Está en la página 1de 5

15-10-2022 Resumen Analítico

Curso tercero

Doctorado en Teoría y
Didáctica del Solfeo

3er Semestre

M. en TIE. Arién Rodríguez Juan


Método Kodaly
Docente: Mtro. Pascual Cerezo Reyes
Resumen Método Kodaly
Octubre, 15 del 2022

El tercer curso está realizado para impartir a niños de 8 años sin importar su situación
personal, psíquica, física o emocional.
En los objetivos de este curso encontramos el aprender los patrones rítmicos de
corcheas y dos semicorcheas y cuatro semicorcheas en todas sus posibles combinaciones;
aprender el ritmo de síncopas (corchea-negra-corcheas); la asimilación de elementos
musicales como: figuración rítmica de corcheas y semicorcheas, el compás de 3/4, el
significado del denominador en el compás, la anacrusa y la síncopa; aprender patrones
interválicos de s, -l, -d-r-m-s-l-d’ en todas sus variantes; conocer el nombre absoluto de
las notas; estudio de la clave de sol; desarrollo de los dictados rítmicos orales; desarrollo
formal: imitaciones, ostinato y canon; diferenciar el modo mayor del modo menor; así
como, la práctica de los contenidos de cursos anteriores.
Los materiales para utilizar serán muy similares a los de los cursos anteriores y se
sugiere: canciones tradicionales, juegos y danzas tradicionales, patrones rítmicos e
improvisaciones rítmicas, pizarra y pentagramas, partituras vocales y bibliografía
especializada.
Para comenzar es necesario repasar el contenido aprendido durante los dos cursos
previos, mediante la utilización de canciones y materiales empleados en dichos cursos. El
tercer curso es importante entre otras cosas porque se introduce en el niño el nombre
absoluto de las notas musicales, así como el aprender a diferenciarlas de las notas relativas
procedentes del sol-fa relativo, esto con el fin de preparar e introducir al educando para
la práctica instrumental que comenzará en el siguiente curso.
Antes de que el infante comience la práctica instrumental se le debe comenzar a
adiestrar en este campo mediante la voz, por lo que las partituras vocales son de gran
ayuda y necesarias para que su desarrollo sea progresivo y asentado; en este punto se
requerirá no separar el estudio absoluto de las notas del progresivo, por el contrario, se
recomienda que se trabaje ambos conceptos a la vez.
Para enseñar el nombre absoluto de las notas se sugiere que sea como cuando se
les comenzó a enseñar inconscientemente la función del sol-fa relativo, mediante la
práctica; con el uso de una selección reducida de canciones tradicionales el profesor
propondrá una serie de ejercicios, teniendo como requisito inicial que la primera canción
se encuentre en tonalidad de Fa Mayor y con las notas de nombre absoluto Fa-Sol-La.
En este punto el maestro explicará que las líneas y los espacios del pentagrama
tienen nombre fijos al igual que las notas que se colocan en el pentagrama. Esto se debe
a la utilización de una clave musical, la que se coloca siempre al inicio del pentagrama y
es quien dará nombre tanto a las líneas como a los espacios del pentagrama y las notas.
La primera clave a enseñar es la clave de Sol, mostrándose que se coloca sobre la
segunda línea del pentagrama, lo que conlleva a que esa línea se nombre línea de Sol y
desde este punto se introducirá mediante ejercicio y juegos el nombre de las demás notas
en clave de Sol. Se sugiere que se trabaje, primeramente, desde el reconocimiento de la
nota Sol, con la nota inmediata superior (La) y con la nota inmediata inferior (Fa); una
vez realizado y comprendidos los ejercicios para dominar las notas absolutas de Fa-Sol-
La, se introducirán, utilizando la misma metodología, las notas absolutas de Si-Do y una
vez que se dominen estas notas se procederá de la misma forma a enseñar el resto de las
notas absolutas.
M. EN TIE. ARIÉN RODRÍGUEZ JUAN 1
Resumen Método Kodaly
Octubre, 15 del 2022

Es imprescindible que desde el inicio se asocie el sonido de cada nota con su


respectivo nombre absoluto, esto favorecerá que se familiarice el alumno con la clave de
Sol, una sugerencia para agilizar este proceso es que el alumno se aprenda el nombre
absoluto de las notas que se encuentran en las líneas y en los espacios en clave de Sol.
El estudio rítmico de la síncopa es uno de los elementos que se introducirán en
este curso, lo más rápido posible y siempre mediante canciones, se recomienda utilizar
material musical que cada cuatro compases introduzca dicho elemento.
Una forma de trabajar la síncopa puede ser que el docente enseñe de oído una
melodía y texto de una canción, cuando el niño conozca la canción se procederá a percutir
con palmadas el ritmo de la canción lo que permitirá que el infante reconozca el nuevo
patrón rítmico, se repetirá la interpretación de la canción con la voz y percutiendo el ritmo
pero esta vez con la orientación de que se detenga, por indicación de los niños, cuando se
llegue a la síncopa, luego el docente procederá a mostrarla en la pizarra (con su nombre)
y realizará ejercicios sencillos entorno al nuevo patrón rítmico. La síncopa debe enseñarse
sola y dentro de canciones tradicionales, lo que favorecerá el reconocimiento de la misma
cada vez que la escuchen; cuando la vayan a leer, los niños lo harán con las sílabas TI-
TA-TI. Una vez que el niño sea capaz de leer canciones y ejecutar patrones rítmicos que
incluyan la síncopa procederán a escribirla en sus cuadernos, mediante el patrón rítmico
de la canción estudiada.
Para aprender los valores de la corchea y la semicorchea el procedimiento debe
ser sencillo y siempre mediante el uso de canciones que contengan solamente estos
patrones y no otros; no se debe dejar de repasar los patrones rítmicos aprendidos en cursos
anteriores.
La metodología sugerida para la enseñanza de las corcheas y semicorcheas es
iniciar con un juego rítmico donde el infante camine en círculo por la clase, cante cuatro
sonidos en un paso, esto le enseñará al niño, de forma inconsciente, el valor y la duración
de la semicorchea y posteriormente realizar ejercicios sobre este diseño rítmico utilizando
las sílabas TI-RI-TI-RI.
Una vez asimilado este patrón rítmico, el profesor que hará uso de juegos
didácticos podrá introducir las dos corcheas y su combinación con el grupo de cuatro
corcheas, siempre mediante canciones y juegos y con el uso de las sílabas
correspondientes.
Un gran porcentaje de la música tradicional está escrita en compás de 3/4; su
aprendizaje es similar al del compás de 2/4 pero con las variantes correspondiente.
La enseñanza de la anacrusa debe realizarse primeramente de oído, por lo que se
le indicará y mostrará al niño que preste la debida atención al efecto que produce la
anacrusa al reposar en una parte fuerte del compás. Para esto se sugiere que el docente
cante una canción conocida, pero de dos formas distintas, la primera acentuando la
primera parte del compás después de cantar la anacrusa y la segunda acentuando
incorrectamente la anacrusa y no la parte fuerte del compás. Conociendo los niños, con
antelación, las características de la anacrusa decidirán cuál de los dos cantos es el
correcto.

M. EN TIE. ARIÉN RODRÍGUEZ JUAN 2


Resumen Método Kodaly
Octubre, 15 del 2022

En cuanto al denominador de los compases, se les explicará su función mediante


la notación sobre el pentagrama; sobre el numerador se les dirá que el número de arriba
de un compás tiene el número exacto de veces que hay que decir la sílaba TA.
Los dictados rítmicos en este curso tienen una gran importancia, se han de
comenzar con ejercicios de 4 compases y ampliar lentamente el número de compases
hasta llegar a los 16 compases, esto favorecerá el desarrollo de su capacidad receptiva
rítmica y de retentiva.
El aprendizaje tonal (entonación), iniciará con el sonido del La bajo (l,), siempre
con la utilización de una canción popular que no sea conocida por el niño, con el sistema
de sol-fa, el texto de la pieza y el lenguaje de manos, es preferible que en principio se
utilicen fragmentos de piezas con el nuevo sonido a aprender. Esta misma metodología
se puede utilizar para enseñar el Sol bajo (s,).
Una ves estudiados por separado los nuevos dos sonidos, se procederá a
relacionarlos con lo ya aprendidos en cursos anteriores, siempre mediante canciones
tradicionales, populares e infantiles. Luego se procede a enseñar los nuevos sonidos con
el lenguaje de las manos y se les explica que toda nota que se escriba por debajo del
sonido Do se escribe con un palito inferior a la derecha.
Es de vital importancia que el maestro determine los objetivos rítmicos y
melódicos que desea alcanzar con las canciones populares que serán cuidadosamente
escogidas; es muy posible que en las canciones se encuentren elementos que los alumnos
aún desconozcan, se sugiere que el maestro se los enseñe solo de oído.
En relación con el Do agudo, se resume como que no es un sonido nuevo, sino
que es un sonido que ya conocen en una nueva posición; el lenguaje de las manos es el
mismo solo cambia su posición encontrándose encima de la (l), se recomiendo que el niño
cante siempre cante el material haciendo uso del lenguaje musical de las manos.
Posteriormente el niño deberá visualizar los nuevos sonidos sobre el papel
pautado, escribirlos en dictados melódicos y reconocerlos en las nueva canciones
populares y tradicionales; antes de aprender una nueva canción es sugerible que el docente
muestre en el pentagrama los sonidos estudiados que se van a utilizar en la canción y
realizar su práctica mediante ejercicios colocando Sol-fa como guía tonal.
U ejemplo de didáctica lúdica puede ser el siguiente: El maestro propondrá a los
niños más alto que serán las notas más agudas y las notas más graves estarán
representadas por los niños más bajos, esto servirá para introducir el concepto de grave y
agudo, esta relación se puede enseñar de igual forma con instrumentos como el piano y/o
el órgano de tubos.
Para el nuevo sonido “Re” (r) se seguirá la misma metodología que con los sonidos
anteriores.
Cuando la escala pentáfona se esté trabajando en todo su esplendor, el docente
deberá hacer hincapié en aquellos intervalos que más les cuesten afinar a los niños; el
docente puede hacer uso de la creatividad para realizar una metodología y una didáctica
lúdica para abordar lo problemas específicos de afinación en estos intervalos.
Es recomendable que todo el material sea cantado y percutido con las palmas en
forma de canon, realizando preguntas y respuestas entre los grupos de niños o que la clase

M. EN TIE. ARIÉN RODRÍGUEZ JUAN 3


Resumen Método Kodaly
Octubre, 15 del 2022

cante el material contra un ritmo en ostinato realizado por el docente. Al final los niños
podrán crear sus propios contracantos y ostinatos para acompañar las melodías.
Se debe prestar vital atención a que los niños canten debidamente sin gritar y
afinando, con calidad y criterios interpretativos interiorizados durante todos los cursos.
En cuanto al material didáctico las indicaciones son semejantes a las del primer
curso, se debe tener en cuenta primeramente que el docente debe tener la capacidad
suficiente para revisar y adaptar muchas de las piezas populares a las características y
exigencias didácticas y pedagógicas correspondientes; el docente puede apoyarse en
reconocidas compilaciones de música infantil y folclóricas o crear la suya propia, así
como, apoyarse en juegos y danzas.

M. EN TIE. ARIÉN RODRÍGUEZ JUAN 4

También podría gustarte