Está en la página 1de 7

Mejorando la capacidad resolutiva

Trastornos de los párpados


Ana Díez Mayayo
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Nájera. La Rioja.

Carlos Javier Vallés Paúles


Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Gonzalo de Berceo. Logroño.

Puntos clave ¿Cuáles son los trastornos de los párpados


más relevantes en Atención Primaria?
j  La función de los párpados es la protección del glo- ¿Cuál es su manejo?
bo ocular y el correcto mantenimiento de la película
lagrimal. La patología palpebral es un motivo frecuente de consul-
j  El orzuelo, el chalazión y la blefaritis son los tras- ta en AP. Su prevalencia exacta es difícil de establecer,
tornos de los párpados más frecuentes en Atención dada la escasa bibliografía existente. La tabla 1 muestra
Primaria (AP). un resumen de las alteraciones más frecuentes de los
j  En la blefaritis, la triquiasis, el entropión y el ectro- párpados, imágenes ilustrativas de la mayoría de ellas,
pión es fundamental descartar la afectación corneal sus características clínicas y su manejo en la consulta.
mediante la tinción con fluoresceína.
j  Se debe sospechar de un proceso neoplásico en el
chalazión recurrente o atípico y en la blefaritis cró-
Alteraciones de la posición de los
nica asimétrica o unilateral. párpados
j  Conviene instruir al paciente sobre una correcta hi-
giene palpebral. Ectropión

¿Qué estructuras conforman los párpados Es la eversión del párpado inferior que deja expuesta par-
y cuál es su función? te del globo ocular. Origina irritación ocular, sequedad y
epífora. Según su etiología, puede ser involutivo (el más
Los párpados forman parte de los anejos oculares y sus habitual), congénito, paralítico o cicatricial2.
funciones principales son la protección del globo ocular
de agentes externos y el mantenimiento de la película la- Entropión
grimal. Están constituidos por cuatro capas:
• La capa más externa la conforma una piel muy fina con Es la inversión del párpado con roce de las pestañas en la
escaso tejido subcutáneo. superficie corneal, lo que produce con frecuencia quera-
• La capa muscular la forman el orbicular, el elevador del titis puntiforme o úlceras corneales. Puede ser involutivo
párpado superior y los músculos tarsal superior e infe- o cicatricial. Los síntomas más típicos son sensación de
rior. cuerpo extraño, ojo rojo, fotofobia y lagrimeo2,3.
• En la capa fibrosa se encuentran los tarsos palpebrales
con las glándulas de Meibomio, los septos orbitarios y Ambas entidades requieren realizar una tinción con fluo-
los ligamentos palpebrales externo e interno. resceína, puesto que es posible que existan defectos en
• La capa más interna la constituye la conjuntiva palpe- el epitelio corneal. El tratamiento definitivo es quirúrgico.
bral o tarsal. Para aliviar los síntomas se emplean lubricantes y lágri-
mas artificiales. En el entropión se puede realizar la ever-
Una estructura fundamental en los párpados es el borde sión palpebral como medida temporal (figura 1).
libre, donde se asientan los trastornos palpebrales más
frecuentes. En su parte externa se encuentran las pesta- Ptosis
ñas, en cuyo folículo desembocan las glándulas de Zeiss
(sebáceas) y de Moll (sudoríparas). Los puntos lagri- El párpado superior cae anormalmente debido a la altera-
males se localizan en la zona medial, cercanos al canto ción del músculo elevador. Puede ser congénita, senil, me­
interno1. cánica, neurógena o miogénica. Se investigará la existencia
de signos de alarma o red flags que orienten la patología

47 AMF 2018;14(8):479-484 479


Ana Díez Mayayo Trastornos de los párpados
Carlos Javier Vallés Paules

TABLA 1

Diagnóstico diferencial de los trastornos de los párpados más relevantes en Atención Primaria
Trastornos de los párpados Características clínicas Manejo
Alteraciones Ectropión • Eversión del párpado • Tinción con fluoresceínaa
de la posición • Asocia epifora y conjuntivitis • Lágrimas artificiales
crónica • Esparadrapo para corrección temporal
(entropión)
• Tratamiento definitivo quirúrgico

Entropión • Inversión del párpado


• Sensación de cuerpo extraño
• Asocia epifora y queratitis
puntiforme

Ptosis • Párpado superior caído • Según etiología


• Red flags: anisocoria, diplopía, alteración MOE, • Red flags → ITC Neurología
cefalea, dolor cervical, empeora con la fatiga
Retracción • Párpado superior excesivamente elevado • Analítica con TSH y T4L
palpebral • Oftalmopatía tiroidea • ITC endocrinología y oftalmología
Trastornos Distriquiasis Hilera accesoria de pestañas Tratamiento quirúrgico
de
las pestañas Triquiasis • Pestañas orientadas hacia • Tinción con fluoresceínaa
dentro • Depilación con pinzas
• Queratopatía punteada • Si es grave o recidivante → ITC
• Hiperemia conjuntival oftalmología

Quistes De Moll Tumoración redondeada,


indolora, translúcida
• Punción con aguja hipodérmica

De Zeiss Similar al de Moll, pero amarillenta


Trastornos Orzuelo Externo
inflamatorios • Tumoración de aparición • Compresas calientes
aguda, bien delimitada y • Masaje del nódulo
dolorosa • Pomada antibiótica con o sin corticoide
• /2 edema palpebral, • Si es de gran tamaño o no mejora con
hiperemia conjuntival y tratamiento adecuado → ITC
Interno lagrimeo oftalmología
• Párpado superior (más
frecuente)

Chalazión • Nódulo de crecimiento lento, • Compresas calientes


consistencia dura, no • No mejoría en 4 semanas → ITC
desplazable e indoloro a la oftalmología
presión

Blefaritis • Quemazón y prurito palpebral • Tinción con fluoresceínaa


• Descamación seca en la base • Compresas calientes
de las pestañas, eritema y • Limpieza de costras
costras amarillas • Lágrimas artificiales
• Queratoconjuntivitis y ojo seco • Pomada antibiótico  corticoide
• Rosácea: doxiciclina vo 100 mg/12 h,
14 días
Celulitis preseptal • Párpado edematoso, • Amoxicilina-ácido clavulánico 875-125
enrojecido, caliente y doloroso mg/8 h, 7-10 días
• Hiperemia conjuntival • Si hay mala evolución o en niños →
• /2 febrícula urgencias

ITC: interconsulta; MOE: movimientos oculares externos; T4L: hormona T4 libre; TSH: hormona tiroestimulante; vo: vía oral.
a 
Realizar siempre una tinción con fluoresceína para descartar afectación corneal.

480
AMF 2018;14(8):479-484 48
Ana Díez Mayayo Trastornos de los párpados
Carlos Javier Vallés Paules

FIGURA 1

Entropión (A) y corrección temporal mediante esparadrapo (B)


A B

potencialmente grave, que debe ser valorada en el segun­ Quistes de los párpados
do nivel asistencial4:
• Empeora con la fatiga  diplopía  astenia → miaste- Quiste de Moll
nia gravis.
• Miosis  enoftalmos  anhidrosis facial → síndrome Lesión redondeada, no dolorosa y de contenido translú-
de Claude Bernard-Horner. cido, que aparece en el borde palpebral debido al bloqueo
• Midriasis  desviación externa del ojo → parálisis III del conducto excretor.
par craneal.
Quiste de Zeiss
El tratamiento depende de la etiología, siendo quirúrgico Similar al quiste de Moll, pero al proceder de las glándulas
el de la ptosis congénita. sebáceas, su contenido es amarillento.

Retracción palpebral En ambos casos el manejo es mediante punción con aguja


hipodérmica6.
El párpado superior queda excesivamente elevado, de-
jando ver la esclera por encima de la córnea. La causa
Patología inflamatoria de los párpados:
más frecuente es la enfermedad tiroidea (oftalmopatía Localizada
tiroidea).
Orzuelo
Alteraciones de las pestañas
Generalmente lo produce la infección estafilocócica de
Triquiasis una glándula lagrimal palpebral. Se diferencian dos tipos:
• Externo: por infección de un folículo piloso o de las
glándulas de Zeiss o de Moll, y drena hacia la piel.
Orientación de las pestañas hacia el globo ocular, lo que
• Interno: proviene de las glándulas de Meibomio y dre-
produce una queratitis superficial punteada3.
na a la conjuntiva tarsal.
Distiquiasis Se presenta como una tumoración bien delimitada, de
aparición aguda, dolorosa espontáneamente y a la palpa-
Existencia de una segunda hilera de pestañas que emerge ción. Su localización más frecuente es el párpado supe-
de los orificios de las glándulas de Meibomio. rior y puede acompañarse de edema palpebral, hiperemia
conjuntival y lagrimeo3. Como en las blefaritis, no existen
Ambas pueden ser idiopáticas o aparecer en el contexto estudios consistentes en cuanto al tratamiento. Las re-
de una blefaritis crónica3. La depilación mecánica con comendaciones están basadas en series de casos7. La
pinzas es su tratamiento. Si abarcan una zona muy ex- mayoría de los orzuelos externos son autolimitados y
tensa, requieren valoración especializada5. desaparecen espontáneamente en 1 semana. En caso de

49 AMF 2018;14(8):479-484 481


Ana Díez Mayayo Trastornos de los párpados
Carlos Javier Vallés Paules

precisar tratamiento, se indicará la aplicación de compre- minutos, tres veces al día). En casos con sintomatología
sas calientes (15 minutos, al menos cuatro veces al día), grave o refractaria, se aplicará pomada antibiótica (eritromi-
masaje del nódulo y pomada antibiótica con o sin corti- cina, bacitracina) con o sin corticoide, de 1 a 3 veces al día,
coide (tres veces al día durante 7-10 días)2,7,8. Si el orzue- durante 10-15 días9. Es recomendable asimismo el empleo
lo es de gran tamaño, serán necesarios incisión y drenaje. de lágrimas artificiales debido al componente de sequedad
ocular asociada. La blefaritis asociada a acné rosácea se tra-
Chalazión ta con doxiciclina (100 mg/12 horas, vía oral, 14 días).
Es la inflamación granulomatosa crónica de las glándulas En casos de blefaritis crónica unilateral que no responde
de Meibomio o de Zeiss. Se presenta como una lesión no- al tratamiento adecuado, hay que sospechar de un proce-
dular, de crecimiento lento, consistencia dura, no despla- so neoplásico subyacente (carcinoma de células sebá-
zable e indolora a la presión. Inicialmente se trata con ceas) y derivar al paciente al segundo nivel asistencial
compresas calientes. Si no mejora en 4 semanas, precisa- para su estudio9.
rá tratamiento especializado, con corticoides intralesiona-
les o cirugía8. Un chalazión de curso atípico o que no me- Celulitis preseptal
jora con la terapia adecuada debe orientar a malignidad4.
Es la infección difusa del tejido celular subcutáneo palpe-
Difusa bral, cuyo origen puede ser traumático, quirúrgico, por
contigüidad (orzuelo, sinusitis, dacriocistitis) o por dise-
Blefaritis minación a distancia (bacteriemia). En adultos, el agente
causal es S. aureus o Streptococcus spp; en niños no va-
Es una de las alteraciones palpebrales más comunes en cunados, Haemophilus influenzae. Cursa con enrojeci-
Atención Primaria. Se trata de una inflamación difusa del miento cutáneo y ocular, edema palpebral tenso, calor y
borde palpebral. Suele ser de curso crónico, con exacer- dolor a la palpación. Puede haber febrícula.
baciones ocasionales. Se distinguen dos tipos, aunque
muchas veces se solapan uno con otro y la distinción clí- Es importante distinguir la celulitis preseptal de la retrosep-
nica es complicada: tal u orbitaria. Son signos sugestivos de afectación orbitaria:
• Blefaritis crónica posterior o marginal, el subtipo más la presencia de dolor con los movimientos oculares o la limi-
frecuente. Afecta a los orificios de salida de las glán- tación de estos, la proptosis o las alteraciones de la visión.
dulas de Meibomio9. Puede aparecer sola o asociada a
acné rosácea u otras dermatitis (psoriasis, atopia), en El tratamiento consiste en antibioticoterapia sistémica:
cuyo caso suele cursar de forma más grave. amoxicilina-ácido clavulánico 875/125 mg, cada 8 horas,
• Blefaritis crónica anterior que afecta a la base de las 7-10 días. En alérgicos a la penicilina: trimetoprim/sulfa-
pestañas. Es más frecuente en mujeres y pacientes metoxazol 800/160 mg cada 12 horas o moxifloxacino
más jóvenes. Puede ser de etiología infecciosa (Sta- 400 mg cada 24 horas3,5. Es conveniente reevaluar al pa-
phylococcus aureus) o seborreica (pacientes con der- ciente a las 48 horas tras la instauración del tratamiento.
matitis seborreica).
FIGURA 2
La conjuntivitis alérgica, el tabaco, el uso de lentes de
contacto y el empleo de retinoides pueden exacerbar los Madarosis y entropión del párpado inferior
síntomas o dar lugar a un brote agudo9. en un paciente con blefaritis crónica

Clínicamente, cursa con quemazón y prurito palpebral. En


la exploración se observa descamación seca alrededor de la
base de las pestañas con eritema y costras amarillas ad-
heridas. Con frecuencia se asocia a queratoconjuntivitis
(hiperemia conjuntival) y síndrome de ojo seco (sensa-
ción de arenilla). Es fundamental realizar una tinción con
fluoresceína para descartar afectación corneal. En los ca-
sos más avanzados puede producir alteraciones en las
pestañas, como triquiasis, madarosis (caída de las pes-
tañas) o poliosis (pestañas blancas), así como alteracio-
nes estructurales (entropión, ectropión) (figura 2).

Su tratamiento se basa en la limpieza de las costras con


toallitas o bastoncillos empapados en champú infantil suave
(mañana y noche) y el empleo de compresas calientes (15

482
AMF 2018;14(8):479-484 50
Ana Díez Mayayo Trastornos de los párpados
Carlos Javier Vallés Paules

TABLA 2

Tumores de los párpados y sus principales características


Tumores benignos Tumores malignos
Xantelasmas ET: idiopáticos/asociados a Carcinoma basocelular EP: tumor maligno más frecuente
hipercolesterolemia L: párpado inferior/canto interno
PC: placas amarillentas algo PC: crecimiento lento. Localmente invasivo.
sobreelevadas No metástasis a distancia
• Ulcus rodens: nódulo firme, redondeado,
aspecto perlado, telangiectasias en
bordes y úlcera central
• Esclerosante: más agresivo, plano,
bordes mal definidos, no telangiectasias
Verruga vulgar EP: tumor benigno más Carcinoma espinocelular ET: de novo/sobre queratosis actínica
frecuente L: párpado superior
ET: infección VPH PC: placa o nódulo, borde evertido y
PC: lesión exofítica de epitelio costras en su superficie. No telangiectasias
escamoso, consistencia blanda,
proyecciones digitales
Queratosis EP: ancianos/mediana edad Carcinoma de células L: glándulas de Meibomio
seborreica PC: lesión negro/marrón, sebáceas PC:
ligeramente sobreelevada, tacto • Crecimiento lento. Multifocal.
untuoso Diseminación intraepitelial
• Masa firme e indolora
• Chalazión o blefaritis unilateral
recidivantes
Cuerno cutáneo ET: sobre una queratosis Melanoma EP: el tipo superficial es el más frecuente.
actínica o carcinoma escamoso El nodular es el más agresivo
PC: masa queratinizada, PC: puede afectar a la conjuntiva (evertir
sobreelevada y firme siempre el párpado)

Queratosis actínica EP: Lesión premaligna Queratoacantomaa PC:


(carcinoma escamoso 20%) • Nódulo hiperqueratósico de crecimiento
PC: lesión seca, escamosa, base rápido
eritematosa • Lesión sobreelevada, bordes
prominentes, gran úlcera central llena de
queratina

Xantelasmas Queratosis seborreica Verruga vulgar


EP: epidemiología; ET: etiología; L: localización; PC: presentación clínica; VPH: virus del papiloma humano.
a
 Algunos autores consideran que el queratoacantoma es un tumor benigno.

Tumores palpebrales debe ser capaz de reconocer. La verruga vulgar es el más


común de los tumores benignos. El maligno más fre-
La tabla 2 muestra los tumores que con relativa frecuen- cuente es el carcinoma basocelular. Existe controversia
cia aparecen en los párpados y que el médico de familia en cuanto al queratoacantoma. Algunos autores lo consi-

51 AMF 2018;14(8):479-484 483


Ana Díez Mayayo Trastornos de los párpados
Carlos Javier Vallés Paules

deran benigno puesto que puede desaparecer espontá- • Ptosis palpebral con el fin de alcanzar el diagnóstico
neamente, mientras que otros lo clasifican como malig- etiológico.
no, ya que se han descrito casos invasivos localmente y • Blefaritis9:
con metástasis a distancia10. – Recidivantes o falta de respuesta al tratamiento.

–  Enrojecimiento ocular grave, fotofobia o dolor ocular.
¿Son necesarias pruebas complementarias – Déficit visual.

para su diagnóstico? – Alteraciones corneales.

– Dudas diagnósticas.

Lo más habitual es que no sean necesarias. Con una bue-
na anamnesis, una exploración oftalmológica básica que ¿Qué más se puede hacer desde
incluya la evaluación de la agudeza visual, tinción con Atención Primaria?
fluoresceína y una inspección palpebral minuciosa con una
buena lupa con luz se puede llegar al diagnóstico. En los Es conveniente instruir al paciente en la realización de
pacientes con xantelasmas es posible solicitar una analí- una adecuada higiene palpebral y dejar claro que debe
tica con perfil lipídico para descartar hipercolesterolemia evitar los cosméticos (sobre todo en episodios agudos).
asociada. En caso de retracción palpebral en la que existe En pacientes con dermatitis seborreica incidir en el con-
sospecha de oftalmopatía tiroidea, se determinarán los trol de la seborrea.
niveles de hormonas tiroideas.
Lecturas recomendadas
¿Cuándo derivar a segundo nivel asistencial? Shtein RM. Blepharitis - UpToDate [Internet]. 2017 [citado el 19 de
marzo de 2018]. Disponible en: https://www-uptodate-com /con-
La mayor parte de los trastornos palpebrales son procesos tents/blepharitis?search=blefaritis&source=search_result&select
relativamente banales y que pueden ser manejados en edTitle=1~148&usage_type=default&display_rank=1
Atención Primaria. Sin embargo, en algunas circunstancias Actualización sobre la blefaritis y su manejo desde un punto de vista
es necesario derivar a segundo nivel asistencial. La priori- general, orientado tanto a médicos de familia como a oftalmólogos.
dad de la derivación dependerá de la gravedad del proceso: Ibáñez N, Bruzual C. Diagnóstico clínico de los tumores palpebrales ma-
lignos. Annals d’Oftalmologia. 2017;25(4):132-40.
Urgente Artículo de revisión perteneciente al monográfico sobre tumores ma-
lignos de los párpados de la revista Annals d’Oftalmologia en el que
se describen las características clínicas principales de malignidad
Derivación al servicio de urgencias hospitalarias.
para identificar estas entidades en Atención Primaria.
• Celulitis preseptal: con mala evolución, afectación sis- Bibliografía
témica, sospecha de celulitis orbitaria asociada (alte-
raciones de la motilidad ocular o de la visión, propto- 1. Izaguirre LB, Gonzalvo FJ, Honrubia FM. Patología de los párpados.
sis) o si aparece en niños3,4. En: Honrubia FM. Oftalmología General. Zaragoza: Honrubia; 1994.
p. 75-97
2. Alió JL, de la Hoz F. Enfermedades de los párpados. FMC. 2002;9:4-10.
Preferente 3. Guía clínica de Patología palpebral y lagrimal [Internet]. [citado el 19
de marzo de 2018]. Disponible en: https://www.fisterra.com/
En un plazo de hasta 2 semanas. guias-clinicas/patologia-palpebral-lagrimal/
4. Pérez JPJ, Pinilla E n. V, Martín-Gil IZ. Guía clínica de Patología pal-
• Sospecha de tumor maligno: pebral y lagrimal [Internet]. 2013 [citado el 19 de marzo de 2018].
– Lesión indurada, ulceraciones, bordes irregulares y
 Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/patolo-
asimétricos, con telangiectasias, aspecto perlado o gia-palpebral-lagrimal/
5. Gerstenblith A, Rabinowitz M. Párpado. Manual de oftalmología del
pérdida de la arquitectura del margen palpebral. Wills eye Institute Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad ocu-
– Chalazión de curso atípico o recurrente.
 lar en la consulta y en urgencias. 6ª ed. Philadelphia: Wolters Kluwer;
– Blefaritis crónica unilateral o asimétrica que no res-
 2012. p. 135-52.
ponde a la terapia adecuada. 6. Kanski J. Oftalmología clínica. 5.ª ed. Madrid: Harcourt; 2004.
7. Lindsley K, Nichols JJ, Dickersin K. Non-surgical interventions for
acute internal hordeolum. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Jan
Normal 09;1:CD007742.
8. Willmann D, Melanson SW. Stye. [citado el 13 de octubre de 2017
• Ectropión y entropión para tratamiento quirúrgico. Oct 13]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls
Publishing; 2018 Jan. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.
• Triquiasis recidivantes o muy extensas, para electróli- gov/books/NBK459349/
sis, crioterapia o cirugía. 9. American Academy of Ophthalmology. Blepharitis: Preferred Prac-
• Chalazión persistente, a pesar de tratamiento adecua- tice Pattern. [Internet.] Disponible en: https://www.aao.org/prefe-
do durante 4 semanas. rred-practice-pattern/blepharitis-ppp--2013 (Acceso 7 de marzo
de 2018)
• Orzuelos de repetición, aquellos que no mejoran con el 10. Ghosh C, Ghosh T. Eyelid lesions - UpToDate [Internet]. 2018 [cita-
tratamiento adecuado o los de gran tamaño para dre- do el 19 de marzo 2018]. Disponible en: https://www.uptodate.
naje. com/contents/eyelid-lesions

484
AMF 2018;14(8):479-484 52
Copyright of AMF: Actualización en Medicina de Familia is the property of Sociedad
Espanola de Medicina en Familia y Comunitaria and its content may not be copied or emailed
to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte