Está en la página 1de 36

1 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc.

JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TEMA:

“APLICACIÓN DE FLOCULANTE NATURAL CACTUS SAN PEDRO PARA LA


REMOCIÓN DE TURBIDEZ EN AGUAS DEL RIO CACHI EN LA PROVINCIA DE
HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

PRESENTADO POR:

ORE ICHACCAYA ELVIS VALERY

TAIPE GUTIERREZ, JHOSELIN

ROJAS NAVARRO LUIGUI MARCIO

ASIGNATURA:

INGENIERIA AMBIENTAL

DOCENTE:

MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

AYACUCHO – PERÚ
2023

INGENIERIA AMBIENTAL
2 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4

I. CONTENIDO TEMATICO .................................................................................................. 5

1.1. TEMA: .......................................................................................................................... 5

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 5

1.2.1. Descripción de la realidad ..................................................................................... 5

1.2.2. Formulación del problema .................................................................................... 6

1.2.3. Justificación de investigación ................................................................................ 6

1.2.4. Delimitación de la investigación ........................................................................... 6

1.3. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 7

1.4. OBJETIVOS ................................................................................................................ 8

1.4.1. Objetivo General ................................................................................................... 8

1.4.2. Objetivo Especifico ............................................................................................... 8

1.5. HIPÓTESIS ................................................................................................................. 8

1.5.1. Hipótesis general ................................................................................................... 8

1.5.2. Hipótesis especifico............................................................................................... 8

1.6. MARCO TEORICO ................................................................................................... 9

1.6.1. EL AGUA EN EL PERÚ ...................................................................................... 9

1.6.2. BASES TEÓRICAS .............................................................................................. 9

1.7. METODOLOGIA ..................................................................................................... 14

1.7.1. ENFOQUE DE LA INVE STIGACIÓN............................................................. 14

1.7.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 14

1.7.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............. 14

1.7.4. VARIABLES ...................................................................................................... 14

1.8. DESARROLLO ......................................................................................................... 15

1.8.1. NOMBRE DEL PROYECTO: ............................................................................ 15

1.8.2. LOCALIZACIÓN: .............................................................................................. 15

II. Materiales y métodos: ......................................................................................................... 18

2.1. Materiales: ................................................................................................................. 18

INGENIERIA AMBIENTAL
3 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

2.1.1. Materiales de campo............................................................................................ 18

2.1.2. Materiales y equipo de laboratorio ...................................................................... 18

2.2. Metodología ............................................................................................................... 19

2.2.1. Trabajo de campo ................................................................................................ 19

2.2.2. Trabajo en gabinete. ............................................................................................ 19

2.2.3. Trabajo de laboratorio ......................................................................................... 22

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................... 23

3.1. Remoción de turbiedad:............................................................................................ 23

3.2. pH ............................................................................................................................... 24

3.3. Sólidos disueltos totales ............................................................................................. 25

3.4. Conductividad eléctrica ............................................................................................ 25

3.5. Contenido de lodos: ................................................................................................... 26

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 28

4.1. Conclusión: .................................................................................................................... 28

4.2. Recomendación .............................................................................................................. 28

V. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 29

VI. ANEXOS......................................................................................................................... 30

INGENIERIA AMBIENTAL
4 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

INTRODUCCIÓN

El agua debe presentar características de calidad como libre de turbidez, de color y de


sabor perceptibles, así como otros parámetros regulados de acuerdo a las normativas. Las
aguas naturales raramente son de calidad satisfactoria para el consumo humano o el uso
industrial y casi siempre deben ser tratadas. La coagulación, se define como la adición de
sustancias químicas y la provisión de mezcla, para que las partículas y algunos
contaminantes disueltos se aglutinen en partículas más grandes que se puedan retirar
mediante procesos de remoción de sólidos, el proceso fisicoquímico de coagulación logra
desestabilizar partículas coloidales, precipitar y agrupar sólidos suspendidos, facilitando
la extracción por medio de la formación de flocs, removiendo partículas coloidales y
suspendidas del agua, reduciendo la turbidez, el color y en menor medida las bacterias.
Su aplicación incluye la adición de coagulantes químicos convencionales; sin embargo,
existen desventajas asociadas al uso de estos coagulantes, como altos costos de
adquisición, producción de grandes volúmenes de lodo y el hecho que afectan
significativamente el pH del agua tratada. El coagulante más usado es el sulfato de
aluminio, el cual presenta muy buenos resultados en cuanto a la remoción de
contaminantes, sin embargo, el impacto económico y medioambiental debido a su uso es
muy alto. Además, su uso genera grandes cantidades de lodos de desecho, los cuales son
difíciles de tratar, por otra parte, los lodos remanentes generan tierras inertes no aptas
para algún cultivo. El uso de coagulantes naturales extraídos de plantas, para el
tratamiento de aguas data de varios milenios y, continuamente se hacen estudios que
permiten identificar la potencialidad de distintas plantas para este propósito, y que
permitan disminuir el uso de sustancias químicas sintéticas, así como la producción de
lodos biodegradables.

INGENIERIA AMBIENTAL
5 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

I. CONTENIDO TEMATICO
1.1. TEMA: “APLICACIÓN DE FLOCULANTE NATURAL CACTUS SAN PEDRO
PARA LA REMOCION DE TURBIDEZ DE LAS AGUAS DE LA CUENCA
CACHI EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO”

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2.1. Descripción de la realidad
Unos 2200 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a
servicios de agua potable, 4200 millones no cuentan con servicios de
saneamiento seguros y otros 3000 millones carecen de instalaciones básicas
para lavarse las manos, también existen tribus del cual no se tienen registro
los cuales consumen agua sin tratamiento debido al aislamiento o a la V
escases económica de dicha región. Las brechas en el acceso a fuentes de
abastecimiento de agua, el crecimiento demográfico, el uso intensivo de
agua, la mayor variabilidad de las precipitaciones y la contaminación son
factores que se conjugan en muchos lugares transformando al agua en uno de
los principales riesgos para el progreso económico, la erradicación de la
pobreza y el desarrollo sostenible. En el mundo interconectado y en rápido
crecimiento que vemos hoy, las consecuencias de dichas tensiones son de
carácter local, nacional, transfronterizo, regional y mundial. Hoy en dia se
busca solucionar este problema de diferentes maneras y una de ellas y que
últimamente está en investigación por muchas empresas de agua es el uso de
coagulantes naturales para así disminuir el costo de tratamiento de agua ya
sea para consumo o para cultivo ya que la calidad de agua influye mucho la
salud; los altos niveles de aluminio remanente en las aguas tratadas ponen en
riesgo la salud pública debido que grandes cantidades pueden ser causantes
del síndrome de Alzheimer [8], lo cual ha sido demostrado en investigaciones
médicas realizadas en Inglaterra, donde se ha encontrado que el riesgo de
contraer esta enfermedad es 1,5 veces mayor en aquellos sitios donde las
concentraciones de aluminio en el agua exceden los 0,110 mg/L; también
podemos mencionar que los cultivos con aguas contaminadas son un riesgo
para la salud ya que estas absorben los todo tipo de minerales donde alguno
de ellos pueden ser perjudiciales para la salud

INGENIERIA AMBIENTAL
6 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

1.2.2. Formulación del problema


1.2.2.1. Problema general
 ¿Qué eficiencia tiene la aplicación del coagulante natural cactus San
Pedro para la remoción de turbidez de las aguas de la cuenca Cachi en la
provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho?

1.2.2.2. Problema especifico


 ¿Qué efecto tiene el coagulante natural cactus San Pedro cactus San
Pedro para la remoción de turbidez de las aguas de la cuenca Cachi en la
provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho?
 ¿Qué efecto tiene el coagulante natural cactus San Pedro en la remoción
de sólidos suspendidos totales del rio Cachi?
 ¿Cuál será la cantidad eficiente para una buena dosificación del
coagulante natural cactus San Pedro cactus San Pedro para la remoción
de turbidez de las aguas de la cuenca Cachi en la provincia de Huamanga,
departamento de Ayacucho?

1.2.3. Justificación de investigación


Este estudio se realiza con el fin de atender el tratamiento de agua con
coagulantes naturales “planta San Pedro” en el tratamiento de agua ya que
esta cactácea tiene un efecto coagulante en el agua que sirve para la remoción
de agentes físicos para lo cual necesitamos un bien tratamiento de la misma
para la obtención de este coagulante.

1.2.4. Delimitación de la investigación


 De acuerdo a la delimitación espacial: el estudio fue desarrollado en
la Cuenca Cachi
 Según la delimitación temporal: la investigación se inició a partir del
mes de octubre del año 2022 por el tiempo de 4 meses, ya que se
considera el tiempo preciso para la recopilación y análisis de datos,
procesarlos y convalidarlos junto a la teoría y práctica.
 De acuerdo a las delimitaciones conceptuales: Se usaron teorías que
permiten tomar datos importantes para la realización del estudio.

INGENIERIA AMBIENTAL
7 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

1.3. ANTECEDENTES

Ortiz et al. (2018), realizaron la investigación titulada almidón de yuca (Manihot

Esculenta Crantz) como coadyuvante en la coagulación floculación de aguas

residuales domésticas. Se plantearon el objetivo de determinar la eficiencia de

remover diferentes parámetros del tratamiento de agua residual, se utilizó un

procedimiento de coagulación con almidones de yuca más floculantes coagulantes de

sulfato de aluminio y Ca(OH)2, para poder encontrar cantidades recomendables de

polímero y coagulantes que remuevan mejor la Turbidez y color. Se utilizaron 216

muestras de agua residual: 54 para conocer la dosis recomendada del coagulante. La

resultante más efectiva del trabajo fue la mescla de 250 mg/L de Al2(SO4)3 y 750

mg/L de almidón de yuca, la Turbidez al inicio fue de 24 NTU y 958 CU de color

inicial. Logrando una remoción del 75 % de Turbidez y 78 del color, logrando una

turbidez final de 6 NTU y 210 CU de color final. La mezcla segunda consistió en

Ca(OH)2 en una proporción de 250 mgL-1 de y almidón en 250 mg/L, logrando una

turbidez de 23.9 NTU y 1430 CU de color inicial. Por otra parte la mescla logro

remover 34.3 % de turbidez y 67.6 % de color, finalmente la turbidez llego a 15.7

NTU y 453 CU de color. Quíros, Etal. (2010); Su investigación consistió en la

Extracción de polímeros y su análisis que se obtienen de bienes naturales, que serán

utilizados como posibles floculantes en el proceso de procedimiento de agua para

dispendio. realizado en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Se plantearon el

objetivo de establecer, las peculiaridades y evaluar las potencialidades ambientales,

técnicas, y económicas utilizando tres productos naturales como floculantes para el

tratamiento de agua logrando determinar la eficacia la moringa (Moringa Oleifera),

tuna (Cactus Lefaria) y mozote de caballo (Triumfetta Semitriloba), para remover

materia en suspensión. Se utilizó agua con caolín, con una porción de turbidez,

logrando disoluciones de moringa 0,25 molar que removieron 90 % de turbidez.

INGENIERIA AMBIENTAL
8 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
 Obtención de coagulante natural de la planta San Pedro para la
coagulación y extracción de agentes físicos del agua de rio de la
cuenca Cachi

1.4.2. Objetivo Especifico


 Tratamiento de la planta San Pedro para la obtención de coagulante
natural.
 Adecuada toma de muestra de agua de rio para su tratamiento y
análisis.

1.5. HIPÓTESIS
Las hipótesis propuestas para este estudio son las siguientes:

1.5.1. Hipótesis general


 ¿El tratamiento de agua con la planta San Pedro podrá mejorar la
calidad de vida de pobladores que usen este método?

1.5.2. Hipótesis especifico


 ¿El tratamiento de agua será 100% efectiva?
 ¿La población contara con un sistema de tratamiento con coagulantes
naturales?

INGENIERIA AMBIENTAL
9 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

1.6. MARCO TEORICO


1.6.1. EL AGUA EN EL PERÚ
Desde el año 1969 el Perú contaba con la Ley General de Aguas, D.L. N°
17752, cuyo objetivo fundamental era la protección de la calidad de las aguas
superficiales, pero es a partir del Código del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales (D.L. N° 613) de 1990 donde se inicia un alto interés por
la protección del ambiente, 15 años después se aprueba la Ley General del
Ambiente, Ley 28611. Consecutivamente, con la instauración del Ministerio
del Ambiente, en el 2008 se publicaron los ECA para Agua, (D.S. N° 002-
2008-MINAM), renovados actualmente (D.S. N° 004-2017-MINAM). Los
organismos públicos y actores de grupos comisionados de aplicar políticas
ambientales, ponen a resguardo de los recursos hídricos, se localizan en
grupos en amparo del Sistema Nacional de Gestión de Patrimonios Hídricos
y SNGA, dirigidos por MINAM y ANA.

1.6.1.1. Autoridad Nacional del Agua


La ANA, ampara la calidad del agua y está facultada de clasificar los
cuerpos de agua y brindar un informe propicio para estudios de impacto
ambiental. El ANA, Gobierna SNGRH y profiere las acciones de todos
sus componentes para confeccionar, inspeccionar y valorar, la
obediencia de la Política desenvuelve sus políticas en combinación con
diferentes entes competentes como Agricultura, Energía y Minas, Salud,
Producción, Vivienda construcción y Saneamiento, así como con los
gobiernos municipales a nivel regional y local.

1.6.2. BASES TEÓRICAS


1.6.2.1. Mucílagos

Son sustancias análogas a las gomas, en contacto con el agua forman unas
dispersiones viscosas y poseen una facilidad de embeberla; propiedad de
importancia en el mecanismo de retención del agua de las cactáceas. Están
contenidos dentro de las células vesiculares de los parénquimas (Sáenz 2004).

Estas sustancias se disuelven en agua para dar soluciones mucilaginosas o geles


que son ampliamente usadas como adhesivos o agentes aglomerantes. Las gomas
y mucílagos pueden ser definidos como sustancias originadas en las plantas, los
cuales son obtenidos como exudación de los frutos, tronco o ramas de las plantas,

INGENIERIA AMBIENTAL
10 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

en forma espontánea o después de una herida mecánica por incisión de un objeto


punzante, remoción de alguna rama o invasión por bacterias o insectos (Miller
2008).

1.6.2.2. Mecanismos de la remoción de la turbiedad

Son los mecanismos que inducen la coagulación-floculación de la turbiedad, la


máxima remoción ocurre cuando la carga de las partículas está cerca del punto
isoeléctrico, pero casi nunca exactamente en el punto isoeléctrico. La cantidad de
coagulantes metálicos necesarios para remover el color es directamente
proporcional a la cantidad de color removido (Espinoza 2006).

La turbiedad puede ser removida por adsorción química en los precipitados


poliméricos de los productos de hidrólisis de los coagulantes, formándose una
interacción entre estos y los grupos carboxílicos de las moléculas orgánicas que
producen el color, esto ocurre en aguas alcalinas. Cuando en el color del agua
está presente la turbiedad, la superficie de los coloides se incrementa y con esto
se estimula la adsorción de las moléculas que causan el color del líquido, lo que
implica una menor dosis de coagulantes (Kirchmer 1973).

1.6.2.3. Coagulación

La coagulación y floculación son métodos que se emplean para remover del agua
la materia coloidal y la suspendida (tamaño de 1 nm a 0,1 nm). La estabilidad de
la materia suspendida se debe a la repulsión entre partículas inducida por el alto
potencial zeta 6 (15 a - 20 mv). Esta materia no sedimenta fácilmente y no puede
ser removida por métodos físicos convencionales (José y Flores 2000).

El objetivo principal de la coagulación es desestabilizar los coloides debido a


que disminuye la potencial zeta de las partículas mediante la adición de
coagulantes. Esta desestabilización se produce por el contacto que se establece
entre las partículas suspendidas (coloidales) y los microflóculos de carga
positiva. El punto óptimo para la coagulación es cuando la potencial zeta alcanza
su más bajo nivel, o punto isoeléctrico, prevaleciendo las fuerzas de Van der
Waals. La coagulación no solo elimina la turbiedad sino también la concentración
de las materias orgánicas y los microorganismos (Osorno 2009).

INGENIERIA AMBIENTAL
11 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

1.6.2.4. Coagulantes naturales


Campos et al. (2003) menciona que los coagulantes naturales, garantiza la
inocuidad para el ser humano. En la actualidad, el uso de coagulantes de origen
sintético para la potabilización de agua, tales como el sulfato de aluminio o el
cloruro férrico (Boisvert 1998), es cuestionada debido entre otros motivos a los
problemas medioambientales que conlleva, la generación de lodos tóxicos que no
pueden ser utilizados en la agricultura; la relación con la enfermedad de
Alzheimer (Alfrey 1976); empeoramiento de enfermedades neurodegenerativas
relacionadas con el cáncer (Miller 2008).
Son sustancias solubles en agua, procedentes de materiales de origen vegetal o
animal, que actúan de modo similar a los coagulantes sintéticos, aglomerando las
partículas en suspensión que contiene el agua cruda, facilitando su sedimentación
y reduciendo la turbiedad inicial de ésta. Algunos de estos coagulantes poseen
además propiedades antimicrobianas, por lo que reducen o eliminan el contenido
de microorganismos patógenos (Ganjidoust 1997).
Según Cogollo (2010), son macromoléculas, obtenidos por asociación de
monómeros sintéticos con masa molecular elevada de 106 a 107 g/mol, estos se
clasifican de acuerdo a la ionicidad de los polímeros: Aniónicos (generalmente
copolímeros de la acrilamida y del ácido acrílico), neutros o no iónicos
(poliacrilamidas), catiónicos (copolímero de acrilamidas + un monómero
catiónico). Para este tipo de polielectrolitos, se debe considerar la toxicidad del
producto, los monómeros acrílicos son tóxicos al sistema nervioso y pueden estar
presentes en los productos comerciales (Coto 2011).

1.6.2.5. Etapas de la coagulación

Crapper (1992) sostiene que el proceso de coagulación se desarrolla en un tiempo


muy corto (casi instantáneo), en el que se presenta las siguientes etapas.

 Hidrólisis de los coagulantes y desestabilización de las partículas en


suspensión.
 Formación de Compuestos químicos poliméricos.
 Adsorción de cadenas poliméricas por los coloides.
 Adsorción mutua de coloides.
 Acción de barrido

INGENIERIA AMBIENTAL
12 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

Figura 01: Fase de la floculación (Fuente: Tomado de Andía 2000)

1.6.2.6. Suspensión
Los constituyentes en suspensión pueden ser diferentes, desde migas de varios
centímetros y muy densas generalmente de origen inorgánico hasta partículas
coloidales con tamaños y muy estables de unos pocos nanómetros. También la
concentración de los mismos, tanto en el agua a tratar como en el agua una vez
tratada, juega un papel fundamental a la hora de la elección del tratamiento más
conveniente (Rodríguez et al., 2006). Los procedimientos para quitar estos
compuestos en el agua suelen darse al inicio del tratamiento de potabilización o
tratamiento de aguas domésticas.
Para eliminar las partículas en suspensión se realiza diferentes operaciones de
forma mecánica. Pero para complementar la separación de estos solidos se
utilizan productos químicos. Por lo cual se le denomina tratamiento físico-
químico Durante esta etapa se utiliza una serie de pasos. La utilización de una u
otra es función de las características de las partículas (tamaño, densidad, forma,
etc.) así como de la concentración de las mismas (Rodríguez et al., 2006).

INGENIERIA AMBIENTAL
13 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

DESBASTE
Consiste en erradicar sólidos de mayor tamaño las cuales son arrastradas por
las aguas. El desbaste busca eliminar los sólidos es un procedimiento por el
cual se hace circular el agua, consiste en barras metálicas de 6 o más mm,
colocadas en paralelo y extendidas entre 10 y 100 mm. Se raspan con
rastrillos que se maniobran regularmente de forma mecánica. También se
utilizan trituradoras, comprimiendo el tamaño de sólidos.
SEDIMENTACIÓN
Es la Acción física donde existe la fuerza de la gravedad ocurre cuando una
partícula más pesada que el agua tiene un recorrido de forma descendente,
colocándose en el fondo del sedimentador. La sedimentación es más
consistente mientras el tamaño sea mayor, ósea a mayor sea velocidad de
sedimentación la partícula caerá más rápido. A la sedimentación también se
le conoce como decantación.
FILTRACIÓN
Consiste en la eliminación de partículas través de un medio poroso donde
pasa el agua logrando que se retenga la materia en suspensión. Desde siempre
se utilizaba un medio poroso a base de un lecho de arena con una altura que
variaba, esta era dispuesta en diferentes capas para que las partículas de
diferente tamaño se filtren, siendo los tamaños de entre 0.15 y 0.3 mm. La
filtración es una operación que se usa durante la potabilización del agua.
También durante el proceso de aguas con fines de reutilización que busca
eliminar materia flotante que no pude eliminase en procesos anteriores
FLOTACIÓN
Consiste en formar pequeñas burbujas de gas (aire) es una operación física
donde las partículas se asocian en el agua y se elevan hasta la superficie,
generalmente son arrastradas y sacadas del sistema. Durante la flotación se
debe considerar diferentes parámetros a la hora de hacer diseños como: La
proporción aire/sólidos, ya que ml/l de aire que son liberados por el sistema
determinara la concentración de sólidos en suspensión contenidos en el agua
a tratar. Un aspecto a considerar durante la experimentación es el valor
óptimo que va de 0.005 y 0.06. en los diferentes tratamientos del agua, el aire
se utiliza como agente de flotación, y tiene dos tipos de sistemas de flotación:
cuando se da la flotación por aire disuelto y cuando se da por flotación por
aire inducido

INGENIERIA AMBIENTAL
14 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

1.7. METODOLOGIA
1.7.1. ENFOQUE DE LA INVE STIGACIÓN
El enfoque de la investigación es cuantitativo: "Ya que utiliza la recopilación
y el análisis demuestras y datos para interpretar y responder las preguntas de
nuestra investigación”.

1.7.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


La investigación fue de tipo:
 Investigación aplicada de acuerdo a su finalidad
 De acuerdo al alcance temporal, longitudinal.
 De acuerdo a sus propiedades de medida es investigación
cuantitativa.

1.7.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


En este estudio se recolectaron datos en campo, informáticos, estadísticos,
uso Excel, y otros.
Con la recopilación de datos se empezó a realizar los análisis y cálculos
correspondientes para la elaboración del floculante natural en la Cuenca
Cachi.

1.7.4. VARIABLES
1.7.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
 Elaboración del floculante natural con planta “San Pedro”
1.7.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE
 Optimo uso de la planta San Pedro en la obtención de mescalina.
 Calculo me la mezcla necesaria para flocular agua turbia en
porcentaje volumen-volumen (%V/V).

INGENIERIA AMBIENTAL
15 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

1.8. DESARROLLO
1.8.1. NOMBRE DEL PROYECTO:
““APLICACIÓN DE FLOCULANTE NATURAL SAN PEDRO PARA LA
REMOCION DE TURBIDEZ EN AGUAS DEL RIO CACHI EN LA PROVINCIA DE
HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

1.8.2. LOCALIZACIÓN:
1.8.2.1. UBICACIÓN:

La cuenca del río Cachi forma parte de la vertiente del Atlántico o del
Amazonas. La extensión es de 360985.5 ha. según Ingemmet. Se define
a partir de la confluencia del rio Cachi con el río Urubamba, que
transcurre de oeste a este en la provincia de Angaraes.

A su vez, la Cuenca Cachi se subdivide en unidades hidrográficas más


pequeñas, tal como lo muestra el Mapa. Son 11 microcuencas que se
agrupan como sigue, partiendo de la parte baja:

 La microcuenca “Huanta”, casi hasta la confluencia del Cachi y


del Pongora.

A partir de esta confluencia, tenemos la agrupación siguiente:

 6 microcuencas en el recorrido del mismo río Cachi, hacia el


suroeste: de la parte baja a la parte alta, Huamanga, Chillico,
Paccha, Vinchos, Chicllarazu y Apacheta.
 Microcuencas hacia el sureste: Pongora, Alameda, Huatatas y
Yucaes.

Como podemos ver del mapa, la cuenca del río Cachi territorialmente
está dividida en:

1. La parte alta: con 10 comunidades de los distritos de


Chuschi, Los Morochucos, provincia de Cangallo y Vinchos,
provincia de Huamanga, región de Ayacucho (Sunilla,
Condorpaccha, Ccochapampa, Putacca en Huamanga; y
Cusibamba, Munaypata Unión Potrero, Pampamarca,
Catalinayocc y Puncupata en Cangallo).

INGENIERIA AMBIENTAL
16 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

2. La parte baja: con centros poblados y organizaciones


sociales de los distritos Julcamarca, San Antonio de
Antaparco y Santo Tomas de Pata de la provincia de
Angaraes, región de Huancavelica y comunidades y centros
poblados del distrito de Santiago de Pischa, provincia de
Huamanga en la región de Ayacucho.

Podemos observar que el 91% de la superficie de la cuenca del río


Cachi se encuentra en la región Ayacucho.

Un poco más de 8% restante de la cuenca se encuentra en la región


Huancavelica; son 2 provincias y 5 distritos: 4 distritos de la
provincia de Angaraes. San Antonio de Antaparco se encuentra
enteramente en la cuenca del Cachi. Los otros distritos: Chincho,
Julcamarca y Santo Tomás de Pata solo tienen una parte de su
territorio en la cuenca del río Cachi y la otra en la cuenca del río
Urubamba. Una pequeña porción del territorio del distrito de
Pilpichaca (3%), de la provincia de Huaytará se ubica en la cabecera
de la cuenca del río Cachi.

INGENIERIA AMBIENTAL
17 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

INGENIERIA AMBIENTAL
18 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

II. Materiales y métodos:


2.1. Materiales:
2.1.1. Materiales de campo
 GPS eTrex 20x
 Cámara fotográfica
 Etiquetas de identificación
 Recipientes de vidrio
 Libreta de campo
 Lápiz
 Cuchillo

2.1.2. Materiales y equipo de laboratorio


 Agua destilada
 Guantes de seguridad
 Equipo multiparámetros.
 Turbidímetro
 Estufa
 Balanza analítica
 Mortero
 Espátula
 Vasos de precipitación

INGENIERIA AMBIENTAL
19 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

2.2. Metodología
2.2.1. Trabajo de campo
Para nuestro trabajo se tuvo que viajar al distrito de Quinua del cual se trajo
muestras. Se busco planta San Pedro de una edad promedio de 5 años el cual debe
de estar adecuadamente hidratada, para las muestras se obtiene brotes con una
edad promedio de 6 meses de edad a un año de edad.

Figura 02: Cactus de San Pedro (Echinopsis pachanoi)

2.2.2. Trabajo en gabinete.


Extracción del mucílago de la planta San Pedro

A. Acondicionamiento del cactus:


Primeramente, se limpió el cactus de agentes biológicos externos que
puedan dañar la pureza de la muestra con cepillos, también se quito la
espina para un mejor trabajo.

INGENIERIA AMBIENTAL
20 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

Figura 03: Acondicionamiento del cactus.


B. Extracción:
Cuidadosamente se pelo el cactus y se procedió a extraer el mucilago del
cactus. Esto se hace de la parte intermedia que se ubica entre la cubierta
y el hueso interior que tiene esta planta para así evitar la recolección de
muchas fibras.

Figura 04: Cactus previamente pelada y lista para la obtención del


mucilago

INGENIERIA AMBIENTAL
21 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

C. Deshidratación del mucilago.


Para deshidratar el mucilago se siguieron los siguientes procedimientos:
 Primero se pico el mucilago en cuadrados pequeños.
 Se procedió a congelarlos a -8°C por 8 horas.
 Inmediatamente después se coloco en muestras pequeñas a un
horno eléctrico a una temperatura de 120°C por 30 segundos con
el fin de sublimar el agua del mucilago así para como para colar
el agua que no llego a sublimarse.

Proceso de sublimación
N° repeticiones inicio (g) final (g)

1 128.7 104.74
2 122.65 106.49
3 128.26 112.58
4 124.49 108.11
5 123.45 112.96
6 127.36 103.36
7 126.82 103.71
8 123.24 110.88
9 112.61 96.84
10 57.5. 26.21
1117.58 985.88
En el cuadro se muestra el peso del mucilago antes y después de su entrada al horno.

 Se licuo la muestra por un periodo de 2 minutos y se procedió a


colarlo con papel filtro con el fin de eliminar las fibras de la
muestra.
 La muestra resultante se procedió a su secado a temperaturas
menores a 40 °C para evitar desnaturalizar los componentes
químicos del mucilago.
 Después del secado se procedió a su molido en mortero de piedra
para obtener el floculante de la planta san pedro en polvo.

INGENIERIA AMBIENTAL
22 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

Figura 04: en la jarra se puede ver el floculante, en el táper la fibra y en el


pomo de vidrio se muestra el agua extraída.

2.2.3. Trabajo de laboratorio


Después del muestreo de agua en el rio cachi, estas se procedieron a rotular las botellas
para su respectiva identificación. Previo a la adición del floculante se procedió a sacar las
siguientes pruebas: solidos disueltos, prueba de lodos, pH, conductividad eléctrica,
turbiedad. Con estas pruebas iniciales, se procedió a poner el floculante con el que se
volvió a hacer estas pruebas para así comparar los resultados.

Diseño experimental

Se utilizó el análisis de varianza de un factor con varias muestras, obteniendo cuatro


tratamientos por cada especie y 4 repeticiones por cada concentración, con un total de 8
tratamientos y 32 unidades experimentales. Determinación del porcentaje de remoción de
turbiedad Para verificar el efecto de las concentraciones de mucílago deshidratado como
clarificadores de agua turbia se analizó el porcentaje de remoción de turbiedad a través
de la siguiente fórmula:

(𝐶𝑖 − 𝐶𝑓)
𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 (%) = 𝑥100
𝐶𝑖

Dónde:

R (%) : Porcentaje de remoción

Ci : Medida inicial de los indicadores (turbiedad) de la muestra

Cf: Medida final de turbiedad luego de agregarle el mucílago deshidratado

Remoción de turbidez.

INGENIERIA AMBIENTAL
23 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

Factores de tratamiento.

Para nuestro mejor manejo de análisis en tablas, daremos combinaciones alfabéticas y


numéricas a nuestras muestras y a las concentraciones de mucilago que se aplicara en el
análisis de turbidez las cuales serán:

Factor de concentración: Numero de muestra:

T1=0g/L M1= MUESTRA N° 1

T2=0.5g/L M2= MUESTRA N° 2

T3=0.75g/L M3= MUESTRA N° 3

T4=1.0g/L M4= MUESTRA N° 4

T5=1.25g/L M5= MUESTRA N° 5

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el trabajo de investigación se ha utilizado mucílago deshidratado de la planta San


Pedro (Echinopsis pachanoi) para lograr la clarificación de agua turbia. Los resultados
obtenidos en los tratamientos son expuestos bajo las formas de tablas y gráficos con sus
respectivas interpretaciones.

3.1. Remoción de turbiedad:


Para esta prueba se eliminó toda clase de burbujas de aire que pueda haber en la celda del
paso óptico con un papel para evitar una calibración incorrecta del turbimetro y que nos
ocasione mediciones erróneas y se procedió con su medición teniendo los siguientes
resultados :

La siguiente tabla N° 01 muestra la remoción de turbidez en UNT con las diferentes


muestras dados de manera que podamos obtener un resultado confiable.

CLAVE TURBIDES T1 T2 T3 T4 T5
ALFABETICA INICIAL
M1 104.00 104.00 66.14 81.54 87.67 95.06
M2 72.00 72.00 44.93 55.80 59.90 65.38
M3 90.00 90.00 54.81 70.11 75.42 81.90
M4 39.62 39.62 24.60 30.15 32.81 32.62
M5 34.96 34.96 21.68 26.64 28.84 28.46
Fuente: Elaboración propia

INGENIERIA AMBIENTAL
24 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

La siguiente tabla N° 02 muestran los porcentajes de remoción de turbiedad encontrados


en cada unidad de análisis al utilizar como clarificador de aguas turbias el mucílago
deshidratado de la planta San Pedro

Especie Repeticiones Turbidez Remoción de turbiedad UNT


de inicial T1 T2 T3 T4 T5
cactus 0g/L 0.5g/L 0.75g/L 1.0g/L 1.25g/L
M1 104 100 63.6 78.4 84.3 91.4
M2 72 100 62.4 77.5 83.2 90.8
San M3 90 100 60.9 77.9 83.8 91
Pedro M4 39.62 100 62.1 76.1 82.8 82.34
M5 34.96 100 62 76.2 82.5 81.4
Suma 500 311 386.1 416.6 436.94
promedio 100 62.2 77.22 83.32 87.388
Fuente: Elaboración propia

La concentración más efectiva es 1.25 g/L para la planta San Pedro, logrando remover
87.39 % de turbiedad.

3.2. pH
Para la determinación de este parámetro se utilizó el papel tornasol (utilizado para
medir la concentración de Iones Hidrógeno contenidos en una sustancia o disolución)
en las cinco diferentes muestras para así evaluar el valor del pH y comparar si están
en el rango aceptable de las aguas naturales que oscilan entre 6.0 y 8.5, mediante la
escala de pH, la cual es clasificada en distintos colores y tipos.
En la siguiente tabla N°3, se puede observar la variación de pH con el uso de las
concentraciones del San Pedro

CLAVE concentración pH inicial pH final


ALFABETICA del mucilago
(g/L)
M1 0.00 6.20 6.20
M2 0.50 6.30 6.25
M3 0.75 6.80 6.60
M4 1.00 6.90 6.63
M5 1.25 7.50 6.90
Fuente: Elaboración propia

INGENIERIA AMBIENTAL
25 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

Con las concentraciones del San Pedro, se reduce el pH, a mayor concentración mayor es
la disminución. Urquia (2017), logra con el uso de concentraciones de mucílago de San
Pedro reducir el pH de 7.50 a 6.90. Estudios, indican, que el pH no ejerce efectos directos
en los consumidores, es un parámetro, que indica la calidad del agua. Para que, la
desinfección con cloro, sea eficaz, es necesario que el pH, sea inferior a 8 (Metalf 32
2002). Por otro lado, Torres (2012), afirma que el pH más adecuado para llevar a cabo el
proceso de coagulación está entre el rango 6-7, con puntos isoeléctricos (pI) entre 4 y 6,
debido que a pH superiores las proteínas tienen naturaleza aniónica.

3.3. Sólidos disueltos totales


Para determinar este parámetro se evaporaron las cinco muestras llevándolo a un horno a
105°C para su posterior calculo y anote en la siguiente tabla.
En la siguiente tabla N°4, nos muestra la variación de los SDT, con el uso de las diversas
concentraciones de mucílago deshidratado del San Pedro, para la clarificación de agua
turbia.

CLAVE concentración SDT SDT final


ALFABETICA del mucilago inicial (g/L)
(g/L) (g/L)
M1 0.00 0.13 0.13
M2 0.50 0.21
M3 0.75 0.35
M4 1.00 0.42
M5 1.25 0.71

Los sólidos disueltos se incrementan significativamente con cada una de las


concentraciones

Vásquez (2013), menciona que los SDT (sólidos disueltos totales) son la suma de
los minerales, sales, metales, cationes o aniones disueltos en el agua. Esto incluye
cualquier elemento presente en el agua que no sea la molécula de agua pura (H20)
y sólidos en suspensión. El incremento de los SDT se debe a las sustancias
inorgánicas y orgánicas contenidas, en su estructura de los cactus.

3.4. Conductividad eléctrica


La conductividad eléctrica está relacionada con SDT, si estos se incrementan del
mismo modo se incrementará este parámetro. La conductividad eléctrica del agua
natural es proporcional a la densidad de los sólidos se disuelve, ya que se trata

INGENIERIA AMBIENTAL
26 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

principalmente de compuestos iónicos de calcio y magnesio. la presencia de una


gran cantidad de esta sal afecta a la salud del agua y en el caso del riego
afecta la fisiología de las plantas y la calidad del suelo
en la siguiente tabla, se muestra que la conductividad eléctrica,

CLAVE concentración Conductividad Conductividad final


ALFABETICA del mucilago inicial (μmho/cm) (μmho/cm)
(g/L)
M1 0.00 338 339.00
M2 0.50 368 482.00
M3 0.75 316 625.00
M4 1.00 376 870.00
M5 1.25 377 1130.00

La conductividad eléctrica del agua se incrementa con el uso de las


concentraciones de mucílago deshidratado de la especie San Pedro. La
conductividad eléctrica, con el San Pedro de 339 a 1130; esta variación se puede
deber a que el cactus en su estructura contiene sustancias químicas (alcoloides)
(Kirchmer 1973).

3.5. Contenido de lodos:


El contenido de lodos es la cantidad de sustancia que se deposita por diferencia
de pesos para ello se utilizo el cono Imhoff , dejandolo un tiempo de 45 minutos
para asi dejar sedimentar los solidos que existen en el agua del rio con el cual se
obtuvo el siguiente resultado:

CLAVE Concentración
ALFABETICA de lodos (g/L)
M1
M2
M3 2.42
M4
M5

INGENIERIA AMBIENTAL
27 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

INGENIERIA AMBIENTAL
28 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusión:
Se logró con éxito la obtención de floculante natural de la planta San Pedro para la remoción
de turbidez en muestras de agua provenientes del Rio Cachi, cuyo valor más optimo fue con
una concentración de 0.125 g/L de agua con el cual se logró remover hasta el 87% de
turbidez. Esto se dio gracias al adecuado tratamiento del mucilago de la planta San Pedro
que, en lo posible, el floculante se obtuvo en un estado casi puro y libre de fibras.

4.2. Recomendación
 Evitar el uso de planta San Pedro con tallos viejos ya que la efectividad del floculante
disminuye significativamente, se recomienda usar tallos jóvenes o brotes que no
pasen de 0.5 m de largo.
 Se recomienda el muestreo del agua de rio de un solo lugar para evitar variaciones
en los parámetros iniciales.
 No mantener el mucilago licuado a temperaturas menores a 30°C por mucho tiempo,
esta empezará a vinagrarse y se perderá la eficacia del floculante.

INGENIERIA AMBIENTAL
29 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

V. BIBLIOGRAFÍA

 Almendárez, N. 2004. Comprobación de la efectividad del coagulante (cochifloc) en


aguas del lago de Managua "Piedras Azules". Revista Iberoamericana de Polímeros.

 Arboleda, J. 2000. Teoría y práctica de la purificación del agua. 3 ed. Asociación


Colombiana de Ingeniería Sanitaria. Mexico. Mc Graw Hilll. 256 p

 Cárdenas, Y. 2000. Tratamiento de Agua-Coagulación y Floculación. Evaluación de


plantas y desarrollo Tecnologico, Sedapal, Lima.

 Choque, D. 2018. Capacidad floculante de coagulantes naturales en el tratamiento


de agua (en línea). Artículo Científico Ing. Ambiental. UNJMA, Andahuaylas,
Apurímac, Perú.

 Moreno, SC. 2017. Disminución de la turbidez del agua del río Crisnejas en la
comunidad de Chuquibamba-Cajabamba utilizando Opuntia ficus-indica, Aloe vera
y Caesalpinia spinosa (en línea). Tesis Ing. Ambiental. Trujillo, Perú, UCV.
Consultado 10 ago. 2018. Disponible en
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6854/moreno_ps.pdf?sequenc
e=1

INGENIERIA AMBIENTAL
30 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

VI. ANEXOS.

1. Foto grupal de l trabajo en el laboratorio para hallar los parámetros físico –químicos

2. Foto en el laboratorio para el respectivo uso de la balanza electrónica

INGENIERIA AMBIENTAL
31 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

3. Recolección de 8 litros de agua del rio Cachi

4. Foto individual

INGENIERIA AMBIENTAL
32 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

5. Recolección de las muestras de agua.

6. Planta san pedro ubicado en el distrito de Quinua, Huari

INGENIERIA AMBIENTAL
33 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

7. Tratamiento de planta San Pedro para su posterior obtención de mucilago, en la imagen


se esta quitando las espinas para un mejor manejo del cactus.

8. En la imagen se puede ver el mucilago casi puro, en el táper la fibra filtrada y en el


pomo de vidrio se muestra el agua extraída por la variación brusca de temperatura en el
horno eléctrico.

INGENIERIA AMBIENTAL
34 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

9. En la imagen se puede ver el floculante en su estado final, esta harina se obtiene de la


molienda en mortero de piedra y colado para obtener partículas finas.

Colecta de agua para muestras del Rio Cachi cuyas coordenadas son: 13°04´03.66´´S
74°16´16.52´´O

INGENIERIA AMBIENTAL
35 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

10. Trabajo en laboratorio con el Medidor de Turbidez, Turbidimetro Hanna HI 93703

11. Dosificación del floculante para someterla a las muestras de agua turbia para la
remoción de turbidez.

INGENIERIA AMBIENTAL
36 INGENIERÍA AGRÍCOLA MSc. JUAN CHARAPAQUI ANCCASI

12. Floculación de agua, este proceso puede demorar de 2 a 5 minutos dependiendo de la


mezcla y disolución del floculante natural.

INGENIERIA AMBIENTAL

También podría gustarte