Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE LITERATURA
Semestre 2022-II

“Examen final teoría de la ficción”

Trabajo presentado para la asignatura de Teoría de la Ficción

Dirigido por el docente

DORIAN ESPEZUA

Alumna:

Manrique Torres, Nicolle Alejandra

Lima - Perú

2022
1. Según la tipología de personajes propuesta por T. Parsons y seguida por T. Pavel
usted debe identificar y justificar su ubicación de un personaje autóctono o nativo, un
personaje inmigrante y un personaje sustituto en cada una de las novelas.

Antes de clasificar a los personajes según las tipologías propuestas por Parsons y Pavel, es
preciso describir en qué consiste cada tipo de personaje.

En primer lugar, los personajes autóctonos son creados por el autor, seres que no existen en
otro lugar más que en el mundo creado por el autor.

Respecto a los personajes inmigrantes, estos son los que tienen características no creadas por
el autor, pero se integran a la diégesis, vienen con sus propiedades, acciones y descripciones.
De algún modo son trasladados del mundo en el que existieron al nuevo mundo en el que van
a existir.

En cuanto a los personajes sustitutos, aluden a una entidad real cuyas propiedades han sido
modificadas. Tienen características modificadas o alteradas, sustituyen a alguien real.

Entendiendo estas clasificaciones, podemos clasificar algunos personajes de Civilizaciones y


de El espía del inca respectivamente.

Empezando por la primera novela, podemos considerar a Higenamota como una personaje
autóctona de esta novela, puesto que ha sido creada por el propio autor para cumplir una
función en su propia narración. En este caso Higenamota representa a una princesa en Cuba
que le entrega a Atahualpa los barcos con los cuales realizará su viaje a Europa. Claramente
este personaje femenino nunca existió en la realidad que conocemos, por lo cual es un
personaje creado para responder a los propósitos de este mundo que se construye en la ficción
que intenta representar el autor.

Como personaje inmigrante, podríamos decir que Enrique VIII podría entrar dentro de esta
clasificación, ya que se traslada sus acciones que realizó en la historia que conocemos, para
trasladar paralelismos en torno a los hechos por los cuales es un personaje recordado. Por
ejemplo, el hecho de que tuvo muchas esposas y por eso creo el anglicanismo se toma en esta
novela y se altera para que se sume a otra religión y no cree la propia, pero aun así funcione
como método para su poligamia.

Como personaje sustituto, consideraré a Cervantes dentro de este marco, puesto que es un
personaje real que se traslada a este mundo ficcional. El autor hace que dentro de su narrativa
Cervantes haga cosas que en la realidad no sucedieron, como la encarcelación y conversación
que tuvo con el pintor conocido como “el greco”.

En cuanto a la novela de Dumett, el personaje autóctono que se debe destacar es al espía que
participa en este complot para liberar a Atahualpa, se refiere a este como Yunpacha, Salango
y Oscollo. Este personaje solo existe en este mundo ficcional creado por Dumett, con lo cual
no refiere a otro, tiene características y acciones creadas por el autor.

Como personaje inmigrante tenemos a Felipillo, quien según algunos historiadores fue
intérprete de Pizarro y Almagro, en esta novela Felipillo también funciona como intérprete,
pero se le aluden acciones que realmente no se sujetan a la realidad, como el hecho de que
estuvo en presencia de Bartolomé Diaz o que también contribuyo al complot de liberar a
Atahualpa.

Respecto a personajes sustitutos, el que más se destaca es Atahualpa, puesto que al ser un
personaje histórico se le extrae de nuestra realidad en la cual existió y el autor lo transporta a
esta nueva realidad ficcional en la cual no es solo encarcelado y ejecutado, sino que sus
allegados intentan rescatarlo, lo cual realmente no sucedió y responde a una ficcionalización.

2. ¿Cuál es el procedimiento de ficcionalización de la historia desarrollado en cada una


de las novelas?

Para entender los procesos de ficcionalización que se presentan en las novelas de Laurent
Binet y Rafael Dumett, es preciso comprender cómo se desarrolla el proceso de
ficcionalización.

En esa línea, se tiene que mencionar que la ficcionalización comprende lo que podríamos
denominar cuatro procesos: la pérdida del referente real, la pérdida de la memoria, la pérdida
del sentido semántico de los términos y la pérdida del lenguaje.

En primera instancia, la pérdida del referente real refiere a la ausencia de la persona real a la
cual se hace alusión en el marco narrativo. Cuando cierto personaje deja de existir en nuestro
plano del mundo real, la única manera en la cual puede permanecer es simbólicamente a
través del lenguaje y el recuerdo, con lo cual atraviesa un proceso de ficcionalización.

En segundo lugar, tenemos a la memoria, la cual trabaja con el pasado y lo tergiversa. Toda
visión del pasado es una visión idealizada. escribir sobre el pasado implica un proceso de
ficción, aun así, se escribe algo que se ha vivido. El pasado es manipulado desde el proceso,
por eso es un proceso de ficcionalización

Un tercer proceso de ficcionalización tiene que ver con la pérdida del sentido semántico de
los términos. Es decir, si los términos en su aspecto semántico en un tiempo x se refería a “b”
y en un tiempo y se refiere a “c”, quiere decir que la palabra no se refiere a un mismo objeto,
sino a dos objetos referidos. Cuando el sentido de un término cambia con el tiempo, estamos
frente a un proceso de ficcionalización.

Otra manera de ficcionalizar es la pérdida del lenguaje. Cuando el lenguaje es insuficiente, es


inútil, cuando el lenguaje es inadecuado para describir, o cuando no existen términos para
describir algo nuevo que se ha descubierto en el mundo. Pues mientras algo no sea nombrado
se queda en el plano de lo real y una vez es nombrado pasa al plano simbólico por el lenguaje
y puede ser ficcionalizado.

Entendiendo cómo funcionan estos procesos de ficcionalización, podemos trasladarlos al


análisis de las obras que se mencionaron anteriormente.

Empezando por Civilizaciones de Laurent Binet. El primer proceso de ficcionalización que


debemos identificar es la pérdida de referente real, en esa línea, podríamos mencionar que
este proceso se puede identificar con claridad en la figura de Atahualpa. Siendo este último
mencionado una figura histórica en Perú, es común que se hagan múltiples referencias hacia
su persona en diversos discursos; en este caso, Binet también usa a este personaje como
referencia y aprovecha que este personaje ya no existe físicamente en el plano del mundo real
y sólo simbólicamente para aludir que hizo acciones que no concuerdan con el discurso
común que se le había asignado a este personaje en los discursos históricos.

En segunda instancia, la pérdida de memoria Binet la emplea tergiversando hechos históricos.


Podemos aludir en este caso al caso de Enrique VIII, quien mediante los procesos de
verificación de la historia se sabe que fundó el anglicanismo para poder divorciarse, no
obstante, en esta novela vemos que la creación del anglicanismo no es la solución al
problema de Enrique VIII, sino que opta por convertirse al “intismo” de los incas puesto que
le permitía esta doctrina religiosa tener varias esposas. Con lo cual vemos que se mantienen
ciertos rasgos de la historia verídica con ciertas modificaciones que responden a un proceso
de ficcionalización.
Quizás otro proceso de ficcionalización que se pueda mencionar de esta historia es la pérdida
del lenguaje. Es evidente que siendo una novela que se centra en replicar choques culturales,
va a reproducir las dificultades de comunicación que implica el desconocer la lengua del otro.
Así, vemos en el episodio de la llegada y posterior encarcelación de Colón que este le enseña
español a Higenamota, la hija del rey.

Procediendo con la obra de Rafael Dumett, El espía del inca. Así como Binet, Dumett
también se refiere a la figura de Atahualpa y se suma a este proceso de pérdida del referente
real que se presenta en la ficcionalización.

Finalmente, en cuanto a la pérdida de memoria, en El espía del inca el autor utiliza el hecho
histórico de la captura de Atahualpa por los españoles y alrededor de ello crea un plan de
espionaje que no responde a la memoria colectiva que implanta la historia, clasificando como
un proceso de ficcionalización.

También podría gustarte