Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRION

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA II

TEMA: “LÍPIDOS Y GRASAS” N o: 15

INTEGRANTES:

ABANTO HUERTA, ASTRYD NICOLE

COLLANTES COLLANTES, CAROLINA MARIBEL

COLLANTES JAIMES, KIARA JHAMILET

BLAZ ACEVEDO, JAIR ANDREE

BOSSIO VARGAS, LUIS ELVIR

CICLO: III

FECHA DE INICIO: 13/12/2022

FECHA DE ENTREGA: 20/12/2022


I. INTRODUCCIÓN:
Los lípidos sirven como vehículo biológico en la absorción de vitaminas liposolubles
A, E, E y K. Los lípidos son fuente de ácidos grasos esenciales, mismos que son
indispensables para el mantenimiento e integridad de las membranas celulares.
Las grasas de origen animal o vegetal están constituidas principalmente por
glicéridos o triglicéridos. El término glicérido es un nombre especial para designar
los ésteres del glicerol (propanotriol) con ácidos monocarboxílicos, generalmente de
elevado peso molecular (ácidos grasos), que pueden ser saturados o no. (Cueva
etal, 1991).
Esa gran heterogeneidad estructural conlleva diversas funciones biológicas. Entre
ellas:
- Fuente y almacenamiento de energía (triacilgliceroles), reguladores
metabólicos y fisiológicos (hormonas esteroideas y prostaglandinas),
vitaminas liposolubles (A, D, E y K), emulsificantes (sales biliares) y
estructura de las membranas celulares (fosfolípidos y colesterol).
El organismo humano cuenta con la capacidad de sintetizar casi todas las moléculas
lipídicas. Sin embargo, éste debe obtener de los alimentos algunas vitaminas
liposolubles, además los ácidos grasos esenciales, como el linoleico (C18:9,12), de
la familia omega 3, y el linolénico (C18:9,12,15), de la familia omega 6. El
procedimiento clásico para la obtención de ácidos grasos consiste en una
saponificación, el jabón obtenido es transformado en ácido graso correspondiente
por una simple acidificación. (Cueva et al, 1991)
Este informe se realiza con la finalidad de exponer los experimentos realizados con
sus respectivos resultados y observaciones de la elaboración de jabón a partir del
cebo de vaca.

II. GENERALIDADES
● Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas)
compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y, en menor medida,
oxígeno; aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
● Tienen como característica principal el ser hidrófobos (insolubles en agua) y
solubles en disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo.
● En el uso coloquial, a los lípidos se los llama incorrectamente grasas, ya que las
grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales.
● Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas
la de reserva energética (como los triglicéridos), la estructural (como los
fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides).
● Los lípidos son largas cadenas de hidrocarburos y pueden tomar ambas
formas: cadenas alifáticas saturadas (un enlace simple entre diferentes enlaces
de carbono) o insaturadas (unidos por enlaces dobles o triples). Esta estructura
molecular es no polar.
● Las vitaminas liposolubles son de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las
hormonas esteroides regulan el metabolismo y las funciones de reproducción;
los glucolípidos actúan como receptores de membrana; los eicosanoides poseen
un papel destacado en la comunicación celular, inflamación, respuesta inmune,
etc.
III. OBJETIVOS
● Conocer las propiedades físicas de los lípidos.
● Comprender las propiedades químicas de los jabones por medio de razones
específicas, con diversos reactivos.
● Conocer cómo se realiza el proceso de saponificación.
● Identificar cuando un jabón posee función limpiadora; así como la importancia
de esto en la coyuntura actual.
● Reconocer la causa de la naturaleza apolar de los lípidos.

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Los lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos orgánicos. Dentro de ellos se


encuentran las grasas, que se dividen en saturadas e insaturadas. Su estructura química
varía y sus propiedades y funciones también dependiendo de los ácidos que contienen.
Estos estan constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno principalmente, y en ocasiones
por azufre, nitrógeno y fósforo.
Grasas y aceites
Una molécula de grasa consta de dos partes: un esqueleto de glicerol y tres colas de ácidos
grasos. El glicerol es una pequeña molécula orgánica con tres grupos hidroxilo (OH),
mientras que un ácido graso consta de una larga cadena de carbohidratos unida a un grupo
carboxilo. Un ácido graso típico tiene entre 12 y 18 carbonos, aunque algunos pueden tener
tan solo 4 o hasta 36.
Para formar una molécula de grasa, cada uno de los grupos hidroxilo del esqueleto de
glicerol debe reaccionar con el grupo carboxilo del ácido graso mediante una reacción de
síntesis por deshidratación. Este proceso produce una molécula de grasa con tres colas de
ácido graso unidas al esqueleto de glicerol por medio de enlaces éster (que contienen un
átomo de oxígeno junto a un grupo carbonilo o C=O). Los triglicéridos pueden tener tres
colas de ácidos grasos idénticas o diferentes (que se distinguen en su longitud o en su
patrón de enlaces dobles).
CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA

Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se subdivide en dos, atendiendo
a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no los posean
(lípidos insaponificables):

Lípidos saponificables

- Simples. Son los que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.


- Acilglicéridos. Son ésteres de ácidos grasos con glicerol. Cuando son sólidos se les llama
grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites.
- Céridos (ceras).

- Complejos. Son los lípidos que, además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y
oxígeno, contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula
como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues
son las principales moléculas que forman las membranas celulares.
- Fosfolípidos.
- Fosfoglicéridos.
- Fosfoesfingolípidos.
- Glucolípidos.
- Cerebrósidos.
- Gangliósidos.

Lípidos insaponificables

- Terpenoides.
- Esteroides.
- Prostaglandinas.

FUNCIONES BIOLÓGICAS

Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:

- Función de reserva energética. Los triglicéridos son la principal reserva de energía de los
animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas
de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos solo producen 4,1 kilocalorías por
gramo.

- Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas
lipídicas de las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y
proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son
aislantes térmicos.

- Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. Las vitaminas liposolubles son


de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regulan el
metabolismo y las funciones de reproducción; los glucolípidos actúan como receptores de
membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicación celular,
inflamación, respuesta inmune, etc.

- Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de


destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las lipoproteínas.

- Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones
químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas,
las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.

- Función térmica. En este papel los lípidos se desempeñan como reguladores térmicos del
organismo, evitando que este pierda calor.
REACCIONES QUÍMICAS

La forma principal de oxidación de los lípìdos es mediante una reacción de propagación en


cadena de radicales libres, en la que a partir de ácidos grasos (libres o fromando parte de
lípidos mas complejos) y oxígeno se van formando hidroperóxidos. Y así sucesivamente.

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
* EXPERIMENTO 1: Kiara
MATERIALES
Agua
aceites escencial de su preferencia
Soza
Plantas
Romero
guantes de latex
PROCEDIMIENTO:
1. Vaceamos el agua en el recipiente
2. mezclar la soza con el agua y dejar enfriar a temperatura ambiente
3. Agregar el aceite
4. Agregar el Romero
5. Batir
6. Agregar a un molde
7. Dejamos reposar al rededor de 8 horas
8. Dividir la barra en 10 pedazos
II VIDEO TEÓRICO: FABRICACIÓN DE JABÓN EN LA COMPAÑÍA BAO
1. Primero el jabón molido pasa por los rodillos, teniendo en cuenta que uno lo calienta
y otro lo enfría.
2. Pasa por la extrusora, con la que se hace la base del jabón
3. Luego de formar la estructura, en este se remarca el nombre
4. Se empaqueta y se distribuye.

III VIDEO TEÓRICO: Itinerario - Fábrica de jabón "La Corona"

La fábrica de Jabón La Corona es una empresa mexicana que inicia operaciones en


1920 por Don Esteban González y continua con su hijo Antonio González quien
queda como Director General a partir de 1950. Su historia y marcas son toda una
tradición en el mercado mexicano y actualmente se considera una de las plantas
más grandes del mundo que elabora jabones de tocador y lavandería, detergentes,
aceites comestibles, crema dental, suavizante de telas y limpiadores líquidos,
empleando los mejores recursos materiales, tecnológicos y humanos
con más de 3,000 trabajadores interesados en la mejor calidad y servicio a sus
clientes.

PROCESO DE FABRICACION DEL JABON

El proceso moderno inicia con la dosificación de materiales que es en este equipo


que inyecta las materias primas básicamente la grasa animal el aceite la sosa
cáustica el agua al reactor principal que se encuentra en la parte posterior en el
reactor y el jabón está mezclado con agua luego se lleva a un equipo en el que se
separa el agua del jabón el agua se separa del jabón sale por la parte interior de la
máquina y esta es una muestra del jabón que está saliendo
IV EXPERIMENTO:
MATERIALES:
1500 ml de Aceite
Guantes
Lentes
Mascarilla
Balanza
700 ml Agua
275 gr. Sosa cáustica
PROCEDIMIENTO:
Hacer el pesaje de nuestra sosa, el agua y el aceite. Verter la sosa cáustica al agua,
homogeneizar con una varilla de vidrio y nuestra mezcla se va a sobrecalentar, mediremos
con un termómetro hasta los 110°C para mezclar la sosa con el aceite, o tambien podemos
esperar 40 min aproximadamente para que la temperatura de la sosa disminuya y poder
mezclarlo con el aceite, incorporamos la sosa en el aceite con cuidado, revolver con la
varilla y posteriormente revolver hasta que la mezcla esté uniforme. Verter la mezcla en un
molde. Dejamos reposar por 24 horas. Dejar por 30 días aproximadamente para que esté
apto en entrar en contacto con la piel ya que puede tener un ph no adecuado para su uso.

VI EXPERIMENTO: Astryd
Jabones caseros con aceite reciclado
Materiales:
★ 150g sosa cáustica
★ 1L de aceite usado
★ 1L de agua destilada
★ 1 balde de plástico
★ Termómetro
★ Jarra de litro
★ Mascarilla para su uso personal
★ Hidróxido de sodio
★ utensilio de cocina
Procedimiento:
Vertemos un 1L de aceite usado en una jarra, principalmente pesamos la sal, que es el
hidróxido de sodio sosa cáustica, lo diluimos en agua , en un ambiente abierto, luego de eso
medimos la temperatura que debe estar a 60°, después de ello añadimos la sal diluida que
está en la jarra, al balde para luego de ello verter el litro de aceite lentamente, asimismo
removiendo con un utensilio y ese mismo debe mantenerse caliente mientras esté se este
removiendo entre 20 a 25 minutos, hasta que este tenga una textura espesa,si hasta ello no
espesa utilizamos la batidora para espesar con mayor rapidez, empezamos a poner en los
moldes y con ello agregamos aceite de lavanda o depende al gusto.

VI. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN:


I EXPERIMENTO:
● Es elaborado a mano desde el primer y hasta el último paso con ingredientes
naturales de origen vegetal, lo cual proporciona grandes beneficios para la
piel y ayuda al cuidado del medio ambiente al no utilizar químicos en su
elaboración.

II VIDEO TEÓRICO:
La fabricación del jabón es tradicional, mediante saponificación, en frío
normalmente, en la que los aceites se transforman en sales. Transcurrida la
primera reacción (mezcla y transformación de los ingredientes) se deposita el
producto todavía líquido sobre moldes donde el jabón madura y solidifica.
III VIDEO TEÓRICO:
● La industria realiza la saponificación en caliente de los distintos aceites por
separado. Así obtiene virutas de jabón de sodio de los diferentes aceites vegetales,
“sodium olivate” si ha saponificado aceite de oliva. Estas virutas las mezclará
posteriormente en el proceso de extrusión para obtener la pastilla final.
● La glicerina que se genera de este proceso se extrae y se vende por separado a la
industria cosmética y farmacéutica, ya que es un subproducto muy valorado por su
poder humectante para elaborar cremas y otros productos. Como consecuencia, el
jabón pierde su capacidad hidratante y suavizante, además de perder las vitaminas
por las altas temperaturas a las que han sido sometidos los aceites tanto en el
proceso de saponificación en caliente como en el proceso de secado.

IV EXPERIMENTO
● Este jabón fue obtenido a base de aceite reciclado, de esta manera ayudamos a
disminuir la contaminación del agua, dando así un mejor uso al aceite que pudo ser
desperdiciado, el color del jabón depende del color del uso del aceite, si está muy
oscuro el jabón se tornara de un tono parecido, el jabón luego del secado se debe
dejar por un aproximado de 30 días para que esté apto para su uso ya que puede
tener un grado de acidez dañino para la piel.

V EXPERIMENTO:
Su principal virtud en este tipo de jabones es que aporta mucha espuma y favorece la
transparencia, digamos que estaría a medio camino entre la espuma del coco y el
acondicionado del de oliva. Es muy suave, emoliente e hidratante. Los otros aceites que se
pueden usar son los que se denominan aceites líquidos.
Con el jabón de aceite reciclado no solo se pretende contribuir al problema de la
contaminación causada por el aceite doméstico, sino que además se brinda un jabón
biodegradable que a diferencia de los muchos existentes no contaminan nuestros mares.
VII. DISCUSIONES:
● Los lípidos sirven como vehículo biológico en la absorción de vitaminas liposolubles
A, E, E y K. Los lípidos son fuente de ácidos grasos esenciales, mismo que son
indispensables para el mantenimiento e integridad de las membranas celulares.
● La presencia de un lípido se puede detectar fácilmente por su insolubilidad en agua.
Además, se puede detectar si un lípido es saponificable, mediante la reacción de
saponificación, o formación de jabón. Los ésteres de ácidos grasos sufren hidrólisis
en presencia de un álcali.
● Están formados por: 1 glicerina + 2 ácidos grasos + 1 ácido fosfórico, que constituye
el ácido fosfatídico, que es la unidad estructural de los fosfoglicéridos del cual
derivan los distintos tipos al unirse a un alcohol aminado. Los principales
aminoalcoholes son: etanolamina, colina y serina.
● El metabolismo de los lípidos es el procesamiento de los lípidos para el uso de
energía, el almacenamiento de energía y la producción de componentes
estructurales, y utiliza las grasas de fuentes dietéticas o de las reservas de grasa del
cuerpo.
● Cada uno tiene unas funciones distintas en el organismo, pero todos tienen unas
características comunes: Ser altamente energéticos (1 gramo de lípidos aporta 9
Kilocalorías). Ser insolubles en el agua. Ser solubles en disolventes orgánicos como
éter y cloroformo.

VIII. CONCLUSIONES
I EXPERIMENTO:
● La función básica del jabón es limpiar. Es fundamental que elijas el más
adecuado para tu tipo de piel y así aprovechar todos los beneficios de los
ingredientes que contiene. Al limpiar remueven la grasa que se produce
diariamente en tu piel, el maquillaje o las impurezas.

* EXPERIMENTO 2: Maribel

III VIDEO TEÓRICO


● Un jabón es el compuesto químico que se obtiene cuando se hace reaccionar un
ácido graso con un álcali como el hidróxido de sodio (NaOH).
● Es básicamente una sal obtenida de las grasas, que resulta soluble en el agua.
● El método de fabricación es por medio de la saponificación, que es la síntesis a
partir de la reacción química de aceites o grasas en un medio alcalino, que bien
puede ser el hidróxido de sodio.
● La saponificación, también conocida como una hidrólisis de éster en medio básico,
es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a una base y agua, da
como resultado jabón y glicerina.

IV EXPERIMENTO:
● Por el uso de 1500 ml de aceite, 275 gramos de sosa cáustica y 700 ml de agua
podemos producir jabón, es un proceso simple de química básica, se debe tener en
cuenta los cuidados respectivos en su elaboración, el aceite puede ser usado,
también se puede emplear con aceite de oliva o aceite de coco, se puede utilizar
agua destilada, y tendremos una producción de 2 litros de mezcla aproximadamente,
esto requiere de moldes y un secado a temperatura ambiente de 24 horas, posterior
a eso se debe entrar en un proceso de curación, para que tenga un ph óptimo para
su uso, se estima 30 dias o tambien se puede ir observando a partir de la segunda
semana midiendo el ph.

V EXPERIMENTO:
Biodegradabilidad. Solo los jabones con el Tensioactivo (sustancia de los jabones que
causa perjuicios a la vida acuática) que pierda el 90% de su propiedad de disminuir la
tensión superficial del agua a los 28 días de ser vertido puede etiquetarse como
biodegradable por ello invitamos a realizar este tipo de jabones casero que menos costosos
y en su mayoría ayudan al medio ambiente y asimismo a nosotros.

IX. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS: Kiara

Intoxicación por aceites esenciales


La ingestión accidental de aceites esenciales puede provocar una
intoxicación grave, que produzca, dependiendo de la dosis, un coma e
incluso la muerte. Algunos aceites esenciales como los del limón, la bergamota
y la naranja amarga son fototóxicos.

Sosa Caustica
Nocivo en caso de ingestión. Provoca graves quemaduras en la piel y
lesiones oculares. Nocivo para los organismos acuáticos. de protección
para los ojos/la cara.
Hidróxido de Sodio

El hidróxido de sodio es sumamente corrosivo y puede causar quemaduras


graves en todo tejido con el cual entra en contacto. Inhalar bajos niveles de
hidróxido de sodio en forma de polvos, neblinas o aerosoles puede producir
irritación de la nariz, la garganta y las vías respiratorias.

X. BIBLIOGRAFÍA: Astryd
● https://www.youtube.com/watch?v=hqwyKfScZ9Q
● https://www.youtube.com/watch?v=9E04aXCuCzg
● https://www.youtube.com/watch?v=eOcSDzoKI9Q
● https://www.youtube.com/watch?v=4p3w-aF2rnY
● https://www.youtube.com/watch?v=l1KiS-0YsBo
● https://www.youtube.com/watch?v=IhlBg6uW8Qk

XI. OTROS: ANEXOS:


● HEMMING,F.W. HAWTHORNE J.N. (2005) Grasas y aceites, Ciencia y tecnología de los
alimentos, Análisis y composición de los alimentos. Técnicas de laboratorio. Ed. 1. Editorial
acribia S.A.

También podría gustarte