Está en la página 1de 68

PLAN DE TESIS

Año Del Diálogo


y Reconciliación
Nacional
Asesor:
COCA RAMIREZ,
Raúl.

Ciclo: VIII
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA Y METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

TITULO

DISEÑO, CONSTRUCCION Y PUESTA EN MARCHA DE UN REACTOR ANAEROBICO DE

FLUJO ASCENDENTE (UASB) PARA TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES

INTEGRANTES:

Berrospi Reyes, Benita María

Fernández Pérez, Clarisa Fabiola

Huamán Norabuena, Lucila Tabita

Vega Paredes, Edwin David

HUACHO – 2018
3

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 6

I. MARCO TEORICO .................................................................................................................................. 7

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................... 7

2.1.1. Investigaciones relacionadas con el estudio ............................................................................... 7

2.2. BASES TEÓRICAS ......................................................................................................................... 21

2.2.1. Aguas residuales industriales ................................................................................................... 25

2.2.2. Tratamiento anaerobio ............................................................................................................. 26

2.2.3. Procesos de tratamiento anaerobio de aguas residuales ........................................................... 26

2.2.4. Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente UASB. ..................................................................... 37

2.2.5. Funcionamiento y arranque del reactor .................................................................................... 39

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ..................................................................................... 42

2.4. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS ........................................................................................ 49

2.4.1. Hipótesis general .......................................................................................................................... 49

2.4.2. Hipótesis específicas .................................................................................................................... 49

III. DISCUSION ........................................................................................................................................ 51

IV. PROPUESTA....................................................................................................................................... 52

V. CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 52

VI. RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 53

VII. FUENTES DE INFORMACION......................................................................................................... 55

VIII. ANEXO............................................................................................................................................ 60
4

CONTENIDO DE LAS FIGURAS

Figura 1 Modelo de distribución de tamaño para granos metanogénicos. .................................23

Figura 2 Esquema de la formación del granulo ............................................................................25

Figura 3 Degradación Biológica de la materia orgánica. .............................................................28

Figura 4 Balance Anaerobio de la Materia Orgánica...................................................................29

Figura 5 Balance Aerobio de la Materia Orgánica .......................................................................29

Figuran 6 Etapas de la Digestión Anaerobia ................................................................................31

Figura 7 Principio del sistema UASB .............................................................................................37

Figura 8 Diagrama esquemático de un reactor UASB .................................................................39

Figura 9 Estructura de un reactor UASB típico (2002) ............................................................... 41

Figura 10 esquema general de un reactor UASB ..........................................................................46


5

CONTENIDO DE LAS TABLAS

tabla 1 reactores anaeróbicos ..........................................................................................................26

tabla 2 principales parámetros de diseño para reactor uasb .......................................................38

tabla 3 parámetros de floculación y coagulación ..........................................................................50

tabla 4: análisis de agua de salida ...................................................................................................51

tabla 5 reporte de analisis................................................................................................................66

tabla 6 parametros de acuerdo a las normas .................................................................................66


6

INTRODUCCIÓN

En la actualidad debido a la crisis ambiental que vivimos es de gran importancia la


búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de aguas residuales domésticas, así como la
investigación que permita mejorar los procesos de tratamiento ya aplicados. Bajo este parámetro
se desarrolla el presente trabajo con el Diseño, Construcción y puesta en marcha de un Reactor
U.A.S.B para el tratamiento de Aguas Residuales Domesticas controlando los parámetros de
DQO y DBO5 y otros, a cargo de los estudiantes de la escuela de ingeniería química en la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en el laboratorio de Cinética y Diseño de
Reactores para encontrar y desarrollar una tecnología adecuada para encontrar tecnología
adecuado para tratar ARD producidos por la Ciudad de Huacho, se tomó como objeto de
estudio para este trabajo un sistema anaerobio aplicado al tratamiento de ARD. Para este fin se
realizaron el Diseño, Construcción y puesta en marcha de un Reactor U.A.S.B. (reactor de
manto de lodos de flujo ascendente), además de un seguimiento a su comportamiento durante la
fase de puesta en marcha.

Para el desarrollo de este proyecto se contó con el apoyo económico de los familiares de los
investigadores del proyecto y con la colaboración del ingeniero COCA RAMIREZ Raúl, quien
fue parte activa durante todo el desarrollo del trabajo. Además, la información recolectada será
el punto de partida para continuar con el proyecto de investigación desarrollado por el
Ingeniero COCA RAMIREZ Raúl.
7

I. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Investigaciones relacionadas con el estudio

2.1.1.1.Tesis Internacionales

TESIS I

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución:

EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE REDISEÑO DE LA PLANTA DE

DEPURACIÓN DE AGUA RESIDUAL DE QUILLOPUNGO,

PARROQUIA EL VALLE, CUENCA”

 Apellidos y nombre del autor:

IRENE ALEJANDRA ORDÓÑEZ GUZMÁN

ANA MARCELA PALACIOS ROSALES

 Institución que respaldo el estudio:

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA

DE INGENIERÍA CIVIL

 Objetivo general:

Plantear una solución técnica, viable y sostenible para el mejoramiento

integral de la de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de

Quillopungo; con el fin de contribuir al mejoramiento de la salud pública y

ambiental y consecuentemente de la calidad de vida de los habitantes de las

comunidades de Quillopungo, Santa Marta y Gualalcay, Parroquia el Valle,

Cantón Cuenca.
8

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

Metodología de diseño aplicada, con las respectivas explicaciones de los

parámetros de diseño.

 Conclusiones:

- Hasta el momento se ha avanzado notablemente en el conocimiento de la

digestión anaerobia y de la tecnología UASB aplicada al tratamiento de

aguas residuales domésticas. Sin embargo, queda aún mucho por estudiar

y conocer. Los diseños de estos módulos se basan mayormente en

relaciones de tipo empíricas que definen ciertos parámetros y estiman

porcentajes de remoción y eficiencia. Las características de la zona y de

las aguas residuales a tratar varían mucho incluso en un mismo sector, por

lo que los parámetros obtenidos de las relaciones empíricas pueden ser

bastante diferentes a la realidad. Por esto es necesario un seguimiento

continuo de los módulos que permita validar los diseños y comprender de

mejor manera los procesos de adaptación y funcionamiento de los

módulos implementados en un sector en específico. La planta de

tratamiento de aguas residuales de Quillopungo es pionera en la

utilización de la tecnología UASB a escala real y bajo condiciones de

temperatura moderada para tratar aguas residuales domésticas del sector

rural del sur del Ecuador. Las experiencias obtenidas en esta planta son

excelentes referencias para futuros proyectos de saneamiento en sectores

rurales de similares características. Se recomienda estudiar en reactores

piloto el comportamiento de estos reactores bajo diferentes condiciones


9

de temperatura características de distintas zonas rurales del País, debido a

que se trata de una tecnología económica y eficaz que podría ser una

alternativa real para el tratamiento descentralizado de efluentes

domésticos mejorando la calidad de vida de los ecuatorianos. Las

alternativas de solución planteadas referentes al pulido del efluente de los

reactores UASB están también en constante desarrollo e investigación. En

un futuro, si se conoce a mayor detalle sus procesos de diseño,

funcionamiento, costos y eficiencia, podrían remplazar los

convencionales filtros anaerobios de flujo ascendente existentes en la

planta de Quillopungo. La aplicación de la tecnología DHS podría ser una

solución acertada. La remoción de patógenos es limitada en procesos

anaerobios por lo que es necesaria la aplicación de un sistema de

desinfección. Si los módulos de tratamiento primario y secundario

funcionan adecuadamente sus efluentes deben presentar baja turbiedad,

que es una condición necesaria para aplicar un proceso de desinfección

que reduzca efectivamente la concentración de microorganismos

patógenos.

TESIS II

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución:

EVALUACIÓN DE LA REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN UN

REACTOR ANAEROBIO DE MANTO DE LODOS DE FLUJO

ASCENDENTE (UASB) PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES DEL CAMAL MUNICIPAL DE HUANCAVELICA.


10

 Apellidos y nombre del autor:

CASTRO OLARTE, JERSON

 Institución que respaldo el estudio:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE

CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

 Objetivo general:

Evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica en un reactor

anaerobio de manto de lodos de flujo ascendente (UASB) para el tratamiento

de aguas residuales del camal Municipal de Huancavelica.

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

Investigación Aplicada

Es la utilización de los conocimientos en la práctica misma en ambientes

naturales (de campo), para aplicarlos en la mayoría de los casos, en provecho

del hombre y la sociedad. Persigue fines de aplicación directos e inmediatos.

Busca la aplicación sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo

de teorías. Esta investigación busca conocer para hacer y para actuar

(Gonzales Castro et al. 2011).

Nivel de Investigación

Investigación Explicativa: se encarga de buscar el porqué de los hechos

mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los

estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas

(investigación postfacto), como de los efectos (investigación experimental),


11

mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el

nivel más profundo de conocimientos (Gonzales Castro et al. 2011).

Método de Investigación

Se usó el método científico. La ciencia tiene como cualidades el ser

metódica, reflexiva, formal y crítica. Se vale del método científico para su

progreso, el cual tiene la particularidad de usar técnicas específicas para cada

área del conocimiento que son acordadas y reconocidas por cada comunidad

científica para su uso (Tamayo Tamayo 2000).

El tipo de investigación del proyecto, es netamente experimental en tanto que

la variable independiente incidió sobre la variable dependiente, hubo que

reproducir artificialmente el fenómeno para conocer sus causas y

consecuencias, por lo que requirió de la experimentación para comprobar la

hipótesis, para ello se sometió la muestra problema (efluentes residuales) al

reactor UASB, en la que la variable independiente hipotéticamente fue una de

las causas del cambio de las variables dependientes en este caso la remoción

de materia orgánica.

 Conclusiones:

- En la investigación se obtuvieron óptimas remociones de materia

orgánica lo cual es medida como DQO, para un tiempo de retención

hidráulico de 14 horas se obtuvo una eficiencia de remoción máxima de

76.90% de DQO y un promedio de 48.86% de DQO. Para un tiempo de

retención hidráulico de 12 horas se obtuvo una eficiencia de remoción

máxima de 42.20% de DQO y un promedio de 38.02% de DQO. Lo cual


12

se concluye que el reactor anaerobio de manto de lodos de flujo

ascendente (UASB) como tratamiento primario remueve la materia

orgánica del agua residual del Camal Municipal de Huancavelica.

- La máxima eficiencia de remoción de materia orgánica se obtuvo para un

tiempo de retención hidráulico de 14 horas lo cual fue una remoción

máxima de 76.90% de DQO, se concluye que el tendiente creciente de la

eficiencia de remoción de DQO en el reactor UASB es en la medida que

se aumenta el tiempo de retención hidráulico. El arranque y ajuste de

operación del reactor UASB duró 30 días, se operó 92 días con TRH

(tiempo de retención hidráulico) de 14 horas, 23 días con TRH de 12 para

el reactor UASB. En total la investigación duro 115 días.

- Se evaluó la concentración de sólidos suspendidos totales para un TRH de

14 horas con un caudal de circulación de 35ml/min; tenemos en la entrada

al reactor UASB una mínima de 522.42mg/L y una máxima de

901.01mg/L. A la salida del reactor mínima de 365.04mg/L y una

máxima de 895.05mg/L. se concluye que el reactor UASB influye en la

baja producción de lodo debido a la digestión anaerobia.

TESIS III

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución:

“ESTUDIO DE LA REMOCIÓN DE CARGA ORGÁNICA EN UN

REACTOR ANAEROBIO DE MANTO DE LODOS DE FLUJO

ASCENDENTE CON DIGESTOR DE LODOS APLICADO A UNA

LOCALIDAD UBICADO A UNA ALTITUD DE 3800 msnm”


13

 Apellidos y nombre del autor:

IRENE ALEJANDRA ORDÓÑEZ GUZMÁN

ANA MARCELA PALACIOS ROSALES

 Institución que respaldo el estudio:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

 Objetivo general:

Investigar la remoción de carga orgánica en un Reactor de manto de lodos de

flujo ascendente que trabaje con un Digestor de lodos (llamado en adelante

reactor UASB-Digestor) como acelerador de la tasa de hidrólisis para

localidades con altitudes iguales a 3800msnm, específicamente para la ciudad

de Puno.

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:

Metodología de diseño aplicada, con las respectivas explicaciones de los

parámetros de diseño.

 Conclusiones:

- El arranque y ajuste de operación del reactor UASB-Digestor duró 100

días, se operó 50 días con TRH (tiempo de retención hidráulico) de 14

horas, 20 días con TRH de 6 horas y 30 días con TRH de 8 horas, para el

reactor UASB. En el digestor de lodos para los primeros 70 días fueron

de acondionamiento en recirculación de lodo, operando a TRH menores a

un día, los siguientes 30 días se operó 20 días con TRH de 6.2 días, 10

días con TRH 9.3 días.


14

- La caracterización de aguas residuales domésticas con tratamiento

preliminar que fue tratado en la etapa 2 y etapa 3 por el reactor UASB-

digestor tiene las siguientes características: DQO total [548-822mg/L];

DBO5 [200-361mg/L]; turbiedad [289-493NTU]; sólidos suspendidos

totales [351-522mg/L]; pH [7.63-8.07]; sólidos totales [1200-2300mg/L];

sólidos disueltos totales [900-1500mg/L]; sólidos volátiles totales [200-

700mg/L]; sólidos sedimentables [1-3ml/L/h]; temperatura de agua

residual doméstica promedio [12.2-16°C]; temperatura ambiental

promedio [13.5-18°C].

- El reactor UASB-Digestor fue operado con TRH de [4,6,8,10,12 y 14

horas], cada TRH se estudió por dos semanas, el digestor se operó con un

TRH de 10 días a una temperatura de 25-35°C, el lodo en el digestor de

lodos se inyecta al reactor UASB (3cm de altura de zona de digestión),

con la finalidad de mejorar tasa de hidrólisis, la misma cantidad de lodo

inyectado al reactor UASB se retorna (23 cm de altura de zona de

digestión) al digestor de lodos para su aceleración de la tasa de hidrólisis.

El lodo se recircula a 24ml/min a un período de operación de 15 minutos

encendido y 165 minutos apagado, durante las 24 horas, en un día se

bombea 8 veces.
15

2.1.2. OTRAS PUBLICACIONES

2.1.2.1. Artículos internacionales

ARTICULO I

 Título del texto o del artículo:

DISEÑO DE UN DIGESTOR ANAERÓBICO DE FLUJO ASCENDENTE

Y ESTUDIO DE ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

 Apellidos y nombre del autor:

Mydory Nakasima, Nicolás Velázquez, Sara Ojeda, Néstor Santillán, Luis

Uribe, Gabriel Pando, Adolfo Ruelas.

 Institución que respaldo el estudio:

Instituto de Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California

Mexicali, México

 Finalidad del estudio:

El objetivo principal tratar residuos sólidos orgánicos del sector residencial

(desperdicios de comida y poda de jardín), además tiene la capacidad de

tratar aguas residuales (domiciliarias, industriales, agrícolas, etc.), así como

realizar codigestión anaeróbica utilizando diferentes tipos de residuos

orgánicos con la finalidad de aumentar el rendimiento en la producción de

biogás.

 Conclusiones:

El sistema anaeróbico diseñado y construido tiene la flexibilidad para

adaptarse a la variación de los residuos (cantidad y concentración),


16

cumpliendo con las normas ambientales y obteniendo la máxima

producción de biogás. Cuando el digestor propuesto trabaje por debajo de

las condiciones límite en cantidad y concentración del residuo sólido

orgánico, el nivel de agotamiento del sustrato será mayor del requerido

por las normas ambientales. El desarrollo de digestores anaeróbicos con

flexibilidad para adaptarse a la variación de los residuos puede provocar

un mayor aprovechamiento de los mismos e incrementar la potencialidad

energética de este recurso renovable.

ARTICULO II

 Título del texto o del artículo:

DISEÑO DE UN DIGESTOR ANAERÓBICO DE FLUJO ASCENDENTE

Y ESTUDIO DE ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

 Apellidos y nombre del autor:

Mydory Nakasima, Nicolás Velázquez, Sara Ojeda, Néstor Santillán, Luis

Uribe, Gabriel Pando, Adolfo Ruelas.

 Institución que respaldo el estudio:

Instituto de Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California

Mexicali, México

 Finalidad del estudio:

El objetivo principal tratar residuos sólidos orgánicos del sector residencial

(desperdicios de comida y poda de jardín), además tiene la capacidad de

tratar aguas residuales (domiciliarias, industriales, agrícolas, etc.), así como


17

realizar codigestión anaeróbica utilizando diferentes tipos de residuos

orgánicos con la finalidad de aumentar el rendimiento en la producción de

biogás.

 Conclusiones:

El sistema anaeróbico diseñado y construido tiene la flexibilidad para

adaptarse a la variación de los residuos (cantidad y concentración),

cumpliendo con las normas ambientales y obteniendo la máxima producción

de biogás. Cuando el digestor propuesto trabaje por debajo de las condiciones

límite en cantidad y concentración del residuo sólido orgánico, el nivel de

agotamiento del sustrato será mayor del requerido por las normas

ambientales. El desarrollo de digestores anaeróbicos con flexibilidad para

adaptarse a la variación de los residuos puede provocar un mayor

aprovechamiento de los mismos e incrementar la potencialidad energética de

este recurso renovable.

ARTICULO III

 Título del texto o del artículo:

TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE DESTILERÍA EN UN FILTRO

ANAEROBIO DE FLUJ O ASCENDENTE

 Apellidos y nombre del autor:

Alejandro RIVERA, Jorge S. GONZÁLEZ, Reinaldo CASTRO,

Barbarita GUERRERO y Gertrudis NIEVES


18

 Institución que respaldo el estudio:

Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. Carretera del

Guatao km 3 ½ , La Lisa. CP 19200. La Habana, Cuba (Recibido junio 2001,

aceptado julio 2002)

 Finalidad del estudio:

El objetivo de este trabajo fue conocer, mediante corridas experimentales, el

comportamiento de un filtro anaerobio de flujo ascendente en el tratamiento

de efluentes de destilería a temperaturas entre 20 y 25 °C, considerando como

variables de respuesta la eficiencia de remoción de la carga contaminante y

la conversión de la DQO removida en biogás. También se consideran

aspectos relevantes en el control del proceso tales como la concentración de

ácidos grasos volátiles, la alcalinidad y el pH, en diferentes condiciones de

carga aplicada.

 Conclusiones:

Se demostró la posibilidad de tratar efluentes de destilería en un filtro

biológico de flujo ascendente con una eficiencia de remoción de la DQO

superior al 65 %, empleando sólo un paso por el reactor, utilizando un tiempo

de retención de 2 días y una carga orgánica inferior a 7.32 kg DQO/m 3 d, a

una temperatura de operación entre 20 y 25 °C. Para valores de carga

orgánica aplicada superiores a 7.32 kg/m 3 d, se manifestó una caída

significativa de la eficiencia de depuración (42.2 %), incrementándose el

contenido de ácidos volátiles en el reactor hasta valores superiores al

recomendado como límite de operación para este sistema. Tanto el volumen


19

de biogás producido como su contenido en metano se comportaron, con

pequeñas desviaciones, dentro del intervalo de valores esperados. A la vez, se

observaron valores altos de conversión de la removida en metano (0.280.38

m 3 CH 4 /kgDQOr). La inhibición del proceso estuvo relacionada solamente

con el exceso de carga orgánica aplicada y no con la presencia de sulfatos en

el residual, ya que éstos se mantuvieron en valores inferiores a los

considerados inhibitorios para la metanogénesis.

ARTICULO IV

 Título del texto o del artículo:

PERSPECTIVAS DEL TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUAS

RESIDUALES DOMÉSTICAS EN PAÍSES EN DESARROLLO

 Apellidos y nombre del autor:

Patricia Torres.

 Institución que respaldo el estudio:

Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 18, p. 115-129. Diciembre 2012

Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín (Colombia)

 Finalidad del estudio:

Los objetivos principales son estabilizar la materia orgánica y coagular y

remover los sólidos coloidales que no se sedimentan de manera natural.

Dependiendo de las circunstancias locales, se pueden incluir otros objetivos

tales como la reducción de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y de otros

compuestos orgánicos (Crites y Tchobanoglous,2000; Metcalf y Eddy, 2003).


20

 Conclusiones:

Se debe continuar fomentando el desarrollo y uso de tecnologías compatibles

con las condiciones de los países en desarrollo. El serio problema de

tratamiento de las aguas residuales en estos países podrá ser enfrentado de

manera responsable y sostenible con la aplicación de tecnologías eficientes,

pero de bajo costo. La investigación tecnológica puede ser una parte

importante del sector que permita identificar soluciones apropiadas. No existe

un sistema de tratamiento de aguas residuales que pueda ser recomendado

como el mejor para todas las situaciones, pero se obtiene la más alta relación

costo/beneficio (respetando el aspecto ambiental) cuando se selecciona con

criterio un sistema que se adapta a las condiciones locales y a los objetivos

que se desean alcanzar en cada caso. Por tal razón, es indispensable conocer

y entender las diferentes opciones para seleccionar la más adecuada de

acuerdo con los objetivos del tratamiento. La aplicación de reactores UASB

resulta una alternativa simple, asequible y manejable para el tratamiento de

aguas residuales domésticas la cual, en términos de costos de inversión y

operación, puede ser preferida sobre los sistemas aerobios e incluso en

muchos casos también sobre los sistemas de lagunas. Las ventajas

comparativas de los reactores UASB, como el no requerir las unidades de

tratamiento primario y de espesamiento y digestión de lodos, además de la

mínima exigencia de equipos mecánicos y de energía para aireación en las

unidades de pos tratamiento aerobio, entre otros, garantizan la instalación de

sistemas de tratamiento de aguas residuales más sostenibles sin comprometer


21

la eficiencia. El reactor de manto de lodos UASB y todos los reactores

anaerobios pueden ser asociados a otras unidades de tratamiento para

producir un efluente de mejor calidad y con costos menores. En el caso del

tratamiento de las aguas residuales domésticas, los niveles de calidad

alcanzados implican, en general, su complementación con otros procesos. La

inclusión de una etapa de pos tratamiento simple a menudo es suficiente para

garantizar la eficiencia esperada de acuerdo con los estándares impuestos

para vertimiento o reúso. Intentar aplicar tecnologías propias de países

desarrollados de forma indiscriminada y sin estudiar la adaptación necesaria a

una nueva realidad ha creado problemas notables, como el bajo nivel de

saneamiento y del tratamiento de las aguas residuales. El compromiso de los

técnicos y tomadores de decisión es entender más los procesos y alternativas

disponibles que sean adecuados a las condiciones locales, como es el caso de

la tecnología anaerobia, que, combinada con los reactores anaerobios,

permite alcanzar las mismas o mayores eficiencias con menores costos, en

comparación con el uso independiente de los sistemas de tratamiento aerobio

convencionales.

2.2. BASES TEÓRICAS

La formación de la estructura granular de los lodos anaerobios puede ser considerado como la

condición principal del éxito de la tecnología UASB. La adhesión microbiana o granulación, es

decir cuando una célula se adjunta a otra célula, se puede definir como la existencia de una energía

involucrada para lograr la formación del gránulo (Sosa Villalobos 2013).


22

Teorías de granulación

Las teorías de granulación de lodo anaerobio se organizan en 03 grupos denominadas; enfoque

físico, microbiano y termodinámico, las cuales son consideradas como el principal factor

responsable de la formación granular (Sosa Villalobos 2013).

A. Teorías físicas

El fenómeno es explicado considerando las condiciones físicas que prevalecen en el reactor como:

las velocidades ascendentes líquido gas, los sólidos suspendidos en el efluente y el lodo inoculado.

La remoción del exceso de lodo y degaste del reactor son considerados como factores responsables

para la granulación (Sosa Villalobos 2013).

 Teoría de presión de selección (1983)

Esta teoría es aceptada por ser una selección continua de partículas de lodo en el reactor. El

modelo de la presión de selección sugiere que la agregación microbiana en un reactor

UASB pueden ser estrategias efectivas de protección frente a las presiones de selección

altas. En el reactor UASB, la presión de selección es generalmente creado por el patrón de

flujo ascendente. Bajo las condiciones de alta presión de selección, los lodos ligeros y

dispersos pueden ser lavados mientras los componentes más pesados pueden ser retenidos

en el reactor.

 Teoría del crecimiento de sólidos suspendidos (1994)

De acuerdo a Pereboom en 1994, el tamaño del gránulo aumenta solo por crecimiento

microbiano a demás menciona que las capas concéntricas observadas en gránulos

seccionados se deben a pequeñas fluctuaciones. También reporto que el proceso que limita
23

el tamaño máximo del granulo en operación normal es la descarga regular de un exceso de

biomasa.

Figura 1 Modelo de distribución de tamaño para granos metanogénicos.

La distribución del tamaño del granulo en reactores UASB parece ser el resultado del crecimiento

de pequeñas partículas (microorganismos) liberados de gránulos grandes o partículas.

B. Teorías microbianas

Estas teorías explican el proceso de granulación de lodos basado principalmente en las

características granulares, estructura y su correspondiente microbiología, acopladas a las

condiciones predominantes en el reactor (hidrodinámica, concentración de sustratos e

intermediarios en el reactor) estas características son las bases de las siguientes teorías (Sosa

Villalobos 2013).

 Teoría de puentes entre microflóculos

Dubourgier en 1987 sugieren que el mecanismo de granulación se inicia por el recubrimiento de las

Methanithrix filamentosas por colonias de cocos o bastones (bacterias acidogénicas), formando así

micro-flóculos de entre 10 y 50um.


24

Después, las las Methanithrix filamentosas (por su particular morfología y propiedades

superficiales) pueden establecer puentes entre diversos micro-flóculos formando a la vez gránulos

mas grande (>200um).

 Teoría de la capa múltiple

Leod en 1990 proponen que la capa inerte consiste principalmente de bacterias metanogénicas que

puedan actuar como núcleos necesarios para iniciar el desarrollo del gránulo. Las bacterias

productoras y consumidoras de hidrógeno son las especies dominantes en la capa intermedia y una

mezcla de especies incluyendo bastones, cocos y bacterias filamentosas tienen mayor

establecimiento en la capa externa. Para convertir la materia orgánica hasta metano, es esencial la

organización espacial de bacterias metanogénicas.

C. Teorías termodinámicas

Algunos autores han analizado el mecanismo de granulación en términos de energía involucrada en

la propia adhesión, debido a las interacciones físico-químicas entre las paredes celulares y

superficie extrañas.

 Modelos para la formación de gránulo y biopelícula en reactores UASB.

 Modelo de tensión superficial.

Thaveesri en 1995 consideran un modelo de tensión superficial donde relacionan la

adhesión de las bacterias involucradas en los consorcios anaerobios en reactores UASB a

la termodinámica de la superficie.
25

Figura 2 Esquema de la formación del granulo

Las bacterias acidogénicas (células redondas) se agregan por medio de la formación de

exopolímeros, incluyendo algunas bacterias metanogénicas (células rectangulares) mientras que las

células dispersas son lavadas y se conducen a la formación de un gránulo con una capa externa

hidrofílica elástica formada por exopolímeros ricos en bacterias acidogénicas y un núcleo interno de

metanogénicas hidrofóbicas

 Teoría de la translocación-deshidratación

Propuesta por Tay en el año 200, sienta las bases de la granulación como el resultado de

la actividad de translocación de los protones en las membranas microbianas. El proceso

de agregación se iniciaría por causa de la interacción hidrofóbica entre las superficies

bacterianas (Solera del Río y Castrillón Pelaez 2014).

2.2.1. Aguas residuales industriales

Todas las aguas residuales vertidas desde locales utilizados para efectuar cualquier

actividad comercial o industrial, que no sean aguas residuales domésticas ni aguas de

escorrentía pluvial (Rodríguez Fernández et al. 2009).


26

2.2.2. Tratamiento anaerobio

El tratamiento anaerobio se basa en la digestión de la materia orgánica por parte de

microorganismos anaerobios presentes en medios húmedos que no contienen oxígeno,

obteniéndose como resultado de esta degradación metano, dióxido de carbono, sulfuro de

hidrógeno, amoníaco, etc. (Rodríguez Fernández et al. 2009).

Como en todo proceso biológico para aplicar un proceso anaeróbico se requiere poner en

contacto el sustrato que se quiere degradar con los microorganismos que realizan las

transformaciones bioquímicas. Dependiendo de las características del sustrato y de la

hidrodinámica del reactor existen diversas tecnologías aplicadas a escala industrial

(Fernández Polanco y Seghezzo 2015).

Tabla 1 Reactores Anaeróbicos


2.2.3. Procesos de tratamiento anaerobio de aguas residuales

El tratamiento anaerobio es un proceso biológico ampliamente utilizado en el tratamiento

de aguas residuales. Cuando éstas tienen una alta carga orgánica, se presenta como única

alternativa frente al que sería un costoso tratamiento aerobio, debido al suministro de


27

oxígeno. El tratamiento anaerobio se caracteriza por la producción del denominado

“biogas”, formado fundamentalmente por metano (60-80%) y dióxido de carbono (40-

20%). Sin embargo, la lentitud del proceso anaerobio obliga a trabajar con altos tiempos

de residencia, por lo que es necesario diseñar reactores o digestores con una alta

concentración de microorganismos. Realmente, es un complejo proceso en el que

intervienen varios grupos de bacterias, tanto anaerobias estrictas como facultativas, en el

que, a través de una serie de etapas y en ausencia de oxígeno, se desemboca

fundamentalmente en la formación de metano y dióxido de carbono (Rodríguez

Fernández et al. 2009). La digestión anaerobia es un proceso microbiológico complejo

que se realiza en ausencia de oxígeno, donde la materia orgánica se transforma a biomasa

y compuestos orgánicos, la mayoría de ellos volátiles. Aunque es un proceso natural, sólo

en los últimos veinticinco años ha llegado a ser una tecnología competitiva en

comparación con otras alternativas.

Esto ha sido posible gracias a la implementación de sistemas que separan el tiempo de

retención hidráulico (TRH), del tiempo de retención celular (TRC) los cuales han sido

denominados reactores de alta tasa.

Durante este proceso también se obtiene un gas combustible (Biogás) y lodos con

propiedades adecuadas para ser usados como bioabonos (Márquez Vázquez y Martínez

Gonzáles 2011).

La digestión anaerobia es un proceso de transformación y no de destrucción de la materia

orgánica, como no hay presencia de un oxidante en el proceso, la capacidad de

transferencia de electrones de la materia orgánica permanece intacta en el metano

producido. En vista de que no hay oxidación, se tiene que la DQO teórica del metano
28

equivale a la mayor parte de la DQO de la materia orgánica digerida (90 a 97%), una

mínima parte de la DQO es convertida en lodo (3 a 10%). En las reacciones bioquímicas

que ocurren en la digestión anaerobia, solo una pequeña parte de la energía libre es

liberada, mientras que la mayor parte de esa energía permanece como energía química en

el metano producido (Rodríguez Alexandra).

2.2.3.1. Descripción del proceso de digestión anaerobia.

La Digestión Anaerobia es el proceso fermentativo que ocurre en el tratamiento

anaerobio de las aguas residuales. El proceso se caracteriza por la conversión de

la materia orgánica a metano y de CO2, en ausencia de oxígeno y con la

interacción de diferentes poblaciones bacterianas (Rodríguez Alexandra)

Figura 3 Degradación Biológica de la materia orgánica.

La digestión anaerobia es uno de los procesos más antiguos empleados en la

estabilización de fangos. En este proceso se produce la descomposición de la

materia orgánica e inorgánica en ausencia de oxígeno molecular. Sus principales

aplicaciones han sido, y siguen siendo hoy en día, la estabilización de fangos

concentrados producidos en el tratamiento del agua residual y de determinados

residuos industriales. Sin embargo, recientemente se han demostrado que los


29

residuos orgánicos diluidos también se pueden tratar anaeróbicamente (Metcalf

&Eddy 1995).

Balance: En el campo del tratamiento de las aguas residuales, la contaminación

orgánica es evaluada a través de la DQO (demanda química de oxígeno), la cual

mide básicamente la concentración de materia orgánica. La forma de apreciar lo

que ocurre con la materia orgánica en el tratamiento anaerobio de aguas

residuales, es comparando su balance de DQO con el del tratamiento aerobio.

(Rodríguez Alexandra)

Figura 4 Balance Anaerobio de la Materia Orgánica

Figura 5 Balance Aerobio de la Materia Orgánica


30

Descripción del proceso


En el proceso de digestión anaerobia, la materia orgánica contenida en la mezcla de

fangos primarios y biológicos se convierte biológicamente, bajo condiciones

anaerobias, en metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). El proceso se lleva a cabo

en un reactor completamente cerrado. Los fangos se introducen en el reactor de forma

continua o intermitente, y permanecen en su interior durante periodos de tiempo

variable. El fango estabilizado, que se extrae del proceso continuo o intermitente tiene

un bajo contenido en materia orgánica y patógena, y no es putrescible. Los dos tipos

de digestores más empleados son de alta tasa y baja carga. En el proceso de digestión

de baja carga no se suele calentar ni mezclar el contenido del digestor, y los tiempos

de detección oscilan entre 30 y 60 días. En los procesos de digestión de alta carga el

contenido del digestor se calienta y se mezcla completamente. El tiempo de detención

necesario suele ser de 15 días o menos. La combinación de estos procesos se suele

conocer con el nombre de procesos de doble etapa. La función básica de la segunda

etapa consiste en separar los sólidos digeridos del líquido sobrenadante, aunque puede

tener lugar una digestión adicional y una cierta producción de gases (Metcalf & Eddy

1995).

El proceso se inicia con la hidrólisis de polisacáridos, proteínas y lípidos por la acción

de enzimas extracelulares producidas por las bacterias del Grupo I (Bacteria

hidrolíticas). Los productos de esta reacción son moléculas de bajo peso molecular

como los azúcares, los aminoácidos, los ácidos grasos y los alcoholes, los cuales son

transportados a través de la membrana celular; posteriormente son fermentados a

ácidos grasos con bajo número de carbonos como los ácidos acéticos, fórmico,
31

propiónico y butírico, así compuestos reducidos como el etanol, además de H2 y CO2.

Los productos de fermentación son convertidos a acetato, hidrógeno y dióxido de

carbono por la acción de las bacterias del Grupo II, las cuales son conocidas como

“bacterias acetogénicas productoras de hidrógeno”.

Finalmente, las bacterias del Grupo III o metanogénicas convierten el acetato a

metano y CO2, o reducen el CO2 a metano. Estas Transformaciones involucran dos

grupos metanogénicos que son los encargados de llevar a cabo las transformaciones

mencionadas anteriormente: acetotróficas e hidrogenotróficas. En menor proporción,

compuestos como el metanol, las metilaminas y el ácido fórmico pueden también ser

usados como sustratos del grupo metanogénico (Rodríguez Alexandra).

Figuran 6 Etapas de la Digestión Anaerobia


32

Factores que influyen en el proceso anaerobio.

a) pH

El intervalo óptimo de pH para la digestión anaeróbica, está comprendido entre 6.8 y

7.5 aunque el proceso puede desarrollarse eficazmente en el intervalo 6.0-8.0,

especialmente para reactores bien aclimatados. Se han alcanzado incluso valores de

pH=5.5 para alimentaciones complejas y pH=3.5 para fermentación de metanol.

Algunos cultivos enriquecidos pueden operar a pH comprendidos entre 8 y 9. En la

digestión de sustratos complejos las bacterias fermentativas formadoras de ácidos, son

menos susceptibles a valores bajos de pH, que las bacterias metanogénicas. No existe

una teoría concluyente para explicar el papel del pH y su actuación debe considerarse

asociada a la concentración de AGV, potencial redox, presión parcial de hidrógeno y

alcalinidad. Por su facilidad de medida es un parámetro de control habitualmente

utilizado en la gestión de digestores anaeróbicos, aunque un descenso en el valor del

pH sólo sirve para certificar una situación no deseable (Fernández Polanco y Seghezzo

2015).

b) Alcalinidad

Se define como la presencia de hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos en un agua y se

expresa como la concentración de carbonato cálcico (mg de CaCO3/L) (Caicedo

Messa Francisco Javier 2006). Desde el punto de vista de tratamiento de aguas

residuales, la importancia de la alcalinidad reside en la capacidad que tienen

hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos para neutralizar ácidos. Se puede decir que la

alcalinidad es la capacidad tampón de un medio. Junto con el pH y la concentración de


33

ácidos grasos volátiles es uno de los parámetros de control del reactor. La alcalinidad

está directamente relacionada con el pH (Fernández Polanco y Seghezzo 2015).

c) Tóxicos e inhibidores

La presencia de sustancias tóxicas o inhibidoras ha de ser controlada cuidadosamente.

Muchos de los compuestos tóxicos son estimulantes de la actividad biológica cuando

se encuentran presentes en bajas concentraciones. Al aumentar su concentración, se

observa una estimulación de la tasa de reacción biológica hasta un máximo que se

alcanza para la concentración óptima. Superado éste óptimo, el aumento de la

concentración del compuesto produce la inhibición del proceso (Fernández Polanco y

Seghezzo 2015).

d) Nutrientes

La variación de los nutrientes incurre en las velocidades en el proceso de digestión

anaerobia (alimentación de los microbios). La biomasa necesita para su desarrollo, el

suministro de una serie de nutrientes minerales, además de una fuente de carbono y de

energía. Para que se produzca el crecimiento y la actividad microbiana, estos

elementos han de estar presentes y disponibles en el medio y su ausencia o escasez

pueden reducir la velocidad del proceso de digestión anaerobia. Los principales

nutrientes que presenta el sistema anaerobio son nitrógeno, sulfuro, fósforo, hierro,

cobalto, níquel, molibdeno, selenio, y pequeñas cantidades de otros componentes (De

la torre Caritas 2008).


34

e) Temperatura

Podrá operarse en los rangos psicrofílico (temperatura ambiente), mesofílico

(temperaturas aproximadamente a los 35 °C) o termofílico (temperaturas en torno

a los 55 °C). Las tasas de crecimiento y reacción aumentan conforme lo hace el

rango de temperatura, pero también la sensibilidad a algunos inhibidores, como el

amoníaco. En el rango termofílico se aseguran tasas superiores de destrucción de

patógenos (Caicedo Messa 2006).

La temperatura es un parámetro de operación trascendental, pues está implicado

en los balances energéticos, que en último término pueden posibilitar o impedir la

utilización práctica de las técnicas anaeróbicas. Atendiendo al intervalo de

temperatura, las operaciones de los reactores se clasifican en:

• Psicrófilo: -5 < T < 20º C

• Mesófilo: 8 < T < 45º C

• Termófilo: 40 < T < 70º C

• Hipertermófilo: 65 < T < 110º C

La mayoría de las bacterias metanogénicas conocidas son mesófilas y tienen una

temperatura óptima alrededor de 35ºC. Las termófilas tienen un óptimo de

operación a 55ºC. Aunque la metanogénesis se produce a temperaturas próximas a

4ºC, no se han descrito bacterias metanogénicas psicrófilas (Fernández Polanco y

Seghezzo 2015).
35

En la práctica, la temperatura de 35ºC, suele tomarse como valor de referencia

para el diseño y operación de reactores sin que esto suponga que los reactores no

pueden trabajar a temperaturas más bajas. Menor temperatura significa menor

actividad y mayor volumen de reactor, pero no imposibilidad de realizar el

proceso. (Fernández Polanco y Seghezzo 2015).

f) Ácidos Grasos Volátiles (AGV)

Son la mayoría de los productos intermedios de la digestión anaeróbica del

material degradable a metano: ácidos acéticos, propiónico, butírico y valérico. Se

mide en mg ácido acético/litro. La concentración de AGV en el efluente debe ser

muy baja y debe mantenerse en estos niveles ya que los incrementos de éstos por

encima de la capacidad buffer del sistema tienen un efecto inhibidor de los

compuestos intermedios que se produce en función de su grado de ionización.

La actividad metanogénica está, así mismo, relacionada con la capacidad de

tiempo que el lodo tiene para adaptarse a los AGV del sustrato usado. Los AGV

son degradados por bacterias acetogénicas hasta ácido acético, que constituye el

mayor sustrato de las bacterias metanogénicas (Caicedo Messa 2006).

g) Relación AGV/Alcalinidad

Las variables concentración de AGV y alcalinidad tienen un significado especial

para el control de reactores anaeróbicos. Un síntoma típico de mal

funcionamiento de los digestores es el aumento de la concentración de AGV en el

efluente. La inestabilidad del proceso puede deberse:

 Sobrecarga orgánica del digestor


36

 Entrada de tóxicos o inhibidores en la alimentación

 Variación de temperatura

En el primer caso, la producción de AGV por bacterias acidogénicas aumenta más

rápidamente que la descomposición de los mismos por las bacterias acetogénicas

y metanogénicas. En los otros dos casos, tiene lugar una disminución de la

actividad metabólica, como consecuencia de que los grupos de bacterias más

sensibles a la presencia de tóxicos o variaciones de temperatura son los de las

bacterias acetogénicas y metanogénicas (Fernández Polanco y Seghezzo 2015).

h) Producción de Biogás

La velocidad de producción de gas, puede utilizarse no solo como parámetro de

control, sino también como variable para establecer la estabilidad del reactor. El

porcentaje de metano formado depende del estado de oxidación del compuesto.

Los hidratos de carbono son transformados en cantidades iguales de metano y

dióxido de carbono, el metanol y los lípidos producen más metano que dióxido de

carbono, los ácidos fórmico y oxálico más dióxido de carbono que metano, y del

hidrólisis de urea no puede obtenerse metano (Fernández Polanco y Seghezzo

2015).
37

2.2.4. Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente UASB.Los fundamentos de los

reactores “U.A.S.B.” (Upflow Anaerobic Sludge Blanket) fueron

concebidos durante los años 1970, por el profesor Gatze Lettinga de la

Universidad de Wageningen en Holanda. Esta sigla se refiere a los

Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente.

Figura 7 Principio del sistema UASB

El reactor anaerobio de flujo ascendente, o también conocido como RAFA, es una

unidad de tratamiento biológico del tipo anaerobio, cuyo diseño permite mantener

en suspensión el agua residual a tratar, haciendo ingresar el afluente por la parte

inferior a través de un sistema de distribución localizado en el fondo de la unidad.

El agua residual que ingresa asciende, atravesando por un manto de lodos

conformado por microorganismos de tipo anaerobio. En la parte superior existe

una campana que facilita la separación de la fase líquida y gaseosa, de modo que

el efluente clarificado sale hacia el postratamiento. Los parámetrosde diseño


38

usualmente empleados para el cálculo de las dimensiones del reactor se dan en el

siguiente cuadro. (MINAM 2009).

Tabla 2 Principales parámetros de diseño para reactor UASB

El éxito del concepto UASB radica en el establecimiento de un denso manto de

lodo en la zona inferior del reactor, en el cual tienen lugar la totalidad de los

procesos bacterianos que conducen a la eliminación de la contaminación orgánica.

Este manto o lecho de lodo se forma por acumulación de sólidos suspendidos y

bacterias en crecimiento. La turbulencia generada por el flujo de agua residual

domestica (ARD) que ingresa al reactor y el burbujeo ocasionado por la

producción de biogás son suficientes para asegurar un buen contacto entre el agua

residual domestica (ARD) y la biomasa bacteriana bajo ciertas condiciones, se

observó el desarrollo de flóculos y gránulos bacterianos densos con excelentes

propiedades de sedimentación que no son susceptibles de ser lavados fuera del


39

reactor por el flujo ascendente aplicado, dentro de un amplio rango de velocidades

ascencionales. La turbulencia natural que se origina por la producción de biogás

provee mezclado interno y asegura un buen contacto efluente-biomasa en los

sistemas UASB (Fernández Polanco y Seghezzo 2015).

Figura 8 Diagrama esquemático de un reactor UASB

2.2.5. Funcionamiento y arranque del reactor

Para aguas industriales, que en general carecen de microorganismos adecuados, se

impone la necesidad de contar con un inóculo adecuado. Además, la baja

velocidad de crecimiento de los microorganismos aconseja contar con un inóculo

inicial que aporte la suficiente cantidad de bacterias. Normalmente, se recurre al

empleo de inóculos de amplio espectro, formados por poblaciones mixtas. El

inóculo más utilizado consiste en biomasa procedente de otro digestor, por su

mayor abundancia se utilizan fangos procedentes de digestores anaeróbicos

urbanos, residuos ganaderos o fangos de reactores anaeróbicos industriales. El


40

empleo de microorganismos seleccionados, que pueden adquirirse

comercialmente en estado liofilizado, no acaba de imponerse. Los

microorganismos presentes en el inóculo deben aclimatarse a las nuevas

condiciones de operación, y en especial al nuevo medio. Algunas especies serán

más capaces de adaptarse que otras, tenderá a conseguirse un nuevo equilibrio

entre poblaciones, que será función de las características de la alimentación. El

período de arranque del digestor es muy importante. Un arranque mal efectuado,

puede consumir mucho tiempo e incluso estropear las posibilidades de

depuración. La puesta en marcha del reactor requiere trabajar inicialmente con

velocidades de carga orgánica moderadas y controlar constantemente los

parámetros de operación, sobre todo pH y concentración de AGV. El empleo de

fangos procedentes de reactores que ha utilizado la misma agua residual, rebaja el

tiempo de arranque. La fase de arranque es clave en reactores con bacterias

inmovilizadas, ya que el régimen de operación no se logra hasta conseguir

suficiente cantidad de bacterias adheridas. La formación de flóculos adecuados es

clave de operación en reactores de lecho suspendido. Aunque no existe una

evidencia total, parece que los digestores arrancados lentamente, ofrecen a la

larga una mejor estabilidad. Los tiempos de arranque habituales fluctúan entre 1 y

4 meses (Fernández Polanco y Seghezzo 2015).

El funcionamiento del reactor UASB consiste en introducir por el fondo del

reactor que va ser tratado, desde donde fluye hacia arriba a través del manto de

lodos compuestos de partículas o gránulos biológicos densamente formados. Los

gránulos de lodo varian de tamaño, desde 1 a 3 mm (Metcalf & Eddy 1995).


41

Los gases que se producen bajo condiciones anaerobias sirven para mezclar los

contenidos del reactor a medida que asciendan a la superficie. El gas que asciende

ayuda a formar y mantener los gránulos, mientras que el material, que se mantiene

a flote gracias a los gases se estrella contra los separadores de gases y se deposita

de nuevo sobre la zona en reposo de sedimentación arriba del manto de lodos. El

gas es atrapado en un domo colector de gases localizado en la parte superior del

reactor. Para mantener el manto de lodos en suspensión, es necesario que la

velocidad de flujo ascendente tenga un valorentre 0.8 y 1 m/h reactor. Para

mantener el manto de lodos en suspensión, es necesario que la velocidad de flujo

ascendente tenga un valorentre 0.8 y 1 m/h (Metcalf & Eddy 1995).

Figura 9 Estructura de un reactor UASB típico (2002)

La característica clave del proceso UASB que permite el uso de altas cargas volumétricas de

DQO, comparado con otros procesos anaerobios, es el desarrollo de lodo denso granulado; debido a

esta formación la concentración de sólidos varia de 50 a 100 g/L en el fondo o base del reactor y de

5 a 40 g/L en una zona más difusa en la cima de manto de lodos del UASB (Metcalf & Eddy 1995).
42

El lodo formado en el reactor puede considerarse dividido en dos zonas: la zona denominada

“lecho o cama de lodos”, ubicado en el fondo del reactor; y la zona denominada “manto de lodos”,

que se encuentra sobre la primera. La diferencia entre estas dos zonas es la compactación de lodo,

esto porque en la “cama de lodos” el lodo es mucho más compacto que en el “manto de lodos”. Los

separadores sólido líquido ubicados en la parte superior del reactor sirven para sedimentar los

sólidos y colectar el gas. Esta separación crea una zona de bajo nivel de turbulencia en donde un

99% del lodo en suspensión se sedimenta y es retornado al reactor

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Tratamiento

Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física, química o

biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligroso de causar daños a la

salud y el ambiente.

Agua residual

Agua que ha sido usada por una comunidad o industria y que contiene material orgánico o

inorgánico disuelto o en suspensión.

Residuos domiciliarios

Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios,

constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas embalajes en general, latas,

cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares.


43

Eficiencia de tratamiento

Relación entre la masa o concentración removida y la masa o concentración inicial en un proceso o

planta de tratamiento, y para un parámetro específico. Puede expresarse en decimales o porcentajes.

Afluente

Agua u otro líquido que ingresa a un reservorio, planta de tratamiento o proceso de tratamiento.

Planta de piloto

Planta de Tratamiento a escala, para determinación de constancias cinéticas y parámetros de diseño

del proceso.

Anaeróbicos

Los organismos anaeróbicos son totalmente opuestos a los organismos aeróbicos, ellos no utilizan

el oxígeno diatónico para su crecimiento, metabolismo y diferenciación, estos trabajan con

compuesto diferentes, dando a lugar una su clasificación si dichos microorganismos trabajan con un

compuesto química llamado piruvato se dice que su metabolismo es de tipo fermentativo (utilizan

la fermentación) en cambio sí es otra sustancia diferente al piruvato si dice que es un organismo

practicador de la respiración anaerobia.

Digestión anaeróbica

La digestión anaeróbica es el proceso en el cual microorganismos descomponen

material biodegradable en ausencia de oxígeno. Este proceso genera diversos gases, entre los cuales

el dióxido de carbono y el metano son los más abundantes (dependiendo del material degradado).

En biodigestores se aprovecha esta liberación de gases para luego ser usados como combustible. La
44

intensidad y duración del proceso anaeróbico varían dependiendo de diversos factores, entre los que

se destacan la temperatura y el pH del material biodegradado.

Lodo activado

Lodo constituido principalmente de biomasa con alguna cantidad de dolidos inorgánicos que

recircula del fondo del sedimentador secundario al tanque de aireación en el tratamiento con lodos

activados.

Reactores UASB

La operación de los reactores UASB se basa en la actividad autorregulada de diferentes grupos

de bacterias que degradan la materia orgánica y se desarrollan en forma interactiva, formando un

lodo o barro biológicamente activo en el reactor. Dichos grupos bacterianos establecen entre sí

relaciones simbióticas de alta eficiencia metabólica bajo la forma de gránulos cuya densidad les

permite sedimentar en el digestor. La biomasa permanece en el reactor sin necesidad de soporte

adicional. Una de las ventajas del tratamiento anaeróbico sobre el 9 tratamiento aeróbico es la

producción de gas metano como fuente energética y la baja producción de lodo biológico.

Estos reactores reemplazaron de cierta forma en las plantas de tratamiento aerobio a los

sedimentadores primarios, sedimentadores secundarios, biodigestores para el tratamiento de lodos y

gran parte de los sistemas de lodos activados, pues logran eficiencias de remoción comprendidas

entre el 60 y 80% de la DQO y la DBO en función de la concentración inicial del agua residual. Los

U. A. S. B. funcionan como tratamiento primario, tratamiento secundario, pero no llegan a

eficiencias de remoción superiores al 82%. Para lograrlo, deben ser complementados por sistemas

aerobios tradicionales como lodos activados, filtros percoladores o lagunas.


45

El reactor UASB está siendo experimentado con éxito en el tratamiento de aguas residuales muy

diversas de procesos de la industria de alimentos, industriales, urbanas y lixiviados, aunque

inicialmente se desarrolló para aguas residuales de tipos principalmente solubles y de concentración

media. El tratamiento anaerobio se recomienda para el lixiviado con una relación de DBO/DQO

entre 0,7 y 0,3 (residuos parcialmente estabilizados).

El afluente es alimentado por el fondo del reactor, donde se pone en contacto con el lodo; la

degradación anaerobia de los sustratos orgánicos ocurre en el lecho del lodo, y allí se produce el

biogás, o sea, tanto la acidificación como la metanogénesis ocurren en el mismo reactor.

El flujo combinado ascendente de las aguas residuales, puede hacer que algunos de los sólidos del

lodo lleguen a la parte superior del reactor, donde un separador gas-sólido-líquido, impide la salida

de los sólidos del reactor separándolos del gas producido y del efluente líquido. El biogás es

captado bajo una campana y conducido hacia la superficie del reactor. Algunos sólidos son

arrastrados con el 10 agua hacia el sedimentador, situado encima de la campana de gas, donde los

sólidos sedimentan y retornan al manto de lodos, el efluente cae a un canal situado en la parte

superior del reactor, donde es descargado. Las grandes concentraciones de biomasa con elevada

actividad que se consiguen, permiten el funcionamiento a alta carga orgánica con buenas eficacias

de eliminación. La biomasa activa puede estar en forma de gránulos compactos o en forma de lodos

floculentos con buena sedimentabilidad lo cual convierte en su característica principal la retención

de la biomasa sin necesidad de soporte.


46

Figura 10 esquema general de un reactor UASB


Otras características son:

 Mayor superficie para la adhesión de microorganismos.

 Mayor concentración de bacterias que en otros sistemas, lo cual permite operar con

velocidades de carga orgánica más elevadas.

 Minimización de problemas de colmatación por sólidos.

 Elevada velocidad de transferencia de materia, que facilita el tratamiento de aguas con un

alto contenido de materia orgánica.

 Pérdida de presión en el lecho moderada.

 Concentración de lodos volátiles en la fuente moderada.

Ventajas:

 Baja producción de lodos (10% en relación al tratamiento aerobio).

 Bajos requerimientos nutricionales.

 El proceso puede manejarse con altas cargas intermitentes.

 Los lodos se conservan (sin alimentación) por largos períodos de tiempo.

 Producción de metano aprovechable.

 Bajos costos de operación al no requerir oxígeno.


47

 Identificación y medición de productos intermedios que proporcionan parámetros de control

adicionales.

 Costo de inversión bajo.

 La fermentación ácida y mecánica, así como la sedimentación tienen lugar en el mismo

tanque, por lo cual las plantas son muy compactas.

 Como no hay relleno, se reduce la posibilidad de cortos circuitos, obstrucciones y puntos

muertos.

 El consumo de potencia es bajo, puesto que el sistema no requiere ninguna agitación

mecánica.

 La retención de biomasa es muy buena y por eso no es necesario reciclar el lodo.

Desventajas:

 Las bacterias anaerobias (particularmente las metanogénicas) se inhiben por un gran número

de compuestos.

 El arranque del proceso es lento. ™ Su aplicación debe ser monitoreada.

 Puede requerir un pulimiento posterior de su efluente.

 Generación de malos olores si no es eficazmente controlado.

DBO

Es una prueba analítica que permite determinar el contenido de materia orgánica biodegradable

en una muestra de aguas residuales midiendo el consumo de oxigeno por una población microbiana

heterogénea (durante 5 días generalmente), a una temperatura de incubación de 20 ºC y en

presencia de nutrientes. La importancia de esta prueba radica en que es un parámetro ambiental que
48

da una medida del grado de contaminación. Se utiliza para el cobro de la tasa retributiva. Medida en

el afluente y efluente del reactor permite calcular la remoción del mismo.

DQO

Es una medida de la materia orgánica en la muestra equivalente, a la cantidad de oxigeno que se

puede oxidar químicamente en un medio ácido. Puede relacionarse con la DBO5. La oxidación se

realiza con un agente oxidante fuerte en un medio ácido. Tiene la misma importancia que la DBO5.

Sólidos

La materia suspendida o disuelta que se encuentra en un agua residual recibe el nombre de

sólidos. Se divide en tres categorías:

 Sólidos Totales: sedimentables, suspendidos y disueltos.

 Sólidos Suspendidos: porción retenida por el papel filtro de 1,3 µm de tamaño de poro.

 Sólidos Disueltos: porción que pasa por el papel filtro de 1,3 µm de tamaño de poro.

Estos a su vez se dividen en fijos (quedan después de la ignición de la muestra) y volátiles

(pérdida de peso de la muestra durante la ignición). La determinación de los sólidos es una prueba

indispensable para la operación de reactores biológicos, que junto con otros parámetros,

proporciona información de la eficiencia de 16 remoción del proceso, e indirectamente, de la

concentración de biomasa bacteriana en el reactor.

Los sólidos suspendidos volátiles (SSV) representan la porción orgánica de los sólidos

suspendidos totales (SST); estos últimos representan el parámetro ambiental para el cobro de tasa

retributiva.
49

2.4. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

2.4.1. Hipótesis general


HG: Diseñar, construir y puesta en marcha influye significativamente en un reactor

anaerobio de flujo ascendente para tratamiento de aguas residuales domesticas

ciudad huacho 2018.

2.4.2. Hipótesis específicas


HE1: Los parámetros de operación y funcionamiento influye significativamente en

nuestro reactor anaerobio de flujo ascendente para tratamiento de aguas residuales

domesticas ciudad huacho 2018.

HE2: Los parámetros de análisis del reactor anaerobio influye significativamente en el

flujo ascendente para tratamiento de aguas residuales domesticas ciudad huacho

2018.

HE3: El tiempo de retención hidráulico influye significativamente en el reactor anaerobio

de flujo ascendente para tratamiento de aguas residuales domesticas ciudad

huacho 2018.

II. RESULTADOS

Este presente proyecto se basó en diseñar, construir y puesta en marcha del RAFA.

Este RAFA se encarga de limpiar el agua domestica proveniente del puerto de huacho donde el

agua desemboca en el mar.

Al realizar el reactor se utilizó recipientes transparentes para ver su proceso de los

microorganismos que se encargan de deteriorar la materia orgánica.


50

El agua domestica residual se le analizo antes que este pase aun pre tratamiento (sedimentación,

filtro de arena, coagulación - floculación y centrifugado) y estos son los siguientes parámetros:

Tabla 3 parámetros de floculación y coagulación

PARAMETROS
mVpH -6,6
PH 7,28
ORP -355,5
% SATURACION O.D. 19,5
CONCENTRACION D.O. 0,8
CONDUCTIVIDAD 2,912
CONDUCTIVIDAD ABSOLUT 2842
RESITIVIDAD 390

TDS 1456
SALINIDAD 0
AGUA DE MAR 0
TURBIEDAD 1000 FNU
TEMPERATURA 23,76
PRESION 1

Comparando el análisis del agua residual doméstica se concluyó que este tratamiento es una

alternativa de tratamiento de agua residual domestico que antes de pasar el agua al reactor este se

realizó pre-tamiento. Una vez terminada el rector libera el agua sin materia orgánica. Donde se

llevó a analizar donde se obtuvo nuevos parámetros.

PARAMETROS
mVpH -24,4
PH 7,03
ORP 134,2
% SATURACION O.D. 12
CONCENTRACION D.O. 0,93
CONDUCTIVIDAD 2563
51

Tabla 4: análisis de agua CONDUCTIVIDAD ABSOLUT 2932 de salida


RESITIVIDAD 390
TDS 1282
SALINIDAD 1,44 psu
AGUA DE MAR 0
TURBIEDAD 58,4 FNU
TEMPERATURA 27,59
PRESION 1

III. DISCUSION
El desempeño del reactor UASB durante todo el periodo de arranque mostro un aumento de
Oxígeno Disuelto en el agua de 0.8 mg/l a 0.93 mg/l. El oxígeno disuelto en el agua es vital para la
existencia de la mayoría de los organismos acuáticos. El oxígeno es un componente clave en la
respiración celular tanto para la vida acuática como para la vida terrestre. La concentración de
oxígeno disuelto (DO) en un ambiente acuático es un indicador importante de la calidad del agua
ambiental.

El pH en el agua se mantiene en un rango de 7,27-7,30 lo cual nos dice que se mantiene neutro.
Como un pos tratamiento utilizamos a la planta moringa en polvo, este hizo que las partículas en
suspensión precipiten, la cual se separó por un método de filtración.

Las semillas de moringa contienen en su núcleo, importantes cantidades de una serie


de moléculas y proteínas solubles en agua que, en solución, llevan una carga positiva. Las proteínas
son consideradas al actuar de manera similar al sintético, polímeros coagulantes cargados
positivamente. Cuándo añade agua cruda a las proteínas se unen predominantemente a la carga
52

negativa de partículas que hacen bruto a la agua turbia (limo, arcilla, bacterias, etc.).
En virtud de la agitación adecuada estas partículas crecen en tamaño para formar los flóculos, que
puede resolver por la gravedad o ser removido por filtración.

IV. PROPUESTA
Se propone para la investigación trabajar con una bomba peristáltica ya que los caudales

para este reactor UASB son mínimos. Para ver el resultado final del tratamiento a nivel piloto

nos damos cuenta que se necesita de equipos e instrumentos especializados. Nuestro laboratorio

no cuenta con instrumentos de medición apto para hacer el análisis de agua, por lo que se

recomienda llevar las muestras a un laboratorio particular.

V. CONCLUSIONES
El reactor U.A.S.B. piloto fue Diseñado, Construido y Puesto en Marcha en el Laboratorio de
Cinética y Diseño de Reactores en la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión, de tal forma que no presentó problemas de fugas ni taponamientos durante
el desarrollo de este trabajo.

Una de las razones por las cuales se eligió utilizar bidones de 20 Litros transparente como material
de construcción del reactor, fue la de poder observar los fenómenos que se presentan en el interior
del reactor. Sin embargo, esto no fue posible debido a que el lodo presenta un color demasiado oscuro
que no permite visualizar claramente lo que ocurre dentro del sistema.

A pesar de contar con una bomba de lavadora incorporado con un Dimmer para controlar el caudal
de entrada al sistema, no fue posible mantener un caudal constante debido a problemas de
taponamiento y mal funcionamiento de la bomba. Sin embargo, se logró tener un aumento progresivo
53

del caudal y trabajar con tiempos de residencia hidráulicos menores que el de diseño (0.8 d) hasta
llegar a un TRH de 0.4 d.

Se realizó un aumento progresivo de la carga durante el tiempo de arranque acompañado de un


aumento en el porcentaje de remoción del sistema. De tal forma que se obtuvieron porcentajes de
remoción cercanos al 80% para DQO y 87% para DBO5, llegando a una carga máxima de 14 kg
DQO/m3 d.

El sistema se recuperó satisfactoriamente después de sufrir una disminución considerable en su


rendimiento, debido a que se omitió un pretratamiento durante una semana que posteriormente fue
incorporado. Esto nos indica que el reactor piloto responde satisfactoriamente a perturbaciones que
afectan su funcionamiento.

Mediante este se pudo corroborar que el tratamiento de ARD mediante un reactor U.A.S.B.
proporciona buenos resultados para la remoción de DQO y DBO. Sin embargo, se debe tener en
cuenta que se trabajó con ARD grises (Lavaderos) y negras (S.S.H.H), ya que se hicieron diluciones
para poder mantener una carga deseada aproximadamente constante.

Los perfiles del lodo encontrados a lo largo de la altura del reactor y durante el tiempo de trabajo
muestran un aumento progresivo en la concentración de sólidos suspendidos volátiles (SSV) en la
parte del fondo del manto de lodos y una disminución de la concentración de SSV en la parte superior
del manto, lo cual es un indicio de cómo está distribuida la biomasa del sistema.

La metodología empleada para la puesta en marcha del sistema, en la cual se realizó un aumento
progresivo de carga orgánica, llevó a obtener resultados satisfactorios con remociones de 80% para
DQO y 87% para la DBO con una carga orgánica alimentada al reactor de 14 kg DQO/m3 d.

Este trabajo es una base para el desarrollo de nuevos proyectos que tendrán como objetivo estudiar
el efecto de la temperara en la eficiencia del sistema y realizar la automatización del mismo.

VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda seguir investigando estos procesos de tratamiento empleando los Reactores
UASB. Por ejemplo, falta determinar con exactitud el porcentaje de lodo que debería tener un reactor
UASB en función de su volumen total, si bien es cierto en las bibliografías nos indican cuanto es el
54

porcentaje de lodo que se debería suministrar, se debe tener en cuenta que cada ciudad tiene su propia
realidad, por lo que es muy importante obtener más información al respecto.

Otro factor determinante es la temperatura, en muchas bibliografías se dice que el rango de


temperatura para este tipo de tratamiento es de 15 a 30 °C, pero habría que investigar más al respecto
y adecuarlo a nuestra realidad y por cada región.

Nuestra investigación se basó en tratar Agua residual doméstica proveniente de la Ciudad de


Huacho, pero se sabe que cada agua residual tiene diferentes composiciones en función a la zona de
donde proviene, esto indica la necesidad de caracterizar las aguas residuales antes de realizar
cualquier proyecto.

Se recomendaría seguir investigando el tratamiento con plantas naturales ya sea como un


tratamiento independiente o como post-tratamiento de alguna unidad de tratamiento primario o
secundario, se pudo comprobar en nuestra investigación que los resultados obtenidos fueron óptimos.
Es decir, se alcanzan una eficiencia en el sistema total de tratamiento alrededor del 90% como
máxima y una mínima del 77%.

Se recomienda caracterizar el lodo producido en el Reactor UASB con el propósito de verificar


que microorganismo están presentes las cuales hacen 1a función de estabilizar la materia orgánica.

Tener en cuenta que en un proceso anaerobio se debe aislar de toda luz natural o artificial, con el
propósito de no generar algas en las paredes de los Reactores, como sucedió en el Reactor UASB de
nuestra investigación.

Otro aspecto importante es el tratamiento con plantas naturales, se recomienda seguir investigando
con diferentes tipos, ya que para nuestra investigación se obtuvieron buenos resultados con las plantas
de Moringa Oleífera.

Se recomienda emplear tratamiento de aguas residuales mediante Reactores UASB en zonas donde
la temperatura oscile entre los 18°C y 28°C, ya que a esta temperatura se han obtenido buenos en la
remoción de la materia orgánica.

Para investigaciones similares se recomienda hacer un control de los caudales de operación en el


Reactor UASB como mínimo 3 veces al día ya que estas dependen del TRH la cual influyen
directamente en el proceso de tratamiento de dicha unidad.
55

VII. FUENTES DE INFORMACION


1.1. Fuentes Bibliográficas

Bibliografía

1. Aguas San Pedro de Atacama. Página

web:http://www.aguassanpedrodeatacama.cl/?page_id=922. Consultado el 04 de octubre de

2012.

2. Aguas San Pedro de Atacama.

Página web: http://www.aguassanpedrodeatacama.cl/?page_id=922. Consultado el 04 de

octubre de 2012.

3. Aguas San Pedro de Atacama.

Página web: http://www.aguassanpedrodeatacama.cl/?page_id=922. Consultado el 04 de

octubre de 2012

4. Asociación International de Desalinización (AID). Página web:

http://www.idadesal.org/default.aspx. Consultado el 12 de octubre de 2012

5. Biblioteca del Congreso Nacional. Buscador de leyes. Página

Web: http://www.leychile.cl. Consultado el 15 de octubre de 2012.


56

6. Casas, José Manuel. Gea, Francisca. Educación Medioambiental. Editorial Club

Universitario. España. 2007.

7. Centro de Energías Renovables (CER). Ministerio de Energía – CORFO. “Reporte estado

ERNC en Chile. Marzo 2012”. Santiago, Chile. Agosto de 2012.

8. Centro de Energías Renovables (CER). Ministerio de Energía – CORFO. “Reporte estado

ERNC en Chile. Agosto 2012”. Santiago, Chile. Agosto de 2012.

9. Centro de Energías Renovables (CER). Ministerio de Energía – CORFO. “Reporte estado

ERNC en Chile. Agosto 2012”. Santiago, Chile. Enero de 2013.

10. Centro de Energías Renovables (CER). Ministerio de Energía – CORFO. “Fuentes de

Financiamiento de ERNC.Página web:

http://cer.gob.cl/wpontent/uploads/downloads/2012/08/Fichas_Instrumentos_Financiamient

o_V11.pdf. Consultado el 17 de octubre de 2012.

11. Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos. CIRCE – Universidad de

Zaragoza. Informe “Desalación como alternativa al Plan Hidrológico Nacional (PHN) de

España”. 2001. http://circe.cps.unizar.es/spanish/ isgwes/spain/desala.pdf. Consultado el 09

de octubre de 2012.

12. Corporación Nacional Forestal. página web: http://www.conaf.cl/parques/ficha-

reserva_nacional_pinguino_de_ humboldt-21.html. Consultado el 04 de octubre de 2012.

13. Corporación del Cobre (CODELCO). Planta Desaladora de CODELCO. Página web:

http://www.codelco.com/pescadores-artesanales-operaran-primera-planta-desaladora-de-

agua-con-energia-solar/prontus_codelco/2012-08-27/125604.html. Consultado el 15 de

octubre de 2012.
57

14. Corporación Nacional Forestal (CONAF). Plan de Manejo de la Reserva Pingüino de

Humboldt. Coquimbo. 2007. Página web:

http://repositorio.redagrochile.cl/xmlui/handle/123456789/3759. Consultado el 23 de

octubre de 2012.

15. Comisión Nacional de Energía. Página web: www.cne.cl. Consultado el 10 de octubre de

2012.

16. Diario La Tercera. Plantas desaladoras en Chile. Página web:

http://www.latercera.com/noticia/negocios/2012/08/655-480291-9-pescadores-artesanales-

de-hornitos-operaran-primera-planta-desaladora-de-agua.shtml. Consultado el 15 de octubre

de 2012.

17. Dirección Nacional de Aguas (DGA). Estrategia Nacional de Recursos Hídricos. Página

web: http://www.dga.cl/noticias/Paginas/DetalledeNoticias.aspx? item=198. Consultado el

18 de octubre de 2012.

18. Fassi, Pedro. Presentación Empresa Aguas de Antofagasta. III Seminario Internacional de

Desalación, ALADYR. Antofagasta, Chile. 2012.

19. Gobierno Regional de Coquimbo. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD). Página web:

http://www.gorecoquimbo.gob.cl/pgobierno/erd/documentos/erd2020.pdf. Consultado el 19

de octubre de 2012.

20. Gobierno Regional de Coquimbo. Plan Regional de Gobierno. Página web:

http://www.gorecoquimbo.gob.cl/.Consultado el 19 de octubre de 2012.

21. González, Mario. Presentación Aguas Antofagasta. II Seminario Internacional de

Desalación. Antofagasta. 2012.


58

22. Global Water Intelligence (GWI). Informe: “2008-2009 Desalination Yearbook” de la

Asociación Internacional de Desalación (IDA). http://www.globalwaterintel.com/.

Consultado el 08 de octubre de 2012.

23. Jiménez, Javier Martín. “Para que siga siendo azul”. España. 2010. Referencia página web:

http://es.scribd.com/doc/80571450/2/HISTORIA-DE-LA-ENERGIA-SOLAR-

FOTOVOLTAICA. Consultado el 10 de octubre de 2012.

24. Méndez M., Javier María. Cuervo, Rafael. Energía Solar Fotovoltaica (2º edición). Editorial

FC. Madrid, España.2007.

25. Patricia torres, perspectivas del tratamiento anaerobio de aguas residuales domésticas en

países en desarrollo, Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 18, p. 115-129. Diciembre

2012 Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín (Colombia), Referencia página web:

http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n18/n18a10.pdf

26. Experimento disuelto, Oxígeno Disuelto, Referencia página web:

http://www2.vernier.com/sample_labs/CMV-41-oxigeno_disuelto.pdf

27. Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (DISA), Escuela de Ingeniería Civil,

Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia. Apartado 526, Maracaibo 4001-A, estado

Zulia, Venezuela. Eficiencia de un reactor anaeróbico en el tratamiento del efluente de una

tenería, Referencia página web:

http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/boletin/article/viewFile/33/33

28. Marjiorie Márquez Vázquez y M. en C. Sergio A. Martínez González. Centro Tecnológico

Aragón Laboratorio de Ingeniería Ambiental , Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente

(RAFA's o UASB) Antología, (2011), Referencia página web:

http://aula.aguapedia.org/pluginfile.php/11619/mod_resource/content/0/RAFA.pdf
59

29. Quispe Livisi, Juan Alonso, (2014), “estudio de la remoción de carga orgánica en un reactor

anaerobio de manto de lodos de flujo ascendente con digestor de lodos aplicado a una

localidad ubicado a una altitud, Referencia página web:

http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1357/1/quispe_lj.pdf
60

VIII. ANEXO

. DESEMBOCADERO DE HUACHO (MATERIA PRIMA)

EQUIPOS UTILIZADOS

ANALISIS DEL AGUA (entrada)


61

CONSTRUCCIÓN DEL RAFA


62

LODO DE LA EMPRESA “CONTIGO PERÚ”

DESARENADOR
63

FILTACION

LLENADO

BIREACTOR
64

AGUA TRATADA

MUESTRAS

ANÁLISIS DEL AGUA (salida)


65

REACTOR ANAERÓBICO DE FLUJO ASCENDENTE PUESTO EN MARCHA


66

TABLA 5 REPORTE DE ANALISIS

ID MUESTRAS ID MUESTRAS
LABORATORI CLIENTE PARAMETROS
O
Parámetros PH C.E. STS A. y G. DQO
Unidad - uS/cm mg/L mg/L Mg/L
Límite de cuantificación 1-14 20 30 0.5 0.5
MA-18/00101 1 antes del reactor 6.60 11.71 897.03 29.50 502.25
MA-18/00102 2 antes del reactor 6.58 18.55 889.07 28.52 504.33
MA-18/00103 3 antes del reactor 6.61 11.35 901.01 28.33 504.56
MA-18/00104 1 después del reactor 7.33 10.34 883.05 28.66 369.22
MA-18/00105 2 después del reactor 7.33 10.34 867.33 27.51 368.09
MA-18/00106 3 después del reactor 7.30 10.32 895.02 27.09 364.12

TABLA 6 PARAMETROS DE ACUERDO A LAS NORMAS

PARAMETROS METODO DE ENSAYO


PH NTP 339.178 2002 (revisada el 2015)
C.E EPA 120.1 – DIN EN 27888
STS M.E. DE S.T.S en agua ME-31-2007
DQO EPA 410.2.1999
ACEITES Y GRASAS APHA-AWWA-WEF.21 ED NY2005

Según el etiquetado de custodia de cada recipiente que llego al laboratorio la cantidad de solidos
totales suspendidos antes y después del reactor como menciona la diferencia es mínima por el cual
se puedes deducir que la muestra después del reactor sigue manteniendo los sólidos suspendidos, el
cual, para profundizar el origen del contenido de las muestra se sugiere analizar la cantidad de STD
(solidos totales disueltos).
67

La cantidad de aceites y grasas es variable entre todas las muestras antes y después del reactor, la
cantidad de aceites y grasas son mínimas, e cual hace referencia a la existencia que pueda existir
materia orgánica.

El DQO analizado en las muestras antes del reactor es mayor a los resultados después del reactor
por lo que se puede interpretar, que antes del reactor posiblemente exista gran cantidad de DBO
(demanda bioquímica de oxígeno) y la muestra después del reactor presente resultados mejores que
tal vez fue procesado en el reactor por lo que muestra menor resultado después del reactor.

OBSERVACIONES:

La interpretación, comentarios y/o sugerencias que se menciona fueron solicitados por la persona
quien solicito mencionados análisis en el laboratorio.

La mención de antes del reactor y después del reactor fue del mismo etiquetado de custodia de los
envases en que llego al laboratorio.

Se sugiere realizar los análisis los parámetros de acuerdo al tipo de reactor que hacen uso y al tipo
de uso de agua.
68

También podría gustarte