contacto con las personas. Si no se acatan estos
requerimientos, puede acarrear problemas de salud pública e impactar
negativamente en contaminación de acuíferos, malos olores, salinización de
suelos y presencia de vectores.

Su origen no es nuevo. Hay antecedentes del reúso de aguas en la Antigua


Grecia (año 3000 AC); en el 1550, en Alemania, y durante el siglo XViii en
inglaterra. A partir del siglo XX, los primeros antecedentes están en Estados
Unidos (1920) y la india (1930).

“Se le considera una solución ambientalmente amigable. Reducir el impacto


negativo, tanto de la extracción de los cuerpos de agua naturales, como de la
descarga de aguas residuales a esos mismos cauces, son algunos de sus
beneficios más valorados para un desarrollo sustentable” (Reúso de aguas
residuales. (CiMAD, Centro de investigación en Medio Ambiente y Desarrollo;
Colombia, 2015).

Las aguas residuales se clasifican según su procedencia en domésticas,


agrícolas e industriales. Las domésticas se caracterizan por ser una mezcla de
sustancias orgánicas e inorgánicas suspendidas o disueltas. La mayor parte de
la materia orgánica consiste en residuos alimenticios, excretas, sales minerales,
etc, correspondiendo al 70% de la materia sólida existente, mientras el 30%
restante es inorgánico. Por su parte, las agrícolas constituyen una mezcla de
aguas domésticas con las de riego y actividad ganadera. En última instancia, las
aguas industriales son de diversa índole y composición, de acuerdo al proceso
del que procedan (CiMAD,2015).

Es importante diferenciar regeneración con la reutilización de aguas residuales.


La regeneración se refiere al proceso de tratamiento por el cual las aguas

46
residuales pueden reusarse, mientras que la reutilización es el proceso
posterior, mediante el cual estas aguas tratadas pueden utilizarse en diferentes
ámbitos (Asano, 2002).

Por tanto, el reúso de aguas residuales tratadas permite valorizar un residuo


líquido que se elimina a través de los sistemas de tratamiento existente (PTAS
urbanas, rurales y emisarios submarinos), el que podría ser recuperado en su
totalidad. Actualmente existe la tecnología para tratar y dejar el agua con una
calidad tal, que se le puede dar un uso posterior, tanto productivo, de
abastecimiento o de mitigación de las situaciones de estrés hídrico.

Hay que considerar que el proceso de desarrollar el reúso de aguas residuales


tratadas requiere un entorno propicio y el apoyo de políticas para el
aprovechamiento de fuentes de agua no convencionales, así como la gestión de
las aguas residuales para la reutilización en diversos sectores (UN-Water, 2013).
Esto considera el financiamiento de las instalaciones de reúso de aguas
contaminadas, consideraciones de estándar de calidad –dependiendo del uso
que se le vaya a dar al recurso recuperado–, marcos regulatorios, entre otros.
La solución para el escenario de la minería contempla el uso de las aguas
residuales. Como se ha señalado, el agua residual descargada requerirá de un
tratamiento adicional al pre tratamiento actual. Para ello, se proyecta la
construcción de una PTAS que permita procesar el volumen requerido.

Desde ese origen de las aguas residuales, ya tratadas en esta planta


proyectada, serán llevada a las diferentes mineras del sector para realizar
pruebas metalúrgicas en plantas pilotos en primera instancia y luego de ver los
resultados, llevarla a gran escala a pilas de lixiviación.

46
4.7 Diagrama de reúso de aguas a nivel mundial post tratamiento
avanzado

Internacionalmente, las actividades que más utilizan aguas residuales tratadas


son:

 Riego agrícola y áreas verdes de parques, cementerios, campos


deportivos y jardines.
 Usos urbanos y actividades industriales, fundamentalmente para su uso
en sistemas de enfriamiento, alimentación de calderas y necesidades de
los procesos.
 Recarga de acuíferos subterráneos.

En la Figura se presenta la distribución global del reúso de aguas residuales,


después de haber sido sometidas a un tratamiento avanzado o terciario (EPA,
2012), lo que representa sólo una parte de la actual práctica de reúso a nivel
global.

46
4.8 Situación hídrica en el mundo y nacional

El consumo de agua ha ido en aumento aproximadamente en un 1% por año


desde 1980 a nivel global. Este incremento se ha debido principalmente a la
creciente demanda en los países en desarrollo y en las economías emergentes.
La agricultura, ya sea para riego de cultivos, ganadería y acuicultura, es la
mayor actividad de consumo de agua, la cual representa el 69% de las
extracciones anuales de agua en el mundo. Por otra parte, el consumo de agua
en las industrias representa el 19%, y para uso doméstico el 12% (WWPA,
2019).

Debido a la alta densidad de población de las ciudades y al aumento de la


urbanización, el suministro de agua urbana es potencialmente vulnerable. Para
el año 2050 alrededor de 685 millones de personas viviendo en más de 570
ciudades, enfrentarán a una disminución de disponibilidad de agua dulce.
Algunas ciudades como Ciudad del Cabo y Melbourne pueden experimentar
declives en la disponibilidad del agua dulce de entre 30 a 49%, mientras que en
Santiago de Chile puede haber una disminución por encima del 50% (C40
Ciudades, 2018).

En esta misma línea, se han realizado diversas estimaciones para clasificar el


nivel de estrés hídrico en el mundo, lo cual se pude observar en la siguiente
figura.

46
Figura 1: Línea base anual del estrés hídrico mundial. Adaptado de (WRI, 2019).

4.9 Consumo de agua total

En relación al consumo de agua total reportado en el 2019 por la industria


minera para la obtención de 5.787,4 miles de toneladas de cobre fino
producidas, se observa que el agua de origen continental alcanzó los 12,45
m3/seg (18%), el agua de mar llegó a los 4,06 m3/seg (6%) y el agua
recirculada fue de 53,32 m3/seg (76%), lo que en total suma 69,83 m3/seg de
agua, según se presenta en la siguiente figura.

Figura 5: Distribución del consumo de agua total en la industria minera del cobre año 2019 (%)

Aguas
Continentales
18%

2019:

69,83 m3/s Aguas de


Mar 6%

Aguas
Recirculadas
76%

Fuente: Elaborado por DEyPP, Cochilco 2020

Al analizar la figura 6 en relación a los consumos de agua globales en la minería


en los últimos años, podemos ver que el agua continental se mantiene estable
en los últimos años, en el agua de mar se observa una tendencia al alza,
mientras que el agua recirculada mantiene variaciones año a año. Respecto de
las fluctuaciones de las aguas recirculadas, importante advertir que aún
persisten algunas diferencias, observándose ciertas mediciones diferentes entre
empresas para un mismo concepto. Sin perjuicio de ello, desde el 2018 se ha
podido contabilizar de mejor manera las aguas recirculadas en las operaciones

46
mineras, lo cual ha mostrado la gestión de las empresas mineras en el manejo
de estas aguas, exhibiendo una tendencia al alza.

Si comparamos con el año 2018, es posible observar que, en términos


desagregados, las aguas continentales presentaron una disminución del 6,8%,
por su parte las aguas de mar y las aguas recirculadas presentaron un aumento
del 1,7% y del 15%, respectivamente.

Figura 6: Distribución del consumo de agua total en la industria minera del cobre año
2019 (%)

60

50

53,32
40 46,22
43,27
40,38 38,07
m3/s

30 32,14 31,71

20
1,71 2,27 2,45 3,16 3,99 4,06
1,29
10
12,72 12,95 13,07 13,61 13,26 13,36 12,45
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Elaborado por DEyPP, Cochilco 2020
Aguas Continentales Aguas de Mar Aguas Recirculadas

En la siguiente figura, se presenta de manera esquemática el consumo


de agua por región, mostrando la distribución porcentual por fuente de
abastecimiento para el año 2019. Señalar que las regiones
Metropolitana, Coquimbo y O´Higgins fueron las que presentaron mayor
disminución respecto del año anterior en relación a la extracción de
aguas continentales.

Figura 16: Distribución porcentual del consumo de agua según


fuente de abastecimiento en la minería del cobre a nivel regional,
año 2019

46
Fuente: Elaborado por DEyPP, Cochilco 2020

46
4.10 Aguas servidas

Las aguas servidas corresponden al conjunto de aguas residuales provenientes


del uso doméstico, incluyendo las aguas grises (uso doméstico excepto inodoro)
y aguas negras (mayor descarga orgánica, provenientes de inodoro).

El aumento de los clientes residenciales se ha incrementado de manera


constante en los últimos años como consecuencia del desarrollo de
infraestructura sanitaria. El saneamiento de las aguas residuales de la población
ha presentado un crecimiento de más de 1,1 millones de clientes en los últimos
10 años.

Como consecuencia directa del aumento de clientes y la infraestructura


hidráulica desarrollada se ha producido un mayor tratamiento de aguas
residuales, específicamente aguas servidas. Hasta el 2018 la cobertura de
tratamiento de las aguas servidas era de 99,98%, respecto del total de aguas
servidas recolectadas. De lo anterior se puede desprender que el sistema de
recolección de las aguas servidas es altamente eficiente en lo que respecta a
recolección y que el destino hacia plantas de tratamiento de las aguas
generadas por los clientes de las empresas sanitarias según su concesión
alcanza casi la totalidad, deduciéndose que la oferta hídrica en cuanto al
volumen de aguas servidas generadas y tratadas podría tener un importante
valor en distintas zonas en las cuales el recurso es escaso.

46
Si se analizan las aguas servidas tratadas respecto a la cantidad o volumen
generado anualmente, su distribución por región y el destino del efluente, de
acuerdo con la información proporcionada por la Superintendencia de Servicios
Sanitarios (SISS), esto corresponde a lo siguiente.

Tabla 15: Volumen de aguas servidas tratadas según región y destino.

Región N° de Volumen Destino Aguas Servidas


Sistemas de Total Tratadas
Tratamiento (millones Cuerpo Mar Riego o
de m3) Fluvial o terceros
Lacustre
Arica y 1 13,7 0 12,7 0
Parinacota
Tarapacá 7 23,5 0 19,1 4,5
Antofagasta 9 42,9 9,6 29,8 3,5
Atacama 9 18 15, 1 1,5
6
Coquimbo 23 47,7 11, 35,7 0,2
7
Valparaíso 33 138,7 35, 103,4 0
3
Metropolitana 36 566,4 559 0 7,3
,1
O'Higgins 24 48,7 48, 0 0
7
Maule 31 85,1 85, 0 0
1
Ñuble 17 27,1 27, 0 0
3
Biobío 32 101,3 61, 39,4 0
9
Araucanía 34 74,4 74, 0 0
4
Los Ríos 11 20,8 20, 0 0
8
Los Lagos 21 54,9 24, 30,4 0
6
Aysén 8 6,1 5,8 0,3 0
Magallanes 3 15 0 15 0
Total 299 1284 980 287 17

Fuente: (Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2019)

46
El mayor volumen de generación de aguas servidas tratadas se ubica en la
región Metropolitana, resultado esperado dada su población habitante y la alta
cobertura en cuanto a recolección con un 99,8%. Este volumen generado está
muy por sobre el resto de las regiones llegando a un equivalente de 44% del
total de aguas servidas tratadas a nivel nacional.

Por otra parte, en donde se destina una mayor cantidad de aguas servidas
tratadas a través de emisarios submarinos, corresponde a la región de
Valparaíso. En relación con el total de aguas servidas tratadas en la región
corresponde a un 74,5%, porcentaje relacionado a la concentración de la
población residente en la costa. El resto de las regiones que contienen sistemas
de emisarios submarinos no superan los
40 millones de m3/año, encontrándose los mayores efluentes en las regiones de
Coquimbo y Bío Bío. También es posible observar regiones en las cuales la
totalidad de las aguas servidas tratadas son destinadas a través de emisarios
submarinos, como es el caso de Arica y Parinacota, Tarapacá y Magallanes.

En cuanto a las regiones de la zona norte, a excepción de Atacama, todas


destinan sus aguas servidas tratadas a través de emisarios submarinos. Es
importante mencionar que en estas regiones la oferta hídrica es insuficiente en
comparación a la demanda como se mostró en el capítulo anterior lo que puede
significar que las aguas servidas tratadas puedan tener un gran valor.

De la información de la tabla 15, se desprende que el volumen de aguas


servidas tratadas que luego son destinadas a través de emisarios submarinos
equivale a un 22% del volumen total. Aún más relevante resulta analizar el
equivalente para las regiones entre Arica y Parinacota y Valparaíso, en las
cuales del total de aguas servidas tratadas un 70% se descargan a través de los
emisarios dispuestos. Por otra parte, también representan poco más del 70% de
las aguas servidas tratadas que son descargadas al mar.

46
5 Composición de Aguas Tratadas según Origen

En los gráficos 2.1 y 2.2 se presenta la composición porcentual media


aproximada según origen de las aguas servidas y grises respectivamente:

Gráfico 2.1: Composición de Aguas Servidas según Origen

Duchas y Tinas
Inodoros 27%
34%

Lava vajillas
10%

Lavadoras Lava manos


22% 7%

Fuente: Elaboración propia en base a referencias


(Anexo A).

Es claro que estos porcentajes en cada vivienda varían según el lugar, el


ingreso económico, las costumbres, el clima, la época del año, etc. No
obstante, el gráfico 2.1 sirve como parámetro de referencia, obteniéndose
según éste, que la producción de aguas grises se encontraría en el rango de
60 a 70% del total de agua residual.

Gráfico 2.2: Composición de Aguas Grises según Origen

Lavadoras
33% Duchas y Tinas
41%

Lava manos
11% Lava vajillas
15%

46
Fuente: Elaboración propia en base a referencias
(Anexo A).

5.1 Caracterización de Aguas Tratadas

La composición de las aguas tratadas es también un factor variable,


dependiente de las costumbres de las personas, sus edades y sexos, de los
productos de limpieza ocupados, del número de personas en la vivienda, de
las características del agua potable, de la época del año, de la hora del día,
del clima, entre muchos otros factores.

Es posible caracterizar las aguas grises de acuerdo a los mismos parámetros


que las aguas residuales domésticas, la variación entre unas y otras
radica en las diferentes magnitudes de dichos parámetros. Las aguas
grises se pueden caracterizar física, química y microbiológicamente. En el
anexo B se describen algunos parámetros de caracterización.

5.2 Características Generales

Estudios realizados en diferentes países han permitido conocer la


composición aproximada de las aguas grises. Las diferencias en calidad de
agua potable, así como las diferentes costumbres entre países, ciudades,
pueblos y familias, hacen que no se pueda estandarizar la calidad de las
aguas grises, no obstante, los análisis realizados en diferentes partes del
mundo pueden ayudar a tener una idea de las características más marcadas
de estas aguas.

Las aguas grises poseen nutrientes en cantidades mucho menores que las
negras, presentando aproximadamente sólo el 10% del nitrógeno y el 21%
del potasio, del total en aguas servidas domésticas (Vinneras, 2002;
obtenido de Jenssen y Vrale). La misma fuente informa que solo un 26% del
fósforo total corresponde a aguas grises, sin embargo, este valor es
subdimensionado para países como el nuestro, ya que estos datos
corresponden a Noruega, país que fomenta el uso de detergentes sin
fosfato. Otra fuente, “www.grewater.com”, indica que las aguas grises
aportarían el 58% del fósforo total, lo que podría acercarse más a nuestra

46
situación. Si bien el N y K de las aguas grises son bajos, en relación a las
aguas servidas, estudios han demostrado que, al regar con aguas grises sin
tratar, las plantas y cultivos tienen un mayor crecimiento que al regar con
agua cruda (Zulukasana L; Jeppeson 1996).

Patógenos se encuentran en bajas cantidades en las aguas grises, siendo


generalmente sobreestimada la carga fecal al medir bacterias indicadoras, ya
que pueden presentar crecimiento (World Health Organization (WHO),
2006), mostrando en aguas almacenadas un importante incremento de
coliformes fecales y totales las primeras 48 horas (Rose, Obtenido de
Zabrocki, 2003), en la figura 2.2 se puede observar este efecto:

5.3 Figura 2.2: Crecimiento y Sobrevivencia de Bacterias en Aguas


Grises

Fuente: Adaptado de Zabrocki. 2003; original de Rose.

En la tabla 2.1 se muestra una recopilación de estudios de caracterización de aguas grises.

46
6 Volúmenes de agua tratada

La industria minera necesita contar con una fuente constante y fiable de agua
limpia para mantener el negocio en marcha. Las regulaciones más estrictas, la
creciente escasez de agua y el aumento de los precios de las materias primas
influyen fuertemente en el mercado minero, que se abre a nuevas tecnologías y
soluciones. La tendencia actual es reducir la extracción de agua y utilizar
fuentes de agua no convencional en la producción minera. Tanto es así, que las
empresas mineras están aumentando sus inversiones en favor de tecnologías
modernas de tratamiento de aguas para mejorar los estándares de su uso.

Las explotaciones mineras suelen situarse en localizaciones con difícil acceso y


en zonas con condiciones meteorológicas extremas. Las masas de agua no
suelen estar cercanas, y aunque lo estén, éstas suelen enfocarse a otros usos,
como el potable o el doméstico. Es por ello que surgen alternativas de agua no
convencional para ayudar a la industria minera a continuar con su actividad.

46
6.1 Cronograma, Carta Gantt
7 COSTOS ASOCIADOS AL PROYECTO

7.1 Sobre el proyecto

El proyecto relacionado con el uso de agua tratada para la lixiviación de cobre,


requiere de una serie de costos asociados que son relevantes para determinar la
eficacia del uso de las aguas tratadas en el proceso de lixiviación de cobre,

TIPOS DE VALOR JUSTIFICACIÓN


COSTOS

Equipos e instrumentos Preparación Mecánica


Equipos e proporcionados por INACAP de minerales, equipos
instrumentos de aglomeración,
columna de
lixiviación.
Reactivos para la Volumetría de Se debe realizar
cobre: análisis volumétrico
- Permanganato de Potasio: de las muestras
$15.813 obtenidas para
Análisis químicos
- Sulfato Ferroso: $6.000 apreciar los
- Tiosulfato de sodio: $3.080 resultados.
- Amoniaco: $9.700
- Bifluoruro de Amonio: $15.700
- Ácido Acético: $10.700
- Yoduro de Potasio:87.000
- Almidón soluble: $8.000
- Tiocianato de sodio: $ 6.980

Equipos e instrumentos Material de vidrio


Materiales a proporcionados por INACAP (Matraz Erlermeyer,
utilizar Bureta, Pipetas de
aforo, Materiales de
laboratorio)

Consumo de 300 KWH Uso de chancadores,


energía iluminarias.

Consumo de Agua M3 de agua Tratada: $ 650 Es el Agua a utilizar


tratada para hacer las
pruebas de lixiviación.

46
8 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

9 CONCLUSION

Al dar por finalizado este proyecto, queda en evidencia que es conocido que el
modelo actual de desarrollo económico de nuestro país se mueve debido a las
nuevas tecnologías que aportan a la extracción, producción de materiales y
materias primas, a la explotación de recursos energéticos, etc. Sin embargo,
esto muchas veces genera límites y desequilibrios a nivel ambiental, consumo
de recursos que generan impactos, residuos, contaminación, a nivel económico,
entre otras consecuencias. Es por ello que se ha planteado la idea de utilizar el
agua tratada a fin de reutilizar aquel recurso hídrico que cada vez es más
escaso en la II Región.

Existe por tanto la necesidad de un modelo de desarrollo sostenible, en función


de criterios socialmente aceptables y deseables, ecológicamente viables y no

46
degradantes, y económicamente realizables con tecnologías apropiadas, y que
deja a las futuras generaciones unos capitales no menores que los que las
generaciones actuales tienen ahora a su disposición.

Además, se suma un objetivo importante como lo es la seguridad personal, la


que radica en la prevención de los accidentes de trabajo, así como también el
saber enfrentarse a esas dificultades, específicamente en el proceso de
lixiviación que es el tema a utilizar en mi proceso de investigación, ya que no es
un manejo fácil y se deben tomar todas las medidas preventivas necesarias para
llevarlo a cabo.

Para lograr los objetivos propuestos en un inicio del trabajo, se debe llevar a
cabo una estrategia exhaustiva de cumplimiento de protocolos, tanto en la
empresa en la que se realizará el proceso de tesis, así como también en los
talleres de laboratorios implementados recientemente en nuestro Instituto
Profesional INACAP. Para que se logre el mantenimiento de equipos,
infraestructuras, herramientas, maquinaria, etc., para que los índices de
accidentalidad sean bajos.

La seguridad representa un arma importante en el ámbito laboral, ya que un


gran porcentaje de accidentes son causados por desperfectos en los equipos
que pueden ser prevenidos, o por errores humanos tan básicos como puede ser
el incorrecto uso de vestimentas. También el mantener las áreas y ambientes de
trabajo con adecuado orden, limpieza, iluminación, etc. es parte del
mantenimiento preventivo en estos sitios mencionados con anterioridad.

Finalmente, se prevé que esta pandemia dure más tiempo de lo que se


estimaba desde un comienzo a principios del año 2020, por lo tanto, es
necesario hacer parte de nuestra rutina diaria el cuidarnos y cuidar a los demás,
con todo aquel procedimiento que se han implementado para convivir con el
Covid-19 y pasemos a ser parte de una endemia con dicho virus. 

46
10 BIBLIOGRAFÍA

 Segura, R., V. Arancibia, M. Zúñiga y P. Pastén (2006). «Distribution of


copper, zinc, lead and cadmium concentrations in stream sediments from
the Mapocho River in Santiago, Chile». Journal of Geochemical
Exploration 91(1-3): 71-80.

DGA. (2017). Actualización del Balance Hídrico Nacional, SIT N° 417.


Ministerio de Obras Públicas. Santiago: Universidad de Chile & Pontificia
Universidad Católica de Chile.

Escenarios Hídricos 2030, (2019) “Transición Hídrica: el futuro del agua


en Chile”.

46
Fundación Chile. (2019). Transición Hídrica: El Futuro del Agua en Chile.
Santiago, Chile.

 Stehr, A. y M. Aguayo (2017). «Snow cover dynamics in Andean basins


of Chile (32.0-39.5°S) during the years 2000-2013». Hydrology and Earth
System Sciences 21(10): 1-16. doi: 10.5194/hess-21-5111-2017, 2017.

 Vicuña, S. (2019). «Impactos y adaptación en recursos hídricos». En J. C.


Castilla, F. Meza, S. Vicuña, P. A. Marquet, J. P. Montero (editores),
Cambio climático en Chile: Ciencia, mitigación y adaptación. Santiago:
Ediciones UC

 Guía Metodológica de Educación Ambiental para el Recurso Agua,


Ministerio de Educación, disponible en:
http://www.dga.cl/secuencias/ninos/libros_applets/libro_mineduc/
lbduc.htm http://www.mineduc.cl/zonas/jovenes/doc/LibroAgua.pdf

 Estudio de Política Nacional de Recursos Hídricos para el Sector Minero,


Comisión Chilena del Cobre, dic. 2001

 Mesa Nacional del Agua (2020). Primer Informe, Ministerio de Obras


Públicas, MOP,
https://www.mop.cl/Prensa/Documents/Mesa_Nacional_del_Agua_2020_
Pri mer_Informe_Enero.pdf

46
 Tendencias Recientes de Abastecimiento de Aguas para Proyectos
Mineros”, Gamboa D., y Rayo J., 1993, Congreso Internacional de
Ingeniería en Minas, III Región, Copiapó, Chile, 15-20 agosto 1993.

46

También podría gustarte