Está en la página 1de 5

Escuela Las Palmas

Lengua y Literatura
Silvia Maldonado Aravena
Prueba de unidad 8° básico

Objetivo del instrumento:


Evaluar contenidos y habilidades adquiridas durante la unidad La solidaridad y la amistad

Objetivos de aprendizaje:
 Textos narrativos:
- La obra literaria y la ficción
- Diferencia entre narrador y autor.
- Tipos de narradores
- Estilos narrativos

Nombre: Fecha: 28/10/2020


Ítem I. Selección múltiple. Lee cada una de las siguientes preguntas y selecciona la alternativa correcta (1 pto.
c/u)

1. Los textos literarios se clasifican en:

a) normativos, persuasivos e informativos.


b) argumentativos, descriptivos y narrativos.
c) narrativos, líricos y dramáticos.
d) narrativos, informativos y dramáticos.

2. La principal característica del género narrativo es: (conocimiento)

a) su capacidad de entretener y dejar siempre una enseñanza.


b) entregar a los lectores una enseñanza para la vida, a través de la expresión de sentimientos.
c) informar sobre hechos reales y auténticos que ocurren a personajes, en un espacio y tiempo.
d) relatar acontecimientos que le ocurren a personajes que se encuentran en un espacio y tiempo determinado,
en un mundo ficticio.

3. El autor es el ____________ de una obra literaria.

a) narrador
b) creador
c) hablante lírico
d) dramaturgo

4. ¿En cuál de las siguientes alternativas aparece un texto que NO corresponde al género narrativo?

a) Leyenda, cuento y fábula.


b) Novela, comedia y Leyenda.
c) Fábula, cuento y Novela.
d) Novela, leyenda y cuento.

5. La voz ficticia del género narrativo es transmitida a través de: (conocimiento)

a) un hablante lírico
b) los personajes
c) un narrador
d) Ninguna de las anteriores.

6. “Voz ficticia que se encuentra al interior del mundo narrado. Participa de los acontecimientos”: La
definición anterior corresponde a:

a) personaje testigo.
b) personaje protagonista.
c) narrador protagonista.
d) narrador de conocimiento relativo
Escuela Las Palmas
Lengua y Literatura
Silvia Maldonado Aravena
7. ¿Qué tipo de narrador predomina en el siguiente fragmento?

“Barrabás llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su delicada caligrafía. Ya entonces
tenía el hábito de escribir las cosas más importantes y más tarde, cundo quedó muda, escribía también las
trivialidades.”

a) Testigo.
b) Omnisciente.
c) Conocimiento relativo.
d) Protagonista.

8. En el siguiente fragmento “Hice amistad con el hijo mayor del dueño del fundo, que se acercaba a
los 18 años igual que yo…”, encontramos un narrador:

a) Protagonista.
b) Omnisciente.
c) Personaje.
d) Conocimiento relativo.

Texto 1

“Mientras en la posada de Bree se preparaban a dormir, las tinieblas se extendían en Los Gamos. La casa de
Cricava se hallaba envuelta en silencio. Gordo Bolger abrió la puerta con precaución y miró afuera. Una
inquietud temerosa había estado creciendo en él a lo largo del día y ahora no tenía ganas de descansar ni de irse
a la cama.”
J. R. Tolkien El Señor de los Anillos

9. ¿Qué tipo de narrador según grado de conocimiento se presenta en el texto anterior?

a) Personaje.
b) Omnisciente.
c) Testigo.
d) Protagonista.

10. Respecto a la atmósfera del texto anterior es correcto afirmar que:

a) Es tenso.
b) Es de misterio.
c) Es de miedo.
d) Es de felicidad.

Texto 2
“He sostenido una pelea de enamorados con el mundo, he visto abusos desde la vejez hasta la infancia. He
recibido golpes sin razón ni circunstancia. Me paro y grito que el sistema no me amarra.”
Kaskivano – Villa Francia

11. El tema presente en el texto es el siguiente:

a) Las complicaciones de la vida.


b) Las penas de una persona.
c) El deseo de revolución hacia la vida.
d) Una mirada a lo que sucede en la vida.

Texto 3
“…-Rosa, si para verte fuera preciso tomarse cada minuto un vaso de agua, yo me tragaría el mar.
La joven se rió mostrando su blanca dentadura.
-¡Y así tan salado!-
-¡Así, y con pescados, barcos y todo!
Con una alegre carcajada saludó la moza la ocurrencia…”
Escuela Las Palmas
Lengua y Literatura
Silvia Maldonado Aravena
12. En el fragmento, Rosa, es un personaje:

a) Secundario, estático.
b) Protagonista, dinámico.
c) Secundario, dinámico.
d) Protagonista, estático.

Texto 4
“Ya ves, no era tan difícil. Y tú que decías que no podría, que no era capaz, que dejara de decir estupideces.
Pero pronto veré tu cara y entonces dirás clavando tus ojos en mí, tal vez sin poderlo creer aún, mira que al fin
sí lo hiciste.”
Christian Villanueva
13. El narrador narra en:

a) Primera persona gramatical


b) Tercera persona gramatical
c) Segunda persona gramatical
d) E) No se puede identificar

14. Sabemos que el narrador es quien nos cuenta una historia. Éste se diversifica en:

I. Omnisciente.
II. Homodiegético.
III. El autor.
IV. Protagonista.

a) I y IV
b) I, II y III
c) D)Sólo I
d) E) Ninguna de las anteriores.

15. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un narrador protagonista?:

a) Pablo vio como su hermano Carlos disfrutaba con las creaciones de Silvio Rodríguez.
b) Estoy seguro que cuando venga Silvio Rodríguez a Chile, Carlos irá a verlo, dijo Pablo.
c) Me encantan las canciones de Silvio Rodríguez e iré a verlo cuando venga a Chile.
d) Pablo y Carlos, hermanos inseparables, siempre han compartido su admiración por Silvio.

Texto 4

“mis primeros recuerdos de infancia, así mezclados o confusos, parten de la figura azul y roja de Menegildo. Yo
era uno de los tantos chiquillos descalzos que acudían a beber fantasías en sus labios. Mi casa quedaba a media
cuadra del prostíbulo, a la vuelta de la esquina próxima. Allí vivía con mi madre mis tres hermanas. Siete años
tendría yo por aquellos tiempos”
Oscar Castro, La vida simplemente
16. ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento?

a) Narrador testigo.
b) Narrador protagonista.
c) Narrador personal.
d) Narrador omnisciente.

Lee atentamente los dos textos que se presentan a continuación.


 Juan saltó el muro y se acercó lentamente a la ventana iluminada. Ella dormía con la luz prendida. Sacó
la pistola con silenciador, quebró el vidrio con una piedra y esperó a que ella se incorporara. En cuanto
lo hizo disparó una, dos, tres veces.
 Juan saltó el muro y se acercó lentamente a la ventana iluminada. Sabía que se acercaba la hora de la
venganza. Ella dormía con la luz prendida. “Mejor, porque así podrá verme antes de morir”, pensó para
sí. Sacó la pistola con silenciador, quebró el vidrio con una piedra y esperó a que ella se incorporara. En
cuanto lo hizo disparó una, dos, tres veces.
Escuela Las Palmas
Lengua y Literatura
Silvia Maldonado Aravena
17. ¿En qué se diferencian los narradores de los textos presentados?

I. En el grado de conocimiento del mundo.


II. En la participación en la acción.
III. En la cercanía afectiva con la joven.

a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I y III

18. ¿En qué lugar físico concreto se desarrolla el relato?

a) En el dormitorio de una joven.


b) En el departamento de una mujer.
c) En el auto de una mujer.
d) En el auto de una mujer.

II. Comprensión lectora: Lea atentamente los textos y luego responda las preguntas planteadas. (2 puntos c/u)

Texto 5
El espejo de Matsuyama
Anónimo Japonés

En un pueblo de Japón vivía un matrimonio de jóvenes campesinos que tenían como centro y alegría de sus
vidas a su pequeña hija. Un día, el marido tuvo que viajar a la capital para resolver unos asuntos y, ante el temor
de su mujer por el viaje tan largo y a un mundo tan desconocido, la consoló con la promesa de regresar lo antes
posible y de traerle, a ella y a su hijita, hermosos regalos.
Después de una larga temporada, que a la esposa se le hizo eterna, vio por fin a su esposo de vuelta a casa y
pudo oír de sus labios lo que le había sucedido y las cosas extraordinarias que había visto, mientras que la niña
jugaba feliz con los juguetes que su padre le había comprado.
-Para ti- le dijo el marido a su mujer- te he traído un regalo muy extraño que sé que te va a sorprender. Míralo y
dime qué ves dentro.
Era un objeto redondo, muy brillante y terso. Al mirarlo, la mujer que nunca había visto un espejo, quedó
fascinada y sorprendida al contemplar a una joven y alegre muchacha a la que no conocía.
-¿Qué ves? –le preguntó.
- Veo a una hermosa joven que me mira y mueve los labios como si quisiera hablarme.
-Querida-le dijo el marido-, lo que ves es tu propia cara reflejada en esa lámina de cristal. Se llama espejo y en
la ciudad es un objeto muy corriente.
La mujer quedó encantada con aquel maravilloso regalo; lo guardó con sumo cuidado en una cajita y sólo, de
vez en cuando, lo sacaba para contemplarse.
Un día, la madre enfermó y, a pesar de los cuidados de padre e hija, fue empeorando, de manera que ella misma
comprendió que la muerte se acercaba. Entonces, llamó a su hija, le pidió que le trajera la caja en donde
guardaba el espejo, y le dijo:
- Hija mía, sé que pronto voy a morir,, pero no te entristezcas. Cuando ya no esté con ustedes, prométeme que
mirarás en este espejo todos los días. Me verás en él y te darás cuenta de que siempre estaré velando por ti.
Al morir la madre, la muchacha abrió la caja del espejo y cada día, como se lo había prometido, lo miraba y en
él veía la cara de su madre, tan hermosa y sonriente como antes de la enfermedad.
Un día el padre la vio delante del espejo, como si conversara con él. Y, ante su sorpresa, la muchacha contestó.
-Padre, todos los días miro en este espejo y veo a mi querida madre y hablo con ella.
Y le contó el regalo y el ruego que su madre le había hecho antes de morir, lo que ella no había dejado de
cumplir ni un solo día.
El padre quedó tan impresionado y emocionado que nunca se atrevió a decirle que lo que contemplaba todos los
días en el espejo era ella misma y que, tal vez, por la fuerza del amor, se había convertido en la fiel imagen del
hermoso rostro de su madre.

19. Al principio, la madre veía en el espejo a una hermosa joven debido a que:

a) Nunca antes había visto su imagen reflejada en un espejo.


b) Quedó completamente fascinada.
c) El espejo siempre mostraba rostros diferentes a quien se observaba.
d) Se encontraba muy hermosa.
Escuela Las Palmas
Lengua y Literatura
Silvia Maldonado Aravena
20. El tema central de la narración es:

a) El amor en la familia.
b) El viaje del padre de familia.
c) Los regalos como demostración de afecto.
d) La magia de los espejos.

21. El padre de familia tuvo que viajar a la capital porque:

a) Quería traer regalos para su esposa e hija.


b) Amaba mucho a su hija.
c) Tenía que resolver unos asuntos.
d) Quería ver cosas extraordinarias.

AUTOEVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA.

1.- Estimado estudiante, responda las siguientes preguntas de forma sincera y honesta, en una escala de 2.0 a
7,0, las cuales también pueden ir con decimales.
2.- Escriba el resultado en el casillero correspondiente
3.- Sume todas las notas y divídalas por 12. El resultado será su NOTA obtenida.

PREGUNTAS E INDICADORES (REPORTES Y ASISTENCIA) NOTA


2.0 A 7.0
1.- ¿Asisto puntualmente a cada clase realizada por Google Meet
2.- ¿Siempre escucho atentamente las orientaciones y explicaciones dada por la
profesora en cada clase?
3.- ¿He participado activa y efectivamente en cada clase?
4.- ¿He sido responsable con mis obligaciones escolares?
5.- ¿Siempre respeto las opiniones de mis compañeros?
6.- ¿En las clases expreso mis puntos de vista con claridad?
7.- ¿Si no entiendo un contenido o tengo una duda, me comunico con la profesora y lo
aclaro?
8.- ¿Participo activamente de los grupos de WhatsApp?
9.- ¿Realizo los trabajos o tareas enviadas cada semana por la profesora?
10.- ¿Busco información o investigo por mi cuenta para reforzar mis aprendizajes?
11.- ¿Mantengo mi cuaderno al día, limpio y ordenado?
12.- ¿Hago todo lo posible por superarme como estudiante y salir adelante con mis
estudios?

Fecha de reporte: martes 3 de noviembre hasta las 18:00 horas


Los reportes a este número: +56984087978
Silvia Maldonado
Que estén todos muy bien.

También podría gustarte