Está en la página 1de 5

18-12-2022 Resumen Analítico

Teoría del solfeo relativo y solfeo


absoluto. Fonomimia. Lenguaje
musical de las manos.
Organización y planificación de
las lecciones

Doctorado en Teoría y
Didáctica del Solfeo

3er Semestre

M. en TIE. Arién Rodríguez Juan


Método Kodaly
Docente: Mtro. Pascual Cerezo Reyes
Resumen Método Kodaly
Diciembre, 18 del 2022

Tabla de contenido

Teoría del Solfeo relativo y Solfeo absoluto ................................................................................2

Teoría del Solfeo relativo .........................................................................................................2

Teoría del Solfeo absoluto ........................................................................................................3

Fonomimia. Lenguaje musical de las manos ................................................................................3

Organización y planeación de las lecciones .................................................................................4

M. EN TIE. ARIÉN RODRÍGUEZ JUAN 1


Resumen Método Kodaly
Diciembre, 18 del 2022

Teoría del Solfeo relativo y Solfeo absoluto

El método Kodály utiliza principios que a primera vista pueden parecer novedosos y
pedagógicamente de una difícil asimilación para el niño, sin embargo, es todo lo
contrario, estos principios son más antiguos y muy fáciles de asimilar para el niño; Kodály
reconoce, por ejemplo, el solfeo relativo que se practicaba siglos atrás, en la actualidad
pocos reconocen este término y es precisamente ese desconocimiento del propio origen
del Solfeo el que promueve la sensación de la dificultad.
Una diferencia remarcada entre el sistema utilizado por Kodály y el actual es que
el ya mencionado pedagogo no renuncia a la esencia del origen del solfeo arcaico y se
preocupa más por la afinación que por el nombre de las notas musicales en una primera
instancia.
Un primer beneficio que se percibe del método es el poder leer música desde
edades tempranas, cosa que con nuestro sistema pedagógico actual pudiera ser
inimaginable entre otras cosas por los aspectos ya mencionados, sin embargo, Kodály
consigue con un mínimo esfuerzo que los lo que en la actualidad muchos niños tardan
demasiado.
El solfeo relativo (Do movible) es una de las bases donde se sostiene el método,
sin embargo, no es Kodály el que normatiza este tipo de Solfeo, pues el mismo Guido de
Arezzo nombra que en el siglo XI ya existían obras donde se podían ver plasmadas las
seis sílabas que en la actualidad conocemos del solfeo y dan nombre a la escala de Do.
Con el paso de los siglos, y con muchas transformaciones, las sílabas UT-RE-MI-
FA-SOL-LA-TI pasaron a denominarse d-r-m-f-s-l-t y con la racionalización de los
nombres de las notas se racionalizó el nombre de las claves, lo que supuso un gran paso
en el desarrollo de otros elementos y aspectos musicales, no obstante, fue un retroceso
para la pedagogía musical pues la racionalización de las claves y la aparición de las
tonalidades implicó un rechazo a lo intuitivo llevando la asimilación actual del solfeo
para el niño totalmente contraria a su forma de pensar.

Teoría del Solfeo relativo

Conocida como Solfeo relativo, solfa, do movible o solmificación, es la capacidad de


cantar cualquier melodía sin clave respetando la distancia interválica sin importar su
sistema modal, tonal o atonal.
Se recomienda iniciar el trabajo por el aprendizaje parcial de los intervalos y como
se colocan en el pentagrama sin una clave previa, lo que permite que el niño se fije más
en el dibujo de la distancia interválica y en la entonación correspondiente; el maestro
tendrá para cada intervalo el nombre de una nota relativa o temporal, representada a través
de una letra en minúscula; esto no dificultará el estudio de la entonación en caso de que
el niño deba prestar atención tanto a la entonación misma como al nombre de la nota. Una
vez comprendido los intervalos sonoros es que se podrá proceder a su racionalización, así
como a la de las claves y las tonalidades escritas y es entonces cuando se estudiará el
nombre absoluto de las notas.
El estudio del Solfeo relativo posibilita que el alumno pierda el miedo a leer
cualquier obra musical sin importar la clave escrita o la tonalidad representada; el solfeo
M. EN TIE. ARIÉN RODRÍGUEZ JUAN 2
Resumen Método Kodaly
Diciembre, 18 del 2022

relativo no es más que aprender sin claves ni tonalidades previas los intervalos y
distancias de las notas con el uso de nombres temporales.
La denominación de “do movible” favorece al pedagogo la comprensión de la
verdadera función del solfeo inicial y, además, otro elemento que confirma este solfeo
relativo es la fonomimia.
Teoría del Solfeo absoluto

Es la capacidad de cantar cualquier melodía en su clave correspondiente, sin importar su


sistema tonal, atonal o modal; es el solfeo que se conoce en la actualidad y que se ha
practicado en las últimas décadas en los conservatorios.
Es el estudio del nombre y sonido de las notas de una obra musical escrita en una
tonalidad y en clave determinada. De igual forma se puede hacer uso de la fonomimia
para afianzar el aprendizaje. Es sumamente recomendable que se práctique posterior al
aprendizaje y la asimilación de las notas y los patrones interválicos haciendo uso del
solfeo relativo, lo que facilitará mucho la comprensión en el niño.
La racionalización del nombre relativo de las notas se realizará mediante la
colocación de una clave y la identificación de una tonalidad determinada a las canciones
musicales que se practican a lo largo de los cursos y de esta forma nombrar cada una de
las notas de la pieza con la denominación correspondiente según la clave establecida. El
nombre absoluto de las notas será representado con las mismas letras que el nombre
relativo, solo que en mayúsculas.

Fonomimia. Lenguaje musical de las manos

El inicio de su estudio es parejo con el inicio del estudio del solfeo relativo en el primer
curso del método Kodály; presenta un importancia relevante fundamentada en el
aprendizaje intuitivo de los intervalo y por lo tanto en el nombre relativo de las notas
desde comienzo.
Con este lenguaje se contempla de igual forma la posibilidad de que los niños
sordos puedan expresar su inquietud musical interna. Sin importar la metodología y
didáctica, así como las estrategias pedagógicas empleadas por el maestro el lenguaje
mímico debe estar presente siempre.
El objetivo primordial de la fonomimia es educar al niño, de forma inconsciente,
en una afinación interna auditiva correcta.
Kodály introduce en la fonomimia algunos cambios menores y específicos, siendo
este sistema el elegido por el pedagogo para su método, con la innovación de que con el
movimiento del pulgar se puedan reflejar las alteraciones que puedan sufrir las notas
musicales.
El docente debe estar bien entrenado en el sistema fonomímico para poder
adiestrar correctamente al niño, principalmente en los primeros cursos; en los últimos
cursos del método Kodály las canciones deberán ser entonadas e interpretadas a la vez
con la voz y el sistema mímico, así como las armonizaciones o composiciones de los
propios niños.

M. EN TIE. ARIÉN RODRÍGUEZ JUAN 3


Resumen Método Kodaly
Diciembre, 18 del 2022

Organización y planeación de las lecciones

Para que el método provea los resultados esperados se debe prestar especial atención, por
parte del docente, en la planeación y la organización de las lecciones, no se debe basar
únicamente el desarrollo de las actividades al contenido.
En el método presentado se mostrado un panorama general de cada curso por año
y no se centra en la organización y la planeación de cada una de las clases de los cursos,
eso debe ser trabajo del profesor y estar subordinado de las características del grupo con
el que se va a trabajar.
No obstante, a la hora de planificar las lecciones el docente debe tomar en cuenta
dos aspectos importante:
1. Los puntos presentados en este método son objetivos que a corto plazo
debe cumplir el niño.
2. El docente tendrá la libertad de ampliar o disminuir las tablas según su
formación, preparación y criterio.
Es muy recomendable no quedarse únicamente con lo que se expone en este método, sino
que se amplíe la consulta bibliográfica a los libros relacionados con este método, una
propuesta puede ser todo lo publicado por Katalin Forrai y/o al libro traducido del
húngaro sobre este método “La Educación Musical en Hungría” que muestran un
interesante panorama.

M. EN TIE. ARIÉN RODRÍGUEZ JUAN 4

También podría gustarte