Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nombre:______________________________________________________________Fecha:_______________
Objetivos: ( OA 03) (OA 04) (OA 05) (OA 07) (OA 08) (OA 10) (OA 12) (OA 13) (OA 19)
Ítem I. Selección múltiple. Lee cada una de las siguientes preguntas y selecciona la alternativa correcta (1 pto.
c/u)
2. ¿En cuál de las siguientes alternativas aparece un texto que NO corresponde al género narrativo?
a) un hablante lírico
b) los personajes
c) un narrador
d) Ninguna de las anteriores.
“Barrabás llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su delicada caligrafía. Ya entonces tenía
el hábito de escribir las cosas más importantes y más tarde, cundo quedó muda, escribía también las
trivialidades.”
a) Testigo.
b) Omnisciente.
c) Conocimiento relativo.
d) Protagonista.
Texto 1
“Mientras en la posada de Bree se preparaban a dormir, las tinieblas se extendían en Los Gamos. La casa de
Cricava se hallaba envuelta en silencio. Gordo Bolger abrió la puerta con precaución y miró afuera. Una
inquietud temerosa había estado creciendo en él a lo largo del día y ahora no tenía ganas de descansar ni de
irse a la cama.”
J. R. Tolkien El Señor de los Anillos
a) Personaje.
b) Omnisciente.
c) Testigo.
d) Protagonista.
Escuela Cardenal José María Caro
a) Es tenso.
b) Es de misterio.
c) Es de miedo.
d) Es de felicidad.
Texto 2
“He sostenido una pelea de enamorados con el mundo, he visto abusos desde la vejez hasta la infancia. He
recibido golpes sin razón ni circunstancia. Me paro y grito que el sistema no me amarra.”
Kaskivano – Villa Francia
Texto 3
“…-Rosa, si para verte fuera preciso tomarse cada minuto un vaso de agua, yo me tragaría el mar.
La joven se rió mostrando su blanca dentadura.
-¡Y así tan salado!-
-¡Así, y con pescados, barcos y todo!
Con una alegre carcajada saludó la moza la ocurrencia…”
a) Secundario, estático.
b) Protagonista, dinámico.
c) Secundario, dinámico.
d) Protagonista, estático.
“mis primeros recuerdos de infancia, así mezclados o confusos, parten de la figura azul y roja de Menegildo.
Yo era uno de los tantos chiquillos descalzos que acudían a beber fantasías en sus labios. Mi casa quedaba a
media cuadra del prostíbulo, a la vuelta de la esquina próxima. Allí vivía con mi madre mis tres hermanas.
Siete años tendría yo por aquellos tiempos”
Oscar Castro, La vida simplemente
Lea atentamente los textos y luego responda las preguntas planteadas. (1 pto c/u)
Escuela Cardenal José María Caro
El espejo de Matsuyama
Anónimo Japonés
En un pueblo de Japón vivía un matrimonio de jóvenes campesinos que tenían como centro y alegría de sus
vidas a su pequeña hija. Un día, el marido tuvo que viajar a la capital para resolver unos asuntos y, ante el
temor de su mujer por el viaje tan largo y a un mundo tan desconocido, la consoló con la promesa de regresar
lo antes posible y de traerle, a ella y a su hijita, hermosos regalos.
Después de una larga temporada, que a la esposa se le hizo eterna, vio por fin a su esposo de vuelta a casa y
pudo oír de sus labios lo que le había sucedido y las cosas extraordinarias que había visto, mientras que la niña
jugaba feliz con los juguetes que su padre le había comprado.
-Para ti- le dijo el marido a su mujer- te he traído un regalo muy extraño que sé que te va a sorprender. Míralo
y dime qué ves dentro.
Era un objeto redondo, muy brillante y terso. Al mirarlo, la mujer que nunca había visto un espejo, quedó
fascinada y sorprendida al contemplar a una joven y alegre muchacha a la que no conocía.
-¿Qué ves? –le preguntó.
- Veo a una hermosa joven que me mira y mueve los labios como si quisiera hablarme.
-Querida-le dijo el marido-, lo que ves es tu propia cara reflejada en esa lámina de cristal. Se llama espejo y en
la ciudad es un objeto muy corriente.
La mujer quedó encantada con aquel maravilloso regalo; lo guardó con sumo cuidado en una cajita y sólo, de
vez en cuando, lo sacaba para contemplarse.
Un día, la madre enfermó y, a pesar de los cuidados de padre e hija, fue empeorando, de manera que ella
misma comprendió que la muerte se acercaba. Entonces, llamó a su hija, le pidió que le trajera la caja en
donde guardaba el espejo, y le dijo:
- Hija mía, sé que pronto voy a morir,, pero no te entristezcas. Cuando ya no esté con ustedes, prométeme
que mirarás en este espejo todos los días. Me verás en él y te darás cuenta de que siempre estaré velando por
ti.
Al morir la madre, la muchacha abrió la caja del espejo y cada día, como se lo había prometido, lo miraba y en
él veía la cara de su madre, tan hermosa y sonriente como antes de la enfermedad.
Un día el padre la vio delante del espejo, como si conversara con él. Y, ante su sorpresa, la muchacha contestó.
-Padre, todos los días miro en este espejo y veo a mi querida madre y hablo con ella.
Y le contó el regalo y el ruego que su madre le había hecho antes de morir, lo que ella no había dejado de
cumplir ni un solo día.
El padre quedó tan impresionado y emocionado que nunca se atrevió a decirle que lo que contemplaba todos
los días en el espejo era ella misma y que, tal vez, por la fuerza del amor, se había convertido en la fiel imagen
del hermoso rostro de su madre.
10. Al principio, la madre veía en el espejo a una hermosa joven debido a que:
a) El amor en la familia.
b) El viaje del padre de familia.
c) Los regalos como demostración de afecto.
d) La magia de los espejos.
13. El padre nunca se atrevió a decirle a su hija que la imagen reflejada en el espejo no era su madre
sino que ella misma porque:
Escuela Cardenal José María Caro
a) Quedó muy impresionado y emocionado al ver que su hija veía a su madre en el espejo.
b) Su hija contemplaba la imagen todos los días.
c) Era la fiel imagen del rostro de su madre.
d) No fue capaz de romper la magia del momento.
15. ¿Cuántos blancos hay por cada afroamericano existente en dicha población?
A. 2
B. 3
C. 4
D. 5
16. El gráfico presentado podría formar parte, específicamente, de un texto que trate de
A. Filosofía.
B. Geografía humana.
C. Biología
D. Política
FRASE FUNCIÓN
25.- ¡Levántate!
27.- Los personajes en una obra dramática se convierten en la obra teatral en:
a) Famosos
b) Directores
c) Dramaturgos
d) Actores y actrices
a) I y III
b) I, II y III
c) I, III y IV
d) II y III
e) I, II, III, IV
29.- “Es el momento de máxima tensión y desde allí comienza la descendencia de la acción dramática”. El
concepto corresponde a:
a) Desenlace
b) Presentación
c) Mutis
d) Desarrollo
e) Clímax
El pie del niño aún no sabe que es pie, Pero este ciego anduvo
y quiere ser mariposa o manzana. sin tregua, sin parar
hora tras hora,
Pero luego los vidrios y las piedras, el pie y el otro pie,
las calles, las escaleras, ahora de hombre
y los caminos de la tierra dura o de mujer,
van enseñando al pie que no puede volar, arriba,
que no puede ser fruto redondo en una abajo,
rama. por los campos, las minas,
El pie del niño entonces los almacenes y tos ministerios,
fue derrotado, cayó atrás,
en la batalla, afuera, adentro,
fue prisionero, adelante,
condenado a vivir en un zapato. este pie trabajó con su zapato,
apenas tuvo tiempo
Poco a poco sin luz de estar desnudo en el amor o el sueño,
fue conociendo el mundo a su manera, caminó, caminaron
sin conocer el otro pie, encerrado, hasta que el hombre entero se detuvo.
explorando la vida como un ciego.
Y entonces a la tierra
Aquellas suaves uñas bajó y no supo nada,
se endurecieron, se mudaron porque allí todo y todo estaba oscuro
en opaca substancia, en cuerno duro, no supo que había dejado de ser pie,
y los pequeños pétalos del niño si lo enterraban para que volara
se aplastaron, se desequilibraron, o para que pudiera
tomaron formas de reptil sin ojos, ser manzana.
cabezas triangulares de gusano. Pablo Neruda, “Al pie desde su niño”
34. ¿Qué quiere decir la siguiente expresión en el poema caminó, caminaron / hasta que el hombre entero
se detuvo?
a) El pie acompañó al hombre hasta su b) El hombre se cansó del pie
muerte
c) La función del pie era caminar d) El hombre no quiso seguir caminando
Escuela Cardenal José María Caro
35. “La luna me miraba con tristeza. Ella sabía la magnitud de mi dolor”. ¿Qué figura literaria predomina en
este ejemplo?
a) Comparación b) Personificación
c) Metáfora d) Ninguna de las anteriores
I. Su objetivo es expresar sentimientos II. Está escrito en versos y estrofas III. Tiene un narrador
a) Los animales
“El hombre quiere ser pescado y pájaro,
b) Las profesiones
la serpiente quisiera tener alas,
c) El gato
el perro es un león desorientado,
d) El hombre
el ingeniero quiere ser poeta,
la mosca estudia para golondrina,
el poeta trata de imitar la mosca,
pero el gato
quiere ser sólo gato
y todo gato es gato
desde bigote a cola,
desde presentimiento a rata viva,
desde la noche hasta sus ojos de oro”.
a) I b) II c) I, II d) I, III
40.- ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una característica del caligrama?
.”
Escuela Cardenal José María Caro
40.- Escribe un acróstico con el tema de la amistad, teniendo como columna tu nombre. Recuerda marcar
las letras de tu nombre (10 pts)