Está en la página 1de 28

Ensayo SIMCE 4ºBásico Lenguaje

*Obligatorio

1. Nombre Completo *
2. Seleccione Comunidad Educativa *

Marca solo un óvalo.

Esc. Arturo Hughes

Esc. Rosa Yañez

Esc. Rosa Medel

Esc. Remigio Castro

Esc. Adelaida Miguieles

Esc. Rafael Sotomayor

Esc. Francia

Esc. Playas Negras

Esc. Maule

Esc. Patagual

Esc. Vista Hermosa

Esc. Victor Domingo Silva

Esc. Javiera Carrera

Esc. Ambrosio Ohiggins

Liceo Rosita Renard

Esc. Octavio Salinas

Esc. Ramón Freire Serrano

Esc. Jorge Rojas Miranda

Esc. Escuadrón

Esc. Francisco Coloane

Esc. Juan José Latorre


3. Letra de su Curso *

Marca solo un óvalo.

Se recomienda  leer  cuidadosamente cada
ítem de la evaluación antes de completarla.
Instrucciones: Se debe responder cada una de las
preguntas y seleccionar solo una alternativa.

Lea el siguiente texto y responda la pregunta 1 ,2 ,3 y 4 

LA PRINCESA SIN PALACIO

Hubo una vez un reino en el que una antigua profecía hablaba de una
princesa sin palacio. La profecía decía que una vez que aquella princesa
encontrase su palacio, sería la reina más justa y sabia que hubiera existido
nunca. Aquel reino tenía una familia real que vivió en su bello palacio
durante generaciones, pero muchos años después, un gran terremoto
destruyó el palacio real, y en la catástrofe fallecieron el rey y la reina,
dejando solas a sus dos hijas, las princesas Nora y Sabina.

Tras la desgracia, Nora comprendió que ella, la hermana mayor,


posiblemente fuera la

reina de la que hablaba la profecía, y acompañada de la joven Sabina,


dedicó todos sus esfuerzos a encontrar su nuevo palacio. En sus muchos
viajes conocieron a un viejo sabio, quien les entregó una vieja llave que
debería abrir las puertas del palacio.

- No tengo ni idea de dónde estará el palacio- dijo el anciano-. Sólo se me


ocurre que

probéis la llave allá donde vayáis.

Y Nora se llevó a su hermana de viaje probando aquella llave en todos los


palacios que conocía. Cuando ya no quedaron palacios, pensó que igual
sería alguna casa importante, pero tampoco entre ellas la encontró.
Desanimada, perdió la esperanza de encontrar su palacio. Y llevaban tanto
tiempo viajando y buscando, que nadie las echaba de menos; tampoco
tenían dinero ni joyas, y cuando llegaron a una humilde aldea, tuvieron que
dedicarse a vivir y trabajar el campo con aquellas gentes pobres y alegres,
que sin saber de su realeza, las acogieron como a dos pobres huérfanas.

Las hermanas vivieron algunos años en aquel lugar. Trabajaron mucho y


supieron lo que eran el hambre y los problemas, pero todos las querían
tanto que llegaron a sentirse muy felices, olvidando poco a poco su pasado
real. Una noche, ordenando las cosas de Nora, Sabina encontró la antigua
llave. Divertida, se la llevó a su hermana, quien nostálgica pensaba en el
magnífico palacio que debía estar esperando en algún lugar.

- Igual queda algún pequeño bosque donde haya un palacio que no


conocemos- dijo Nora, con un puntito de esperanza. - Pues sabes lo que
pienso -respondió la pequeña-. Que no necesito más para ser feliz.
Estuvimos meses viajando solas de castillo en castillo para tener una vida
de reinas, pero nunca he sido tan feliz como ahora, aunque no tengamos
gran cosa. Si yo tuviera que elegir un palacio -continuó alegremente,
mientras bailaba junto a la puerta- sería esta pequeña cabaña.- terminó
divertida, al tiempo que con gesto solemne introducía la vieja llave en la
puerta de la cabaña. 

Al momento, la habitación se llenó de luces y música, y de la vieja puerta


comenzó a surgir un maravilloso palacio lleno de vida y color,
transformando aquel lugar por completo, llenándolo de fuentes, jardines y
animales que hicieron las delicias de todos en la aldea. Sólo la humilde
puerta de la cabaña seguía siendo la misma, recordando así a todos cómo
Sabina la Maravillosa, que así llamaron a su sabia reina, había encontrado
en una vida humilde la puerta de la felicidad no sólo para ella, sino para
todos los habitantes de aquel país.

Pedro Pablo Sacristán

Extraído desde http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/la-


princesa-sin-palacio

4. 1.- Según el texto leído. ¿Qué decía la profecía respecto a la * 1 punto


nueva reina?

Marca solo un óvalo.

a) Que una reina visitaría a un anciano en un pequeño bosque.

b) Que la reina debería recorrer palacios para abrir sus puertas.

c) Que habría una reina justa y sabia como nunca hubo.

d) Que encontraría la puerta de la felicidad.


5. 2.- Según el texto. ¿Qué decisión tomaron las hermanas al no * 1 punto
encontrar el palacio deseado?

Marca solo un óvalo.

a) Seguir buscando sin parar en otros bosques.

b) Vivir como las personas del campo.

c) Ir en busca del palacio en el último bosque pequeño.

d) Reconstruir el palacio real.

6. 3.- ¿Qué hizo que las hermanas encontraran finalmente su * 1 punto


palacio?

Marca solo un óvalo.

a) Tener confianza en que algún día encontrarían su palacio


deseado.

b) No querer trabajar más como gente de campo y buscar su


palacio.

c) Darse cuenta de la importancia de las riquezas y el tener lujos.

d) Aprender a vivir sin riquezas y valorar el ser felices con lo que


tienen.

7. 4.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto? * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) Entregar instrucciones.

b) Narrar una historia.

c) Expresar sentimientos.

d) Explicar un hecho real.


Lea el siguiente texto y responda la pregunta 5 ,6 ,7 y 8

                                                                                                        Temuco, 20 de
Abril de 2015

Hola Javier:

¿Cómo has estado amigo?. Yo he estado un poco enferma, con algo de


resfriado y fiebre, lo que me ha hecho faltar al colegio. Por fin ya puedo
escribirte después de tanto tiempo. El estar enferma me impidió hacerlo, no
me sentía nada bien.

¡Estoy tan feliz de haber tenido la oportunidad de conocerte durante mis


últimas

vacaciones de verano!. Lo pasé estupendo, no me aburrí para nada porque


pudimos

compartir y jugar. Me hiciste mucha gracia cuando te conocí. ¡Todo lleno de


arena, hasta en los ojos!, pensé que eras un extraterrestre o algo así,
ja,ja,ja,ja. Cuando me reí de tí, (porque no aguanté la risa al verte así), me
miraste tan feo, ¡te creías lo máximo en esa pinta!, y cuando me ibas a decir
algo, tu boca se llenó de arena ¡y comenzaste a toser desesperado!.
entonces nos bañamos juntos para quitarte todo eso!!! ja,ja,ja,ja.

Ahí fue cuando nuestra amistad comenzó y mi carta es también para


agradecerte que me dejaras acercarme para ayudarte, luego de haberme
burlado tanto de tu aspecto. Si me hubieras rechazado, no hubiéramos
iniciado esta linda amistad.

Pasando a otro tema, supe por las noticias lo que están pasando, es tan
tremendo saber lo que sucedió, que llueva en el norte es rarísimo y más aún
eso de las inundaciones. No sabes cuánto me alegro que tú y tu familia
estén bien y que no les haya pasado nada. Ya supe por mi mamá que tu
casa se la llevó la inundación, pero ¡pueden venir a quedarse con nosotros!.
Mi mamá me dijo que los invitara, nuestra casa es pequeña, pero el corazón
es muy grande. Dile a tu mami que se vengan y así estudiamos en el mismo
colegio.

¡Qué lindo sería!, te presentaría como mi hermano perdido y que ahora nos
encontramos. ja,ja,ja,ja. 
Amigo mío, no te preocupes por nada, aquí estaremos, mi familia y yo, para
lo que necesiten, cuéntale a los tíos de la propuesta de mi mami y me
escribes lo más pronto posible.
Un besito y un abrazo.., espero me escribas pronto, pronto, en cuanto te
llegue mi cartita  ¿ya?.

Tu amiga, Ximena.

8. 5.- Los niños que se comunican, no se ven desde hace: * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) Varios años

b) Semanas

c) Unos meses

d) Nunca se han visto

9. 6.- ¿En qué lugar se conocieron los niños? * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) En la cordillera

b) En la costa

c) En la montaña

d) En un jardín
10. 7.- ¿Cuál es la idea principal de este párrafo?
* 1 punto

"Ahí fue cuando nuestra amistad comenzó y mi carta es también


para agradecerte que me dejaras

acercarme para ayudarte, luego de haberme burlado tanto de


tu aspecto. Si me hubieras rechazado, no

hubiéramos iniciado esta linda amistad."

Marca solo un óvalo.

a) Agradecer por la amistad a pesar del comienzo.

b) Recordar a su amigo cómo se conocieron.

c) Invitar a vivir a la familia del niño a su casa.

d) Burlarse de cómo se veía cuando conoció al niño.

11. 8.- ¿Cuál es el principal motivo de la carta de Ximena a Javier? * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) Saber si va a venir el próximo verano.

b) Contarle a su amigo los detalles de su enfermedad.

c) Dar apoyo y ayuda a su amigo en momentos difíciles.

d) Recordar la forma divertida en que se conocieron.


Lea el siguiente texto y responda la pregunta 9 ,10 ,11 ,12 ,13 y 14 
LA AÑAÑUCA

Es una flor típica de la zona norte de nuestro país, que crece


específicamente entre

Copiapó (Región de Atacama) y el valle de Quilimarí (Región de Coquimbo).


Pocos saben que su nombre proviene de una triste historia de amor.

Cuenta la leyenda que en tiempos previos a la Independencia de Chile, en la


localidad de Monte Patria, vivía Añañuca, una bella joven indígena que
todos los hombres querían conquistar, pero nadie lograba.

Un día llegó al pueblo un minero que andaba en busca de un tesoro. Al


conocer a Añañuca, surgió el amor entre ambos, por lo que decidieron
casarse. La pareja fue feliz durante un tiempo, pero una noche, el joven tuvo
un sueño donde un duende le revelaba el lugar en donde se encontraba la
mina que por tanto tiempo buscó. A la mañana siguiente, sin avisarle a
nadie, ni siquiera a su mujer, partió a buscarla.

Añañuca, desolada, lo esperó y esperó, pero pasaban los días, las semanas,
los meses y el joven minero nunca regresó.

Se dice que éste habría sido víctima del espejismo de la pampa o de algún
temporal,

causando su desaparición y, presuntamente, su muerte.

Añañuca pronto murió, producto de la gran pena de haber perdido a su


amado. Fue

enterrada por los pobladores en pleno valle en un día de suave lluvia. Al día
siguiente, salió el sol y todos los vecinos del pueblo pudieron ver un
sorprendente suceso. El lugar donde había sido enterrada la joven se
cubrió por una abundante capa de flores rojas.

Desde ese momento, se asegura que esta joven se convirtió en flor, como un
gesto de amor a su esposo, ya que de esta manera permanecerían siempre
juntos. Así fue que se le dio a esta flor el nombre de Añañuca.

Extraído   desde   http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-


basico/lenguaje-y-

comunicacion/lectura/2009/12/53-7055-9-mitos-y-leyendas-chilenas.shtml

12. 9.- Según el texto leído. ¿Cuál fue el motivo por el que el joven * 1 punto
minero dejó a Añañuca?

Marca solo un óvalo.

a) Porque volvió al pueblo minero del que venía.

b) Porque fue víctima de un temporal en la pampa.

c) Por transformarse en una víctima de un espejismo.

d) Para ir en busca de la mina que por tanto tiempo buscaba.

13. 10.- El objetivo del texto leído es: * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) Informar sobre la belleza de la flor Añañuca.

b) Expresar sentimientos de amor juvenil.

c) Dar una explicación al origen de algo real.

d) Contar una historia de un minero.

14. 11.- De acuerdo al texto leído. ¿En qué zona de Chile se * 1 punto

desarrolla la historia?

Marca solo un óvalo.

a) Extremo sur.

b) Centro.

c) Norte.

d) Sur.
15. 12.- Según el texto leído. ¿ Qué llevó al joven ir tras el sueño que * 1 punto

tuvo?

Marca solo un óvalo.

a) La humildad

b) La felicidad

c) La codicia

d) La amargura

16. 13.- ¿Qué significado se le dio a la aparición de flores sobre la * 1 punto

tumba de la joven indígena?

Marca solo un óvalo.

a) La tristeza de la joven.

b) Que la joven se trasformó en flor.

c) Que la joven se olvido del minero.

d) La fertilidad de las tierras del norte.

17. 14.- ¿Qué sentimientos de la joven Añañuca se manifiestan al * 1 punto

comparar el tercer y cuarto párrafo?

Marca solo un óvalo.

a) El amor (párrafo 3) y la muerte ( párrafo 4).

b) La felicidad ( párrafo 3) y tristeza (párrafo 4).

c) La soledad ( párrafo 3) y esperanza ( párrafo 4).

d) La felicidad ( párrafo 3) y la alegría (párrafo 4)


Lea el siguiente texto y responda la pregunta 15 ,16 ,17 ,18 y 19
El león, la zorra y el ciervo

Habiéndose enfermado el león, se tumbó en una cueva, diciéndole a la


zorra, a la que

estimaba mucho y con quien tenía muy buena amistad:

-Si quieres ayudarme a curarme y que siga vivo, seduce con tu astucia al
ciervo y tráelo acá, pues estoy antojado de sus carnes.

Salió la zorra a cumplir el cometido, y encontró al ciervo saltando feliz en la


selva. Se le

acercó saludándolo amablemente y le dijo:

-Vengo a darte una excelente noticia. Como sabes, el león, nuestro rey, es mi
vecino; pero resulta que ha enfermado y está muy grave. Me preguntaba
qué animal podría sustituirlo como rey después de su muerte. Y me
comentaba: "el jabalí no, pues no es muy inteligente; el oso es muy torpe; la
pantera muy temperamental; el tigre es un fanfarrón; creo que el ciervo es el
más digno de reinar, pues es esbelto, de larga vida, y temido por las
serpientes por sus cuernos". Pero para qué te cuento más, está decidido
que serás el rey. ¿Y qué me darás por habértelo anunciado primero?.
Contéstame, que tengo prisa y temo que me llame, pues yo soy su consejero.
Pero si quieres oír a un experimentado, te aconsejo que me sigas y que
acompañes fielmente al león hasta su muerte.

Terminó de hablar la zorra, y el ciervo, lleno de vanidad con aquellas


palabras, caminó

decidido a la cueva, sin sospechar lo que ocurriría.

Al verlo, el león se le abalanzó, pero sólo logró rasparle las orejas. El ciervo,
asustado, huyó velozmente hacia el bosque.

La zorra se golpeaba las patas al ver perdida su partida. Y el león lanzaba


fuertes gritos, estimulado por su hambre y la pena. Suplicó a la zorra que lo
intentara de nuevo. Y dijo la zorra:

-Es algo penoso y difícil, pero lo intentaré.

Salió de la cueva y siguió las huellas del ciervo hasta encontrarlo


reponiendo sus fuerzas.

Viéndola el ciervo, encolerizado y listo para atacarla, le dijo:

-¡Zorra miserable, no vengas a engañarme!. ¡Si das un paso más, cuéntate


como muerta! Busca a otros que no sepan de ti, háblales bonito y súbeles
los humos prometiéndoles el trono, pero ya no más a mí.

Mas la astuta zorra le replicó:

-Pero señor ciervo, no seas tan ojo y cobarde. No desconfíes de nosotros


que somos tus amigos. El león, al tomar tu oreja, sólo quería decirte en
secreto sus consejos e

instrucciones de cómo gobernar, y tú ni siquiera tienes paciencia para un


simple arañazo de un viejo enfermo. Ahora está furioso contra ti y está
pensando en hacer rey al intrépido lobo. ¡Pobre!. ¡Todo lo que sufre por ser
el amo! Ven conmigo, que nada tienes que temer, pero eso sí, sé humilde
como un cordero. Te juro por toda esta selva que no debes temer nada del
león. Y en cuanto a mí, sólo pretendo servirte.

Y engañado de nuevo, salió el ciervo hacia la cueva. No había más que


entrado, cuando ya el león vio plenamente saciado su antojo, procurando
no dejar ni recuerdo del ciervo. Sin embargo, cayó el corazón al suelo, y lo
tomó la zorra a escondidas, como pago a sus gestiones. Y el león, buscando
el faltante corazón, preguntó a la zorra por él. Le contestó la zorra:

-Ese ciervo ingenuo no tenía corazón, ni lo busques. ¿Qué clase de corazón


podría tener un ciervo que vino dos veces a la casa y a las garras del león ?

Nunca permitas que el ansia de honores perturbe tu buen juicio.

Esopo

Extraído y adaptado desde http://www.fabulasparaninos.com/2013/03/el-


leon-la-zorra-y-el- ciervo.html

18. 15.- Según el texto leído. ¿ Cómo caracterizarías al ciervo? * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) Responsable y amistoso.

b) Desconfiado y serio.

c) Nervioso y sentimental.

d) Ambicioso e ingenuo.
19. 16.- En la siguiente oración del texto. "seduce con tu astucia al * 1 punto

ciervo ", la palabra seduce se puede reemplazar por:

Marca solo un óvalo.

a) Rechaza.

b) Cautiva.

c) Obliga.

d) Alegra.

20. 17.- ¿Qué inventó la zorra para atraer al ciervo hacia el león? * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) La zorra le dijo al león que atraería al ciervo con su astucia


para que pueda alimentarse.

b) La zorra le dijo al ciervo que él era muy inteligente y que el


tigre era un fanfarrón.

c) Le dijo que el león moriría y que él había sido el elegido entre


otros animales para tomar su lugar de rey.

d) La zorra le dijo al ciervo que había sido elegido para ser el


mejor amigo del león.

21. 18.- El texto leído se caracteriza por: * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) Expresar sentimientos.

b) Dejar una enseñanza.

c) Informar sobre la astucia de un ciervo.

d) Dar instrucciones.
22. 19.- ¿Qué motivo o hecho llevó al ciervo a creer por segunda vez * 1 punto

en la zorra?

Marca solo un óvalo.

a) El interés por ser presa del rey de la selva.

b) Aprender de los errores y no volver a que equivocarse.

c) La seguridad en sus ideas.

d) Desear lo que no se encontraba a su alcance.


Lea el siguiente texto y responda la pregunta 20 ,21 y 22T
EL TOQUI LAUTARO
Líder de la primera gran rebelión mapuche

En el siglo XVI, diversas poblaciones nativas del Nuevo Mundo hicieron


frente a la expansión de la monarquía española. En el actual centro-sur de
Chile fueron las poblaciones reche- mapuche quienes se opusieron con
tenacidad al dominio hispano, inaugurando la llamada Guerra de Arauco.

Entre los líderes reche destacó el Toqui Lautaro (Luan-taro o Leftraru=


Halcón o ave veloz en mapudungun), quien habría nacido hacia 1534 en las
proximidades de Tirúa, en la cordillera de Nahuelbuta, hijo de un lonko
llamado Curiñancu. Con apenas 11 años de edad fue capturado y
convertido en yanacona o indio de servicio en la caballeriza de Pedro
Valdivia, experiencia que le dotó de un gran conocimiento de la cultura
española.

Hacia 1550, en su condición de indio sirviente, Lautaro observó los duros


castigos que los españoles infligieron a los indígenas en las batallas de
Andalién y Penco. Decidió abandonar a los españoles y en diciembre de
1553 apareció como el principal líder en la Batalla de Tucapel, primer
levantamiento indígena de importancia en Chile. Lautaro habría adquirido
protagonismo al informar en reuniones o cahuines de linajes, clanes y
lonkos como Colocolo, sobre la vulnerabilidad de los españoles (armaduras
pesadas, inutilidad de la pólvora con la lluvia) y las ventajas de utilizar
modalidades de combate de origen hispano, como armas y caballos.

Rompiendo con las normas que regían la batalla ritual prehispánica, en la


Batalla de

Tucapel, Lautaro y los reches salieron victoriosos, capturando y dando


muerte al

gobernador Pedro de Valdivia. La elección de la localización de combate y


el empleo de olas sucesivas de ataque como estrategias militares por parte
del Toqui Lautaro fueron cruciales para asegurar la victoria, triunfo que
además puede explicarse por la importancia que poseía la institución de la
guerra en la vida reche.

Entre 1554 y 1555 la introducción de enfermedades europeas causó


estragos en la

población reche. Además de una peste de tifus, se vivió durante este


período una falta de alimentos que atenuó la intensidad y frecuencia de los
enfrentamientos. Hacia 1556

Lautaro reinició los combates, tratando infructuosamente de avanzar hacia


Santiago,

logrando llegar hasta el río Maule, al ser detenido en la batalla de Peteroa.


Un año más tarde, las campañas destinadas a avanzar hacia la zona
central continuaron. Lautaro logró establecerse en una zona protegida,
construyendo un fuerte o malal que le permitiría controlar la región
disponiendo de recursos para lograr la expulsión total de los españoles del
Valle Central. Sin embargo, los excesos y castigos cometidos por Lautaro y
sus hombres en contra de los indígenas de la zona -los promaucaes-, le
valió la enemistad de varios caciques que se vengaron delatándolo. En un
ataque sorpresa, los españoles cayeron sobre el campamento, dando
muerte a Lautaro en 1557. Días después, su cabeza fue exhibida en la Plaza
de Armas de Santiago.

La  lucha  de  Lautaro  como  defensor  de  su  pueblo  lo  catapultó  como
 un  personaje legendario en la historia mapuche y chilena.

Extraído de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-721.html

23. 20.- Según el texto leído: ¿Cuándo se inició la Guerra de Arauco? * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) Cuando Lautaro dio a conocer la vulnerabilidad de los


españoles.

b) Cuando Lautaro fue capturado a corta edad.

c) Cuando las poblaciones indígenas se resistieron al dominio


español.

d) Cuando Lautaro observó lo drásticos que eran los españoles.


24. 21.- ¿Con qué objetivo los españoles expusieron la cabeza de * 1 punto

Lautaro en la Plaza de Armas de Santiago?

Marca solo un óvalo.

a) Como muestra de humildad de los españoles ante los


mapuches.

b) Como inicio de la guerra de Arauco.

c) Como un trofeo para que los mapuches tuvieran miedo.

d) Como símbolo de paz entre españoles y mapuche.

25. 22.- ¿En qué batalla Lautaro da muerte a Pedro de Valdivia? * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) Penco.

b) Andalien.

c) Tucapel.

d) Peteroa.
De acuerdo a la siguiente imagen texto responda las preguntas 23 y 24

26. 23.- ¿Cuál es la finalidad de este texto? * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) Mostrar los lugares donde quedarse en caso de sismo.

b) Dar a conocer lo que no se debe hacer en caso de sismos e


incendios.

c) Mostrar los peligros que tiene un sismo o terremoto.

d) Entregar instrucciones sobre lo que se debe hacer cuando


hay un sismo.
27. 24.- ¿ Cuál es la importancia de las imágenes que acompañan * 1 punto

los textos?

Marca solo un óvalo.

a) Mostrar lo que no se debe hacer en caso de sismo.

b) Reforzar con ejemplos cada recomendación.

c) Mostrar un mensaje diferente a lo que dice cada texto.

d) Presentar sólo las rutas de escape en caso de incendio.


Lea el siguiente texto y responda la pregunta 25 ,26 y 27
Volcán Calbuco en la región de Los Lagos entró en erupción

Abril 22, 2015 - La voz de la región, Medio Ambiente, Noticias destacadas.

El volcán Calbuco entró en erupción pasadas las 18:00 y el Sernageomin


decretó alerta roja, por lo que se ordenó la evacuación de un radio de 10
kilómetros a la redonda. De los 90 volcanes activos del país, el Calbuco
ocupa el tercer lugar de peligrosidad.

El Sernageomin y la Onemi decretaron alerta roja por la erupción del volcán


Calbuco,

señalando que el volcán “presentó una variación en su comportamiento,


con un enjambre sísmico de eventos tipo VT (actividad asociada con
ruptura de roca en la corteza terrestre) iniciado a las 15:11 local”.

“El evento mayor presentó una magnitud de 2.5° Richter, localizado a 3,3 km
al oeste del cráter, y a una profundidad de 7,4 kilómetros”, añade el
organismo.

Las comunas más cercanas al Calbuco son Alerce, Ensenada, Correntoso,


Lago Chapo y Chamiza. El 16 de este mes, el Gobierno Regional, la
Municipalidad de Puerto Montt,

Sernageomin, Onemi e Inacap, se reunieron para actualizar los mapas de


riesgo que

implicaría la erupción del Calbuco, debido a que hasta entonces, los mapas
databan de los años ’90. Además, preparaban un plan de información para
que las personas pudieran saber hacia donde evacuar.

Al igual que en la erupción de otros volcanes, la recomendación principal es


alejarse de los cursos de agua, pues es por allí donde bajan los lahares.

Extraído desde http://www.lavozdepaillaco.cl/?p=13747, el 23 de abril de 2015

28. 25.- "Sernageomin, Onemi e Inacap, se reunieron para actualizar * 1 punto

los mapas de riesgo que implicaría la erupción del Calbuco,


debido a que hasta entonces, los mapas databan de los años
’90". A partir del texto.

¿Qué se puede concluir respecto a los mapas de riesgo de la


región?

Marca solo un óvalo.

a) Están construidos hace muy poco tiempo.

b) No existián mapas de riesgo en la zona.

c) Eran antiguos, habían sido elaborado hace bastante tiempo.

d) Los mapas estaban mal elaborados.

29. 26.- ¿Cuál es la principal información que entrega el texto? * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) Los noventa volcanes más activos del país.

b) Las magnitudes Richter de enjambres sísmicos.

c) La erupción del tercer volcán más peligroso del país.

d) Recomendaciones a realizar luego de la erupción.

30. 27.- ¿En qué región ocurrió el hecho que describe el texto? * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) En la región de Valparaiso

b) En la región de la Araucanía

c) En la región de Los Lagos

d) En la región del Maule


Lea el siguiente texto y responda la pregunta 28 ,29 y 30
Los pandas gigantes en cautiverio

El censo más reciente de pandas gigantes realizado en China, reportó que


1590 de estos blanquinegros sobreviven en las escarpadas montañas de la
provincia de Sichuan, Shaanxi y Gansu. La precisión en la cifra resulta
discutible, sobre todo para una especie tan difícil de localizar y que habita
en aislados bosques montañosos, a menudo prácticamente infranqueables.

En el 2008, había tan sólo 188 pandas en cautiverio en el mundo: 11 se


encuentran en

Estados Unidos, tres en México, otros cuantos en Japón, Tailandia,


Alemania y Austria, y el resto en zoológicos y centros de investigación en
China, su país de origen.

En los zoológicos, reportan oleadas de visitantes cuando hay nacimientos,


pero ningún zoológico ha logrado recaudar los ingresos suficientes para
compensar los gastos que generan los pandas.

En Estados Unidos reciben lo mejor: hábitats con tecnología de punta,


monitoreo en video las 24 horas del día, veterinarios y cuidadores
especializados y grandes cantidades de bambú fresco para comer,
complementado con zanahorias y camotes, además de galletas especiales
para estos folívoros o comedores de hojas. Estos cuidados implican gastos
por cientos de miles de dólares al año.

Los panda gigantes están protegidos por la Convención sobre el Comercio


Internacional de Especies Amenazadas, de Estados Unidos, la que prohíbe
el intercambio de animales "para fines comerciales fundamentalmente".

Extraído de Revista Oficial National Geographic en Español (


2006).Adaptación

31. 28.- ¿En qué país se encuentran en mejores condiciones los * 1 punto

osos panda en cautiverio?

Marca solo un óvalo.

a) Austria.

b) México.

c) China.

d) Estados Unidos.

32. 29.- Según el texto. ¿ Qué idea transmite al lector respecto a los * 1 punto

resultados del censo de pandas?

Marca solo un óvalo.

a) Son confiables.

b) Son indiscutibles.

c) Son poco confiables.

d) Son totalmente falsos.

33. 30.- ¿Cuál es el país de origen de los osos panda? * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) Alemania.

b) México.

c) Estados Unidos.

d) China.
Lea el siguiente texto y responda la pregunta 31 ,32 ,33 ,34 y 35
El príncipe

El rey era todo de oro

y la reina era de plata

y el príncipe que tenían

era enterito de lata.

Vivían en un palacio

con torreones de cristal

que podía ir a la luna

o acuatizar en el mar.

Un día fueron los tres

a hacer un pic-nic al río

bajo un sauce llorón

cuando hacía mucho frío.

Los reyes, muy elegantes,

se pusieron sus coronas


y el príncipe fue feliz

con su cabeza chascona.

Cuando estaban almorzando

se levantó  ventolera

y en el sauce se enredaron

coronas y otras leseras.

Los reyes, sin sus coronas,

sus cuerpos de oro y plata

colgaban alto en el sauce

como si fueran dos ratas.

El príncipe, mientras tanto,

sin corona y muy chascón,

se columpiaba feliz

en el sauce llorón

(Marcela paz)

Extraído de Atrapalecturas 2. Leyendo un poco más.

34. 31.- ¿Por qué motivo a los reyes se les cayó la corona? * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) Por el frío.

b) Por el viento.

c) Por las las largas ramas del sauce.

d) Porque eran muy pesadas.

35. 32.- ¿ En qué se diferencia el príncipe de los reyes en el poema? * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) Los reyes viven en un palacio y el príncipe en una choza.

b) El príncipe esta hecho de oro y los reyes de lata.

c) El príncipe es más alegre que los reyes.

d) El príncipe no tiene cabeza chascona y los reyes si.

36. 33.- En la siguiente estrofa, la palabra subrayada puede ser * 1 punto

reemplazada por:
"Los reyes, muy elegantes,
se pusieron sus coronas

y el príncipe fue feliz

con su cabeza chascona."

Marca solo un óvalo.

a) Humildes.

b) Distinguidos.

c) Perfectos.

d) Orgullosos.
37. 34.- ¿De qué material esta hecho el principe? * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) Cristal

b) Oro

c) Plata

d) Lata

38. 35.- ¿ En qué lugar realizan un pic - nic los personajes del texto? * 1 punto

Marca solo un óvalo.

a) Dentro del palacio.

b) Bajo un sauce llorón.

c) A orillas del mar.

d) En la luna.

Google no creó ni aprobó este contenido.

 Formularios

También podría gustarte