Está en la página 1de 15

EL ESPACIO

GEOGRAFICO Y
Agosto 2021
SU ROL EN LAS
TRADICIONES

CÉSAR TEJERINA
CUARTO MEDIO “A”
Introducción

Al comenzar con este trabajo de investigación, se debe dejar claro la importancia de


conocer que nuestro país posee diversidad de culturas, geografías, costumbres, bailes
típicos, vestimentas, entre otros, a causa de que Chile es una interesante mezcla de
elementos indígenas, en particular mapuches, y la influencia del colonialismo español
(reflejada en la lengua hablada y las costumbres católicas). El gran número de emigrantes
europeos también ha causado un profundo efecto en la sociedad chilena, que se
considera relativamente homogénea en comparación con la de otros países de
Hispanoamérica.
La historia de Chile no se diferencia demasiado de la de otras naciones de su entorno.
Fue conquistado por los españoles en el siglo XVII y experimentó un gran auge
económico gracias a la explotación de sus recursos naturales. El golpe de estado del 11
de septiembre de 1973 que depuso al presidente Salvador Allende y condujo a la
dictadura de diecisiete años del general Augusto Pinochet no evitó que Chile iniciase una
transición pacífica a la democracia en 1990. Recientemente, Chile ha adquirido atención
mundial debido al caso de los 33 mineros rescatados con éxito.
La cultura chilena se expresa en una amplia variedad de medios, como la boyante
industria cinematográfica. Pintores como Roberto Matta y Carlos Sotomayor, han dado
fama al arte chileno. La literatura chilena cuenta con varios premios Nobel, como Pablo
Neruda y Gabriela Mistral, que han impulsado el peregrinaje literario a Chile, así como la
superventas internacional Isabel Allende. El baile nacional es la cueca, que surgió en
1824. La música es muy importante para los chilenos: como durante los 70 cualquier tipo
de oposición contra la junta militar estaba ilegalizada, la canción protesta comenzó a
circular clandestinamente. Actualmente, la música folklórica está experimentando un
resurgimiento en la cultura chilena.
Es por todo lo anterior que en las siguientes preguntas se intentará profundizar en 2
Regiones específicas, como lo son Atacama y Aysén, sin duda lugares muy interesantes.
Región de Atacama

La región de Atacama (III) se localiza entre los 26° y 29°20´ de latitud sur. Está
conformada por tres provincias y nueve comunas, encabezadas por la ciudad de Copiapó
(capital regional). Posee una superficie de 75.176,20 kilómetros cuadrados, equivalentes
al 9,94% del territorio nacional; limita al norte con la región de Antofagasta y al sur con la
región de Coquimbo. Sus características naturales permiten definirla dentro del territorio
nacional como una región transicional, puesto que las unidades de relieve básicas
presentadas en las regiones del norte aquí comienzan a variar. Su clima y las condiciones
hidrográficas permiten que la vegetación sea más abundante que las dos primeras
regiones. Según el Censo 2017 la población alcanzaba los 286.168 habitantes y una
densidad de 3,81 habitantes por kilómetro cuadrado.

Dentro de las múltiples actividades que presenta la región, destacan con gran importancia
dos rubros en particular: la minería y la agricultura. La primera se transforma en la base
de la economía regional, asociada principalmente al mineral cobre, y en menor medida al
hierro. Además de lo señalado, existen otros tipos de metales preciosos que tienen una
participación menor, principalmente oro y plata. Respecto de la agricultura, a partir de
fines de la década de los ochenta aumentó la producción agrícola, principalmente
enfocada hacia el rubro de la agro exportación.

La región no presenta las unidades tradicionales de Chile, por el contrario, su relieve es


muy irregular y accidentado predominando la alternancia de los valles en sentido
transversal con Interfluvios montañosos denominados serranías.

La Cordillera de los Andes se presenta con grandes alturas: 6.000 msnm. destacando el
Nevado San Francisco, Incahuasi, Tres Cruces y el Nevado Ojos del Salado
correspondiente a la cumbre más alta de Chile con 6.893 metros de altura. Al norte de la
región la Cordillera de los Andes presenta las ultimas cuencas salinas que definen el
altiplano, formando un conjunto de pequeños salares andinos. El sector precordillerano
tiene alturas medias entre 3.000 y 4.500 metros. Caracterizado por la continuación hacia
el sur de la Cordillera de Domeyko que presenta un conjunto de serranías en sentido
transversal.

El relieve interno al norte del río Copiapó se hace muy estrecho, caracterizado por
pampas o cuencas desarrolladas entre las serranías precordilleranas y los relieves
costeros. En el sector central del territorio regional aparece el primer valle transversal
enmarcado por el norte, por un conjunto de sierras. Este valle transversal corresponde al
río Copiapó que nace en los faldeos de la cordillera andina y posee un curso general en
sentido suroriente-norponiente.

Al sur de la región aparece el segundo valle transversal que constituye el curso del río
Huasco. En general el relieve de esta zona se caracteriza por la alternancia sucesiva de
cordones montañosos y valles de sentido transversal.
En cambio, la Cordillera de la Costa es discontinuada, producto de la presencia de los
cordones transversales, y en menor medida por la erosión marina, dando cabida a
planicies costeras amplias en la zona de Chañaral. La depresión intermedia se interrumpe
por los valles transversales que encierran valles fluviales como el Copiapó y Huasco.

Flora y fauna

Hasta la quebrada del Salado, la flora y fauna de esta región es muy similar a la de la
Región de Antofagasta, ya que más al sur las condiciones climáticas varían.

En sectores del desierto costero se encuentran especies tales como el guanaco, zorro
culpeo, chilla, lobo de mar y numerosas gaviotas, pelícanos. En el Parque Nacional Pan
de Azúcar, a 20 km de Chañaral, se encuentra el pingüino de Humboldt.

Hacia el interior, desde el Valle de Copiapó hasta el Valle del Elqui (Cuarta Región), se
extiende el hermoso desierto florido, que es un fenómeno natural que se produce cuando
las lluvias hacen que pequeñas semillas y bulbos germinen. Entre las especies más
representativas de este fenómeno están los suspiros del campo, huillis, lirios del campo,
coronilla del fraile, cacho de cabra y añañucas.

En el altiplano es factible ver vicuñas, flamencos chilenos, parinas grande y parinas


chicas.
Región de Aysén

La Región de Aysén (XI) se ubica entre los 43º38' por el norte y 49º16' por el sur, y desde
los 71°06' oeste hasta las aguas territoriales del Océano Pacifico. Esta región tiene una
superficie de 108.494,40 km2, representando un 14,3% de Chile continental e insular.
Según el Censo 2017 la población alcanzaba los 103.158 habitantes y una densidad de
0,95 habitantes por kilómetro cuadrado.

La configuración de su relieve es muy singular, ya que se caracteriza por la ausencia del


valle longitudinal y es reemplazado por gran cantidad de canales marítimos y fiordos.
Tiene un clima frío oceánico el cual favorece la formación de vegetación boscosa de
especies singulares. Los principales ríos que conforman su hidrografía son los ríos
Palena, Baker, Aysén, Bravo y Pascua.

Geográficamente la Región de Aysén es muy compleja. Por ello, está dividida en cinco
áreas de oriente a occidente:

 Área Archipielágica: una prolongación de la Cordillera de la Costa, donde se


encuentran los famosos canales y fiordos de la región, entre los que se sitúan las
islas de Aysén y la Península de Taitao
 Depresión Central: está al este de la Península de Taitao, finaliza su presencia
en el Istmo de Ofqui, hasta desaparecer en el mar del Golfo de Penas.
 Cordillera Andina: representa el área más importante y más grande de Aysén,
está presente tanto en el territorio insular como continental. Se compone por un
abrupto terreno de grandes desniveles, pocas planicies y mucha superficie
cubierta por hielo.
 Cordones Subandinos Orientales: una serie de cordones montañosos,
constituidos en su mayoría por roca volcánica, se entremezclan con los valles y
conforman un área de transición.
 Relieves Planiformes Orientales: en la zona fronteriza de la región, aquí se
sitúan poblados importantes como Balmaceda, ciudad donde llegan los vuelos a la
Región de Aysén provenientes de Puerto Montt.

Flora y Fauna de la Región de Aysén

Existe una gran variedad morfológica y diversidad de especies. Se divide en 2 grupos de


bosque, los siempre verde en las costas e islas occidentales: arboles de maderas duras
preciosas tales como: Coigue, tepa, tineo, canelo y cipres. hay especies más bajas de
sotobosque tales como: nirre, lingue, arrayan, y otros arbustos como quila, chilfo y ñipa.

En el archipiélago también hay canelo, mañio, notro y taique entre otras especies. En los
glaciares existen pocas especies, la nalca chica y la nalta verde. En las primeras
estribaciones existen: el radal, la lenga, el arono y el colihue.

En el parque nacional Queulat coigue, la tepa y el tepu. En el bosque caducifoplio


predomina la legna en las partes bajas nirre calafate y chaura.

La fauna se divide entre terrestres y acuáticos, viven 61 especies de mamíferos, 11 tipos


de ballenas, 3 tipos de delfines, 1 puma y otras especies de felinos, 185 especies de
pájaros, el flamenco, cisne coscoroba, 6 reptiles y 8 anfibios.

En los archipiélagos se encuentran muy pocos animales, en las demás zonas predominan
gran variedad de especies.
La naturaleza particular de la región con las tradiciones culturales y/o religiosas

Región de Atacama

 Fiestas religiosas

La Ruta Patrimonial de las Fiestas Tradicionales y Populares de Atacama, comprende


seis poblados donde se realizan festividades en distintas épocas del año. En los poblados
de Chañaral y Caldera, ubicados en la costa, se realizan las fiestas de la Inmaculada
Concepción y la Fiesta de San Pedro. En el valle interior, se celebran las fiestas de La
Tirana Chica, en Diego de Almagro y la fiesta de la Virgen de la Candelaria, en la ciudad
de Copiapó. Más arriba en las zonas montañosas, en la comuna de Alto del Carmen,
suceden las fiestas de la Virgen del Tránsito en el poblado del mismo nombre y en el
pueblo de San Félix la fiesta de Nuestra señora de la Merced.

Poco se sabe de las fiestas en esta región para el periodo de inicios de la colonia. Aparte
de datos que indican que la fiesta de la Candelaria en Copiapó se realizaba a comienzos
de 1700, falta mucha investigación para tener mayor conocimiento del desarrollo de las
fiestas religiosas.

Estudios recientes entregan interesantes datos sobre la situación de ellas durante el siglo
XIX.

En esta zona los bailes chinos son cofradías formadas por mineros que tocan una flauta
que da un acorde disonante y tambores pequeños que marcan el compás de la música y
la danza. Este tipo de bailes se estructura en dos filas enfrentadas, formadas por hombres
que soplan una flauta. Toda una fila toca a un tiempo y luego la otra fila le responde,
mientras van haciendo una danza de movimientos continuos de saltos.

El término chino no tiene nada que ver con el país asiático, es una voz quechua que
significa sirviente, y durante la Colonia la palabra chino. designaba peyorativamente a los
indios. O sea, esta expresión proviene claramente de la población nativa, mestizada
durante la Colonia. Los mineros chinos eran mestizos que mantuvieron esta expresión
ritual durante siglos. De hecho, los instrumentos usados, las flautas, tienen sus
antecedentes en las flautas prehispánicas encontradas en la región.
El sonido de las flautas, un sonido que contrasta absolutamente con los patrones
estéticos europeos, formaba parte también de los elementos que eran atacados por la
elite. Sin embargo, ese sonido forma parte sustancial de la estética andina, un sonido
vibrante lleno de armónicos disonantes que para los andinos es justamente el máximo de
la belleza sonora.

 Gastronomía

Antes que llegaran productos como el arroz y los fideos la base de la comida atacameña
era el maíz y el trigo, los cuales se cultivaban en grandes cantidades. La carne también
formó parte importante de la dieta atacameña, ésta provenía de los animales que cada
familia criaba para su sustento y también de la caza de animales salvajes. Se trataba de
comidas contundentes, ricas en proteínas, ya que el atacameño requería un tipo de
alimentación acorde con el trabajo que tenía que realizar. Sin embargo, a pesar de los
cambios que se han introducido en la alimentación, se mantiene aún la costumbre de
consumir platos típicos atacameños.
Algunas de estas comidas típicas son:
La Patasca - El locro de trigo - El sango - El tulpo - El frangollo - La Carbonada - Humitas -
Guiso de pan - Charqui - Pan de huevo, entre otros.

          

Región de Aysén
 La cultura de la región de Aysén es una mezcla de diferentes tradiciones traídas
por pioneros y pioneras, que estuvieron asentados varios años en Argentina y
también por quienes llegaron desde Chiloé, aportando con su capacidad para
construir. Esa mezcla más el aislamiento de esta joven región, fue lo que dio vida a
la Cultura Aysenina.

El mate, bebida traída por los pioneros que transitaron por Argentina antes de
llegar a esta bella región, es un brebaje común y típico en Aysén, que
generalmente se comparte con una o más personas. Se prefiere por la rapidez y
facilidad de su preparación. Se toma amargo, dulce, con leche, con hierbas
medicinales o cascara de limón o naranja. Se toma al desayuno, a la hora de
almuerzo, en la once, en la cena o a la hora que se le antoje.

  La artesanía regional se inspira en las costumbres y tradiciones, la


naturaleza que nos rodea y también en los pueblos originarios. Entre la artesanía
local destacan los cacharros de Río Ibáñez, producidos en varias localidades del
destino como: Villa Cerro Castillo, Península de Levicán, Puerto Ingeniero Ibáñez.
Es en este último lugar donde ha logrado su mayor desarrollo y en donde existe el
mayor número de alfareras.

La greda, cocida en hornos de barro, logra un suave tono café, haciendo resaltar
sus engobes rojos que reproducen pictografías Tehuelches, profusamente
diseminadas en esta área de estepas patagónicas lugar donde los indígenas
habitaron hace miles de años.
 Más de 50 fiestas costumbristas, en toda la región de aysén:

celebran las costumbres de una zona o localidad, muchas veces se festeja la fundación
de un pueblo. En estas festividades se encuentra un conjunto de elementos típicos y/o
característicos de la zona como la gastronomía, las jineteadas, los juegos típicos, la
artesanía, música regional y las tradiciones o técnicas a la usanza antigua, como la
esquila de ovejas en Cochrane. En resumen, las fiestas costumbristas concentran todas
las actividades culturales en un par de días.
Descripción histórica de las tradiciones Región de Atacama

Durante muchos años, esta región fue habitada por tribus diaguitas. El descubridor Diego
de Almagro llegó al valle de Copiapó en 1536, dando inicio al Descubrimiento de Chile por
parte de los europeos.

Posteriormente llegará a Chile, Pedro De Valdivia, llegando primero a finca Chañaral, en


las cercanías de la actual ciudad de Diego de Almagro, y desde allí se trasladará a
Copiapó, donde se realizará la toma de posesión de Chile, el 26 de octubre de 1540. A
partir de ese momento, se da inicio a la historia chilena. Esto habría ocurrido en
Chamonate o Toledo. Oriel Álvarez, nos dice que también pudo ser cerca de los espacios
cercanos a la actual planta Ojancos. Lo importante a destacar es que los españoles
acercaron su toma de posesión a las riberas del río. Pedro de Valdivia toma posesión a
nombre del rey de España y en representación de Francisco de Pizarro, este
trascendental hecho habría quedado certificado legalmente por Luis de Cartagena, el que
actuó como escribano y notario, a la vez que el hecho fue relatado por Gerónimo de Vivar,
cronista acompañante de Valdivia, quien nos describe así este momento: "En jueves XXVI
días del mes de octubre del año de nuestra salud de mil y quinientos quarenta , ante un
escribano del rey y de representación real, el general tomo posesión en nombre de su
majestad..Hizo las diligencias que en tal caso se requerían,. diciendo en voz alta que
emprendía y emprendió y tomaba y tomó posesión en aquel valle de Copiapó en nombre
de su majestad. Ese valle de indios como de toda la gobernación que de allí en adelante
tenía.

 La fiesta como sincretismo

La fiesta en honor de la Virgen del Carmen, y conocida como la Tirana, viene a celebrarse
todos los años durante la primera mitad del mes de julio en un pequeño pueblo del mismo
nombre situado en la primera región de Chile, en la pampa del Tamarugal, muy cerca de
la frontera que une Chile con Bolivia y Perú. La zona se ha destacado siempre por la
extracción del guano y del salitre, siendo históricamente esta (hasta la aparición de los
abonos industriales), junto con el desierto de Atacama, los grandes extractores y
exportadores de salitre al resto del mundo. La fiesta es una de las tantas
representaciones de religiosidad popular mariana que podemos encontrar en América
Latina, así como en el resto del mundo católico. La nota que destaca en este tipo de
fiestas, dentro de un lugar como Chile, es lo que tiene de sincretismo religioso, que es, en
principio, el resultado del contacto entre dos religiones y que fundamentan una
representación nueva y distinta de creencia. El sincretismo tomó forma históricamente con
el contacto de poblaciones aymaras en las sucesivas expediciones hacia el sur
provenientes del virreinato del Perú, aunque sería necesario reseñar que antes de la
llegada de españoles la cultura aymara ya había estado expuesta a formas de
sincretismo, así como a otras organizaciones sociales, fundamentalmente la cultura
tiahuanaco o con el mismo Imperio inca. El resultado de esto viene a ser el proceso
sincrético que hoy en día es observable en esta fiesta religiosa (Núñez, 1989; García
Arribas, 1989; Oreste Plaht, 1966; Kessel, 1976, 1981, 1987, 1992, 1993).

Descripción histórica de las tradiciones Región de Aysén

Durante la época de la Guerra del Pacifico, Chile y Argentina firmaron un tratado fijando el
limite binacional en la línea de las cumbres más altas y la divisoria continental de aguas.
Debido a la compleja geografía de la región se hizo necesario recurrir a un arbitraje a
cargo de la monarquía inglesa, para ello el Estado chileno contrató los servicios del
científico alemán, Hans Steffens, para realizar un reconocimiento completo de la zona
durante los años 1892 y 1902 y cuyos aportes permitieron desarrollar la cartografía de
esta zona austral que contribuyó a su posterior colonización.
Luego de que quedarán definidos los limites, el Estado Chileno entrega grandes
extensiones de terrenos en concesión a empresas ganaderas. Se realizaron tres
concesiones importantes:

 Sociedad Industrial de Aysén (SIA) que se estableció en los valles de Aysén,


Simpson y Mañihuales. Esta fue la más exitosa de las empresas, además de crear
caminos entre sus instalaciones, creó una ruta comercial entre Puerto Aysén y
Puerto Montt.
 Anglo-Chilean Pastoral Co. Esta compañía se estableció en la zona del río Cisnes
y tuvo un éxito relativo.
 Sociedad Explotadora del Baker. Esta empresa se instaló en la zona sur y debido
a la complejidad del terreno y otras dificultades, quebró al poco tiempo.
La Guerra de Chile Chico se inició debido a que los pioneros ocuparon terrenos que
fueron arrendados al poblador sueco Carlos Von Flack, siendo que éstos ya habían sido
habitados por colonos. Von Flack, hizo un llamado a las autoridades para desalojar a los
pobladores, los que se organizaron para evitar el desalojo, liderados por Antolín Silva
Ormeño (llamado general por los pioneros). Debido a una orden judicial, se envió una
tropa de carabineros para sacar a los pobladores y esto desató el conflicto donde
fallecieron tres carabineros, haciendo que el resto se retirara del lugar del suceso.

Durante esa época se fundó la localidad de Balmaceda en el año 1917, que fue el
asentamiento más importante durante el primer cuarto del siglo pasado.

Los colonos abrieron rutas y despejaron terrenos a través de la quema los bosques, lo
que causó gigantescos incendios que duraron años y donde se quemó mucho del bosque
nativo, todo para poder tener sus animales y cultivos. Estos terrenos originalmente fueron
entregados a las Estancias Ganaderas, luego de los conflictos entre las estancias y los
pobladores, el Estado decide apoyar a los pioneros regularizando las situaciones y
extendiendo su presencia por medio de variadas iniciativas. En el año 1927, el presidente
Carlos Ibáñez de Campo creó el Territorio de Aysén y nombró como intendente al general
José Luis Marchant, quien en ese tiempo era coronel. Luego de diez años, esta zona paso
a ser una provincia más de Chile y es el Estado el que comienza a dictar políticas para
fomentar y normar la ocupación del territorio. Así, se comenzó a formar el Aysén que
conocemos hoy.

 Sincretismo Cultural

a colonización de la región de Aysén trajo consigo la mezcla de culturas del sur de Chile y
Argentina, provocando un sincretismo que dio pie a una cultura con muchos elementos
heredados, que fueron cambiando para tomar una forma propia, aunque con orígenes
claramente distinguibles. El chamamé, por ejemplo, si bien proviene del país vecino,
adquirió en la Patagonia chilena elementos diferentes, puesto que en Argentina “… el
varón agacha y cruza uno de sus pies por detrás del otro, en cambio, en nuestra zona, se
ejecuta el paso a la inversa y los cuerpos de los bailarines mantienen una postura más
erguida.”

El chamemé es un baile alegre y en parejas, donde la mujer sigue al hombre, quien entre
zapateos y pasos se mueve animado por la pista siguiendo la música. é es una
manifestación cultural1 que comprende un estilo de música y danza propios de la
provincia de Corrientes y nordeste argentino.23Ha desempeñado un papel relevante en la
evolución cultural4 del litoral argentino, calando gran parte de su idiosincrasia. El
chamamé data del siglo XVI y existe una controversia sobre su origen dado que se
presentan distintas opiniones y vertientes acerca de ello aun así ninguna de ellas puede
ser comprobada de forma histórica. La corriente más fuerte que persiste en estos días es
la que sostiene que el chamamé es de origen guaranítico.

Al formar parte de la identidad de las prácticas que fortalecen los lazos colectivos de las
comunidades transmitidas de generación en generación, el chamamé es considerado
actualmente como Patrimonio cultural inmaterial de la provincia de Corrientes y Argentina.
Goza del mismo tratamiento en el sur y centro de Brasil, en especial en los estados de
Río Grande del Sur y Mato Grosso del Sur,6donde la ley nacional 3.837 establece el 19
de septiembre como Día del Chamamé.

Este estilo de danza y música se cultiva en otras zonas como Paraguay, noroeste de
Uruguay, sur de Brasil (donde es muy popular gracias a la identidad gaúcha) y la
Patagonia chilena. El 16 de diciembre de 2020, la Unesco declaró al chamamé como
Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, de parte de Argentina
Conclusión

Al dar por finalizado este trabajo de investigación, se define que en Chile la cultura es
asimilada a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad
de ese país. Esta cultura se inició en la época prehispánica, con la llegada de los primeros
seres humanos al actual territorio chileno, hace unos 13 000 años. Posteriormente, de
ellos se originarían y desarrollarían nuevas culturas prehispánicas, con elementos
culturales externos y propios, los que fueron conformando las diferentes culturas
ancestrales u originarias que se encontraron con los primeros conquistadores españoles.
Entonces a partir de lo anterior, para chilenos que todavía no han disfrutado de todas las
tradiciones de cada región, o viajeros que quieren saber cuáles son las interesantes
costumbres chilenas, no se pierdan esta nota en la que les contamos algunas de las
tradiciones más importantes, para que disfruten de Chile en su máximo esplendor.
Los chilenos son personas que dan una gran importancia a la familia, por lo que es común
que realicen reuniones con sus más allegados y visiten con frecuencia a sus padres si ya
se han independizado del hogar.
Los lugareños están acostumbrados a que tiemble con frecuencia, esto se debe a que el
país se encuentra ubicado en una convergencia de placas tectónicas, que se mantienen
en constante actividad.
El aislamiento geográfico por el que pasó Chile por mucho tiempo (rodeado de desierto en
el norte, Cordillera de los Andes al este, la fría Patagonia al sur y el Océano Pacífico al
oeste) hizo de este país un lugar propicio para la creación de términos lingüísticos
propios, que pueden hacer incluso incomprensible su español. Por este motivo, en Chile
“harto” significa “mucho”, “pega” es “trabajo”, “andar pato” es no tener dinero, “bolsear” es
“pedir” y “taco” es estar atascado en el tráfico, por solo mencionar algunas palabras
particulares del lugar.
Sin dudas, las Regiones de Atacama y Aysén son muy interesantes y cada una posee
grandes características.

También podría gustarte