Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA:
INTEGRANTES:
Estela Sangay, Sara Liliana
Ruiz Mesía, Lluneli
Torre Solano, Giovanna Madelly
Villanueva Gonzales, Valery Patricia
AULA: B4-5
2016
INTRODUCCIO
N
El agua es uno de los recursos naturales más importantes para la vida, tanto del hombre como
de los demás seres vivos, su importancia ha ido creciendo al pasar de los años, cada vez se vuelve
más común escuchar que en muchos lugare s del mundo este recurso se está acabando y que
muchas personas solo cuentan con agua no apta para el consumo humano .
En todas las actividades que el hombre realiza, utiliza el agua en alguno o varios de sus
procesos, industrias y servicios necesitan del agua para lograr su objetiv o. Pero así como las
industrias y otras actividades han ido creciendo, la contaminación de la mano a ellos también se
ha incrementado, siendo los cuerpos de agua receptores de toneladas de residuos sólidos y
efluentes sin previo tratamiento.
La minería no es ajena al uso del agua para su desarrollo, casi todas sus etapas hace n uso de
este recurso, y como las demás industrias también genera residuos sólidos y efluentes, los
cuales si no tienen un previo tratamiento contaminaran a los cuerpos de aguas en las que las
descargan. Es por ello la importancia de estudiar un sistema de aguas residuales en una minera,
ya que este sistema puede tratar el agua de manera que se pueda reutilizar y llegar a los
parámetros adecuados para su descarga en cualquier cuerpo de agua.
Un sistema de tratamiento de agua residual tiene que contar con diversos estudios previos a
su implementación, como estudios de suelo, características del efluente a tratar,
características climáticas, entre otros parámetros que hay que tener en cuenta par a un
PTARI. En el presente informe se toma como caso el sistema de tratamiento de aguas residuales
industriales del Proyecto
minero Pukaqaqa, plasmado en su EIA.
1
Contenido
INTRODUCCION.................................................................................................................... 1
1. OBJETIVOS .................................................................................................................... 4
1.1. Objetivo Principal .................................................................................................. 4
1.2. Objetivos Secundarios.......................................................................................... 4
2. TERMINOS Y DEFINICIONES ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
3. MARCO TEORICO.......................................................................................................... 5
3.1. Clases de Drenaje de Minas ................................................................................. 5
3.1.1. Drenaje Alcalino .................................................. ¡Error! Marcador no
definido.
3.1.2. Drenaje Acido ...................................................... ¡Error! Marcador no
definido.
3.2. Sistemas disponibles para el tratamiento de aguas acidas. ... ¡Error!
Marcador no definido.
3.2.1. Tratamiento de Aguas Acidas en una Planta HDS ........ ¡Error! Marcador
no definido.
3.2.2. Tratamiento de Aguas Acidas mediante el Proceso NDC . ¡Error!
Marcador no definido.
3.2.3. Tratamiento de Aguas Acidas mediante el Proceso BIOTEQ ...........
¡Error! Marcador no definido.
4. UBICACIÓN DEL PROYECTO EN ESTUDIO............................................................... 6
5. MODELAMIENTO NUMERICO...................................................................................... 8
5.1. Definición de modelo............................................................................................. 8
5.2. Desarrollo del modelo ........................................................................................... 9
5.3. Conceptos hidrodinámicos del modelo numérico ............................................
9
5.3.1. Los elementos constituyentes del término caudal (q)
..............................10
5.4. Condiciones existentes de la línea base............................................................11
5.5. Estratigrafía y parámetros del modelo...............................................................11
5.6. Condiciones hidráulicas de frontera ..................................................................12
6. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES
.....................................13
7. BALANCE DE AGUA ....................................................................................................16
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................23
9. REFERENCIAS ..............................................................................................................23
10. ANEXOS .....................................................................................................................23
2
10.1 ANEXO 1: Distribución general del agua en el proceso donde se identifican
las fuentes generadoras de agua de
contacto.............................................................23
10.2. ANEXO 2: Explicación del código numérico en cada una de las tablas.
...23
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1: Clasificación de Aguas residuales (White) ................................................................ 5
Tabla 2: Clasificación de Drenajes de Mina (Moitin&Hutt, 2001) ........................................ 6
Tabla 3: Tipos de drenajes de mina (SKousen, Simsons, McDonald & ZienKiewicz, 2002)
.................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4: Capacidad de la planta de tratamiento de aguas residuales
industriales..........................13
Tabla 5: Valores proyectados del efluente a tratar en la PTARI
....................................................14
Tabla 6: Datos de caudales para el balance de agua del sistema de tratamiento de agua residuales
industriales ..............................................................................................................................16
CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 1: Planta de tratamiento de aguas acidas por el proceso HDS ¡Error! Marcador no
definido. Figura 2: Planta de tratami ento de aguas ácidas por el proceso de neutralización
coagulación - decantación .................................................................................. ¡Error!
Marcador no definido. Figura 3: Planta de tratamiento de aguas ácidas por el proceso Bioteq
........... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 4: Ubicación del Proyecto minero Pukaqaqa..................................................................... 8
Figura 5: Componentes de la PTARI ..........................................................................................15
Figura 6: vista lateral de los componentes de la PTARI
...............................................................16
Figura 7: Flujograma del balance de agua para el tratamiento de aguas residuales industriales
(ver anexo
1)...................................................................................................................................18
CONTENIDO DE ESQUEMAS
Esquema 1: Balance de agua para la planta de tratamiento de aguas residuales industriales del
Proyecto minero Pukaqaqa, Fase 1 ............................................................................................19
Esquema 2: Balance de agua para la planta de tratamiento de aguas residuales industriales del
Proyecto minero Pukaqaqa, Fase 2 ............................................................................................20
Esquema 3: Balance de agua para la planta de tratamiento de aguas residuales industriales del
Proyecto minero Pukaqaqa, Fase 3 ............................................................................................21
3
Esquema 4: Balance de agua para la planta de tratamiento de aguas residuales industriales del
Proyecto minero Pukaqaqa, Fase 4 ............................................................................................22
3
1. OBJETIVOS
1
2. MARCO TEORICO
2.1. Clases de Drenaje de
Minas
CLASE pH
Altamente Acidas 1,5 a 4,5
Blandas Acidas 3,5 a 5,5
Blandas, ligeramente acidas Duras, neutras a 5,0 a 7,0
alcalinas Blandas, alcalinas 7,0 a 8,5
Muy salinas 7,5 a ,11.0
6,0 a 9,0
Tipo pH Descripción
Acides generada por oxidación de minerales
particularmente de sulfuros.
Acido <6 -Nivel de metales disueltos es mayor que drenajes
casi neutros.
-Asociados a minas metálicas, carbón y piritas.
_ Alta alcalinidad generada por disolución de
minerales básicos, particularmente óxidos hidróxidos y
Alcalino >9 o 10 algunos silicatos.
-Niveles de algunos metales como el AI son mayores que
en los drenajes
-Asociado casi neutros.
con minería de diamantes, ceniza de combustión
de carbón.
Casi Neutro 6-9 o 10 -Dependiendo de la abundancia de los minerales, en
determinados periodos pueden ser más ácidos o alcalinos.
-Concentración de metales disueltos algunas veces
puede exceder niveles tóxicos.
Otros Irrelevan -Puede afectar la concentración de metales.
te -Asociados a minera no metálica como: potasa, sales,
boratos, bentonitas, gravas, arcillas, etc.
4. MODELAMIENTO NUMERICO
Noción de potencial
hidrodinámico
9
h=Z+P/ρg+V^2/z
g
Donde:
Z = altitud de la partícula:
(L)
P = Presión hidrostática de la partícula: ML-1T-
2
V = Velocidad de la partícula: LT-
1
ρ = La masa específica del fluido: ML-
3
g = La aceleración de la gravedad: LT-
2
Su explicación en términos de energía es el
siguiente: Z = Energía de posición o potencial
En la cual:
Q(x,y,t) = ∑-QP+QR±QD+Qi-QET
10
Donde:
Qi = Caudal de infiltración
QET = Caudal de
evapotranspiración
Depósitos superficiales
Basamento
rocoso
Las condiciones de borde tipo 4, se aplicaron al área del Tajo, para crear
una batería de pozos que permita deprimir la napa freática de manera
constante hasta una cota de 4,280 msnm, donde se ubicará el fondo del
tajo al final de la explotación minera. Esta condición permitió estimar los
caudales de drenaje en cada pozo y la ubicación respectiva para el proceso
de drenaje del tajo abierto del Proyecto.
14
Filtración por arena;
Tratamiento y disposición de
lodos;
Preparación de químicos (lechada de cal, polímeros, coagulante y
dióxido de cloro).
El cálculo de la carga orgánica del agua cruda proyectada y su balance de
masa se elaborarán cuando se presenten los expedientes para
autorizaciones de vertimiento de aguas residuales en el cuerpo receptor de
acuerdo con el R.J. N°224-2013-ANA.
15
Figura 3: vista lateral de los componentes de la
PTARI
6. BALANCE DE AGUA
El balance de agua para el sistema de tratamiento de agua residual industrial del proyecto
minero Pukaqaqa se muestra en las siguientes ilustraciones, en las cuales se muestran la
cantidad de agua que entre y la cantidad de agua que sale en sus 4 fases de acuerdo al EIA
presentado por el Proyecto minero Pukaqaqa. En la tabla N° 06 se muestra el valor que tiene los
puntos 205, 208, 209, entre otros, estos datos son los caudales en m3/hora, el d ato que se tomo
es el promedio de los meses tantos secos como húmedos, y los promedios de diseño.
Tabla 5: Datos de caudales para el balance de agua del sistema de tratamiento de agua
residuales industriales
1
Etapa 01 205 208 209 210
Agua tratada a Agua a planta Agua a preparación Agua recuperada
tanque de agua de cal de reactivos de planta trat.
Descripción Unidad fresa N° 1 Hidrocarburos
Promedio m3/h 77.2 14.9 0.07 96.9
Diseño m3/h 89.4 17.3 0.08 112
Etapa 02
Promedio m3/h 77.2 14.9 0.07 96.9
Diseño m3/h 89.4 17.3 0.08 112
Etapa 03
Promedio m3/h 77.2 14.9 0.07 96.9
Diseño m3/h 89.4 17.3 0.08 112
Etapa 04
Promedio m3/h 77.2 14.9 0.07 96.9
Diseño m3/h 89.4 17.3 0.08 112
211 215 216 217 227 231
Agua a planta de trat. De Agua de mina a Agua de Agua trat. A poza Agua trat. A De tanque de A.
hidrocarburos planta de trat. De botaderos a P. de de aguas de medio ambiente procesos a P. trat.
aguas ácidas Trat. De A. ácidas procesos De A. ácidas
99.9 180 137 0 312 72.3
116 208 158 0 361 83.7
Promedio Diseño
389.3 449.7
Poza colectora PLANTA Poza de agua de proceso
216 DE 217
TRATAMIE
Tk. De aguas de mina NTO Agua Tratada, medio ambiente
215 DE 227
AGUA
Tk. De agua procesos S Tk. De aguas industriales
231 RESID 205
UALES
Promedio Diseño
389.2 450.4
Agua que sale
Tk. De agua
industriales Planta de
procesos
208 208
14.9 14.9
0.07 0.07
PLANTA
Truck shop DE TRAT. Truck shop
DE
211 AGUA 210
99.9 CON 96.9
HIDRO
CARBU Pérdida: 3
479.3 554.7
Poza colectora PLANTA Poza de agua de proceso
216 DE 217
TRATAMI
ENTO
Tk. De aguas de mina Agua Tratada, medio ambiente
DE
215 227
AGUA
S
Tk. De agua procesos Tk. De aguas industriales
RESI
231 205
DUAL
ES
Promedio Diseño
479.2 554.4
Agua que sale
Tk. De agua
industriales Planta de
procesos
208 208
14.9 14.9
0.07 0.07
PLANTA
Truck shop DE TRAT. Truck shop
DE
211 AGUA 210
CON
99.9 96.9
HIDR
OCAR
Pérdida: 3
1149.5 1330.6
Poza colectora PLANTA Poza de agua de proceso
216 DE 217
TRATAMI
ENTO
Tk. De aguas de mina Agua Tratada, medio ambiente
215 DE
227
AGUA
S
Tk. De agua procesos Tk. De aguas industriales
231 RESI
205
DUAL
ES
Promedio Diseño
1226.2 1420.4
Agua que sale
Tk. De agua
industriales Planta de
procesos
208 208
14.9 14.9
0.07 0.07
PLANTA
Truck shop DE TRAT. Truck shop
DE
211 AGUA 210
CON
99.9 96.9
HIDR
OCAR
Pérdida: 3
1145.3 1325.7
Poza colectora PLANTA Poza de agua de proceso
216 DE 217
TRATAMI
ENTO
Tk. De aguas de mina Agua Tratada, medio ambiente
215 DE
227
AGUA
S
Tk. De agua procesos Tk. De aguas industriales
231 RESI
205
DUAL
Pérdidas: 13
ES
Promedio Diseño
1222.2 1415.4
Agua que sale
Tk. De agua
industriales Planta de
procesos
208 208
14.9 14.9
0.07 0.07
PLANTA
Truck shop DE TRAT. Truck shop
DE
211 AGUA 210
CON
99.9 96.9
HIDR
OCAR
Pérdida: 3
El bombeo de agua del tajo afectará el caudal base de fuentes de agua del
entorno
(ríos, quebradas, manantiales).
8. REFERENCIAS
9. ANEXOS
Los anexos fueron tomados del EIA del proyecto minero Pukaqaqa.
10.1 ANEXO 1: Distribución general del agua en el proceso donde se
identifican las fuentes generadoras de agua de contacto.
9.1. ANEXO 2: Explicación del código numérico en cada una de las
tablas.