Está en la página 1de 82

ESCENOMA

Ensayos sobre el arte del actor


ESCENOMA
Ensayos sobre el arte del actor

JORGE PRADO ZAVALA

oa
om amor para Chio,
ineel, Gabo, Emilia,
Susana, Jorge Sr., Daniel y Pilar.

Te lo ruego, di el fragmento como te lo he recitado, con soltura


de lengua, pues si lo gritas, como hacemos tantos bufones,
preferiría entonces que mis versos los dijera el pregone-
ro. Y no cortes mucho el aire con la mano, así; hazlo todo
con mesura, pues en un torrente, tempestad y, por así de-
cir, torbellino de emoción has de adquirir la sobriedad que
le pueda dar fluidez. Tampoco seas muy tibio: tú deja que te
guíe la prudencia. Amolda el gesto a la palabra y la palabra
al gesto, cuidando sobre todo de no exceder la naturalidad,
pues lo que se exagera se opone al fin del arte de la actuación,
cuyo objeto ha sido y será poner un espejo ante la vida:
mostrar la faz de la virtud, el semblante del vicio y la forma
y carácter de cada época y nación. (Shakespeare. Hamlet.)

Con gratitud hacia


Sergio Echeverría Miguel,
Lillian von der Walde Moheno,
Guillermo Schmidhuber de la Mora
y Luis de Tavira Noriega.
ÍNDICE

ESCENOMA. Ensayos sobre el arte del actor Introducción... O AD ala O

ICON
MA. mancrorsonoricoracoc
O ccros AO TENER ESSE divas Ll

IICAMC
o cccorornirocaricocc
OMA os a iaa ercrunessrsa AL
1* Edición: enero de 2018. Hamlet explorado desde una semiología dramática actoral
DR. O Jorge Prado Zavala. Derechos Reservados
La escena abreviada........... ES A E
La creatividad minimalista puesta en escena

Vipjencia de Stanislavski............. COCUDO senses: 99

La retroalimentación del actor......... encrarioritn nas enonsccancasios LOZ


Apuntes para una Estética Actoral de la Recepción Teatral
Noctis Ediciones. Río Duero Núm. 13-9. ;
Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México. Pl uctor expandido.............. ria erro 1]
México
Muestría en arte e investigación teatral (MAID)..cocoonoon. 133
ISBN: 978-607-96146-8-3
O Moore romtoscsosossorsiscosracononicosoonenccsonmanicosnrr asmonananororararoronoas 143
Epilopo/Postdata

A on iaa 108
Hibliopralía, hemerografía, etc.

por
Pados lon derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra,
enliquler medio o procedimiento, incluyendo el reprográfico, informático, cibernético,
ete mtacel consentimiento del autor.

IMPISO LN MÉXICO / PRINTED IN MEXICO


Introducción

as reflexiones humanísticas requieren tomar una forma perdura-


ble si quieren ser mejor compartidas a lo largo del tiempo, incluso
Si se refieren a ese juego efímero que es la representación teatral.
Biseciera que las ideas piden, suplicantes, ser escritas. “A batallas de ideas,
=mpos de papel”, dice Federico Patán (2001, Angela o las arquitecturas aban-
smzzz 18), Como en las humanidades la diversidad de los puntos de vista
== que enriquece al conocimiento, la forma más recurrente para escribir
nz elas es el ensayo, porque -como todos sabemos- el ensayo es la inten-
Soradz puesta en papel de un punto de vista en diálogo con otras posturas.
Es =n ese diálogo donde el ensayo se presta tan apropiadamente para
=adio de las humanidades, las artes y, en particular, para la investiga-
ñ

Ez seatral: “Quien reflexiona sobre la condición del actor, en realidad


bezona sobre la condición humana en un sentido radical: el del ser

E y sus estrategias para la creación del sentido teatral.

Pod
Ey diario de un loco, de Nikolai Gógol. Casa de Cultura Las Jarillas, 2015)

9
ste trabajo resulta de más de velnticineo años de estudio e inves
tigación, pero, sobre todo, de práctica teatral (México, Bar elona, ] sondres
y Stratford upon Avon), casi todo estimulado por la paciencia y la fe de una ¡SCENOMA'
familia, y con un importante apoyo del CONACYT. Lo entregamos ahora
“In recitante sonent tres linguae: prima sit oris,
para el aprovechamiento de los creadores teatrales y su público, y como
Altera rhetorici vultus, et tertia gestus”
testimonio de una trayectoria andada por amor, misma que ha de continuas Geoffroi de Vinsauf. La poética nueva (S. XI1.)
“mientras sea mía esta máquina que llamo mi cuerpo” (dixií Hamlet). Aquí
se ofrecen respuestas a preguntas como ¿qué esS El Actor”, ¿cómo hace lo
Ss a 3 oy se sabe que todo el problema y el interés que el teatro implica
que hace?, ¿cuál es su función en el mundo? y ¿hasta dónde puede llegar: giran en torno a la relación fugaz entre el espectador y el ejecu-
tante del texto dramático en un espacio controlado, El ejecutante
propicia la magia, es decir, las voces y los ademanes transformadores del
Eapacto-tiempo cotidiano para volverlo un acontecimiento fuera de lo nor-
Con mis mejores deseos:
nal. Sus palabras y silencios, la disposición y despliegue de su cuerpo en el
nuevo y volátil éter de la escena, nos cautivan y orientan hacia una experien-
ela no del todo definible. Es esa participación del ejecutante en la genera-
plon del fenómeno teatral una de las intrigas más interesantes en el campo

ed de las artes y las humanidades. Llamamos al ejecutante teatral: Actor.


Aristóteles no nos habló mucho sobre el arte creativo del actor. El
tapitulo sets del Are poética de Aristóteles se titula Definición de la tragedia y
Eo plcación de sus elementos. Sobre el espectáculo dice: “es co-sa seductora,
pero muy ajena al arte y la menos propia de la poética, pues la fuerza
He la tragedia existe sin representación y sin actores” (1450b.18-20).
La lectura inmediata de estas últimas líneas explica el desdén histórico
de teoricos y críticos hacia el trabajo del actor en la realización integral
de la obra dramática. Evidentemente el comentario hace referencia a la
Iuerea lirica del drama, fuerza que esencialmente trasciende lo efímero
dis representación escénica. Aristóteles percibe al espectáculo como un
elemento subordinado a la literatura, aunque, al parecer, en aquel tiempo
tctaba apenas el análisis de ambos modos discursivos (el arte efímero
de la representación frente al arte perenne de la escritura). El hecho de que
ener los elementos constitutivos de la tragedia le parezca la composición
deb canto (melopeya) el más im-portante (un elemento no registrable en
eb papel como para que su lectura ofreciera los mismos efectos que su
Epresentación en vivo), demuestra que no se había profundizado acerca
de lin pecultaridades de la puesta en escena.
Dora yo eel aueleo de la primera tesis doctoral en México en tratar Sobre el arte del actor (Mé-
OL O) La tovestigación, reconocida finalmente con la Medalla al Mérito Universitario,
Do LU06 y [ae registrada ya muy avanzada en el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Co) desde el ano 2008. Permaneció inédito hasta hoy.

10 11
Jorge Prado Zavala ESCENOMA

Sobre el pensamiento y da clocuición es el tema del enpítulo diecinueve de celebración burlesca al final de una comida o de una fiesta, No habla de
la Poética aristotélica. Aquí se determina que “corresponde al pensamiento hombres famosos ni de gente de poder, sino de seres viles y ridículos,
todo lo que debe alcanzarse mediante las partes del discurso” (14564.36 y 37.) aunque no malos, Y tampoco termina con la muerte de los protagonis-
Se refiere a los recursos de la retórica, de la palabra. Muy importante resulta tas. Logra producir el ridículo mostrando los defectos y los vicios de los
lo que se dice con respecto a los modos de elocución, “cuyo conocimiento hombres comunes. Aquí Aristóteles ve la disposición de la risa como
una fuerza buena, que puede tener incluso un valor cognoscitivo, cuan-
corresponde al arte del actor y al que sabe dirigir las representaciones
do, a través de enigmas ingeniosos y metáforas sorprendentes, y aunque
dramáticas; por ejemplo, qué es un mandato y qué una súplica, una narración, nos muestre las cosas distintas de lo que son, como si mintiese, de hecho
una amenaza, una pregunta, una tespuesta y demás modos semejantes” nos obliga a mirarlas mejor, y nos hace decit: Pues mira, las cosas eran
(1456b.8-11). Con esto, Aristóteles especifica que el ámbito del quehacer así y yo no me había dado cuenta. (Eco. El nombre de la rosa. 571.)
del actor (y también el del director de escena) es el de la interpretación
verbal, También se deslinda (con gran honestidad) del estudio serio de un Vale la pena observar aquí el paralelismo entre la función social de la comedia
arte que no considera dentro del margen de su competencia: “en cuanto propuesta por Eco en su versión apócrifa de Aristóteles y la función social
al conocimiento o ignorancia de estas cosas no se puede hacer al arte del del actor, llamado a veces comediante: Una idea superficial del actor nos
poeta ninguna crítica seria. [...] Quede, pues, esta consideración a un lado, lo suele presentar como alguien que miente, aunque en su arte de hecho
como propia de otro arte y no de la poética” (1456b.14, 15, 18 y 19.) Sí nos obliga a mirar mejor sobre las cosas. Eco también aventura un primer
mediatizamos la lectura de “seria” con un poco de atención, habrá que párrafo apócrifo a manera de prólogo para esa sección perdida de la Poética:
reconocer que el filósofo no está juzgando de poco serio al arte del actor,
sino a la posibilidad misma de hacer ese juicio dado que no corresponde a En el primer libro hemos tratado de la tragedia y de cómo, suscitando piedad
su esfera de competencia. En otras palabras: Aristóteles no elabora una y miedo, ésta produce la purificación de esos sentimientos. Como había-
poética del actor. mos prometido, ahora trataremos de la comedia (así como de la sátira y el
Aristóteles considera que el ejercicio particular de la voz y su mimo) y de cómo, suscitando el placer de lo ridículo, ésta logra la purifica-
ción de esa pasión. Sobre cuán digna de consideración sea esta pasión,
modulación es un dominio que pertenece exclusivamente a sus ejecutantes.
ya hemos tratado en el libro sobte el alma, por cuanto el hombre es -de
Lo mismo podtía decirse de su gestualidad, su expresión corporal. Es
todos los animales- el único capaz de reír. De modo que definitemos el
una lástima que, por falta de una metodología clara para su análisis, tipo de acciones que la comedia imita, y después examinaremos los
principalmente, el campo de la actuación no haya sido estudiado por modos en que la comedia suscita la risa, que son los hechos y la elocución.
el filósofo con más profundidad. De ahí que se nos negara por siglos la (Eco. El nombre de la rosa. 566 y 567.)
sistematización de una Poética actoral integral.*
Dejando de lado las rigurosas limitaciones de la teotía y la crítica La locución, es decir el dominio del arte del actor, vuelve a ser el modo por el
para usar las ventajas y libertades de la narrativa ficcional, Umberto Eco cual el género consigue su eficacia. Ácaso con mayor experiencia y observación
propone una hipótesis acerca de cómo sería, o hubiera sido, una segunda Aristóteles hubiera dedicado alguna sección a la actuación. También es muy
parte de la Poética que en el imaginario de los lectores más devotos de posible que no haya escrito nada más sobre la comedia ni sobre el actor que lo
Aristóteles estaría dedicado precisamente a completar sus reflexiones sobre ya escuetamente contenido en los capítulos originales de la Poética. La Poética
la co-media (cap. v de la Poézica). En El nombre de la rosa plantea cuál hubiera es considerada como una de las primeras y más importantes obras teóricas
sido el contenido general, de alto interés por cierto para los actores: sobre arte, literatura y teatro. Los dichos del filósofo griego perduran como
referencia dogmática, no sólo en cuanto a formas y contenidos de la poesía,
La comedia nace en las komaz, o sea en las aldeas de campesinos: era una tino como base de la tendencia realista que marcó el nacimiento estético de
? Por “integral” queremos referirnos a una poética comprendida desde el entendimiento del sujeto “Occidente” (entendido como una civilización eurocentrista). Sin embargo,
creador de la obra artística conocida como actuación, y no solamente desde la perspectiva del es- loer esta obra como un mero recetatio pata los creadores, o bien, como un
pectador crítico. checkkist para los críticos, trae graves riesgos:
12 13
Jorge Prado Zavala ESCENOMA
2, Que los modos de elocución (la voz) son el dominio del arte del actor.
Así, la hermenéutica tradicional del discurso original que comprendió al lintre los griegos la actuación estaba predispuesta por máscaras y
teatro como dimensión privilegiada del conocimiento, cúspide del hacer A coturnos, Sy lo que sogut:
seguramente limitaba
ana mucho el movimiento
> y la ges2S-
artísti origen d e la sabidurís Poética de Aristóteles sólo
artístico y origen de la sabiduría, la Poética de Aristóteles, no sólo frap- : ani
trag tualidad. Desde entonces la aplicación de todos los recursos de la voz
mentada y fragmentaria, perdida y hallada en un laberinto lingúístico irre-
ha sido esencial para animar un personaje.
parable, se convirtió en preceptiva y premática de una técnica literaria ), Aristóteles NO desatrolla una teoría sobre el arte del actor. Al observar
ajena a su realización escénica o en fundamento de una estética incapaz
de discernir la realidad escénica del aquí y ahora efímero del teatro; o un que los modos de elocución son su dominio, además de referirse a la
capítulo de interés filosófico en la sistematización científica del legado interpretación verbal y la expresión otal sólo deja en claro la forma
atistotélico o recetario de fórmulas dramatúrgicas, incomprensibles fuera tan compleja como es representado el discurso artístico frente al es-
del contexto sistemático del pensamiento que la produjo. (Luis de Tavira. pectador, nada más (y nada menos). Se sigue buscando e intentando
ed dci Ñ
2010. Interp
Interpretar es crear. ar, 8 y 9. 9.) construir una Poética actoral. Mientras, no es correcto hablar de actores
aristotélicos o no-aristotélicos,
Con respecto del arte del actor visto por esa “hermenéutica tradicional”
como accesorio prescindible, hay que advertir que: oy, aunque en la mayoría de las obras de teatro la palabra juega un papel
o Y o esencial (casos aparte son la pantomima, el teatro-danza, etc.) que ha
E EApostata de a A fila acostumbra do e Dar sido analizado a profundidad en toda la historia de la crítica y la teoría
aristotélica q que del texto de
literaria,
is Ñ
no suficientes . a
afirmación desde una inexacta traducción
estudiosos realmente han reconocido el valor de
la Poética parece considerar la representación escénica del drama como la representación escénica. Sin embargo, la importancia del espectáculo, del
irrelevante para el discurso poético [vi.1450b.18-20], cuando lo que en
oficio de los actores y de los decorados sobre el escenario, ya se hacía patente
realidad confiesa Aristóteles con honestidad filosófica es la imposibilidad
de su discurso para referirse a la consistencia efímera y variable del fenó- en estas palabras del siglo XVI (coetáneas al Renacimiento y próximas al
meno escénico, al que reconoce como el más respetable enigma en que se Harroco):
realiza el acto poético de la smimesis dramática [xix.1456b.1319]. (Luis de
Tavira. 2010. Interpretar es crear. 5.) En haziendo el poeta el poema activo, luego lo entrega a los actores
pata que hagan su oficio; de manera que, como muerto el enfermo,
espira el officio del medico y empieca el del clérigo, hecho el poema
Por lo tanto, los elementos específicos precursores para una poética del actor |
activo, espita el oficio del poeta y comienga el del actor, el qual está di-
sugeridos en el Arte Poética de Aristóteles son:
vidido en las dos partes dichas, en el ornato o en el gesto y ademán;
1. Aristóteles sienta las bases generales para el estudio formal de la creación

a e e e
y, si no lo entendéys agora, escuchad: ornato se dize de la compostuta
artística. Los actores no deberían ignorar nociones como: mimesis, |

me, para el actor: algunas vezes. (Alonso López Pinciano, Phibosopbta Antigua Poética. Madrid:
1596. 534 y 535 [521 y 522]. Redacción original.)
Podemos entender la actuación como aquella potesís [creación artística]
que crea la praxis [quehacer orientado] que consuma la peripecia [de- Importa atender cómo, mediante una ingeniosa comparación, el Pinciano
sarrollo del conflicto] del drama en que consiste la existencia como equipara el oficio del poeta con el del médi 3

personificación, cuyo efecto irracional es una catarsis [liberación espi- : P el del médico, que cuando muere el enfer-
mo cede su puesto al clérigo. De ese modo, cuando el escritor acaba su tarea,
ritual mediante horror+compasión] cuya intensidad vital consigue la
empieza la del actor, y aún más diríamos de todo un complejo de elementos que
finalidad esencial del drama como arte. La anagnórisis, es decir, el cono-
cimiento de la realidad como acontecimiento, esto es, como cambio, en la actualidad la semiología dramática intenta abarcar en toda su extensión.
(Interpretar es crear. 9 y 10.) lradicionalmente, el estudio de la literatura dramática se ha limitado al texto

14 15
Jorge Prado Zavala ESCENOMA

escrito, Afortunadamente, se tiende cada vez más a estudiarla desde una se precisa, eso sl, que entre los comediantes (o sea en el gremio teatral): “al
perspectiva integral, que no omita lo espectacular. Se confirma que la palabra que representa con primor le llaman buen actor,” El priores un concepto
(ya escrita, ya oral), no es nunca el único elemento a tener en cuenta en la lectura vigente hasta nuestros días: “Destreza, habilidad, esmero o excelencia en
de una obra dramática: el teatro es, además de literatura en la mayoría de las hacer o decir algo, Arte, belleza y hermosura de la obra ejecutada con él.”
ocasiones (puesta en papel), espectáculo (puesta en escena), y por eso es el más (DRAE 2006: 1200.) Entre todas estas definiciones todavía ha hecho falta
complejo entre los géneros literarios y el que conlleva, necesariamente, una entacterizar las destrezas, las habilidades y el arte del actor como lector
recepción más dinámica. Continuamos esta consideración con otra puntual con el prisma de teorías más recientes.
observación del Pinciano: “En manos del actor está LA VIDA del poema.” Para nuestros propósitos, particularizaremos todo nuestro estudio
3 .Enmanosdel agtoreftala vida del Poema, detal
obre aquel actor cuyo trabajo se apoya en un texto dramático,
manera que muchas acciones malas porel buen Conocer y apreciar las estrategias de lectura que desarrolla el actor
aítor lonbuenas, .y muchas «buenas y malas por dramático desde la exploración incipiente del texto escrito, pasando por todo
aóor malo: cíto fignifico el Pocra Epigráimatico,
quando dino... el proceso de análisis, ensayos y tepresentación, hasta su retroalimentación
: El libro que aora leesFidentino, * *" en la recepción del espectador, es pertinente para emprender una Poética
TDi de leesy entiendes demanera * dol Actor.
Que dexa de fer mio y fe haze tuyo. TL uso que el actor hace de su cuerpo le permite evolucionar como
(Alonso López Pinciano, Philosophía Antigua Poética. lector, de ser pasivo-contemplativo a activo-vivencial. Al actor no le basta
Madrid: 1596. 537 [524].)
pon apreciar, emocionarse y reflexionar con su lectura. La lectura del actor
tetiva la máquina de su cuerpo para hacerse uno con lo otro: representar
Como vemos, el Pinciano ya entendía que la literatura se transforma, pot
al personaje y sus situaciones. El actor empata su vida real con la vida
voz y cuerpo en vivo del actor, en una obra completa pot fin, como si el actor
hecional de la literatura, En ese tránsito, el compromiso del cuerpo es ineludible
escribiera las últimas frases, las determinantes del significado total, sobre la
y. eno lo hace una experiencia vivencial, Ergo: La lectura del actor es una
página en combustión del escenario. Como un resumen del universo barroco,
leotura vivencial.
el Diccionario de antoridades de 1726 concluye que lo propio del actor, aquello
La importancia que estas observaciones tienen para los estudios
que lo define es, sencillamente, hacer: “Literalmente significa la persona
de la literatura y el teatro no son pocas. Primeramente, complementan
que hace.” Acto=acción, actuar=hacer, de acuerdo con las raíces latinas.
el conocimiento de un arte tan complejo que hasta hace pocos siglos?
ACTOR. [. in. Literalmente fignifica la perfóña pomenzó a tomarse como un quehacer serio: el arte teatral y a su oficiante el
- que hace 3 pero en cíle fentido no tiene ufo, li
no.entre los Comediantes , que al que reprelen- sector, HL mismo Aristóteles reconoció que ese ámbito le estaba vedado
ta con primór le llaman Buen aciór. Le tiene en por desconocimiento. El hecho de que hoy contemos con más y mejores
»" lo forente, y legál, y vale el que propone ,U
herrmmientas para entender sus procesos
- dedice la acción en juicio, ó el que pide,0 acú- creativos, así como para su
fa a alguno. Es voz puramente Latina. Lar, Ac- malimis y sistematización es digno de apreciarse. En segundo lugar, hay
- tor, de Qui aliun: in jus cocat, ant judicio ff Jue reconocer que las estrategias que hacen de la lectura del actor una
-- Ornex. be Cast. lib, 2, tit. 12.1. 5. Mandamos
que nueítros Procuradores Fifcales no pidan, ná spertencia estética profunda (vivir la literatura) no son de ningún modo
+ Heven derecho, ni falário alguno de las partes impertinentes para ser aprovechadas por todo tipo de estudiosos y/o
. del actór, nidel acuíádo, Quev. Fort, Dividigr a- santos de las letras. La práctica de la lectura actoral desarrolla, además:
-- fe todo el Imperio en confulió n de alñóres y
¿' reos, y Jueces fobre Jueces, y contra Jueces. Podilamos altemar que es a partir del siglo XVI que se empieza a respetar profesionalmente el
- Anreac. Biar fol.48 de Bola del petor en su versión moderna-Occidental (acaso con la Comedia Italiana y el Teatro Isa-
ut - Lee volamtaria asjencia Pelines. 1 teatro oriental es una historia aparte que partiría desde un punto que en otras latitudes
frasrio, y él actor, ,
Pmamos Medioevo, Junto con la canonización social del estamento actoral aparecen las primeras
(Diccionario de autoridades. Madrid: 1726. 71, 2.) obs pureceptivas, reglamentos y apreciaciones estéticas del oficio.

16 17
Jorge Prado Zavala ESCENOMA

la sensibilidad estática, el conocimiento pot la literatura y « larte, habilidades Unlizamos nuestro « uerpo de manera sustancialmente diferente en la vida
cotidiana y en las situaciones de “representación”, A nivel cotidiano tene-
de comunicación lingúística y corporal, actitudes solidarias para la lectura
mos una técnica del cuerpo condicionada por nuestra cultura, nuestra con-
y el trabajo en equipo (la literatura como experiencia cultural comunitaria)
dición social, nuestro oficio. Pero en una situación de “representación”
y aptitudes de creatividad. En tercer lugar, es evidente que la lectura existe una utilización del cuerpo, una técnica del cuerpo que es totalmente
actotal facilita socializar la literatura (no sólo la dramática sino, mediante distinta. Se puede, pues, distinguir una técnica cotidiana de una técnica
adaptaciones, también la narrativa, la lírica, la ensayística, e incluso tipos textuales extracotidiana. (Más allá de las islas flotantes 184 y 185, se repite en 203.)
no literarios), con lo cual se promueve su goce y estudio. El teatro genera
nuevos lectores y desarrolla el gusto por la lectura. El actor y la actuación son ln Única y verdadera “discusión sobre el actor” en la cultura occidental
agentes importantes para la promoción y difusión de la literatura, el arte, opina Barba, es la discusión que hace contrastar la “técnica de identificación”
la cultura. Finalmente, si respetamos la obvia ¿ntentio del dramaturgo de | con la de “alienación” (Werjremdnng [distanciamiento]). Esta discusión que
escribir pensando en la escena, entonces es inconsecuente e inapropiado ha llevado a muchos malos entendidos, observa, encuentra sus PEE en
desconectar la posibilidad representacional que el texto dramático en- un problema que no pertenece al mundo del actor. Empezó con Diderot
cierra y la participación indispensable del actor. Nos orientaremos a y otros filósofos del siglo XVITI, en forma de discusión sobre problemas
continuación a analizar un instrumento esencial para la lectura actoral, mismo lilosóficos y psicológicos que tan sólo utilizaban al actor como ejemplo.
que no contempla ningún otro paradigma de lector: el cuerpo. (Mis allá de las istas flotantes 371.) Para Barba, cuyo enfoque es transcultural
El cuerpo del actor es ante todo el lugar donde se confrontan y exuten elementos comunes en todas las técnicas y tradiciones acuales.
ponen en diálogo o en crisis la literatura y el espectáculo. En el cuerpo Ls denomina principios que retornan, y se reflejan en tres aspectos:
del actor se vierten las sustancias del texto dramático para, con su
imaginación y potencias físicas y emocionales, convertirse en renovada |. La personalidad del actor, su sensibilidad, su inteligencia artística, su
(actualizada, recontextualizada, reterritorializada) expresión artística. individualidad social que vuelven a cada actor único e irrepetible.
Las inquietudes acerca del funcionamiento orgánico o corporal 2. La particularidad de la tradición escénica y del contexto histórico-
del actor en busca de principios universales que valieran para todas cultutal a través de los cuales la irrepetible personalidad del actor
las tradiciones o culturas, principalmente para las occidentales ante se manifiesta.
3. La utilización del cuerpo-mente según técnicas extra-cotidianas basadas
las orientales, han encontrado un cierto orden en los consensos de The
sobre principios-que-retornan transculturales. Estos principios-
Internacional School of Theater Anthropology, fundada en 1979 con el
que-retorman constituyen aquello que la Antropología Teatral
impulso de Eugenio Barba, en una nueva disciplina que nos reúne en torno define como el campo de la pre-expresividad. (La canoa de papel 27.)
a la naturaleza del actot:
tuando el oficio del actor implica una búsqueda personal de su bzos escénico,
Originalmente el término antropología era comprendido como el estudio
e despierta la actitud de un aprendizaje constante, la de un investigador.
, . . .
p

del comportamiento del hombre no sólo a nivel socio-cultural, sino tam-


bién a nivel biológico. ¿Qué significa entonces antropología teatral? Es el
estudio del comportamiento del hombre a nivel biológico y socio-cultural! La profesión del actor se inicia en general con la asimilación de un ba-
en una situación de representación. (Más allá de las islas flotantes 184, se repite gue técnico que se personaliza. El conocimiento de los principios que
en 198 y en otras secciones y documentos.) gobiernan el bios escénico permite algo más: aprendera aprender. Esto es
de enorme importancia para quienes eligen superar los límites de una téc-
nica especializada o para los que se ven obligados a hacerlo. En realidad
La materia principal de análisis de la antropología teatral es entonces el aprendera aprender es esencial para todos. Es la condición para dominar el
comportamiento humano sobre la escena. Es claro que el comportamiento propio saber técnico, y no ser dominados por él. (La canoa de papel 26.)
del actor se deriva de su conducta cotidiana. Sin embargo, en escena est
comportamiento deja de ser cotidiano. iprender a aprender es lo que, de hecho, ya ha permitido que un actor como
18 19
Jorge Prado Zavala ESCENOMA

Stanislavski, quien constantemente se renovata, se volviera investigados y queremos dec mque, ( omo práctic: wtística, la manera más directa de estudiar
aportara entonces, además de una creación escénica ot iginal, un conocimiento el teatro es hacerlo, Pero también hay actores que se cuestionan, buscan
estético significativo. respuestas, generan ideas y las escriben. Entonces es posible la existencia del
Ahora bien, actuar, en tanto que interpretar diferentes roles, es lo ictoranvestigador. Lleva algunos años y muchas críticas y descalificaciones
que de hecho todos hacemos, mediante nuestras conductas, dependiendo entender que para realizar un trabajo como actor-investigador tiene uno
del escenario social que nos toque atravesar. La actuación teatral, sin que desdoblarse. No hace falta optar radicalmente entre la creación artística
embargo, es singular, por concentrar toda la capacidad actoral del individuo o la investigación académica, como algunos todavía sugieren. Se trata de
en el espacio-tiempo concreto de la representación escénica. tuna cuestión de momentos alternados. Esto es: se puede primero actuar,
luego reflexionar y finalmente escribir. El conocimiento que tiene el actor
Reflexionar sobre la actuación es siempre un preguntar continuo sobte de sí mismo es fundamentalmente empírico pues el actor lee, y mucho, pero
el enigma de ese devenir humano que todavía llamamos teatro y que es principalmente aquellos textos que le sirvan de partitura o complemento para
un incesante preguntar sobre el enigma del teatro que todavía llamamos ejercitar sus pasiones artísticas.
acontecer humano. (Luis de Tavira 1999, El espectáculo invisible: 11.)
Cuando sentí por primera vez interés pot interpretar algunos de los gran-
Buscamos un boceto para propiciar lecturas analíticas e interpretaciones des papeles de Shakespeare, intenté sacarles partido leyendo todo lo que
escénicas alternativas que estimulen la actividad crítica del actor tanto en el plano pudiera sobre ellos, Toda mi vida he leído vorazmente, aunque siempre he
de la creación artística como en el de la investigación. Nos dice Carmen Leñero: sido capaz de pasar al galope con demasiada rapidez a través de la enorme
cantidad de materias a cuya digestión debería haber dedicado más tiempo.
El teatro no es sólo espejo de la realidad, sino laboratorioy crisol de nuevas Pero creo que me las atreglé pata retener una buena cantidad de infotma-
vivencias de lo real. (Leñero 2003, “Palabra poética y teatralidad”: 230.) ción. (John Gielgud. 2001 [1991.] Interpretara Shakespeare. 47.)

Como sabemos, tanto el instrumento como la obra creativa del actor confluyen! ln otras palabras: El actor teatral es un filólogo empírico cuya especialidad
en un mismo elemento que es su cuerpo. Mediante su cuerpo y en su cuerpoj en particular consiste en analizar y ejecutar las estrategias por las cuales se
el actor construye el discurso ficcional de una fantasía con grandes potenciales puede animar corporalmente al poema dramático. Si bien hoy la lectura
somáticos. El paso lógico es recuperar la experiencia del cuerpo actoral para de la obra dramática puede limitarse a la apreciación literaria, todos los
entender los procesos que articulan su discurso creativo. lectores imaginan una resolución espectacular con actores ideales. Es casi
Se dice que el teatro es la suma de todas las artes. Si no es así, imposible expresar en términos rigurosamente conceptuales, objetivamente
por lo menos es uno de los medios de comunicación más complejos. E Irsenptivos, el proceso creativo del actor. Su arte se despliega en complejas
por lo menos, el arte que no excluye a ningún arte. Es quizá el arte mál combinaciones de acción, diálogo, silencios, tensiones.
humanista. Baste recordar que en una representación teatral el trabajo de
creación se da simultáneamente con el acto contemplativo del espectadof Muchos se quedan perplejos frente a una aparente contradicción: ¿por
tiempo parte de la creación qué, justo en el momento en el que intentamos ir más allá del conoci-
y que el artista creador, el actor, es al mismo
miento obvio sobre el teatro, las palabras se niegan a ser científicas,
misma, es decir, su propia obra de atte:
claras, esculpidas en definiciones? ¿Por qué se vuelven líticas, sugestivas,
emotivas, intuitivas, vuelan de una metáfora a otra y no indican direc-
Cadena de suplantaciones
Inmente y sin dudas las cosas a las cuales se refieren? Esta perplejidad
para hacer presa del sentido.
desemboca a menudo en una respuesta estéril; si las palabras parecen
(Leñero 2000, La luna en el pozo: 80.)
Imprecisas quiere decir que también aquello de lo cual hablan es im-
preciso. Si son personales, quiere decir que indican algo exclusivamente
Parafraseando a Paulo Freire, el teatro no se enseña: se aprende. Con est personal. (Eugenio Barba. 1992. La canoa de papel. 70.)

20 21
Jorge Prado Zavala ESCENOMA

en
"Traducir esa dinámica en una estructura textual estable tene que resultar lin términos mitico-arquetípicos, el oficio del actor teatral recupera
una retórica encabalgada entre la objetividad y la subjetividad una función cast perdida de antiguos sacerdotes, como es intermediar
entre la humanidad y lo otro, lo desconocido, Ser actor -entonces- ofrece
El Teatro es el arte de la utopía humana, una posibilidad de comunicación con los fantasmas propios y los del
Que cree en la posibilidad de alterar subconsciente colectivo, un puente con el pasado, el futuro, otros continentes
El curso inalterable de la historia. y con el más allá, Es una forma de viajar, tanto por el universo, con la ayuda
(Luis de Tavita, El espectáculo invisible.) de la imaginación, como hacia el interior de uno mismo,
La primera herramienta que el actor anhela en sus manos, frente
Desde luego, actuar en un escenario teatral es un gozo, pero un gozo que se ¡Lsus OJOS, es su partitura, es decir, el texto dramático. Adicionalmente, el
padece. Actuar significa llorar, sufrir de verdad las cuitas del personaje, ictor no evade, orientado por el director o el mismo grupo de trabajo, la
la insatisfacción del director, la incomprensión del texto dramático, los desvelos - revisión de otros documentos que amplíen y profundicen la comprensión
memorizando líneas, explorando tonos verbales y gestuales, lo exhaustivo de la historia, el personaje y la ideología que va a representar. No es difícil
de los últimos ensayos, las incertidumbres sobre la recepción del espectador. inferir que este camino laberíntico de aprendizaje abreva de la competencia
Casi nunca el actor se cuestiona qué utilidad podrá tener todo este calvario que el actor desarrolle como lector en todos los sentidos, no solamente
en su vida, ni en la vida de otros. ¿Por qué entonces el gozo? Porque ser” de textos literarios (narrativa, poesía, ensayo, además de drama); sino
actor significa hacerse de una idiosincrasia, de unas condiciones de vida de cscrituras provenientes de otras disciplinas (ciencia, periodismo, etc.),
especiales, es decir: incluso de “literaturas” no siempre lingúísticas, tales como las artes visuales
1. La actitud vital es la de un creador.* La profesión actoral, si bien no es (como en los estudios comparatistas de Arnold Hauser, e/ a), el cine (tomado
de las más remuneradas ni reconocidas, acaso sea de las más nobles, muy en serio desde Walter Benjamin), la arquitectura (analizada por Frederick
pues incluso en el ejercicio de un espectáculo pro-anarquista O pro- Jimeson), la moda (considerada por Roland Barthes), la gastronomía (ug
revolucionario, el actor no hace sino poner en discusión una serie de ideas 1 ln maneta de Italo Calvino), el cómic (visto por Alexandto Jodorowsky
y sentimientos, prestando para ello, de manera constructiva y plena de tomo la literatura del siglo XX), etc. Más específicamente, cuando el actor lee
creatividad, su cuerpo, su mente, su persona enteta. ]
tomo intérprete-ejecutante (o performer), su investigación acota el universo
2, Alguien con propuestas de mundo. El actor trae puntos de vista de
pistemológico al contexto de un guion.
otras épocas, lugares y/o mundos y voces imaginarias, COn respuestas, El guion (el texto para la representación) no siempre deriva de una
soluciones, o bien, nuevos problemas o cuestionamientos que nos: vbra dramática, pues puede ser un poema, un cuento, una premisa para
despiertan y arrebatan a un nuevo aquí y ahora posibles. Imp »rovisar, una imagen, etc. El actor sabe que la primera lectura es apenas
¿En otro tiempo chamán o sacerdote, la imagen más cercana a las facultades el comienzo de un largo viaje consistente en relecturas del guion (lentas, en
del actor es parecida a la de un caballero andante de nuestro tiempo, voz alta, con reiteraciones sobre distintos momentos, memorizaciones de
un “superhéroe”, con una identidad llena de misterios y con una misión: voces y acciones físicas), es decir la lectura del texto; así como en la búsqueda
positiva en el cosmos, en un oficio donde es creador, instrumento y Obra, de referentes directos e indirectos de los personajes leídos y sus situaciones
simultáncamente. No es sorprendente que a los actores más reconocidos (nemblanza e intención del autor, con-texto de producción, ideología,
se les equipare con estrellas en la constelación del imaginario colectivo. perspectiva estética, pragmática del habla, etc.), o sea la lectura del subtexto,
4. Porque actuar, ya sea en el teatro (como artista) o en la vida cotidiana Vil el actor, entre denotaciones y connotaciones, entre el papel y su cuerpo,
(como
A
actor social: activista), siempre es mejor que no actuar. Phtre su persona y el personaje, hace el rol de un filólogo muy riguroso,
la anat
Incluso en las concepciones de Alfred Jarry y Antonin Artaud, la patafísica, la destrucción, Inmo que en su análisis llega a comprometerse de manera empática con
que,
quía, la revolución, la peste y la crueldad son elaboraciones metafóricas de un desfogue catártico 11 objeto de lectura,
y Ane
aunque agresivo y hasta violento, resulta creativo. Incluso en las concepciones de Alfred Jarry
la destrucción, la anarquía, la revolución, la peste y la crueldad son elabo
tonin Artaud, la patafísica,
raciones metafóricas de un desfogue catártico que, aunque agresivo y hasta violento, resulta ercativo,
22 23
AIN NNF AV

Para el director y para el actor, el texto en una enpect de escalpelo que lambién somos una realidad que aún no somos, por eso sabemos que
nos permite abrirnos a nosotros mismos, trascendernos, COcontrar estamos en la realidad para realizarnos. En el teatro, el actor se realiza
lo que está escondido dentro de nosotros y realizar el acto de encuen- para realizar al personaje. Gracias al teatro, la humanidad se humaniza
tro con los demás; en otras palabras, trascender muestra soledad. (Grotowski, porque se personifica. Así, el mundo dependerá del teatro que realice;
Hacia un teatro pobre. 51.) somos responsables del mundo que inventamos. (Luis de Tavira. E/
espectáculo invisible. 113.)
El actor debe sentarse a estudiar todo un material literario, teórico y
crítico, antes de poder pararse en el escenario, en una serie de jornadas que ln la Antigúedad sólo los sacerdotes leían y escribían; siempre estuvo
denominamos ¿rabajo de mesa. En estas sesiones... especialmente prohibido a los esclavos; fueron los fenicios quienes socia-
lisuron la escritura entre comerciantes, Entre griegos y romanos sólo
1. Se determina con claridad el concepto de la puesta en escena. Esto se debe Imuestros y aristócratas podían cultivarse. En el Medievo la cultura estuvo
a que el texto dramático, por sí solo, no determina la naturaleza encerrada en bibliotecas y conventos, y poca gente entendía las misas en latín.
completa del espectáculo que se va a generar. Lejos de ser un defecto La literatura se prígariza (se hace popular) con el nacimiento de las lenguas
por carencia, es una virtud en función de las posibilidades creativas romances, Entre el Renacimiento y el Siglo XIX (pasando por el Barroco,
que propicia. La literatura dramática es un pretexto para el espectáculo, el Neoclasicismo, el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo) era visto
un discurso que aún debe ser planeado y organizado en la mesa, para con sospecha que una mujer leyera y/o escribiera fuera de la iglesia. El
luego ser desarrollado en los ensayos y, más adelante, consolidado coll lo xXx es el de la verdadera Revolución del Lector. Sabiendo esto, no
cada función. En la mesa se hace la pre-producción del espectáculo pa extrano que en nuestro siglo XXI aún haya poderes que optiman a los
(escoger el texto, estudiar su contexto cultural, seleccionar el reparto) pueblos en la mansa ignorancia negándoles el acceso a la educación, es decit,
se toma una de las decisiones más importantes, que es la de cuál ha de 10 libertad, [Ezg0: la labor del actor como ¿ector por horas (muchas horas en la
ser el punto de vista a defender ante el tema a representar (y empap mesa y otras tantas sobre el escenario) para su sociedad es insurgencia pura.
al elenco con esta visión.) Vhora hablemos del actor en los ensayos. Los ensayos (los no
2. El actor deja de leer un texto dramático literario y comienza a ejecutar us csrtitos) implican el periodo de mayor incertidumbre en un proceso de
partitura de tareas escénicas. El texto dramático deja de verse com muentaje, Son también el tiempo preciso para buscary, de preferencia, hallar
literatura, es decir, como ideas, emociones, historias y personaje «Limayor número posible de respuestas. Orientado por un claro concepto
puestas en papel, para verse ahora como la posibilidad real de un penico, el actor no debería de preguntar nada, pero si lo ha de hacer éste
puesta en escena. elbimomento.,

Una vez realizado este trabajo, que suele ser la parte más intelectual d La importancia del ensayo en la vida diaria del actor consiste en que en
el puede ejercerse un accionar real sobre la ética, como aquel compotr-
una puesta en escena, se pasa a conectar el papel con el resto del cuetp
miento personal que no tinde cuentas a la colectividad sino a sí mismo.
del actor: voz, huesos, músculos, nervios, corazón, etc., en el proceso di |. ] Ensayar constituye una apología del error. Su razón de ser es el
los ensayos. Como consecuencia contundente de este proceso, se da un error, a diferencia de la función del teatro, donde su razón es lo exacto y
reacción virtualmente incendiaria pata aquellos que sólo pueden apreciar lo preciso, (Alberto Villareal Díaz. “Del ensayo como ensayo”, en Paso
texto dramático como literatura encerrada en un libro: El actor comete el act de gato, México: Año 5, número 26, julio-septiembre de 2006. 50.)
de rebeldía de liberar a esa literatura de su prisión de papel. En nuesti
contexto histórico actual, donde los seres humanos nos auto-esclavizamo cata cde disenar, entender, asimilar y, sobre todo, repetir diálogos, trazos
encadenándonos a la televisión y a la internet, el actor hace explícito qui parese (al ensayo, en francés, se le dice répétition.) Además, para el actor
desde siempre el leer es una acción rebelde. Sl ppeayo encun espacio para debatir posibilidades e interactuar con sus
mpaneros en los juegos creativos del teatro (improvisar, sorprender,
24 25
Jorge Prado Zavala ESCENOMA

enmascarar, fingir.) Al actor le sirve repetir, probar, interactuar y discutir en un prisi mero condenado a muerte que no puec le, ya en la cámara de gases,
los ensayos porque. .. excapar a su situación, No tiene más alternativa que morir. No puede resistir
por mucho tiempo la respiración, así que su última bocanada es profunda...
1. Los ensayos dan seguridad. Son parte integral del entrenamiento del y mortal. La mayor experiencia de su vida es así, al mismo tiempo, la más
actor, la más directamente relacionada con el proceso de la puesta en honda y la más letal. Similar es la emoción que siente el actor. El actor en
escena. In representación se siente intensamente vivo e infinitamente indefenso,
2. Los ensayos son el lugar pot excelencia para experimentar, en el sentido vulnerable, mortal en la efímera comunión del teatro. La diferencia con el
de proponer y probar cosas nuevas. condenado a la pena capital es que el actor sobrevive, y que -casi siempre-
3. Los ensayos son el lugar perfecto para aprender, memorizar, equivocar, pide más de ese gas letal.
revisar y corregir. Al terminar la temporada de funciones de Cuarteto de Heiner Múller,
4. Es en los ensayos donde el actor tiene la oportunidad de proponer su bajo la dirección de Ludwik Margules en 1996, Laura Almela explicaba a Rubén
punto de vista en el discurso efímero que se proyectará sobre el Ortiz su impresión general de todo el proceso que vivió como actriz.
escenario.
Fue como un clavado a la vida, a tintes de la vida que yo no conocía, que
Curiosamente, el actor casi no discute ni plantea su punto de vista ver- no había manejado a nivel de experiencia personal. La maravilla de hacer
arte (lo digo entre comillas, creo que se ha sobreestimado esta palabra).
balmente, sino mediante su conducta personal (entre disciplinada y
| De pronto te das cuenta de la cantidad de matices del comportamiento
rebelde) y a través del estilo personal que imprime a su personaje. humano. Estoy como imbuida en humanidad después de este proceso.
Es admirable que, aunque puede haber mil razones para cancelar: Entrevista” en Cuarleto, de Heiner Múller. [Bitácoras de teatro.] México:
una función de teatro en una temporada programada, ésta casi siempre se CONACULTA, 1997. 127.)
dé. Por esta razón, el teatro debería ser visto siempre como un negocio.
seguro, como una profesión seria, responsable, capaz de garantizar el l'| testimonio muestra cuán profunda puede llegar a ser la experiencia
poder vivir de ella. Sin embargo, acaso por el desgaste físico, emocional y Iceatral para un ejecutante y, de igual manera, lo difícil que puede ser
económico que implica una sola función, a veces parece que el actor, más dip.eria y dejarla atrás. Para un actor, la experiencia escénica se vive como la
que vivir del teatro, vive para él, como se ve en muestras notas acerca de las vila misma, y hasta más intensamente. Mas el teatro, si ha de seguir siendo
representaciones:
irte, debe quedarse en su virtualidad, en la utopía. La última fase del trabajo
ercativo del actor es, precisamente, la de escindir la figura actor-personaje.
1. Las funciones deben actuarse perfectas, sin errores y, sin embargo, com- | e trata de un mecanismo consciente y tempotal, equiparable a un duelo. Al
pletamente espontáneas y abiertas a la inspiración. final de una buena temporada teatral, tal y como sucede en las despedidas
2. Los momentos de inspiración son escasos, así es que es mejor topatse con de amor verdadero, puede haber “perdón”, pero nunca olvido, Esto es,
ellos mientras se trabaja. que el actor puede -y debe- iniciar un proceso de resignación por no poder
3. Es en una función donde el actor percibe, precisamente, que funciona. epuir representando más su personaje, aunque en su sentir crea que siempre
4, En el momento de la representación, el actor ya no piensa: actúa. Lo llevará esa esencia ficcional incrustada, como si fueran las caricias de un ser
que se llama línea de pensamiento, y que en la cotidianidad varía tanto «querido que, habiendo tenido vida propia, tuvo que alejarse para siempre.
como la vida real, es ahora para el actor un algoritmo preciso de tareas bles sano saber despedirse en la vida real, tanto más lo es en la dimensión
escénicas específicas, en un ambiente predefinido y extra-cotidiano. limbica (entre real y ficcional) que es el teatro. El actor que no lo hace, se
enferma de melancolía, sufre pesadillas y alucinaciones. El actor que lo
El actor y profesor Héctor Téllez, del Colegio de Literatura Dramática y logra (casi siempre) está listo para iniciar una nueva empresa.
Teatro de la UNAM (Clidyt), hablaba de la sensación de actuar como la de;

26 27
Jorge Prado Zavala ESCUNOMA

La semejanza entre la actuación y la locura ep evidente, es andalosa y Il hombre en general, pero mucho más el actor en particular,
frecuente; la diferencia en cambio, es sutil, rara y oscura; consiste en pimás deja de actuar. Los mejores actores parecen hiperactivos por naturaleza.
saberla, (Luis de Tavira, El espectáculo invisible. 33.) Huscan, se preocupan, se involucran en el pequeño gran teatro de sus
mundos pers males, se comprometen, juegan, se fracturan a VECES, y siempre
Como en casi todas las fiestas, en el teatro el participante verdaderamente vuelven a la lucha para ganarse la vida no convencional con la que sueñan.
activo acaba completamente cansado y completamente feliz. Por eso, el
actor ha de desprenderse de su maquillaje y de su vestuario teatral contento También somos una realidad que aún no somos, por eso sabemos que
por haber hecho algo bueno en la vida, por haber aprendido cosas nuevas y estamos en la realidad para realizarnos. En el teatro, el actor se realiza
por haber conocido personas y personajes entrañables. para realizar al personaje. Gracias al teatro, la humanidad se humaniza
Pero el actor no olvida del todo y, a pesar de resignar-se a colgar su porque se personifica. Así, el mundo dependerá del teatro que realice;
somos responsables del mundo que inventamos. (Luis de Tavira. 1999,
disfraz, la experiencia queda tan impregnada, que en realidad no vuelve
El espectáculo invisible. 113.)
a ser exactamente el mismo. Lo que profesionalmente se expresa como;
“Tiene más tablas”, en realidad quiere decir: “Ha vivido más.”
Los actores no se conforman con una existencia común y corriente. Los actores
We continually adjust out perceptions of reality to fit our own patterns of
Ipiran a vivir de modo extraordinario, y casi siempre de forma constructiva. El
logic. In a vain attempt to control what we may not understand, or may netor nunca deja de ser actor. Se puede decir que su ontología se desdobla en:
frighten us, we skew the organic logic of life to fit a logic that comforts
our individual egos. When an artist such as Shakespeare [o Calderón de la: |, Cuando está en escena, cuando está -propiamente- actuando.
Barca] reflects truth back to us, he reacquaints us with that original logic,
and in so doing gives us a clearer, truer picture than we are often capable of Cuando no está en escena se está preparando: El actor se prepara du-
seeing for ourselves. He gives us a pure truth that entertains and enlightens, rante los ensayos (extendiéndolos al trabajo de mesay a la idealización
inspiring the artist within us all. (Doug Moston 1998, “Introduction”, in Mr
de nuevos proyectos), o bien, durante su entrenamiento (+raíming) personal,
Wilkiam Shakespeares Comedies, Histortes, > Tragedies, A Vacsimile of the First
Folio, 1623. London: Routledge, iti.)
o bien, acumulando experiencias de vida.

“Es un misterio”, diría Tom Stoppard en su guión de Shakespeare in love.) Pl raening es una parte vital de la vida de cualquier actor.
Y se trata, por otra parte, de algo que hacen casi todos los actores, consciente
o inconscientemente: dejarse trasminar O mimetizar con su partitura, pata Como el material de que dispone el actor es su propio cuerpo, debe
entrenatlo para que obedezca, pata que sea elástico, pata que responda
contaminar o, mejor dicho, para entiquecer sus propias vidas.
pasivamente a los impulsos psíquicos como si no existieran en el mo-
mento de la creación, con lo que se quiere decir que no ofrezca resistencia.
Hay algo totalmente impredecible en la existencia escénica de una obra (Grotowski. Hacia un teatro pobre. 220.)
frente al público. Es este “misterio” lo que hace tan fascinante y tan
temible a la vez a la producción teatral. El miedo y la fascinación (una
cosa es parte de la otra) son las causas de la superstición teatral. (Harold! ll entrenamiento debe ser constante. El propósito del entrenamiento es
Clurman, “La lectura de la obra”, 29.) mantener al actor en disponibilidad inmediata para el juego escénico.
lil entrenamiento es integral, es decir, no abarca sólo al cuerpo en
De cada profesión, el profesional algo busca que dé sentido a su práctica. En el caso, lérminos de desarrollo físico, sino también se trata de entrenar la mente y,
del actor, éste casi nuca busca, como primera opción, una remuneración económica. en su sentido más amplio, el espíritu. El actor debe tener una cultura general
Lo que buscan los ejecutantes es una especie de vida alternativa más intensa y fugaz vista, que le permita conectarse con sus personajes sin importar demasiado
que la vida misma y, por lo tanto, en el plano de las experiencias sensibles, más vital de qué contexto histórico-social provengan, para interpretarlos sin juzgarlos.

28 29
Jorge Prado Zavala ESCENOMA

ll ejercicio técnico es una ficción pedagógica que, en su rodeo por la fic como del contexto cultural del espectador que lo ve, dependerán sus
ción dramática, permite servirla mejor, (Jean Marie-Pradier “Lugento Bar posibilidades comunicativas,
ba: El ejercicio invisible”, en Carol Múller [coord] 13/1009 del actor: 65.) ¿Qué muestra, qué oculta el cuerpo? Sería muy fácil afirmar que el cuerpo
del actor muestra al personaje y oculta a la persona. En realidad, lo que se
El entrenamiento es el protocolo por el cual se planea, construye y da puede ver es una figura, mitad ficción y mitad realidad, que combina
mantenimiento a la máquina creativa que el actor percibe como su corporalidad, los contextos del personaje y de la persona en una construcción que
y que es la suma de todas sus capacidades reunidas tanto en su herencia genética igualmente mezcla tanto el cuerpo físico del actor como el cuerpo cultural
(biotipo) y el contexto cultural en el cual creció como persona, como en sus que el público, entre sus expectativas y su asombro, se permite ver,
experiencias de vida, su condición física general y sus prácticas cotidianas. Quién sostiene los hilos del cuerpo? Los hilos que sostienen al cuerpo del
actor son el entramado complejo entre un concepto de puesta en escena
Los cuerpos se dejan enseñar, aprenden. En el training sucede lo mismo
(texto +dirección+producción colectiva), la atención del espectador
que en la meditación: si le dedicamos una hora diaria, no alcanzamos su
objetivo, pero sí le consagramos tiempo, poco a poco el cuerpo comien- (con su horizonte de expectativas, sus deseos subconscientes, su contexto
za a comprender. (Yoshi Oída, “La estrategia del ninja”, en Carol Muller cultural, y en la relación de todo esto con el actor para retroalimentar su
[coord.] El training del actor: 95.) discurso escénico) y el mismo actor, El piloto es la conciencia del actor
que, inspirada, es capaz de propiciar la formación de una conciencia
Por encima de todo, el entrenamiento da segutidad al actor para todo lo colectiva durante la representación.
que necesita hacer en escena, tanto a nivel consciente (al seguir una secuencia listá el cuerpo centrado sobte sí mismo, conduciendo toda manifestación
predeterminada, o bien, para tomar decisiones frente al espectador) como a un centro operacional de donde todo parte y adonde todo regresa?
subconsciente (un organismo con reflejos casi perfectos, una máquin: Lo que observamos en la orientación del cuerpo del actor con respecto
programada para expresarse con márgenes mínimos de error). Diferentes de sí mismo es que, más bien, en la escena, se da un fenómeno de auto-
tipos de entrenamiento generan distintos modos de actuación y, por lo tanto, afirmación extrema o superlativa, es decir, una súper-auto-afirmación
una mayor diversidad para la construcción de un personaje. El 2raiimg permite del cuerpo, que concentra y sintetiza tanto a la persona como al personaje
además transmitir y hacer perdurar el intangible saber actoral. en una misma ecuación.
Un problema esencial ha sido resolver qué sucede en el cuerpo del actor; ¡Qué es lo que, en su medio ambiente cultutal, se considera un cuerpo con-
y entre este cuerpo y el espectador, para hacer del acontecimiento teatral una trolado o un cuerpo “desencadenado”? La condición del actor es
experiencia vital. Pavis y Barba fueron los primeros en plantear que la actuación ciertamente paradójica en el sentido de que, bajo el más riguroso control,
es una condición antropológica efímera? Buscando una teoría del actor, Patrice su desempeño en la escena es en completa libertad. El control propicia
Pavis (1994, El teatro y su recepción. 156 y 157) delineó una serie de observaciones la seguridad mental y corporal que necesita el actor para, en el momento
desde el punto de vista del espectador, de las que se desglosan preguntas acerca de la representación, desencadenarse, Luego, es el diálogo entre este
del cuerpo del intérprete que aquí intentamos responder: | trabajo y el espectador lo que define los ritmos de acción y recepción.
1D)e qué modo el cuerpo hablante y actuante del actor invita al espectador a
¿De qué cuerpo dispone el actor? El cuerpo que define a una persona como “entrar en el baile”, a adaptarse al sincronismo y a hacer converger
actor, aun fuera de la escena, es necesariamente un cuerpo dispuesto, los comportamientos comunicacionales? El actor invita al espectador
lo que quiere decir entrenado y listo para expresar. Es inevitable sul a participar de la comunión teatral mediante un trabajo sugestivo,
impregnación por la cultura que lo formó, pero, en todo caso, ello propiciatorio, por el cual captura, retiene y hace crecer su atención,
propicia su tipo de expresividad actoral, mediante lo que solemos llamar Cómo es “vivido” el cuerpo del actor/actriz entre el público? Desde luego,
tradición. Luego, tanto de la tradición en que se ha cultivado este actos, el trabajo del actor convoca una atención que en mucho depende
5 En La canoa de papel, Eugenio Barba explica que la actuación teatral es una conducta humana pare de compartir elementos mínimos de un mismo contexto cultural,
tícular en una situación de representación.

30 31
Jorge Prado Zavala ESCENOMA

incluyendo en este background una noción Hsica, pricolópjca, se cial y/o ( ruón, es deci que, de una forma construc UVA, debe estar enajenado con

espiritual de cuerpo. Dependerá de este bagaje la manera en que se el. Con ello, como deseaba Antonin Artaud, el actor debe desarrollar un
“viva” el cuerpo del actor en el cuerpo del espectador, icontecimiento tan sugerente y provocador que se extienda por el mundo
¿Cambia el actor de cuerpo desde el momento en que abandona la vida como una peste medieval (1987 [1938] 127 teatroy su doble). Es decir, que la
cotidiana por la presencia escénica y la energía gastada a manos llenas? tlucinación del actor debe compartitrse, ser vivida por todos. Esta ambición
El actor no cambia de cuerpo cuando pisa el escenario: lo que cambia es posible en la escala de un foro teatral, de donde los participantes salgamos
es el uso dado a ese cuerpo. El cuerpo actoral no se niega a sí mismo en contaptados con el padecimiento gozoso de un buen espectáculo que nos
condiciones de representación. Antes bien, se reafirma, superando su haya reír, llorar y pensar.
propia naturaleza, para construir un significado. Más que en cualquier Idear y construir cosas invisibles, improbables o que no existían
otro arte o profesión, en la actuación teatral se subraya la propia vs la aplicación que el actor da a su imaginación creadora. Esta capacidad
existencia: “Yo significo.” también se llama creatividad. En el escenario, todo cobra sentido gracias
| 1 ln creatividad del actor, porque el actor convierte un templete de madera
sá e
El cuerpo del actor es una construcción tanto fisiológica como cultural, y su en lanura agreste, un paraguas en espada, una silla plegable en trono, un
preparación y funcionamiento para la representación se salen completamente nantel en capa o alfombra mágica, es decir, que no sólo da vida al personaje
de los parámetros ordinarios. De hecho, parece que no todo lo da la cuna hicticio que interpreta, sino también al espacio y a los objetos que utiliza.
y que, en contraste y con algunas reservas, el entrenamiento estimula y
propicia el desarrollo de cuanto necesita el actor, Todo indica que el actor 10: La creatividad, especialmente en la actuación, significa sinceridad infinita,
sólo nace, sino que también se hace. pero disciplinada, es decir, articulada mediante signos. (Grotowski. Hacia
ui teatro pobre. 220.)
Hablamos ya de la elocución, del texto, del cuerpo y la mente del actor,
Otra herramienta fundamental del actor es su imaginación creadora.
No hay duda de que la imaginación es un recurso disponible Po es que la tela negra deje de serlo a los ojos del espectador, ni que la
enntidad de personas se multiplique mágicamente en escena. Pero lo que
para todos los seres humanos. Los actores, sin embargo, le dan un uso
el actor hace creativamente es propiciar la participación activa del público
particular. El actor necesita imaginar que es otro para que el espectado
mediante su propia imaginación. El actor nos invita a todos a jugar, aun
imagine lo mismo. La imaginación del actor debe estar tan estimulada,
ser tan estimulante, que toda su apariencia y su conducta se ajusten a la d biendo que su persona, el espacio, las acciones, los objetos siguen siendo
un personaje que no existe, en un espacio que también simula ser otro, entr
los mismos, en un juego de resignificaciones que da nuevos nombres a su
persona, al espacio, a las acciones y los objetos. Por lo tanto, el actor
objetos que no son lo que aparentan y ejecutando acciones que significa
mucho más, para entregarle al espectador un nuevo mundo, un mund no sólo es propiciador de la generación de sentidos, también propicia su
repeneración.
imaginario. Stanislavski llamaba a esta facultad del actor imaginació
creadora (Stanislavski 1990 [1953] Un actor se prepara), y por esta investigació El trabajo del actor parece ser en el fondo un acto de contradecir la
renlicad, o lo que del mundo se dice que es real. En efecto, aunque parezca
ahora entendemos que se trata de una imaginación personal que logra
vontradictorio, el oficio que tanta disciplina, autocontrol y seriedad exige,
despertar la imaginación del otro, la del espectador.
lleva implícita una vocación de rebeldía. Es rebeldía afirmar que hay otros
Sólo puede haber teatro a pattir del momento en que se inicia realmente 1 mundos posibles, y que el teatro es un modelo de mundo donde caben todos
imposible. (Antonin Artaud. 1987 [1938.] E/ teatro y su doble. 29.) los mundos (como la utopía neozapatista).

Para que la imaginación personal del actor pueda ser tan estimulante qu Si el teatro es teatro, transforma el mundo, no lo imita; no solamente lo
alcance a estimular la imaginación ajena, Ludwik Margules planteaba que representa, lo cambia. (Luis de Tavira. 1999, El espectáculo invisible. 106.)
actor debe alucinar su personaje (2004 Memorias: Conversaciones con Rodolfd
32 33
Jorge Prado Zavala ESCENOMA

Con ese perfil transgresivo, el actor sabe que en el apente de un cambio Procedemos ahora a explicar esta definición:
social; quizá más lento y menos agresivo que un terrorista O Un político,
pero trasgresor al fin. El actor es un animador de las ideas de la sociedad, l, Ebibactor es una persona: Un ser humano con identidad, cultura y Cuerpo
Aún más, es un motivador. El actor motiva burlas y lamentaciones, debates propios,
y reflexiones. Con su discreta participación en la estructura social, el actor va ll actor crea: Sólo con una actitud constructiva (positiva, no destructiva,
cultivando un cambio profundo: una pequeña revolución cultural. Ahora dispuesta a hacer más que a deshacer), generosa (de entrega de sí mismo
bien, un verdadero revolucionario debe estar muy bien preparado: en el más amplio sentido) y orientada (con reglas y límites orientados
1 la creación), puede el actor representar la riqueza de la vida (en todos
La meta que persigo es, hasta donde me alcancen las fuerzas, hacer evi: sus aspectos: bellos y grotescos, amables y odiosos, felices y tristes,
dente a la actual generación que el actor es un misionero de la belleza incluyendo a la muerte como parte de la vida.)
y la verdad. Para lograr esto, el actor debe saber levantarse por encima di ll actor crea una representación de la vida: El teatro, como todas las
la plebe, en virtud de su talento, o de su autoeducación o de otras capa
manifestaciones culturales, es un intento del ser humano por ofrecer
cidades. Un actor debe ser, ante todo, una persona culta, debe se
respuestas y/o replantear preguntas acerca del imundo (o cosmos)
capaz de ponerse a la altura de los genios de la literatura. (Stanis
lavski. [marzo 11, 1901.] “Carta a un estudiante de teatro”, en Jiménez y de sí mismo, acerca de su vida. No sólo reproduce la vida: la revisa
El evangelio de Stamistavskt. 165.) en formas paralelas allende la reflexión cotidiana: realista, no realista,
concreta, abstracta, directa o indirecta: la interpreta. El trabajo del actor
En otras palabras: El actor debe de ser un creador erudito. Por eso l en buscar, seleccionar y discriminar material vital, entenderlo racional
estructura de una escritura dramática no está orientada a todo tipo de lecto y emocionalmente, organizatlo, sintetizarlo, darle ritmo e intensidad
Es una estructura dirigida a lectores-ejecutantes, es decir actores. El acto: para representarlo de un modo extraordinario.
es el lector implícito en la ¿ntentio de un escritor de teatro, está en $ | Una representación teatral de la vida ha de ser: sintética (el teatro
imaginación, en su escenario virtual mientras redacta, revisa y COrrlg comprime e intensifica momentos selectos y/o recreados de la vida);
diálogos y acotaciones. Al escribir para el actor, el dramaturgo reconoce utl original (el actor representa la vida de una forma distinta y nueva a
verdad no sujeta a controversías: pomo se nos presenta o la entendemos ordinariamente); creíble (sin
verosimilitud, es decir, sin una mínima relación con la vida -sea el discurso
Le comédien est le tout du théátre. On peut se passer de tout dans renlista o no- en el teatro no podría darse la necesaria comunicación
représentation, excepté de lui. Il est la chair du spectacle, le plaisir d que lo hace un acto de comunión), y fascinante (“fascinante” es aquello
spectateur, (Anne Ubersfeld. L'école du spectalesir. 165.) que le importa a más de una persona a tal grado que les descubre
respuestas, o bien preguntas, que no creían llevar en su interior y, por lo
Después de analizar experiencias y saberes teatrales, ¿qué es, pues, el actol hinto, que pueden resignificar sus vidas.)
Nuestra siguiente reflexión es una definición propia. Esta definición expres La crentividad del actor se apoya en su propio cuerpo: Es el contenedor
de la existencia vital del actor, también su instrumento creativo. Á través
deca capacidad gestual, vocal y emocional, encarna al personaje, siendo
El actor es una persona que crea una representación sintética, origin tal no sólo el proyector del sentido teatral sino, también, parte del
creíble y fascinante de la vida, mediante su cuerpo, ideas y sentimiento! Hno mismo.
orientados intencionadamente a capturar, retener y hacer crecer 2 E lactor también necesita de sus ideas y sentimientos: Ello implica una
atención del espectador en cada función, para la recreación emocion tina visión y una experiencia personal del mundo y de la vida.
intelectual y espiritual del ser humano. El enerpo, las ideas y los sentimientos del actor son orientados (dirigidos
ronsciente y/o subconscientemente para transmitir el sentido teatral

34 35
Jorge Prado Zavala ESCENOMA

a otros) intencionadamente (con la disposición y la disponibilidad seres humanos MLUlInos, q ertaca o eQquivoc adamente, la presencia de
necesarias). La orientación física y psicológica de un actor (como algún o algunos elementos superiores a nuestra naturaleza; propiciar la
persona dedicada a crear teatro) se alcanza con ensayos, entrenamiento, relación [encuentroo reencuentro] con esos elementos es idiosincrásico
estudio y experiencia. del rito teatral).
8. El trabajo del actor debe: capturar la atención del espectador mediante
la presencia en el aquí y el ahora del actor caracterizado (esto fun- Muestra definición del actor emerge desde el ejercicio práctico de la creación
ciona así porque, por su naturaleza vital condensada, los personajes irtíntica y el diálogo crítico con distintas ideas como una reflexión teórica
[construcciones ficticias] lucen con más intensidad, es decit, pro- particular, es decir, nos apoyamos en el análisis directo del fenómeno
yectan más vida, que las personas [seres reales); retener esa atención encénico actoral y en una amplia documentación correlacionada, yendo de
mediante tareas físicas y movimientos externos (trazo escénico) € la práctica a la teoría. De ahí que, aun en sus limitaciones como concepto,
internos (trabajo sobre las emociones), y hacerla crecer (sin el manejo: nuestra definición puede ser leída como una alternativa estética particular.
rítmico del suspenso [construcción y resolución de expectativas]
orientado para alcanzar un clímax emocional en todos los asistentes a Pienso que la investigación debe proponer una manera de formular alter-
tea-tro por parte del actor, el relato dramático será plano, es decir, si nativas creativas en la representación y no sólo dedicarse a la documen-
emoción ni sentido). tación y análisis del fenómeno. (Gabriel Weisz, “Acústica animada”, 98.)
9. El actor crea en cada función: El actor tiene el reto de trascender su
experiencia cotidiana, con todo lo que le implica y que lo convierte tl reconfigurarse nuestro punto de vista como una alternativa creativa,
en una persona realmente diferente cada día, para representar en cad eabren también nuevas posibilidades indagatotias:
función teatral al mismo personaje en el mismo relato dramático. Si
embargo, el reto es tan profesionalmente ineludible como vitalmenté I, La ercatividad artística como una actividad de investigación. La aplica-
paradójico, pues en un sentido estricto es inevitable que el personaje ción de la imaginación a la construcción de una obra original pasa por
proyectado en la escena vaya re-cargado en cada función con € el ensayo, el error y la búsqueda, entendida esta última como observación
contexto actualizado del actor. de la naturaleza, introspección ctítica, contemplación de otras obras
10. El actor crea para la re-creación del ser humano. ¿Qué es la tecteas de arte, exploración teórico-práctica de formas y contenidos estéticos,
ción? Las personas constantemente actualizamos nuestra visión del mundo y lectura y análisis de documentos muy variados (literarios en
y de nosotros mismos, peto no solamente acumulando conocimientos peneral, dramáticos en particular, teóricos, críticos, fílmicos, audiovisuales,
y experiencias, sino también armando, desarmando y volviendo 4 Iconográficos, etc.)
armar nuestra identidad, nuestra cultura y nuestros propios cuerpos, ly obra de arte como experimento, La construcción estética es producto
todo lo cual podemos llamar: recreación. Ahora bien, ¿cómo se da 14 de un proceso amplio de indagación, de lectura (en el imaginario personal
recteación del ser humano por medio del arte teatral? En tres niveles; y/o colectivo, en la experiencia acumulada y aun en un bagaje documental)
emocional (lo primero que toca el trabajo del actor en el espectado! y de prueba (cada puesta en escena es también una apuesta estética).
son sus sentidos [ojos y oídos de manera principal] y, enseguida, sus l. La Investigación como un acto creativo. Se investiga porque se busca
emociones; entre la alegría y la tristeza, el amor y el odio, la entrega y una posibilidad distinta de la realidad inmediata, esto es, se imagina un
la ambición, el trabajo del actor facilita recorrer al espectador la tesitura mundo potencial ahí donde ahora no lo hay, de donde se reconoce que,
de un instrumento complejo que llamamos familiarmente “corazón”) en principio, investigar es imaginar, es decir, concebir -al menos en la ficción-
intelectual (el trabajo del actor no solamente emociona sino que otra realidad: crear un escenario alternativo. Por cierto: Leer es crear.
además, invita al espectador a reflexionar acerca de sí mismo y de |, il espacio y tiempo estéticos como laboratorio. Se reconoce que en el
su mundo o, en otras palabras, de la vida), y espiritual (todos los imbiente controlado de la escena teatral se disponen, mezclan y combinan

36 37
Jorge Prado Zavala
ESCENOMA

distintos elementos simbólicos que, por la mediación detonante del actor, término (del latín are) define una esencia vital sio omitir un des
se transforman pata animar un mundo posible, o sea, experimental, pliegue físico o material en el tiempo y el espacio, El actor es el
5. El artista como investigador. En cada nuevo proceso creativo, con cas principio sensitivo e intelectual que da forma y organiza el dina-
da nuevo montaje, el actor aprende, desaprende y reaprende diversos mismo del fenómeno escénico: En el actor concurren y desde el
conocimientos, habilidades y actitudes: desarrolla una investigación: lee. actor se proyectan todos los elementos de la representación
6. Se reconoce que todos los artistas, de una u otra maneta, investigan (leen, teatral.
buscan, experimentan, preguntan), aunque notodos son intencionadamente
investigadores. lx claro que no estamos diciendo que el actor sea el único fundamento para
7. El artista-investigador. Un actor-investigador no sólo lee textos divet= lwrealización del fenómeno teatral, pero sí que, sin duda alguna, la actuación
sos, sigue instrucciones y crea una imagen y un algoritmo de acciones en el ejercicio que da sentido a todo cuanto se percibe en el escenario.
y pensamientos para crear un personaje, sino que además experimenta lata Poética no es, por supuesto, absoluta ni definitiva. La consideramos
y reflexiona constantemente en todas las posibilidades del fenómeno pertinente ante la necesidad de ideas que hablen del teatro y del actor; ante
escénico buscando nuevos aprendizajes significativos. ln necesidad de nuevos caminos para imaginar, para crear, también para
lver y discutir. Sobre todo, para no dejar de imaginar otros mundos posibles.
En este ensayo hemos aportado nociones para una manera no sólo de
entender, sino también de ejercer el arte del actor, es decir, una “poética” * * *
teatral. No se trata de una reglamentación tígida para la creación artística,
sino de una perspectiva particular sobre cómo puede asumirse el oficio
actoral. Algunas líneas de orientación básica o Acotaciones para und
Poética del Actor serían: l

1. Son elementos fundamentales de la representación teatral: la premisi


dramatúrgica, el concepto de puesta en escena, el espectador y el actor,
2. El actor es la encarnación viva del texto dramático, Sin el trabajo del
actot, la partitura de acciones, parlamentos y silencios es sóla
literatura. El actor convierte, pues, la dramaturgia en espectáculo; li
contemplación en acción.
3. El actor es el ejecutante único del trazo escénico. El concepto de puestil
en escena es una abstracción que sólo el actor puede concretar.
4, El actor transforma el tiempo y el espacio real en un mundo alternativa,
Es el actor quien propicia el pacto de cooperación ficcional qué
convierte un lugar y un momento ordinarios en una cronotopí
extraordinaria.
5. El espectador se hace tal delante del actor, y no al revés. Es el público
el que busca al actor en su trabajo. La contemplación sigue al act
creativo.
6. Por todo lo anterior, el actor es el alma' del signo teatral. El!
himbién en detentador: como alguien que retiene provisionalmente una cosa que no es suya, mien-
“Podríamos pensar además en vórtice: en tanto centro de un ciclón que con gran energía absorl lu Mega a su receptor final. Otro término, más conservador, sería depositario (que no depósito):
la materia que lo rodea, transformándola, para luego proyectarla a enormes distancias. Pensaríamo 1Luer la persona a quien se confía voluntariamente una cosa valiosa, significativa,
38 39
DRAMEMA?”

Hamlet explorado desde una semiología dramática actoral

“úilliam Shakespeare [National Portrait Gallery de Londres], en el Retrato Chandos,


de artista y autenticidad desconocida, tradicionalmente atribuido al actor
Richard Burbage. Ésta es considerada la imagen más fiel de Shakespeare.)

==rología actoral de Shakespeare

omencemos este capítulo preguntando a uno de los más reconoci-


dos creadores teatrales lo que piensa acerca del teatro y de la prácti-
ca de la actuación. Sabemos que William Shakespeare fue, además
1 dramaturgo y poeta, actor. Por esta razón, resulta fundamental conocer
== punto de vista sobre sus pares en el escenatio y acerca del oficio. Dado
sue el pensamiento teatral del bardo está sintetizado en su obra, tenemos
= sérmino fue introducido por mí en el IV Congreso de Investigación Teatral de la Asociación
“===04 de Investigación Teatral (AMIT), celebrado en la Universidad de Sonora, del 2 al 4 de mayo
2301, bajo el título La textura poética del drama de Beckett, y formó parte también de las tesis de maes-
== Permectivas sobre Samuel Beckett y Heiner Miller con base en la creatividad minimalista (México: UNAM,
55 y de doctorado Sobre el arte del actor (México: UAM-1, 2012).

41
Jorge Prado Zavala DRAMEMA

que extraerlo de la voz de sus personajes como, por ejemplo, de Hamlet, su movimientos, ¡cuán expresivos y admirables! ¡Sus acciones, como las de los
personaje más comentado. Así pues, con la fuerza de la imapinación, haga- mpeles, su inteligencia, cuán parecida a la de un dios! La gloria del mundo, »
mos un viaje cabalgando sobre las épocas. Vistámonos pues, para la ocasión, el arquetipo de los animales.”
y transportémonos desde aquí hasta el mundo dramático de Shakespeare,
para interrogar al Príncipe de Dinamarca. JP. Lo que usted acaba de decir refleja la observación más limpia que se
Como recordaremos, la trama no es sencilla. Por mandato del Fantasma puede tener del ser humano. Es usted un humanista, ¡Qué lástima que en
de su padre asesinado, el Príncipe Hamlet del Reino de Dinamarca busca huestros tiempos oscuros aún no sea valorada su forma de pensar!" Pero
venganza, con la ayuda de su amigo Horacio (y de su propio ingenio), en contra eno confirma lo que antes planteaba, es decir, usted que tanto se interesa
del usurpador Claudio, quien ha seducido a la reina Gertrudis, manipulado a por el arte de los actores, tiene una visión clara de la naturaleza humana y,
ministro Polonio y engañado a la doncella Ofelia para aferrarse al trono. por lo tanto, creo yo, una capacidad obvia para reproducirla artísticamente,
Ubiquémonos en un espacio-tiempo estratégico dentro de la famosa! WMhora, si como usted dice, los seres humanos estamos entre los “ángeles”
tragedia. Aprovechando que el rey Claudio lo ha enviado por mar a Inglaterra, y los “animales”, ¿en dónde se sitúan los actotes?, ¿acaso entre los mejores
nos hemos disfrazado de piratas y asaltado su nave. Hamlet, enfrentándonos rapecímenes del género humano?
valientemente, es quien tomó la decisión de abordarnos, situación de la
que tomamos ventaja alejándonos rápidamente con nuestro único rehén, HAMLIET- Te voy a responder con lo que se cree en nuestros tiempos sobre
Astutamente, hemos fingido sorpresa al escucharlo decir que es un príncipe ento, No creas, a pesar de los mecenazgos de la nobleza, o de los mismos
en misión diplomática y, tratándolo cortésmente, poco a poco hemos ganado hoyes, que los comediantes, o los actores como tú les llamas, son muy bien
su confianza al grado de arrancarle comentarios sobre su país, su vida y su ronsiderados.
afición al teatro. Para no alterarlo emocionalmente más de lo que ya está,
ni crearle dudas o sospechas innecesarias, simplemente le hemos dicho que |l 51 no me equivoco, tengo entendido que el mecenas de una compañía
en nuestro país también amamos el arte dramático y que, en los tiempos e nrriesga -de hecho- a estar patrocinando futuros vagabundos: “Ordinary
sin viento o con marea baja, representamos sencillas comedias bajo la razó pentleman who wished to support a company of entertainers now ran
social de The Admiral's Men.* Atendamos así lo que nos dice. Ihe risk of losing them as vagabonds”*!, y que hay también una agresiva
tompetencia entre las compañías y los locales en los que se presentan.
JP- Su Alteza, yo pienso que los actores, antes que personajes, somos
personas, es decir, seres humanos. Creo que, si bien el arte teatral es algo HAMLET- En una ocasión, Polonio, un ministro de la corte, recibió a una
maravilloso, antes debe estar la vida y, si no, ¿en qué se apoyarían los artistas pompañía que yo patrocinaba, pidiendo que se tratara a esos hombres como
para construir sus obras? Supongo que esto aplica también para el acto to merecían... (Se 71.) Yo repliqué que se les tratara mejor.
quien basa la creación de su personaje en la observación atenta del ser
humano. ¿Está usted de acuerdo? | ¿Así que comparte usted esa imagen negativa de los actores, no como lo
Inejor, sino casi como deshechos de la humanidad, como ociosos que toman
HAMLET" (Después de reflexionar un poco) ¡Qué obra tan maravillosa es el se el icatro por hobby, por no tener algo más provechoso en qué ocuparse?
humano! ¡Cuán noble su razón! ¡Cuán infinitas sus facultades! Sus formas y
8 The Admirals Men fue una verdadera compañía de teatro con la que Shakespeare llegó a cola!
borar, aunque es completamente improbable que estuviera integrada por piratas. Sin embargo, el Iliwmiet: ML, . Edición Norton de 1963.
la película Shakespeare in love (GB, 1998) el guionista y dramaturgo Tom Stoppard hace concebir a e supone que la historia de Hamlet transcurre en una Dinamarca medieval. Sin embargo, las
bardo la comedia Romeo y Etbel, La bija del pirata (como borrador para Romeo y Julieta) para sol tellexiones de Hamlet ilustran, en general, el perfil de un filósofo renacentista. Se han demostrado
representada, precisamente, por este grupo. Por otra parte, se sabe que Hawlet fue estrenada pol his alusiones de Shakespeare en esta tragedia a los Ensayos de Montaigne (1533-1592) y al Tratado sobre
una compañía distinta: The Chamberlain's Men, renombrada luego The Queen's Men, en honor: ym0lncotía de Timothy Bright (de 1586).
la nueva mecenas, y, después, a la muerte de Elizabeth 1, The King's Men. Andrew Gurr 1977, The Shakespearean stage: 27.

42 43
Jorge Prado Zavala DRAMEMA

HAMLET No es que yo los despreciara, muy pol el contrario, pero, además ' HAMLET Of contar que seres delincuentes,al ver una comedia,
se han sentido,
de que quería que se les tratara bien a aquellos muchachos, aproveché por el ardid preciso
de la escena, de tal modo en el alma impresionados, que
la ocasión para hacer mofa de la hipocresía de Polonio, Sobre lo que yo 1! punto revelaron sus delitos; que el crimen, aun sin lengua, su voz halla en
siento verdaderamente hacia los actores, pon atención: en realidad, más te: el más milagroso de los Órganos. Esto lo digo en un sentido particular, útil
valdría un mal epitafio después de muerto que un mal dictamen de ellos, pura resolver ciertas circunstancias personales. En un sentido más general,
los actores, en vida.'? empre es importante redimir el pasado pero, más allá de eso, pensándome
tomo actor, yo creo que si uno de ellos tuviese los motivos, los impulsos
JP- Ah, eso es otra cosa. Ahora entiendo que, para usted, lo dicho por un le angustia que yo tengo, la escena inundaría con sus lágrimas, desgarrando
actor sobre el tablado escénico se puede equiparar a la sentencia de un jui. los públicos oídos con el furor de horribles pensamientos; entonces al que
cio público. ¡Tanto peso tiene la voz del actor! El actor es una voz de la en culpable volvería loco, en confusión pondría al ignorante y pasmadas, sin
conciencia colectiva, de su cultura, de su arte y literatura sobre los escenarios, iluda, dejaría las facultades del oít y el ver.*
Me surge entonces otra duda. Ya en tiempos bien recientes en los que;
como Su Majestad que estudió en la Universidad de Wittenberg sabe, se han JP. ln un remoto mañana, seguramente habrá quien refrende esa necesidad
descubierto nuevos y ricos territorios, no sólo en el globo terráqueo, sin dle la memoria contra el olvido, buscando que los hombres dejemos de
también en la física y en la filosofía, el ser humano ha vuelto a ser el centra lopetir nuestros errores.'* O sea que, esencialmente, no se ha perdido
de las ideas y, por lo mismo, los actores pueden ser, además de voz de tina de las tareas originales del actor, que es la de ser una suerte de sacerdote
la poesía sobre los escenarios, tema también de esa poesía.'* A propósito en un ritual que condensa la experiencia colectiva, convertida en tabú, para
de lo que cierto poeta, un tal William, escribe sobre los actores, quierd prorcizarla, ¿Para eso nos sirven entonces los actores, según esta visión?
preguntarle: ¿Los actores somos la “musa de fuego” de los escenarios?
HAMLET- Vivimos unos tiempos desquiciados. ¡Oh, qué maldita suerte es
HAMLET- (Tras una breve pausa) Son el compendio, la breve crónica dell enta de los actores, que tengamos nosotros que darles armonía!"
tiempo.*
IP Ah, o sea que, además de voces de la historia, ¿los actores han de bajarse
jP- Con eso usted estaría afirmando que los actores son mucho más quí dlel escenario para actuar en el mundo real? ¿Es por eso que se dice “All
meros testigos de la historia. Significaría que son su mismo discurso; Ihe world's a stage” en Inglaterra,'* o bien, por lo que se habla de “el gran
Yo sólo me he atrevido a proponer que son una voz, es decit enunciadores lentro del mundo” en su rival España?” Eso me hace pensar en el actor
de aquella, con perspectiva propia, por cierto. No creo que un actor puedi pomo en una suerte de revolucionario y, en tanto que artístico, quién sabe
ser completamente indiferente a la posición ideológica o emocional de su ton qué tipo de armamento. ¿Por qué no me lo dice Su Majestad? Por
personaje. Pero, si esa es su misión esencial, ¿cuál sería el objetivo?, ¿para quí ejemplo, usted mismo, para cambiar su mundo, o al menos su entorno
poner frente a nuestros ojos la crónica del tiempor personal, que es el reino danés, asume una máscara teatral, la de la locura,
pudiendo recurrir a Otras estrategias, determinando como escenario el
12 Paráfrasis del acto 11, escena 11, de Hamdet.
enstillo de Elsinore y como público la corte y su propia familia, ¿Describiría
5 Ed Friedlander recuerda que, según la obra: “Hamlet was a college student at Wittenberg when h
father died”, aunque aclara: “Of course the historical Hamlet, who lived around 700, could not haw
ene “armamento actoral” como una simulación necesaria para su revolución
attended Wittenberg, founded in 1502”, en Enjeying Hamlet (página en internet consultada en 2006
De cualquier forma, es claro que Shakespeare pretendía proyectar en el espíritu de Hamlet, un prÍt 1id., paráfrasis.
cipe medieval, las mejores virtudes de lo que después denominaríamos el Renacimiento, época pal he sabe que Brecht dirá, en el siglo XX: “El que olvida la historia se arriesga a repetirla con los
cierto del descubrimiento de América (el Nuevo Mundo), la confirmación de las Leyes de Newtal minimos errores.”
y las hipótesis de Galileo, así como la reinterpretación de los clásicos griegos Aristóteles y Platón ' Plamtet: Y, v. Paráfrasis.
etc., con lo que volvió un humanismo que se había perdido por más de mil años, | Un As yozx like ¿t, de Shakespeare.
Hamlet, YI, 11. ln EZ gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca.

44 45
Jorge Prado Zavala DRAMEMA

personal, o bien, como otra forma de sinceridad, de ser simplemente usted Po ls curioso como esa capacidad del actor se ha mantenido inalterable, y
mismo? Lo que es innegable es que usted se vuelve actor, ne mantendrá, a travós de las épocas. Hay un escritor de teatro con el que
solemos convivir en las tabernas de Kent,” que escucha nuestras aventuras,
HAMLET- (Wastblemente afectado) Dinamarca es una apestosa cárcel, es decir, toma de ellas materia para sus obras y luego nos deja actuar para él. Como
el mundo es una apestosa cárcel, así es que no necesito disimular. Yo no ¡mante del teatro y actor que es usted, ¿qué me recomienda para representar
sé disimular... Lo que tengo adentro sobrepuja toda exterioridad.% un personaje?

JP- Lamento traer a colación sus dolorosos problemas domésticos. Es rato HAMLET- Declama con soltura y naturalidad, sé mesurado en tus gestos.
que se sienta más a gusto secuestrado por nosotros. Le agradeceré, en vista lmpoco seas demasiado tímido. Que corresponda la acción a la palabra y
de lo agradable de nuestras charlas, que siga considerándose nuestro huésped la palabra a la acción, poniendo cuidado en no transgredir la sencillez de la
y no nuestro rehén.” Retomando lo último que discutíamos, acaso el mejor naturaleza2
actor no es el que mejor disimula, sino el que es más sincero consigo mismo,
Dejemos esa discusión atrás, que tal vez eso del realismo pertenezca a otros | JP. Creo que su sabio consejo aplica tanto para los actores que fingen llorar
tiempos futuros. Mejor dígame, ¿qué piensa usted, en general, del arte teatral?" como para los que, conmovidos por las cuitas de su personaje, lloran de
verdad.” Su majestad sabe mucho del teatro, quizá demasiado, para ser un
HAMLET- Podría quedarme yo encerrado en un tablado, o sea en un foro de. príncipe. Además de político, en esta charla se mostró como un humanista
madera, o incluso dentro de una pequeña nuez, y considerarme rey del extudioso, más moderno que sus coetáneos, amante del arte y, sobre todo,
espacio infinito, si no fuera porque tengo malos sueños sobre mi padre.%' como un verdadero actor profesional. Su vida debiera ser contada, quizá
(Reenperándose.) El propósito de la representación teatral es ser un espejo de: no para darle más fama, sino para enriquecer el sentido de la crónica de su
la naturaleza: mostrar la fisonomía de la virtud, del vicio la propia tmagen y. tiempo. ¿Aceptaría usted que su vida fuera representada teatralmenter
de cada edad y generación su aspecto y sello característico.” |
NAMLET- Sí, ¿por qué no? Si todo lo que has escuchado de mis labios
JP- Vaya, estoy de acuerdo con usted. Yo agregatía que, así como cambian! quedara oculto, ¡qué nombre tan manchado dejaría! (Se ríe, ambos reímos.) Si
los tiempos y los hombres, también ha de cambiar el oficio del actor. ¿Cómo he ganado algún aprecio en tu corazón, entonces cuenta mi historia.
describe el oficio del actor?
|P- Su Alteza, muchas gracias. Ha sido un honor estar cerca de usted, y
HAMLET- Es asombroso que fingiendo, en un sueño de pasión, pueda el actor; espero no defraudarlo en el escenario.
forzar su alma a lo que imagina, hasta el extremo de que por efecto de ella su
semblante se torne pálido, sus ojos lloren, enloquezca su aspecto, se le quiebre! HN AMLET- Seguro que no, ¿Capitán J. P. Morgan,” me dijo?
la voz y todas sus funciones se ajusten a las formas de su imaginación.”
¡p- Al servicio de Su Majestad.
% Paráfrasis del acto 1, escena il, y del acto II, escena li, de Hamlet.
? Hamlet dirá posteriormente a su amigo Horacio, en una carta que le escribirá, lo bien que fue | ' Kent era un barrio seguramente frecuentado por Shakespeare, pues quedaba cerca del Globe Theater,
tratado por estos piratas. ¿Síndrome de Estocolmo (trastorno psicológico, entonces todavía sin clasi- Hamdter VI, 1.
ficación médica, propio de víctimas de secuestro quienes, como un mecanismo de defensa, prefie- " En el siglo XX, Héctor Mendoza (1999, Creator principinim) y otros docentes de la actuación clasi-
ten ver a sus captores como protectores)? En realidad, el buen trato recibido fue para asegurar un licarán a estos actores en formalistas y vivenciales, respectivamente.
jugoso rescate: “They have dealt with me like thieves of mercy: but they knew what they did; 1 "Flamlef V, 11, adaptación.
atm to do a good turn for them” (IV, vi.) l " “Morgan” es un nombre popular en las historias de piratas (por Sir Henty John Morgan, auténtico
2 Versión libérrima del acto U, escena ii, de Hamlet. corsario inglés de la segunda mitad del siglo XVII, a quien Shakespeare ya no pudo conocer.) “], P”
2 Hamlet 1, 15, son mis iniciales personales (Jorge Prado.) “JP Morgan” es el nombre de una moderna empresa
24 Hanelet V, ti. ¡cerera y financiera (fundada por John Pierpont Morgan a principios del siglo XX.)
46 47
Jorge Prado Zavala DRAMEMA

Dejamos solo al Príncipe para que redactara, con nuestro permiso, una William Shakespeare was an actor, He wrote his plays with an actors
carta, que luego llevamos a su amigo Horacio, en Dinamarca, Lo demás es sensibilities, He pursued truth in the theatre using a logic that ercated real
historia conocida: Los piratas liberan a Hamlet a tiempo para que alcance, characters with dimension and depth for the first time on the Elizabethan
stage. As a playwright, he used verse and prose to provide direction for
para su propia sorpresa, el entierro de Ofelia, así como para enfrentar el
actors to perform before an audience. (Doug Moston.)*'
consecuente rencor de Laertes y su mortal complicidad con el rey Claudio,
Ésta es, a muy grandes rasgos, la esencia de la estética teatral del
Con el fin de fortalecer ese nivel de acercamiento al texto dramático,
Teatro Isabelino, procurada y sintetizada por Shakespeare para todos los
consciente de su patcialidad mientras no se consuma el fenómeno escénico,
teatristas y pertinente pata contextualizar nuestra interpretación de Had,
intentaremos articular una herramienta de lectura pensando en el actor, de
Apliquémonos ahora a analizar este texto dramático con los ojos de un actor,
modo que se le facilite al mismo entender la participación de cada personaje
en un relato teatral y construir enseguida una interpretación escénica más
Análisis actancial del texto dramático?”
hólida. Esta herramienta se apoya en el concepto del actante, diferenciada de
ln del actor.
Necesitamos un modelo de análisis del texto dramático con propósitos
más especializados para la representación, es decir, para lo que los actores
Actante es el elemento de una estructura sintáctica que puede ser común
denominamos, durante el proceso de montaje, un “trabajo de mesa.” Un, a muchos textos. Es una entidad general, no antropomorfa y no figutativa:
trabajo de mesa no es solamente un análisis teórico-literario. Desde luego, son el Amor, el Odio, la Ciudad, el Poder, el Feudalismo, la Ley, etcétera.
aspectos importantes el contexto cultural de producción del texto dramático Tiene solamente una existencia teórica y lógica en el sistema de acción.
y un acercamiento a la forma y/o la estructura dramática, incluyendo el sub- Actor (tomado del término francés acterr, el que acta) es una entidad an-
género dramático. Sin embargo, lo que al actor más le preocupa es entender tropomortía e individualizada, caracterizada por un conjunto de acciones
la historia y los personajes, especialmente su propio personaje, por supuesto, concretas, que podríamos equiparar al personaje en el sentido tradicional.
de forma tal que pueda proyectarlos en escena. Una herramienta que permito, (Norma Román Calvo, El modelo actancial y su aplicación, 88.)
acercarnos simultáneamente a estos dos elementos del texto (la historia y los
personajes) es el análisis actancial. En las siguientes líneas veremos un enfoque Norma Román señala la diferencia entre la función sintáctica y la función
novedoso para este tipo de análisis, pensado para la utilidad inmediata, o sea actoral, ambas presentes en el fenómeno teatral, y hace un estudio sobre
representacional, de los actores, vl modelo actancial de análisis del texto dramático y su aplicación. Sobre
Si Shakespeare escribía para la escena, entonces sus lectores ideales: este modelo, se indica:
eran, desde luego, los actores, quienes recibían, cada uno, su papel (su:
roll, en inglés), para armar, colectivamente, el gran discurso espectacular, Éste es, didáctica y pedagógicamente, un valioso instrumento de análisis
y teflexión para los estudiosos del texto dramático, a quienes les será de
su fin último. En el debate sobre la naturaleza de la literatura dramática,
gran utilidad, gracias a su acercamiento tigutoso, científico, que se aparta
eso es un voto por ligar su textualidad a la representación teatral, es decir,
del todo de la subjetividad y superficialidad generalmente adoptados en
por ver en la dramaturgia su cualidad de partitura por encima de ottas la lectura de textos específicamente teatrales. (Armando Partida, “Pre-
posibilidades de lectura. sentación”, en Román Calvo, E/ modelo actancial y su aplicación, 1.)

Contra algunos señalamientos de que el modelo actancial es extremadamente


% Este apartado fue presentado en su primera versión como una ponencia en el IV Congreso de
esquemático, reduccionista y, por lo tanto, superficial y falto de complejidad,
Investigación Teatral de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT), celebrado en la
Universidad de Sonora, del 2 al 4 de mayo de 2001, bajo el título La sextwra poética del drama de Beckett, Norma Román argumenta:
y formó parte también de las tesis de maestría Perspectivas sobre Samuel Beckett y Heiner Miller con base en
la creatividad minimalista (México: UNAM, 2003) y de doctorado Sobre el arte del actor (México: UAM-L, ' ' MOSTON, Doug, 1998. “Introduction”, in Mr. William Shakespeares Comedies, Histories, > Tragedies,
2012). | facsimile of. the First Foto, 1623. London: Routledge, 11.

48 49
Jorge Prado Zavala DRAMEMA

6.Ayudante (traducido como “adyuvante” en la edición consultada):


[...] con la aplicación del wodebo actancial
es posible legar al nivel más Puerza auxilladora o colaboradora del sujeto, como serían un amigo,
profundo de una obra y encontrar ahí las fuerzas que mueven la acción un sirviente, un ejército, un arma, un aviso, un mecenas O una
dramática. (121 modelo actancial y su aplicación, 11.)
circunstancia favorable.

Aquí aprovecharemos La tragedia de Hamlet para hacer distintas reflexiones


Cada actante o función actancial cumple, como vemos, una función
sobre la naturaleza del arte teatral, así como para proponer un enfoque
enpecífica. Cada función puede ser ocupada por uno o varios personajes O
particular de análisis del texto dramático con base en los modelos actanciales,
eIrcunstancias, puesto que el modelo no analiza en este nivel individualidades,
observando que, precisamente por sus posibles limitantes, es importante
no esferas de acción. Todos se ordenan según el esquema siguiente, ideado
revisatlos y actualizarlos con el fin de que su utilidad para los estudiosos, los
por el propio Greimas. (Véase: Esquema 1: Análisis actancial de Greimas)
directores y -sobre todo- los actores que los aplican y promueven, crezca.
En este esquema la categoría del sujeto no aparece tan fuerte como
Algirdas Julien Greimas (1971, Semántica Estrisctural planteó un
los personajes que involucra, que setían el o los protagonistas, La flecha que
modelo de análisis semiológico, aplicable a microuniversos míticos o so-
relaciona al sujeto con el objeto recibe el nombre especial de lnea del deseo.
cioculturales, como el teatro, a partir de los estudios de Vladimir Propp
l'ste esquema se centra precisamente en el objeto de deseo, lo cual tiene sus
(Morfologija skasky, traducida al francés en 1970) y Etienne Souriau (1950,
ventajas al colocar a este actante como objeto de comunicación entre el
Les 200.000 Situations dramatiques), basado en esferas de significación de
destinador y el destinatario. La posible inconveniencia del esquema, radica,
acuerdo con las funciones de los elementos o personajes involucrados. El
pues, en la subordinación del sujeto. La acción del sujeto no nos parece tan
sistema de Greimas permite hacer así una reducción del relato dramático
wimple como para ubicar a esta fuerza actancial en un plano visual inferior,
convencional a sus elementos semánticos mínimos. El sistema explicita
pues semánticamente se reduce su importancia. El esquema, por lo tanto,
los hilos que componen la textura dramatúrgica. Se trata de las funciones
pierde interés y hasta credibilidad, lo cual puede ser la causa de que este
actanciales o actantes. Según este modelo, existen los seis siguientes actantes;
modelo de análisis empiece apenas a cobrar reconocimiento. Si consideramos
que el propósito de Greimas es hacer de su modelo “la extrapolación de la
1 Sujeto: El protagonista o héroe del relato. Fuerza temática orientada,
estructuta sintáctica” (Greimas 1971: 284), acaso convendría más replantear
agente que ejecuta la acción-base del relato analizado para alcanzar un
la posición de los actantes y, especialmente, la del Sujeto.
objeto buscado, deseado o amado.
2.Objeto: Bien, personaje o valor orientador que, siendo buscado,
deseado o amado por el sujeto, da propósito al relato analizado (un
talismán, un tesoro escondido, el amor, la felicidad, la venganza.) DESTINADOR LN OBJETO Ñ DESTINATARIO
3.Destinador: (dernoro provider) Donador o proveedor del bien un objeto ES.
deseado, convoca al sujeto a ejecutar sus acciones, Puede suponet Y 7 o V
divinidad, destino, azar, pasión, arbitrio o voluntad superior.
4. Destinatario: Quien obtiene virtualmente el objeto, bien, consecuencias
o efectos finales del entramado de sucesos, como el vicioso que es cas- AYUDANTE SUJETO OPONENTE
tigado, la pareja unida por fin, el padre vengado, etc.
5.Oponente: Fuerza contraria al sujeto en su búsqueda del objeto.
(Esquera 1: Análisis actancial de Greimas.)
El, o los, antagonistas. También pueden ser simplemente circunstancias
adversas al sujeto (una tormenta, un terremoto, un quiebre bursátil.)
Anne Ubersfeld (1989, Semiótica teatral) propone una modificación al mo-
delo actancial que puede dedicarse específicamente al relato dramático.

50 51
Jorge Prado Zavala DRAMEMA

HEila coloca al sujeto entre el destinador y el destinatario y al objeto entre el


ayudante y el oponente, con la intención de presentar al objeto como centro DI | N s D2
de un conflicto. (Véase: Esquema 2: Modelo actancial de Ubersfeld para texto Destinador | Sujeto | Destinatario
dramático.)
nl
D1 5 D2
Destinador Sujeto Destinatario Ay Op
Ayudante Oponente

ropa A o LanOp
(Esquema 3: Modelo actancial Según Román Calvo.)

Ayudante Objeto Oponente


1 conseguir Ubersfeld el realce logrado para el sujeto, y Román Calvo la
renfirmación de la línea de acción y del deseo, se obtiene que:

(Esquema 2: Modelo actancial de Ubersfeld para el texto dramático.) La aplicación del modelo actancial revela y esclarece los problemas de la
acción dramática, así como las causas de la resolución de los conflictos
La mayor virtud de esta propuesta es que aumenta visualmente la importancia o no resolución de los mismos. (El modelo actancial y su aplicación, 197.)
del sujeto. Norma Román Calvo enriquece la propuesta de Ubersfeld:
lil estudio, aplicación constante y mejoras hechas por Norma Román al
Después de haber trabajado durante varios años con el diagrama del modelo actancial en su experiencia como dramaturga, como ctítica teatral
modelo actancial, hemos observado que [...] todo relato es la historia de 1 y en su tesis doctoral, le han permitido concluir que:
personaje que desea algo con toda su fuerza, y que [...] a través de la historia,
el sujeto realiza una setie de acciones tendientes a obtener ese objeto, [sin A partir de la manifestación del cuadto genetal (o cuadros generales)
embargo, en contraste] la fecha que señala ese movimiento, del sujeto es posible enunciar la acción dramática, esto es, lograr la reducción del
hacia el objeto, está colocada en posición vertical [en el modelo de Uber- desatrollo de la acción a su extrema sencillez; es decít, a un esquema
sfeld], lo que, visualmente, produce una sensación de rigidez. Por esta puto. (El sodelo actancial y su aplicación, 199.)
tazón y para que se tenga una imagen de aparente movimiento es más:
conveniente dibujar una línea diagonal entre el sujeto y el objeto. (2007
ln reducción no significa una simplificación si vemos cómo los ejemplos
El modelo actancial y su aplicación, 58. Ver también: 2001 Para leer un texto:
dramático, 42 y 43, de la misma autora.) de Román Calvo en su aplicación del modelo exponen no sólo la esencia
del relato, en la forma de una “gran oración”, sino también descubren la
La aportación también agrega dibujar más intensamente (en negro) esta estructura dramática, posibilitan el cálculo de la proyección del tiempo,
flecha del deseo (entre el sujeto y el objeto), considerada por Román Calvo. el ritmo e intensidad de la representación escénica, y muestran la causalidad,
como el eje básico de todo relato dramático, todo para mostrar: “más. conflictiva, temática e ideología latentes en los textos. De modo importante
claridad respecto a los movimientos de las fuerzas” (Román Calvo 2001: 43.) para los actores, además, el modelo encamina en la búsqueda de la psico-
El esquema del modelo propuesto por Román Calvo queda así: logía y motivaciones de los personajes. Á pesar de todas estas virtudes y
posibilidades halladas por Norma Román, nosotros pretendemos en este
trabajo, sin embargo, una variación todavía más crítica.

52 53
Jorge Prado Zavala
DRAMEMA
Propuesta del modelo Dramema Piimportante reconocer que este modelo de análisis es limitadoy parcial,
por lo que su uso sólo es pertinente si se toma como punto de partida
Pensando en el ojo del lector, se propone que el esquema sea más claro o referencia para un estudio literario o teatral más profundo, como es el
ubicando al destinador por arriba de todas las demás fuerzas, como aquella envo del nivel interpretativo del actor.
que detona la acción señalando el camino al protagonista (s), así como dejando
hasta el último, en el extremo inferior, al receptor final de todo el entramado Lía mejor actuación se logra con base en la comprensión profunda de
de sucesos. Enseguida, se coloca al sujeto al mismo nivel horizontal del ob- la situación ficticia. (Braulio Peralta, “De la naturaleza del histrión”, 17.)
jeto, en una relación causal y dinámica sobre la línea de deseo que los
une. Finalmente, hay que poner al ayudante del mismo lado que el sujeto, Val es lo que intentaremos a continuación con Hazlez,
aunque en un orden inferior, abajo, con una sola flecha bicéfala que ilustre
mejor su tensión con el oponente, haciendo quedar a éste, además, del Análisis actancial de Hamlet
lado del objeto, como una fuerza claramente antagonista del sujeto. (Véase:
Esquema 4: Modelo actancial Dramea)) Un caso ideal para ilustrar el funcionamiento. de este modelo de análisis
El simple cambio de orden visual altera el sentido del sistema, dramático es, precisamente, Hamlet, de Shakespeare. En la obra, como se
De ahí que lo consideremos más que un simple matiz, un nuevo modelo de recordará, algo de Dinamarca se había torcido. El rey había muerto en
análisis con base en las funciones actanciales. No cambia, sin embargo, la circunstancias poco ortodoxas y la reina viuda se había vuelto a casar casi
intención fundamental de Greimas (acaso se afina), que es ordenar las fuerzas dle inmediato con el hermano del difunto, haciéndose éste con la corona,
que interactúan en el relato. Como en un enunciado u oración, el sujeto se jun a costa del dolor y la vergúenza del sobrino, el Príncipe Hamlet, con
aprecia en una conexión coherente con el objeto: Sujeto+Verbo+Objeto.” lo que inicía una complicada historia de corrupción, intriga y venganza,
El verbo de acción de este enunciado actancial es buscar (pues es la donde no sobran lo sobrenatural ni los cuestionamientos sobre el amor y
función semántica manifestada, según el propio Greimas 1971: 277.) Este icerca de la existencia humana.
enunciado actancial expresa la síntesis argumental del relato dramático. Buscando las funciones actanciales en beneficio de clarificar para
Su presentación más sencilla quedaría así: <<A busca B>>. El resto de la escena cuáles son los personajes más determinantes para el desarrollo del
funciones actanciales (ayudante, oponente, destinador y destinatario) conflicto dramático, qué tateas escénicas cumplen y cuál es el significado
equivalen sintácticamente a complementos circunstanciales del enunciado de esas tareas, se encuentra que:
elemental, y podemos llamarlas así: actantes circunstanciales,
1.El protagonista de la obra es el Príncipe de Dinamarca y, pot lo tanto,
D1: DESTINADOR
+ es el correspondiente Sujeto para el análisis actancial.
2.Lo que Hamlet desca, en términos muy generales, es vengar la muerte
O: OBJETO
de su padre asesinado. El Objeto actancial es, entonces, la venganza.
3.La síntesis argumental queda como sigue: “Hamlet, Príncipe de
Dinamatca, busca vengar la muerte de su padre asesinado (Hamlet
Ay: AYUDANTE Op: OPONENTE busca venganza.)” (Véase: Esquema 5: Síntesis argumental de Hatmlet.)
4. Podemos ahora agregar los actantes erenmstanciales: El Destinador (D1)
D2: DESTINATARIO es el Fantasma del rey Hamlet porque es él quien le encomienda vengar
su asesinato (acto 1, escena 5.) Al Príncipe le ayudarán (Ay) su ingenio,
(Esquema 4: Modelo actancial Dramena.)
por una parte, en el cual podemos integrar sus reflexiones filosóficas
*” Justamente Helena Beristáin homologa los actantes de Greimas a categorías funcionales gramati- (inspiradas en Montaigne y el moderno humanismo renacentista),
cales (1982, Análisis estructural del relato literario: 74.)

54 55
Jorge Prado Zavala DRAMEMA

su prudencia (para esperar la mejor ocasión que le permita culminar lil análisis actancial, especialmente con la clarificación de la síntesis argu
su venganza, así sea en la de su propia muerte), su intuición del pe- mental, facilita una eventual adaptación dramatúrgica” al seleccionar las
liero (la única persona de quien no sospecha es de Horacio) y su principales líneas de acción, y clarifica el trabajo de los actores mediante
afilada expresión verbal (más notoria frente a Polonio, los enterradores la exposición de sus funciones dentro de la historia. También ofrece un
y Osric); por otra parte, su Único amigo visible, pues sabemos que el enfoque original para enriquecer el estudio de la literatura dramática y sentar
afecto de Ofelia no le será útil, será Horacio. Desde luego, su antagonista lan bases para un acercamiento diversificado al signo teatral,
es Claudio (Op), quien mató a su padre, le robó a su madre y usutpó Respecto a la utilidad del análisis Dramera en el trabajo de los actores,
su trono. Finalmente, el verdadero beneficiado (D2) será Fortimbrás, no es difícil encontrar una descripción sencilla de sus funciones escénicas:
quien llega de fuera de todo este microcosmos para reclamat, en medio
de una masacre que él no ocasionó, la corona de Dinamatca. |.El intérprete del Fantasma puede concentrarse en ser el guía de
Hamlet, es decir, en mostrarle el camino a seguir.
2.Horacio tiene como tarea primordial apoyar a su amigo Hamlet en
todo, En este sentido, no tiene ningún conflicto interior.
3.Hamlet, o sea su intérprete, puede dedicarse a buscar la venganza,
O: Venganza
a manifestar ese deseo y a realizarlo de la forma más refinada posible. A
pesar de las dudas que acometen al personaje, finalmente la venganza es
su propósito, y a través de él fluyen sus meditaciones, dudas y acciones.
(Esquerra 5: Síntesis argumental de Hamlet.) 4. Fortimbrás prácticamente puede llegar al final y decir: “Esto me
pertenece, gracias.”
5,El enunciado actancial integrado queda así: <<Por mandato del 5.Los demás personajes apenas vacilan entre ayudar u oponerse a
Fantasma de su padte asesinado, Hamlet, Príncipe de Dinamarca, busca Hamlet. Gertrudis más bien acompaña, o se deja llevar, por la línea
venganza, con la ayuda de su propio ingenio y de su amigo Horacio, de su último marido, y en todo caso acaba como víctima. Polonio es
en contra del rey usurpador Claudio, aunque el principal beneficiario un alfilvocero fiel del rey que, en una mala jugada con la reina, debe
resulte, finalmente, Fortimbrás, Príncipe de Notuega.>> ser sacrificado. Ofelia también es víctima de las circunstancias, pero
6.El esquema completo, con nuestra versión del análisis actancial, su intérprete puede orientar sus esfuerzos a partir del afecto, que es
resulta así: un amor sincero, hacia Hamlet, y derivar desde ese sentimiento las
reacciones lógicas que se desatarán con los rechazos de Hamlet y el
asesinato de Polonio. Laertes tiene los mismos deseos de venganza
que Hamlet, exactamente los mismos,* pero carece de mesura, es pura
O: Venganza
acción, la cual es usada por Claudio en su provecho, convirtiendo al
hermano de Ofelia en una mera herramienta que sólo al morir matiza,
con su cambio de conducta, es decir, con su confesión, el curso obvio
Ay: ingenio, Op: Claudio
Horacio de los acontecimientos.

D2:
Fortimbrás ' Muy útil si se considera la extensión total de un texto como Hawhe/, que tradicionalmente supone
iliversos tipos de recortes,
LAl respecto, Norma Román, en 44 propio modelo actancial, elabora un esquema desdoblado (al
(Esquema 6: Análisis actancial de Eater, aplicando el modelo Dramenza,) eun llama “estructura de enpojon") donde, enla segunda parte de la obra, Laertes es el Sujeto, y

nu Objeto averias a Hamiler (Ver 1/ modelo actancial y su aplicación, 19 y BO.)

57
Jorge Prado Zavala DRAMEMA

No se trata de simplificar el texto de Halet, sino de sentar bases a partit culpa, miedo, insatisfacción, exilio, persecución, locura, muerte. Pocas
de las cuales los actores puedan comenzar su exploración de los personajes y, ocasiones es un acto de prudencia.
entonces sí, escarbar tan profundamente como el concepto de puesta en escena
(planteado casi siempre con el director) y su interés se los permita. Insistimos! Desde luego, la venganza es el eje estructural de la tragedia. Sin la petición
en que este análisis elemental no es el punto de llegada, sino apenas el de paria] del fantasma no tendríamos hilo argumental que seguir. (Patán 2000. 40).
Hay obras del repertorio clásico que contienen elementos que
trascienden la época en que desarrollan sus historias, de la misma maner (Conviene aceptar que la imagen del Fantasma se acomoda a la de un director
como hay textos de nacionalidades culturalmente distantes de la nuestr de escena, en este caso del drama vital de su hijo, es decit, como el director de
que pueden reflejar eficazmente los conflictos que caracterizan a la comunida la actuación del Príncipe Hamlet. Para hablar de una exploración de Hamlet
en que vivimos. Esto nos demuestra que no debemos conformarnos co como actor, mada mejor que hablar de la relación con su padre desde este
la superficie de la historia que nos narra un autor, sino que deberemos preciso ángulo. Si quien orienta las acciones del príncipe es el Fantasma, ¿no
encontrar su esencia. (Carlos Padrón Montoya, “La puesta en escena 4 vn éste entonces su director de escena? Por ejemplo, cuando se le está pasando
partir de un texto dramático”, 61.) li mano al actor, digamos Hamlet, en la escena de alcoba con su madre,
Acabamos de ver cómo plantear una línea general de pensamiento ruando ya mató a Polonio y está por hacer lo mismo de un infarto con
acción que oríente, como punto de partida, el trabajo del actor. Definimo: la reina, ¿no se aparece el director para decir: “¡Corte, estás exagerando, no
así que, en principio, el intérprete de Hamlet ha de buscar la venganza. Est imaltrates así a mi actriz, quiero decir, a mi esposa, bueno, o sea, a tu madre!”?
premisa coincide también, como base de apoyo general, con el perfil genéric Es así que el Fantasma indica la tarea escénica (súper-tarea, diría
del texto: una tragedia de venganza. Enseguida estudiaremos la cuestió “unnislavski en un montaje suyo) que orientará las acciones de Hamlet:
del referido sub-género dramático y profundizaremos en la interpretació lomar venganza del horrendo asesinato: “Revenge his foul and most
actoral -la esencia- del príncipe danés. unnatural murder” (Handel, 1, vo) Inmediatamente Hamlet pone por escrito,
tomo dramaturgo y actor, cuál ha de ser su premisa de acción:
La venganza teatral de Hamlet
So, uncle, there you ate. Now to my word; It is
“Adieu, adieu! remember me? 1 have sworn “t.
Un príncipe busca vengar la muerte de su padre asesinado: Se ha establecid
que ésta es la premisa argumental sobre la que se apoya La tragedia de Hambth
(Ibid)
Desde sus antecedentes históricos en las sagas nórdicas del siglo XII, est
y establece también, siempre bajo el dictado del fantasma-padre-director,
relato parecía cubrir todos los requisitos para inscribirse con eficiencia el
lan cliscretas reglas del juego-representación (recordemos que, en inglés,
el subgénero de la tragedia de venganza (género al parecer más de inspiración
Jugar y ejecutar, artísticamente hablando, se dicen igual: play.)
senequiana que griega).
La venganza es un acto de justicia tanto como de placer. El vengador
so, gentlemen,
se bebe la sangre del castigado parsimoniosamente como miel. Sin embargo, With all my love I do commend me to you:
la ley del Talión a pocos deja satisfechos y, como postre, nunca es un plato And what so poor a man as Hamlet is
dulce sino, más bien, amargo. Tradicionalmente, implica castigar por propia May do, to express his love and friending to you, God
mano a quien los tribunales no pueden, o no se atreven, con la pena capital! willing, shall not lack, Let us go in together; And still
Es una forma a veces legítima, pero casi siempre ilegal, de dar a cada quien your fingers on your lips, 1 pray. The time is out of
lo que le corresponde. La venganza es un acto de audacia en donde el que joint; O cursed spite, That ever I was born to set it
castiga se considera a sí mismo por encima de las leyes de los hombres y aun tiphtl
Nay, come, let's po topether,
de los dioses. Para el vengador, ser juez y verdugo trae efectos secundarios!
(Ibid)
58
PRHAMEMA
Jorge Prado Zavala

En esta dramaturgia, hay que ver cómo los límites del escenario son
los límites. La escasa acción al respecto de la venganza hasta este parlamento en el
del momento histórico del príncipe (“the time is out of joint”, lo cual implica acto cuarto, en proporción inversa a tres actos anteriotes con abundantes
spite”), el ] reflexiones del Príncipe, parece dejar insatisfechos a algunos críticos, Como
su mundo entero, y cómo Hamlet acepta, bajo protesta (“O cursed
es el caso de T. S. Eliot quien, después de distinguir entre el personaje de
papel de protagonista pata enderezarlos (“T was born to set it 1ight)”)
Hamlet y el problema del mismo, considera que Shakespeare no logra
abarcar-resolver todo el problema de su protagonista.

Hamlet, like the sonnets, is full of some stuff that the writer could not
drag to light, contemplate, or manipulate into art. (Eliot 1920, 91.

l!liot supone que, en su obra, Shakespeare trataba menos de acabar una obra
perfecta que desahogar sus propios conflictos interiores, como eran, en su
momento, la incertidumbre sobre el futuro del teatro ante la posible censura
moral (desde antes, los municipios habían prohibido las representaciones
ientrales en sus jurisdicciones) y política (a partir de un complot del conde de
lissex, uno de los patrocinadores de Shakespeare, contra la reina, en 1601),
ln peste (en 1592 y 1593, que obligó a cerrar los teatros), la muette de su hijo
Hamnet (su único hijo varón, en 1596) y las inminentes de su propio padre
ida por Pablo!
(Lorena Soto es Ofelia y Jorge Prado el Príncipe Danés en Hamlet. Co-dirig (en 1601) y la de la reina (en 1603.) El personaje de Hamlet, por lo tanto, le
zano.)
Robles. Laboratorio de Teatro Libertad, 2005. Centro Cultural Veracru quedaba chico (le era insuficiente a su autor para expresarse).
cia do
¿Por qué es importante realizar la venganza? Porque, si no, la existen Nothing that Shakespeare can do with the plot can express Hamlet
que muerto;
Hamlet carecerá de sentido, es decir, su condición sería de peor for him. (Eliot 1920. 117).
idad
Pero Hamlet no puede evitar anteponer sus reflexiones 2 la posibil
ia
de vengar a su padre. El Príncipe será bien consciente de que su prudenc omo tragedia de venganza, es indudable que la obra deja varios detalles
puede convertirse en un obstáculo. iliscutibles:

How stand 1 then, l


a) Como personaje trágico, Hamlet es un caso atípico, pues su tra-
That have a father kill'd, a mother stain'd, !
yectoria, en vez de partir de unas circunstancias buenas para dirigirse
Excitements of my reason and my blood,
And let all sleep? while, to my shame, 1 see a unas malas, va de unas malas a otras peores.
)) La obra inicia con Hamlet ya despojado de toda riqueza material |
The imminent death of twenty thousand men, |
That, for a fantasy and trick of fame, y moral. Ya no es el ejemplo de la moda, ni la espada del guerrero, ni
Go to their graves like beds, £ght for a plot la majestad de Dinamarca que sedujeran a Ofelia.
Whereon the numbers cannot try the cause, c) Se desarrolla más en torno a los esfuerzos de Hamlet por entender
Which is not tomb enough and continent la situación, por darle un sentido, que en torno a su misión vengadora. |
To hide the slain? O, from this time forth, My d) Termina fatalmente, con una verdadera masacre general, en donde
thoughts be bloody, ot be nothing worth!
caen tanto el protagonista como su antagonista, y gana un personaje
(Hamlet, XV, 1.)
completamente ajeno a la trama básica: Fortimbrás.

60 61
Jorge Prado Zavala DRAMEMA

AE E

(Gloria Rometo es Gertrudis. Alejandra Juárez es Polonio


y Raúl Luna es Claudio en Hardet. Laboratorio Libertad, 2014.
Casa de Cultura Las Jarillas.)

Actuar no quiere decir dejar de ser persona para convertirse en personaje.


liso implicaría, en tiempos de Shakespeare, magia o, en los nuestros, un
quiebre sicótico. Tampoco significa simplemente fingir.

[...] these indeed seem,


For they are actions that a man might play:
(Jorge Prado Zavala en Hart de Shakespeare. Laboratorio Libertad, 2014.) But 1 have that within which passeth show, These but
the trappings and the suits of woe. (Hamlet, 1, 11.)
También la ejecución particular de Hamlet de este guion de venganza es
atípica en más de un sentido:
ls palpable que Hamlet distingue entre el fingimiento (las apariencias y
1. No se ejecuta sobre un premeditado algoritmo de acciones específicas, atavios del dolor) y algo más en su interior. ¿Por qué? Porque, en realidad,
Antes bien, se evade la acción, y las pocas que se llevan a cabo parecen: ¡ctuar significa subrayarla propia existencia para concentrarse creativamente
fuera de lo común, como la representación teatral de La zeuerte del re) en un yo posible. Es el único y paradójico modo por el cual Hamlet logra
Gonzago, o bien, accidentales, como la muerte de Polonio. no sólo parecer, sino asumirse verdaderamente loco, pero sin perder nunca
2. Su victoria lleva implícita la muerte de Hamlet. Sería inverosímil la razón.
perdonarle el regicidio con la excusa del fantasma, casi parricidio En otras palabras, Hamlet da a sus enemigos lo que ellos quieren de
siendo su tío y padrastro. Tradicionalmente el regicidio y el parricidio se (l, esto es: pretextos para alienarlo como hijo, como heredero, como amante,
castigan con la muerte, y ello sin contar cómo debería Hamlet de pagar para que puedan arrebatarle su status, sus privilegios, su razón de existir.
el homicidio de Polonio. El final feliz está prohibido para este personaje, Bin embargo, el príncipe lo hace a su modo, parcialmente, haciendo muecas
3. Está asociada a una conducta teatral, en donde Hamlet ha aceptado en total libertad bajo la máscara que le escogieron, y sín develar entonces
jugar el rol de loco, usándolo como máscara para encubrir al vengador, sw razón, su ingenio, que le permitirán evidenciar hipocresías, crímenes y
engaños derivados de la persona de Claudio, su antagonista:
Aquí proponemos que la solución a la ambigúedad > trágica
y de Hamlet está '
|, Conspirar
precisamente, en el significado teatral de su particular venganza; actuar, 2, Asesinar al padre de Hamlet
Jorge Prado Zavala DRAMEMA

de la representación escénica, pero también en el estudio de Hamlet, el El príncipe deja de serlo porque no lo dejan ejercer sus derechos
personaje, como un actor por méritos propios: Hamlet es el intérprete de sangre, su nombre ha dejado de significar. Hamlet es señalado como
de una locura ficticia. Analicemos esta situación a continuación. ) un alienado, un paria, porque su presencia en la corte, más aún, en el país,
Recordemos el papel de la primogenitura noble en la sociedad feudal enrece de sentido. De alguna forma, la aparición del Fantasma es como un
medieval. El delfín es el heredero no sólo del trono sino también de todos: reclamo del nombre que pide ser re-escrito en las páginas de la historia,
los valores y significados de la casa real, es decir, es el depositario del sello, tomo símbolo de la voz de la sangre.
familiar, guardián de la casta, portador oficial de su semilla: se convierte co Claudio usutpa el trono de su hermano sin importarle las leyes
su signo. Por él tendrá sentido todo el orden y riqueza del reino. Su casta! inundanas de la descendencia directa ni las sagradas de respetar el lecho de
asegura la continuidad de una paz cósmica prescrita por una pluma divina, 11 hermano de sangre y de su hermana política. Aprovecha la vulnerabilidad
En ausencia del rey, el príncipe sería el hombre de la casa real, el encargado! tmocional y social de la reina viuda y solitaria que tiene lejos a su hijo,
legítimo de los poderes del reino, Otra atribución del hijo noble mayor es entudiando en el extranjero y, en medio del vacío de poder y el desconcierto
el tomat una esposa para asegurar su propia descendencia, la inmortalidad Inomentáneo, se corona. El país paga las consecuencias del golpe de estado
de su sangre. El sentido de ser de la compañera escogida es proteger la y del incesto volviéndose una cárcel, dixi? Hamlet.”
permanencia del signo, y el príncipe es ensalzado como el varón de la casa, Sin un nombre que defender, Hamlet pierde la oportunidad tam-
o sea como el semental oficial frente a Dios, el Estado y el pueblo. hién de desposarse y de dejar una semilla valiosa. Sin reino, sin nombre,
ln heredad, tener hijos no tendría sentido. Así, con graves problemas de
entado y un crimen sin resolver, Ofelia se hace dolorosamente prescindible.
on mayor razón pesa sobre Hamlet el estigma de huérfano, desheredado
y imargado. Es lógico que la gente le crea loco. Pero loco y criminal son
ent lo mismo en un mundo donde, si no se sigue una verdad única y
absoluta, la del Dios-Estado, entonces se está fuera del sentido de realidad,
en decir, de la ley. Luego, representante de un pasado rápidamente ente-
reido, Hamlet se vuelve un peligro para el nuevo orden.
Lejos de huir, Hamlet vuelve una y otra vez al epicentro de su
rondena. Ya sin la protección de su casta, que antes lo hubiera reconocido
persona, acepta interpretar el rol de loco que le dan, asumiéndose personaje.
Lin características de este personaje son bastante atípicas: ser significante
sin pipnificado o, más precisamente, con su significado puesto en entredicho
(¿principe heredero, espejo de virtudes?%) Hamlet ahora significa por lo que
va no es aunque, sin embargo, lo siga siendo. El significado en entredicho es
tin contenido en crisis: en la tensión de ser o no ser.
(Alejandra Castillo es Ofelia y Jorge Prado el protagonista en Hate. Interpretando este personaje, “el hombre en entredicho”, Hamlet
Laboratorio de Teatro Libertad, 2014. Casa de Cultura Las Jarillas.) renulta ser un gran actor. Este perfil de un personaje extraído de leyendas
medievales curopeas anuncia ya el del individuo que toma distancia de
Pero cuando la continuidad es rota entonces se quiebra el orden del mundo
No sólo se pierde la protección de lo sagrado, sino además el sentido d : Ln eb acto M, escena 2, Hamlet pregunta a Rosencrantz y Guildernstern: “Let me question more

las leyes humanas, el status en el mundo. Se interrumpe la narración de l| ta particular what have you, / my good friends, deserved at the hands of fortune, / that she sends
powcto prison hither?”
historia, se pierde la unidad que daba un texto prescrito, es decir, se pierde ¿En ebacto 1, escena L, Ofella hace nota de la pérdida; “The courtiera, soldiera, scholars, eye, tongue,
el sentido de la existencia misma. svord, / Vhe expectaney and rope ob the fate state, /Vhe plana of fashion and the mould of form."

66 07
Jorge Prado Zavala DRAMEMA

Dios para hacerse responsable de sí mismo y de 44 mundo, Desde luego, se cano con el mito de Orestes (el prinelpe vengador de su padre asesinado),
trata de la moderna visión humanista surgida en el Renacimiento. Hay que enunetado por Homero, Esquilo, et «/% cuya anécdota parece repetirse siglos
agregar, por tanto, al alienismo de Hamlet, el de su tiempo. enpués en la leyenda medieval de Amleth (siglo VIL) Esta leyenda figura
enla Gesta Danorma (Historia dánica), manuscrita en latín en el siglo XII por el
historiador y eclesiástico Saxo Grammaticus (impresa hasta 1514 en París.)
tilaptada por Francois de Belleforest (1559-1570) para el volumen V de
aw blistolres tragiques (impreso en 1576), la leyenda se hizo conocida entre
los dramaturgos isabelinos, que la plasmaron en una primitiva Tragedy of
Himmler o Ur-Elamiet (hoy desaparecida, interpretada en Londres entre 1587
1 1589, reseñada por Thomas Lodge en 1596, posiblemente escrita por
lhomas Kyd o por el mismo Shakespeate), antes de llegar a su versión más
lnyrada, la de William Shakespeare (la cual sería estrenada entre 1598 y 1601.)
Lomo Shakespeare escribía para la escena más que para los impresores,
hieron seguramente actores quienes dictaron la primera edición de Hanele!
Podemos hablar de la historia universal como de un organismo vivo, € en 1603, el llamado Bad Onarto, con tantas imperfecciones mnemotécnicas
decir, un cuerpo organizado (sn cuerpo con órganos en el sentido de Deleuz tuizi tantas como originales del mismo autor) que, al año siguiente, cuando
y Guattati [1979)),” cuyos elementos constitutivos (los discursos oficiales se imprimió la versión autorizada, y la más larga que se conoce, la llamada
las leyes, las instituciones), en la era de la posmodernidad, son objeto di vend Onarto (o Good Ouarto), las diferencias eran notorias. La versión más
sospecha (al igual que todo lo que anteriormente se reconocía como verdade acabada que se conoce fue impresa hasta 1623, el First Folio, siete años
incuestionables) ¿Con qué posición cuenta tal o cual per-sona o institución Hespués de la muerte del Bardo, con una dramaturgia claramente revisada
para afirmar que este o aquel acontecimiento sucedió efectivamente y di ue omite detalles de los qwaertos y agrega otros. Las ediciones modernas
qué manera? En nuestros días, cualquier posición (académica, moral, poll suelen combinar el Second Ouarto y el Folio, o bien, imprimir la versión jolio
tica, económica, religiosa) implica una estructura de poder, y su discurso pon notas a pie de página o anexos citando las diferencias con los gurartos.*
gracias a la posibilidad de los análisis contemporáneos (de recepción Hablar de Hamlet es hablar del arquetipo del hombre encerrado
deconstructivos, culturales, hermenéuticos, poscolonialistas, post-feministal 2noos paradojas. Decidir entre la obra y la omisión es la angustia constante
postestructuralistas, semiológicos, lingúístico-pragmáticos, etc.), encuen ilel Príncipe. Hamlet debe no sólo escoger rutas para lograr vengar a su
varios niveles de lectura que ya no se cierran a la univocidad. pudre sino, además, para adaptarse a muchas estresantes situaciones que se le
presentan: un fantasma, un usurpador político, un incesto moral, la relación
En la historia, el objeto de reflexión no es ya el documento de la eviden imposible con Ofelia, la falsa amistad de Rosencrantz y Guildernstern,
cia histórica, sino la interpretación a la que se ve sometido, El historiado! Inclusive su misma muerte, En estas escenas, él se ve obligado a adoptar
de la crisis ya no sólo estudia el documento, sino principalmente la for iiferentes conductas, algunas instintivas, otras conscientes, viéndose así
como éste es interpretado desde distintas perspectivas y con distinto
vonvertido en una suerte de actor. Recordemos la simpatía con la que el
fines. El documento -sea grabado, escrito, filmado, exhibido o reptodu
cido de cualquier manera- no es ya el elemento que concluye los debates
Principe recibe a los Comediantes, y los consejos que no como productor,
¡
sino el punto de arranque que inicia la polémica de las interpretacion 0 d ino como colega de oficio, les dicta, Como actor, sin embargo, Hamlet no
(Zavala 1998. 93). alennza a comprender del todo el concepto de su puesta en escena existencial.
" Urentes y Hamlet comparten la carga moral de vengar al padre asesinado, lo que implica una
Desde este punto de vista, Hazelet es una prolongada discusión que inicl telvindicación de la Historia, a través de la recuperación de la dignidad de una memoria familiar.
Prados datos de este párrafo, se comparó el “Preface” de Cyrus Hoy para Hamlet de Shakespeare,
3 Estos autores analizan las estructuras sociales como un cuerpo viviente, de li edición de 1963 de Norton, con los comentarios críticos de otras ediciones.

68 69
Jorge Prado Zavala DRAMEMA
Le es difícil orientarse en la tarea que satisfapacacun ¿aumente? directorP Ap
no es extraño que nuestro héroe sufra tanto emocionalmente, que Willi
Shakespeare lo describa “enfermo de melancolía”, diagnóstico que en
en tiempos medievales, y aun renacentistas, una forma de locura (aunqu
también de oscura sabiduría).

(Gloria Romero es Gertrudis, Jorge Prado su primogénito


y las manos de Alejandra Castillo los actores de La muerte de Gonzago en Hamlet.
Laboratorio Libertad, 2014, Casa de Cultura Las Jarillas.)

inte la boda de su madre y su tío), conflictos no resueltos con el padre


iponvertido en una Sombra inesquivable), incompatibilidad con la autoridad
(Gloria Romero es Gertrudis, Silvia Trujillo es Ofelia, Raúl Luna es Claudio iepresentada por Claudio), misoginia (el inmoderado “Vete a un convento”
y Jorge Prado es el Principe de Dinamarca en Hamlet, pontra Ofelta), homosexualidad (supuesta con base en la absoluta confianza
Laboratorio Libertad, 2014. Casa de Cultura Las Jarillas.) 'samistad depositadas en Horacio), megalomanía (al querer ordenar él solo
+l mundo), tendencias suicidas (la lectura más simple de “Ser o no ser”),
En los tiempos de Shakespeare, el saber médico sostenía que los individuo! pensamiento mágico (suponer que matar a Claudio mientras reza es enviarlo
generaban diversas sustancias, los humores, dependiendo de su tipo di al Paraíso), etc. Con todo esto, lo único en lo que se ha consensuado es en que
personalidad. Ásí, una persona colérica producía un humor amarillo, mientra lenemos delante a uno de los personajes más complejos creados en la ficción.
que una persona sanguínea segregaba humor rojo, una persona flemátici Entre la correspondencia que Sigmund Hreud (1887-1904) escribiera
generaba humor blanco y una persona melancólica, como Hamlet, humo) niuamigo Wilhelm Fliess (Cartas a Witbelin Fltess, especificamente en la carta
negro, Toda la caracterización de Hamlet, como sabemos, se basa en el colo! ilel 15 de octubre de 1897, pp. 291-294), se discuten comparativamente
negro. Negro es el tono de su luto y de su vida. Con ánimo triste, pesimista lulipo Rey de Sófocles y Harlet de Shakespeare. Tue la analogía entre los
amargado, introspectivo, Hamlet ve visiones, se siente vigilado, habla solo, el ilescos de la infancia y las acciones de Edipo, quien se casó con su madre y
a veces impulsivo y, otras, demasiado racional. El primer diagnóstico sobr inesinó a su padre, lo que le sugirió el nombre del Complejo de Edipo. Los
su salud mental lo hace Polonio, quien yerra en considerar esta locura como dos grandes crímenes de Edipo, el incesto y el patticidio, fueron concebidos
un mal de amor. Todos los hechos presentados y la conducta del héroe danés pura representar deseos que están presentes en las relaciones padre-hijo,
hablan de la misma negrura por todos lados, es decit, de melancolía. iepún el teórico. En Hariet, sin embargo, esas fantasías anhelantes del
A partir de Sigmund Freud y Ernest Jones, muchos autores han hino no se expresan, dadas las inhibiciones e indecisiones del Príncipe. La
descrito el comportamiento del Principe en términos psicoanalíticos* explicación psicoanalítica radica en la naturaleza peculiar de la tarea, pues
hallando, sólo por mencionar algunas curiosidades: fijaciones con la figura
no puede matar al tío que le muestra realizados los deseos reprimidos de su
materna (los celos y reproches a Gertrudis), intolerancia a la frustración Y propia niñez. Sus escrúpulos, según esta perspectiva, nacerían de un sentido
* El director de este “espectáculo” sería, en efecto, la Sombra del padre en su teatro del mundo. inconsciente de culpa.
70 71
Jorge Prado Zavala DRAMEMA

además, fiecionales: el amor, contingentemente, y el teatro, por naturaleza


propia, Después de ellos, al acabar su último espectáculo personal, ¿qué
quedará, sólo el silencio?
Hasta aquí esperamos haber ilustrado inusuales inferencias sobre las
linens de pensamiento del personaje Hamlet, mismas que consideramos
de eventual utilidad para su interpretación actoral.

(Jorge Prado Zavala en Harlet. Laboratorio Libertad, 2014.


Centro de Cultura Regional Nezahualcóyotl.)

personaje de Hamlet, resulta más esclarecedor.

Irónicamente, considerando que posteriormente se asignarían a los dos


personajes más cerebrales y meditabundos de Shakespeare, los nombres
de Hamlet y Bruto significan ambos “el estúpido”. Sin embargo, ni
Amleth ni el Bruto original carecían de inteligencia. Los dos escaparon
a la muerte tras el asesinato de sus padres sólo porque astutamente sé
fingieron necios, muchachos que no tnerecía la pena matar. (Barton 200%
[1980]. 7-8).

Hamlet es, sin duda, más que un simple depresivo, maniático o neurótico. No
sólo es un personaje: es también un artista. Hamlet se desenmascara como
un actor bastante creativo pata enfrentar a un mundo lleno de máscaras. De
hecho, Shakespeare nos lo muestra tan consciente de su naturaleza actoral
que se pone a dar consejos de actuación a actores profesionales.*
Recordemos finalmente que sólo hay dos momentos en los que
percibimos un Hamlet contento (que no feliz): uno, muy breve, por cierto,
después de su monólogo existencial, al descubrir la presencia de su querida
Ofelia, y el otro con la llegada de los Comediantes, sus iguales. Así, queda
claro que las únicas dos alegrías del Príncipe le resultarán igualmente efímeras
* La Compañía de Comediantes que posteriormente representará la dramaturgia ideada por el mis-
mo Príncipe: El asesinato de Gonzago, o La Ratonera. '

72 73
“Todo lo que vive morirá
pasando por la vida hacia la eternidad?
(Reina Gertrudis en Hamlet, acto 1.)

. A p
(Jorge Prado Zavala en La espada del guerrero
[versión unipersonal de La tragedia de Hamded, 201
LA ESCENA ABREVIADA
La creatividad minimalista puesta en escena*

asta bien entrado el siglo pasado, la relación del actor con


el espec-
tador se consideraba fundada de manera indispensable en los orna-
mentos de la escenografía, la iluminación, el vestuario, el maquill
aje
y los efectos de tramoya. Sin embargo, en este ensayo describiremo
s los orí-
genes y las bases conceptuales de una actitud creativa creciente basada
en la
eliminación de esos ornamentos (FLess is more”, dictó Ad Reinha
rdt [1 9751)
que, si bien comenzó en las artes plásticas y la arquitectura, se
extendió a
otras formas de expresión y hoy alcanza en el teatro a la escritu
ra dramática,
la puesta en escena y la formación actoral: el “Minimalismo Teatra
l”.
En el escenario, menos es más. Así es el teatro; un instru
mento tetorci-
do en el que hay que soplar con toda el alma pata obtener al menos
un
tenue sonido adecuado. No más, sólo que para eso hace falta
un gran
aliento. (Luis de Tavira y Stefanie Weiss. Ser es ser visto. 27.)

Para comprender adecuadamente el concepto estético del


minimalismo,
es decir, el proceso reduccionista que llevaría a las
artes, sobre todo las
visuales, hacia sus estructuras más simples y esenciales, comen
zaremos
por revisar brevemente sus antecedentes en el arte abstrac
to, de modo que,
eventualmente, aterricemos en una noción de lo que hoy es el minima
lismo
teatral. Desde comienzos del siglo XX, se reconoce a Wassily
Kandinsky
(1866-1944) como fundador de la abstracción estética en la
pintuta, es decir,
como padre del arte abstracto, En la siguiente pintura, obsérv
ese la falta
de elementos figurativos, (Véase: Improvisación 28, segunda versión,
1912), en la
página siguiente.)
Kandinsky liberó al signo visual de la encomienda de ser mera
representación de la realidad. Buscaba trascender la pintura figurat
iva al
dejar de imitar a la naturaleza. Otro uso, Vladimir Tatlin (1885-
1953), aclaró
* Este estudio apareció en su forma original en la tesis de maestría
Perspectivas sobre Samuel Beckett y
Heiner Múiller con base en la oreatividad minimalista (México: UNAM, 2003).
Se presentó como ponencia
en el Coloquio Internacional de Teatro Latinoamericano (México:
UI, 7-9 de noviembre de 2012).
Fue ampliado para la tesis de doctorado Sobre el arte del actor (México:
UAM-I, 2012).

47
Jorge Prado Zavala LA ESCENA ABREVIADA
y profundizó los fundamentos de la nueva estética propuesta por Kandinsk an abstract “art for
hor No al animal art. “Dhis formalist point of view
Como lo describe Anna Moszynska: “Yet la a manifesto published widh hi sake philosophy- was to recur later with Conerete art in the 19308
a
wife, Xana Boguslavskaya, at the O-1O* exhibition, he declared that “a pictul
and Minimal art in the 19608” (Moszynska 1990; 74,) Según la autora, un
1s a new conception of abstracted, real elements deprived of meaning,
manifiesto artístico de vanguardia de tiempos de la Primera Guerra Mundial
(Moszynska 1990, Abstract Art: 74.) La ruptura entre significante y signil cab
pa precursor directo de la ideología plástica minimalista. El primer y Único
no sólo se daría en las artes visuales. La influencia sería básica, 4 partit de
numero de la revista Ar/ Coneret, publicado en París en 1930 por Theo van
este momento, para todos los creadores de vanguardia. Moszynska prosigu
Hnesburp, no proponía nada nuevo para el arte abstracto (la autosuficiencia
The repudiation of meaning, as well as the commitment to “real elements
de la obra de arte ya había sido discutida desde 1924 por la revista polaca
indicates an early attempt to justify the abstract art work as a self sufficien
Hbk. y mucho antes en los círculos constructivistas rusos), pero estaba
entity, with no further motive.” (Moszynska 1990: 74.) | perito en la lengua más usada por los creadores vanguardistas, el francés
llo cual implicaba mayor difusión), y oponía claramente la abstracción a la
naturaleza. Los puntos del manifiesto eran:

l. Artis universal,
2. The work of art should be entirely conceived and formed by the mind
before its execution. It should receive nothing from Nature's formal
properties or from sensuality or sentimentality...
. The picture should be constructed entitely from purely plastic elements,

uu
that is to say, planes and colours. Á pictorical element has no other
significance than itself”, and therefore the picture has no other signi-
ficance than “itself”.
4. The construction of the picture should be simple and controlable visually.
5. Technique should be mechanical, that is to say, exact, anti-impressionistic.
6. Effort for absolute clarity.
(en Moszynska 1990: 104-106.)

Las estéticas de vanguardia, y más concretamente las de arte abstracto,


(Ixprovisación 28, segunda versión [1912].)
influirán en todo el pensamiento moderno, desde Ortega y Gasset (1923,
La deshumanización del arte) hasta Umberto Eco (“El problema de la obra
Otros autores importantes que pueden considerarse como precursores de
abierta”, en Eco 1970.) Para algunos se trata de una moda, para Otros,
minimalismo son el ruso Kasimir Malevich (1878-1935), que se apoyó en
de una crisis y, para otros más, de productos que buscan la participación
la supremacía del sentimiento sobre cualquier otra consideración artística
ictiva del espectador en su creación misma, en su significación.* Para
(suprematismo), reflejada en su famosa composición de un cuadrado negro! | yotard (1986, La posmodernidad explicada a los niños), por ejemplo, estas
sobre fondo blanco; y el holandés Piet Mondrian (18721 944), quien creó un obras generan su propia estética en el acto mismo de su producción, Para
serie de pinturas casi idénticas inspirándose en la idea de la armonía univet-
himeson (1991, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado),
sal (neoplasticismo). Sin embargo, a pesar de sus asociaciones conceptuales
se trata de una etapa cultural lógica derivada del capitalismo. Poco a poco,
con el minimalismo, estos pintores están más relacionados con el cubismo
el rompimiento con el figurativismo (o imitación de la naturaleza) se fue
creado por Pablo Picasso (1881-1973) y Georges Braque (1882-1963) de haciendo una moda entre las corrientes artísticas, hasta que el arte abstracto
donde abrevan. 3
La idea de la obra autónoma avanza durante el siglo XX, hasta llegar: 1 is lo que en teoría de la recepción denominamos implicación del lector,

78 79
Jorge Prado Zavala LA ESCENA ABREVIADA

se hizo cotidiano. Al no haber un nuevo camino a la vista, los artistas se que transmiten, En la vida de las formas pululan estos pigantes sto sen
dedicaron a explotar al máximo sus capacidades expresivas, llegando a lor tido, o con un sentido demastado pequeño para un cuerpo tan grande,

estilos del expresionismo abstracto (encabezado por Jackson Pollock) y del pigantes que solamente se pueden justificar infundiéndoles unos sentidos
pop art (encabezado por Andy Warhol). desmesurados, fabricando para ellos al buen tuntún unos códigos de en-
riquecimiento injustificables,
(Eco 1986: 352, 353.)

Para el criterio de algunos creadores, como Ad Reinhardt (1975, 47? as


11), el explosivo ímpetu expresivo, es decir el maximalismo, de Warhol
y Pollock, reflejaba una degradación de los mejores valores del arte y, por lo
tanto, había que preguntarse cómo reencontrar esos valores. La respuesta
que encontraron se oponía claramente a las propuestas maximalistas, e
implicaba austeridad, discreción y anonimato. Al arte plástico minimalista
norteamericano se le conoce también como arte mínimo o minimal, o
movimiento minimalista, systemic painting, ABC Ark serial arto sencillamente
minimalismo. Sabemos que el minimalismo inició como “una tendencia en
pintura, y más en especial en escultura, que surge durante la década de 1950
CA [Pollock, 1950] y Campbell Soup Can [Warhol, 1962].)
en la que sólo se utilizaban formas geométricas elementales” (Ivers ez al. 1992,
Los signos del maximalismo, es decir, de la sobreexplotación de los tecutsos
Diccionario de arte: 473.) Poco a poco el minimalismo se fue consolidando:
expresivos del autor en Warhol, Pollock y otros autores, se ven en esos "Iil arte minimal se consolidó en EU a partir de 1965 sugiriendo un proceso
momentos impulsados por el comercio a través de la oferta, la demanda reduccionista que llevaría la pintura, pero sobre todo la escultura, hacia sus
y la reproducción masiva del producto artístico, así como apoyados por itructuras más simples y esenciales” (Historia del arte [Últimas tendencias, vol.
los mass media, con su infraestructura de promoción y difusión publicitaria 16 1997: 2898) A las estructuras más simples y esenciales de la plástica se
(comercial, no cultural.) Estos signos se mantienen vigentes en nuestros días les nombró “estructuras primarias”, Á partir de entonces, el minimalismo
(momento al que llamamos época postindustrial.) Aunque Umberto Eco no: e fue expandiendo, muy lentamente, entre críticas y rechazos, como una
utiliza el término “maximalismo” en La estructura ausente (1986), sí menciona ilternativa estética más allá de otras vanguardias, avanzando en contra
el fenómeno de los mensajes com cuerpo demasiado grande para contenidos del maximalismo, entendido como abuso de los tecutsos expresivos, de
pobres de significado, que puede funcionar para explicar y definir lo que es otras propuestas como el pop arfy el expresionismo abstracto.
Los artistas minimalistas comparten principios... “de economía
el maximalismo:
expresiva y simplicidad, así como la obsesión por el orden, la pureza plástica
Ya lo hemos visto: la historia, con su vitalidad voraz, vacía y llena y la clatidad” (Historia del arte [obra citada] 1997: 2898.) Acerca de creadores
las formas, las priva y dota de significado; y ante la inevitabilidad de este plásticos minimalistas como Carl Andre, Donald Judd y Frank Stella
proceso no nos quedaría otro recurso que fiarnos de la sabiduría instintiva
encontramos la siguiente información: Carl Andre (n. 1935): “Realiza sus
obras amontonando piezas de productos comerciales, tales como planchas
de los grupos y las culturas, capaces de hacer revivir cada vez las formas
y los sistemas significantes. Pero quedamos algo perplejos y tristes ante: de poliestireno, ladrillos, bloques de cemento, piezas magnéticas, etc., según un
unas formas inmensas que para nosotros han perdido su poder signifi- sistema modular matemáticamente organizado y sin ensamblaje ni adhesivos”
cante original y parecen (referidas a los significados más débiles que les: (Ivers ef al 1992: 25.) Por su cuenta, la obra de Donald Judd (n. 1928): “se
inoculamos) mensajes demasiado complejos respecto a la información compone específicamente de cajas de acero inoxidable o hierro pintado,
o sencillas formas similares, situadas unas junto a otras sin connotaciones
80 81
Jorge Prado Zavala LA ESCENA ABREVIADA

emocionales” (Ivers el al 1992: 375,) Frank Stella (u, 1936) nos dice de 4u icacman, as wide as a mans outstrerched arma (not large, not small,
trabajos: “What you sec is what you sec” (“Minimal art”, en Encarta 2000), nlzeless), trisected (no composition), one horizontal form negating
one vertical form (formless, no top, no bottom, directionless), three
(more or less) dark (lightless) no-contrasting, (colorless) colors, brushwork
brushed out to remove brushwork, a mate, flat, free-hand painted surface
(plossless, textureless, non-linear, no hard edge, no soft edge) which does
not reflect its surroundines —a pute, abstract, nonobjective, timeless,
spaceless, changeless, relationless, disinterested painting- an object that
is sel Econscious (no unconsciousness) ideal, transcendent, aware of no
thing [sic., seguramente enfático] but att (absolutely no anti-art.,)
(Reinhardt 1975: 82, 83.)

ANA AAA AAA AA A a aa

Rozdol IT (Frank Stella, 1973.)

Otros artistas minimalistas reconocidos son Tony Smith, Robert Mortis


Dan Flavin y Sol Le Witt. En todos sus trabajos encontramos una geo
metría que “no se presenta como metáfora o símbolo de otros contenidos,
sino que pretende adquitir sentido exclusivamente por el valor intrínseco de
sus formas y de sus materiales” (Historia del arte 1997: 2898.) Sin embargo, [Abstract Painting, de 1964, ilustrado en Reinhardt 1975: 41.]
es el pintor y escultor Ad Reinhardt (1913-1967) quien sintetizó la premisa
fundamental de la creatividad minimalista: “Less is mote” En sus escritos Para Reinhardt, el atte es un universo con naturaleza propia, cuya comprensión
Ad Reinhardt no deja dudas de su ruptura con el figurativismo: “Art is arte requiere más que palabras. Quizá de ahí parten sus cuadros sin color.
as-art and everything else is everything else. Art-as-art is nothing but art. Art
is not whatis not art. [...] Artis Art and Life is Life” (Reinhardt 1975: 53, These paintings and comments present no clear understanding, no precise
204.) Podemos pensar que Reinhardt llevó hasta sus últimas consecuencias ground plan for our labors to follow. They represent only bricks and
esta propuesta, observando sus trabajos más avanzados. Éstos son cuadros mortal materials awaiting use in the shaping of out individual understanding,
rigurosamente monocromáticos, negros, unidimensionales. ! Until that time they remain but random comments. (Reinhardt 1975: 58.)

A square (neutral, shapeless) canvas, five feet wide, five feet high, as high! liste reto al entendimiento tuvo algunas consecuencias durante las
“Reinhardt 1975: 205, tomada de Reinhardt 1957, “Twelve tules for a new. academy”, originalmente: exposciones: “Two of the galleries and museum rooms had to be roped
publicado en la revista 47 News (NY), de mayo de 1957. off because too many viewers were unable to resist touching the surface of the
82 83
Jorge Prado Zavala LA ESCENA ANREVIADA

paintings and leaving their marks” (Reinhardt 1975: 84,) Al respecto, Barbara entrueturas primarias”, Con este modelo, surgido de la plástica, de reducir
Rose explica que: “The resistance of the black paintings to interpretation, la expresividad a las llamadas “estructuras primarias”, apoyándose en las
reproduction, and exhibition was partof their rigorous and demanding ethical lormas y los materiales, cada manifestación artística, creatividad o modo
stance. [...] The black paintings are icons without iconography” (Barbara Roye expresivo puede deducir su propia estilística, poética o estética minimalista.
en Reinhardt 1975: 81, 82,) El minimalismo pone en discusión el principio tal, sl bien en nuestros días la plástica minimalista original es vista como
de que “las artes son representaciones de la naturaleza y de la sociedad, un movimiento vanguardista exclusivamente plástico o decorativo, sus
representaciones que pueden ser reales o imaginarias, visibles o invisibles, valores estéticos trascienden hacia otras disciplinas. Y no sólo perduran, sino
objetivas o subjetivas” (Guiraud 1978: 90). que, efectivamente, se han extendido, o explicitado, en otras manifestaciones
Creatividades como el minimalismo y el arte conceptual llevaron irtísticas. En la literatura japonesa, por ejemplo, podemos considerar
los caminos de la plástica a su abstracción más pura, pero también los alejó li sencillez de los baiteás como un antecedente lírico importante. Otras
del espectador, pues los signos se hicieron casi ilegibles y, por lo tanto; propuestas literarias ya daban señales minimalistas. Según indican Deleuze
elitistas. El experimento de la autosuficiencia de la obra artística llevado y Guattari (1975), por ejemplo, Franz Kafka se manifestaba implícitamente
a los extremos parece poner en riesgo, o al menos a discusión, el carácter Pour une littérature minenre. May que mencionar asimismo los destacados
envolvente del arte, es decit, la invitación al acto contemplativo (aistesis,) rjemplos de cuentistas norteamericanos como Raymond Carver (1976,
Se retomó el figutativismo, parecieron agotarse las vanguardias y, acaso ¡Quieres hacer el favor de callarte, por favor?), y latinoamericanos como Augusto
entonces, entró en crisis la modernidad artística. Monterroso (El dinosaurio)" y algunos poetas mexicanos (desde los haikús de
Detavio Paz hasta los poeménimos de Efraín Huerta.) Están también la música
... the continuing vitality of abstraction was largely obscured at the end! minimalista (como las óperas de Philip Glass)* y el cine minimalista del
of the 1970s by the well-publicized explosion of figurative imagecly Grupo Dogma.” Hoy hay incluso tenis deportivos minimalistas para una
Following in the wake of the conscious anonymity of Minimal and
pisada “más natural”. En el caso de Franz Kafka, lo que Deleuze y Guattari
Conceptual art, a number of major exhibitions at the turn of the decade
encontraron es una manera de vivit la literatura trascendiendo las fronteras
unleashed evidence of a burning zest for personal expression and
pictorical representation among many artists... The new figurative impulso, de la lengua: la literatura menor.
which sometimes went under the heading “Neo-Expressionism”, walk
interpreted as a timely response to the apparent deadend of Modernism Les trois caractéres de la littérature mineure sont la déterritorialisation
With economic confidence shattered by the 1973 oil crisis, the notion de la langue, le branchement de Vindividuel sur Pimmédiat-politique,
of progress (which had underpinned modernity and hence modernisti Pagencement collectif d'énonciation. Autant dire que <<mincur>> ne
concepts of art) was increasingly called into question, In the context ol qualifie plus certaines littératures, mais les conditions révolutionnaires
the heart-searching that ensued, abstract att, like modernist archítectura, de toute littérature au sein de celle qu'on appelle grande (ou établie.)
came under attack. While recent modernist art had paradoxically been (Delleuze y Guattari 1975, Kafka, pour une littérature mineure: 33,)%
accepted by museums and institutions, it was also seen as elitist, lackinpp
in popular appeal. (Moszynska 1990: 225, 226.) Y Tin realidad, el cuento más pequeño del mundo es de un mexicano: “En él se resumen no sólo
ibi dudas ante la vida y la muerte, sino la incertidumbre universal del hombre ante el destino. Este
ininicuento dice exclusivamente: ¿Y2” (Ó scar de la Borbolla, en Zavala 2000, Relatos vertiginosos: 24.)
El minimalismo pasó de set una propuesta artística de vanguardia -quizá la. 1 |...] “minimal music emphasizes continual repetition of rhythm with slight alterations in pattern,
última del siglo XX- a ser un concepto corriente, funcionalista, convencional ¡dl uses harmony sparsely” (Encarta 2000.) Hay que escuchar la ópera de Glass Etusteíar on the beach
y conservador de la arquitectura, las artes decorativas, el vestido e incluso, (Co creada con el director teatral Robert Wilson y premiada en el Festival de Avignon de 1976)
"il Grupo Dogma, fundado por el danés Lars von Trier, propone una cinematografía austera y
ocasionalmente, de la misma publicidad que en principio combatió. Habrá
¡nónima (sin crédito de autor, supuestamente), para cuyo fin sus tcalizadores juran un so/o de castidad
sido entonces que el arte entró de lleno en lo que conocemos como hildlica (ver hemerografías de Betancourt y Velásquez de León en Fuentes Consulladas) Hay que ver las
posmodernidad, El minimalismo, en fin, es una opción estético-estilística que películas de esta escuela: Fosten: La celebración (de Thomas Vinterberg), Los idiotas (de Lars von Trier),
Vacrolos de familia: Mifune (de Krag Jacobsen) y Viva el rey (The king is alive, de Kristian Levring;)
reduce la expresividad de un lenguaje a sus elementos formales elementales 0:
'Confrontar con Steiner 1971, Extraterritorial.

84 85
Jorge Prado Zavala
LA ESCENA ABREVIADA
Como podemos ver, este modelo estético nos presenta una literatura menor |, Condensación de la palabra dramática, La palabra no dice, sino
que está, por contraste, mayúsculamente comprometida en lo político que hace, No muestra, sino que oculta, No revela lo que el personaje
lo social. Esta visión minimalista no nos habla, entonces, de una estética
parece decir, sino precisamente aquello que no quisiera decir,
superficial. Tampoco es una estética de lo pequeño, si consideramos
que 5, Atenuación de lo explícito. Una teatralidad menor optaría por
disuelve la figura subjetiva del autor (singular, individual) en benefició
velar la discursividad obvia, evidente, acentuando la incertidumbre y
de la voz colectiva (plural, universal.) Deleuze y Guattari concluyen que
la ambigúedad de los contenidos transmisibles, tanto en lo verbal como
el adjetivo “menor” no califica sólo ciertas literaturas, sino las condiciones en lo no verbal. Daría así al receptor un papel más activo, induciéndole a
que hacen revolucionaria a toda literatura en el seno de aquella que e “escribir” aquello que el espectáculo deja en penumbra, permitiéndole
presume “grande”, recordándonos cómo Franz Kafla vino a representar
rellenar los huecos de la significación y reclamando, por tanto, su
una expresividad emergente y cómo esta expresividad se valió de una lengua
participación creadora.
ajena (el alemán, en el caso del escritor judío-checo-austro-húngaro) pa (1, Contención expresiva del actor. La teatralidad menor optaría por
realizar, finalmente, una revolución. Veamos ahora cómo esta revolución un estilo interpretativo contenido, austero, enigmático, pot medio del
pudo alcanzar al teatro. cual según la imagen del “iceberg”-lo manifiesto de su comportamiento
Si las creatividades anteriores pudieron hallar el estilo que ley escénico sería tan sólo una décima parte de lo que al personaje le ocurre,
permitiera alcanzar los márgenes de sus estructuras primarias, el teatt quedando sumergidas las otras nueve décimas partes.
también. La cuestión era definir cuáles son las estructuras primarias del
7. Reducción del lugar teatral. Para que esta teatralidad menor
teatro. Parece ser un problema del signo teatral. Entre todos los esfuerzo
funcione Óptimamente y se produzcan los efectos participativos y
hechos al respecto (especialmente en torno a definir lo dramático), pode:
cooperativos mencionados, hay que asumir determinadas limitaciones
mos citar el manifiesto “Por una teatralidad menor” (1994), que hicic
espaciales, hay que optar decididamente por unos ámbitos teatrales
el dramaturgo y director valenciano José Sanchis Sinisterra, el cual parte
que reduzcan la distancia entre actor y espectador.
esencialmente del modelo rizomático de Deleuze y Guattari, y del estudio que
$8. Descuantificación de la noción de público. Admitir como
éstos hicieran sobre Kafka, aunque también se alimenta de propuestas como
factot positivo, no como mal inevitable, la descuantificación del pú-
las de Jerzy Grotowski y Peter Brook (que mencionaremos más adelante)
blico, la aceptación del carácter minoritario -pero no elitista- del
El modelo de Sanchis es el primero que parece proponer teóricamente un
hecho teatral. [...] Más allá de un determinado número de espectadores,
minimalismo integral para todas las esferas del teatro, o sea: dramaturgl
el individuo desaparece y se disuelve en lo masivo, perdiéndose con
puesta en escena, espacio escénico, actuación. Sus postulados son:
ello la dimensión de lo grupal o colectivo en que el encuentro teatral
hunde sus raíces. (Sanchis 1994: 27-31.)
1. Concentración temática. Desde una teatralidad menor se optar
[...] por la concentración temática sobre aspectos parciales, discreto,
¡Nstán en estos postulados los elementos o estructutas primarias de la
incluso aparentemente insignificantes, de la existencia humana; o bie
tentralidad? Lo cierto es que Sanchis quizá sea el precursor hispanohablante
por el tratamiento de grandes referentes temáticos desde ángulos
de una manera explícitamente minimalista de acercarse al teatro:
humildes, parciales, no pretendidamente totalizadores.
2. Contracción de la “Fábula”. La acción dramática se ha liberado - ... esta reducción o minorización de los parámetros de la teatralidad no
de su función relatora y nos ofrece un devenir escénico, un transcurti p implica, ni mucho menos, una tendencia hacia la simplificación del he-
situacional mediante el cual apenas se cuentan historias. cho escénico. Por el contrario, se hace más necesaria que nunca la ex-
5. Mutilación de los personajes. La teatralidad menor acepta la con: ploración de la noción de complejidad, que los científicos enarbolan
dición incompleta del personaje dramático, su carácter parcial y enig como nuevo paradigma de un pensamiento que pretenda comprender la
mático, revelador de apenas una mínima parte de sí mismo. realidad. (Sanchis 1994: 31.)

86 87
Jorge Prado Zavala
LA ESCENA ABREVIADA
de la creatividad, Quería comprenderlo mejor que los otros, Trabajab nuestras producciones son investipaciones minuciosas de la relación
mucho para llegar a saber lo más posible pobre aquello que había dicha que se establece entre el actor y el público, En suma, consideramos
o que otros habían comentado sobre él, Msto me llevó, según las regla que el aspecto medular del arte teatral es la técnica escénica y
del sicoanálisis, del periodo de imitación al periodo de rebelión. (Jera personal del actor. (Grotowski, Hacia nn teatro pobre, 9. Énfasis mío.)
Grotowski, “Respuesta a Stanislavski”, en Jiménez 1990, 490.)
La busqueda por la especificidad del teatro lleva al Teatr Laboratorium al des-
El sentido de esta rebelión era, desde luego, hallar un camino propio.
pojo de los elementos superfluos del escenario, a un empobrecimiento que
potencie e inspire la presencia comunicativa del actor frente al espectador.
Con toda su vida en el arte, Stanislavski dio el ejemplo de que es necon
De abi la importancia de la exploración de la comunión teatral y del entre-
rio estar preparados para el trabajo; precisamente él formuló la necesida
del trabajo de laboratorio y de los ensayos en cuanto a procesos creativa hiúmiento vocal, físico, mental y espiritual.
sin espectadores. También la obligación del entrenamiento para el act
rindió grandes servicios. (Grotowski en Jiménez 1990, 494.) "Todo se concentra en un esfuerzo por lograr la “madurez” del actor que
se expresa a través de una tensión elevada al extremo, de una desnudez
total, de una exposición absoluta de su intimidad: y todo esto sin que
A partir de este aprendizaje significativo, Grotowski inició un trabajo dl
se manifieste el menor asomo de egoísmo o autorregodeo. El actor
búsqueda que requirió de la experimentación constante, hallando mucho se entrega totalmente; es una técnica del “trance” y de la integración de
elementos relacionados con la corporalidad: procesos orgánicos, éxtaslk todas las potencialidades psíquicas y corporales del actor, que emergen
trance, confesión, sinceridad corporal, sistema de signos preciso, ani de las capas más íntimas de su ser y de su instinto, y que surgen en una
lamiento de bloqueos o resistencias, vía negativa y entrenamiento. especie de “transiluminación”. Educar a un actor en nuestro teatro
no significa enseñarle algo; tratamos de eliminar la resistencia que su ot-
Todos los ejercicios mantenidos por nosotros eran dirigidos sin excop) ganismo opone a los procesos psíquicos. El resultado es una liberación
ción al aniquilamiento de las resistencias, de los bloqueos, de los ester que se produce en el paso del impulso interior a la reacción externa, de
tipos individuales y profesionales. Se trata de ejercicios-obstáculo, Ph tal modo que el impulso se convierte en reacción externa. El impulso
superar los ejercicios, que eran como una trampa, era necesario desculy y la acción son concurrentes: el cuerpo se desvanece, se quema, y el
el propio bloqueo. En el fondo todos estos ejercicios tenían un caráct espectador sólo contempla una serie de impulsos visibles. (Grotowski,
negativo, servían para descubrir qué cosa no se debía hacer. Pero jam Hacia 12 teatro pobre, 10 y 11.)
qué cosa y cómo hacerla. Y siempre en relación con nuestro propio eN
mino. Si los ejercicios eran ejecutados con excesivo dominio, se cambi En ln ultramodernidad del siglo XX el ditector polaco Jerzy Grotowski
ban o bien se abandonaban. Si se continuaba con ellos, comenzaba |
idencubre esta orientación de los alcances del actor y hace de El príncipe
técnica por la técnica, el saber cómo. Cuando sentíamos que las fuent
snstante (adaptada por el escritor romántico Julius Slowacki) su puesta en
no funcionaban en nosotros (o sobre nosotros), que las resistencian
parcena más emblemática.
bloqueaban, se cerraban, que “el proceso creativo procedía”, y todo e
estéril, entonces volvíamos a los ejercicios. Y encontrábamos las casi
No las soluciones, sino las causas. (En Jiménez 1990, 495.) El director no pretende, sin embargo, representar El príncipe constante tal
como es. Pretende imprimirle su propia visión a la obra y la relación de
El producto escénico de este sendero es muy revelador. ese escenario con el texto original es la relación que existe entre una va-
riación y el tema musical original. (Ludwik Flaszen, capítulo “El príncipe
constante”, en Grotowksi. Hacia un teatro pobre. 75.)
En primer lugar, tratamos de evitar todo eclecticismo, intentamé
rechazar la concepción de que el teatro es un complejo de disciplina
Tratamos de definir qué es el teatro en sí mismo, lo que lo separa Ey este montaje las paradojas del batroco raximalista son interpretadas como
otras categorías de representación o de espectáculo. En segundo lupy un despojamiento extremo de los ornamentos materiales de la representación
ientral, a cambio de un rebuscamiento obsesivo de la perfección interpretativa.
90 91
Jorge Prado Zavala LA ESCENA ABREVIADA

Abandonamos el maquillaje, las narices postizas, los estómagos abulta


dos falsamente, todo aquello que el actor utiliza en su vestidor antes de
su representación. Ádvertimos que era un acto de maestría para el actor
cambiar de tipo, de carácter, de silueta (mientras el público contempla)
de una manera pobre, usando sólo su cuerpo y su oficio. La composición
de expresión facial fija, utilizando los músculos del actor y sus propio
impulsos, logra el efecto de una transubstanciación terriblemente teatral,
mientras que el maquillaje del artista es sólo un artificio. (Grotowsli,
Hacia un teatro pobre. 15.)

Con respecto al espacio, el minimalismo de Grotowski mostró cómo entre


más sencilla fuera la propuesta escenográfica, más implicaciones simbólicas
podía sugerir.

El arreglo del escenario y del auditorio se parece en cierta medida a algo (Iizsard Cieslak es Don Fernando en El príncipe constante, dirigida por Jerzy Grotowski.)
que está entre una plaza de toros y una mesa de operaciones. Se pued
comparar con los que contemplan desde arriba algún deporte cruel e: junto antes de morir. Acerca del traíing en uno de los últimos periodos del
una antigua arena tomana o una operación quirútgica tal y como la te
Inboratorium, Ryszard Cieslak, el actor más representativo del “Método
trató Rembrandt en su Anatomía del doctor Tulp. (Ludwik Flaszen, capítul
Grotowski”, explica:
“El principe constante”, en Grotowksi. Hacia xn teatro pobre. 76.)

Tengo a mis espaldas el entrenamiento de las actividades parateatrales,


Los atuendos igualmente eran parcos y, por lo mismo, con una significación
aquel periodo de trabajo antes con Grotowski y luego por mi cuenta, en
contundente, que no había “espectadores”, sino solamente personas copartícipes. Por
dos días trabajábamos sin intervalos, sin dotmir. Hacíamos una suerte de
El pueblo que rodea al Príncipe, una sociedad alienada y particular, us tecotrido común, con uno o más leaders. Aparte de esto, cuando se está
togas, pantalones y botas altas para mostrar que goza detentando el po' presente en escena, cuando se crea, hay una particular tensión que permite
der, confía en su juicio, particularmente cuando se refiere a gente de ot) olvidar que uno está cansado. Una suerte de trance, un particular estado
categoría. El Príncipe lleva una camisa blanca -un símbolo ingenuo de $ de conciencia que dispone al actor a otro nivel de energía. Cuando el es-
pureza- y un saco rojo que a menudo puede convertirse en un sudari pectáculo termina, entonces sí que uno está cansado, agotado. Pero no
Al final de la obra está desnudo, y nada lo defiende, sólo su identidad hu durante el espectáculo. Entonces no hay tiempo pata el cansancio. (Rys-
mana. Al final el Príncipe se transforma en un himno vivo en homenaj zard Cieslak, en entrevista con Marzena Torzenka. “La última entrevista
de la existencia humana, a pesar de haber sido perseguido y humillad con Ryszard Cieslak”, en Máscara. Año 4, Número 16, enero de 1994, 26.)
estúpidamente. El éxtasis del Príncipe es su sufrimiento, sólo tolerabl
si se ofrece a la verdad como en un acto de amor. Paradójicamente,|
lista formación patece generar una actitud no sólo creativa, sino también de
representación es un intento por sobrepasar en sí misma la pose trágica,
Trata de quitar todos los elementos que puedan forzarnos a aceptar est constante aprendizaje: la del actor-¿nvestigador.
destino trágico. (Flaszen, capítulo “El príncipe constante”, en Grotowk
si. Hacia un teatro pobre. 16 y 77.) | Tengo la impresión, más bien estoy seguro que en especial, en la forma-
ción del actor nada está terminado. El actor nunca puede decir que ha
terminado el periodo del aprendizaje. Una vez durante el periodo en que
Grotowski desarrolló sus experimentos desde los años 60 y hasta los 80
iba a la escuela, leí en una antología de poesía americana una de Crane

92 93
Jorge Prado Zavala
LA ESCENA ABREVIADA
que expresaba bien la idea de esta búsqueda mía, Ls una poesía sobre
un hombre que corre hacia el horizonte para tocarlo, creyendo que po:
drá tocarlo sólidamente con las manos. Así sucede con nuestra profesión, Uuilizas mucho el término organicidad al referirte a la puesta en escena.
Corremos hacia el horizonte queriendo al final tocarlo. Pero
¿Qué significa para tí una puesta en escena orgánica?
en realidad Me refiero a la carencia de ornamentalismo, a la fusión de todos los
la lejanía siempre es la misma. No se puede tocar, Tal vez por esto
es tano elementos de la puesta en escena en un estilo, en un lenguaje. La prepon-
fascinante. (Cieslak en Torzenka 1994, 27.)
derancia de la estructura de la puesta en escena, concebida en términos
de la máxima economía de medios. A fin de cuentas, la organicidad es
En México, frente a crecientes ofertas teatrales Mmaximalistas, ticas en recursor
el encuentro de una atticulación. Añaditía que el ornamento, el adorno,
escenográficos, elencos numerosos, músicos en vivo, bailes y aparatos la verborrea, la pirotecnia, los excesos histriónicos son elementos contra-
oh
efectos especiales, vale la pena comentar dos espectáculos emblemáticos de rios a la organicidad de una puesta en escena. Éste es, a fin de cuentas,
lo mejor de una alternativa estética minimalista: el triunfo de un estilo sobre la dispersión retórica. (“Encuentro con el es-
píritu trágico”, entrevista a Ludwik Margules por María Tartiba Unger. 94.)
1. Cuarteto, de Hciner Múller. Dirigida por Ludwik Margules. Con Laura Alme
A
y Alvaro Guerrero. El montaje es un clato ejemplo de las última Por el breve número de actores, ambos en una demostración de concen-
investigaciones de Margules en torno a la naturaleza del actor yal irición emocional y física tigurosa; por el espacio claustrofóbico ultra-
complejidad en el escenario (búsquedas que comenta abundantemente reducido; por un texto con una diégesis sesgada y enigmática de parte
en sus Memorias). de un autor tan marginal como lo fue Heiner Múller; y por un concepto
dle dirección que logró traducir la complejidad en densidad y en intensidad;
por todo ello consideramos que Cuarteto es el mejor trabajo logrado pot
Ludwik Margules y su equipo en sus muy fructíferos últimos años de vida.

lutoconfesión, de Peter Handke. Dirigida por Rubén Ortiz. Con: Gerardo


Trejoluna. Espectáculo unipersonal donde, con el instrumento mí-
nimo de su cuerpo en un espacio austero, el ejecutante explora
todas sus posibilidades de comunicación teatral en una suerte de
recital de técnica actoral.
(Ludwik Margules dirige a Laura Almela y Álvaro Guerteto en Cuarteto, de Heiner
Múller,)
Rubén Ortiz me invitó a trabajar para desarrollar material sin la presión
—¿La poesía escénica? de un estreno o de un contexto específico. Fue un proceso creativo muy
Sería la máxima capacidad de síntesis para expresar algo, de síntesis y pus abierto en el cual fui construyendo una serie de partituras de movimien-
reza en la articulación de la palabra y demás elementos teatrales, to, refitiéndome a ciertos momentos de mi vida. Yo quería hacer un solo.
(“Encuentro con el espíritu trágico”, entrevista a Ludwik Margules por Estaba muy interesado en las ideas de Gabrielle Roth, una coreógrafa y
María Tarriba Unger. 93.) compositora americana. Su libro Mapas del éxtasis me había impresiona-
do muchísimo, sobre todo su concepto tan liberador del movimiento.
En un espacio mínimo diseñado por Mónica Raya, se da un juego de pode Iba muy avanzado cuando entendí que necesitaba un elemento que uni-
entre sexual, político y estético, basado en la novela Las relaciones peligrosas ficara las acciones. Y entonces incorporamos el texto de Peter Handke,
que le dio nombre al espectáculo. Todos los parlamentos de Axtoconfesión
de Chodetlos de Laclós, peto en una versión transgresora de Heiner Miller
comienzan con la palabra yo. Fue perfecto potque me daba un sentido
inspirado en la desesperanza apocalíptica propia de la transición del milenio,
rítmico que acompañaba lo que había hecho sin querer contar una histo-
Sólo dos actores interpretan a cuatro personajes, acaso más uno: el cáncer, - tia. Hice la pieza para mostrarla al final de mis talleres, pero Luis Mario
Moncada la vio y me pidió que hiciera una temporada en La Gruta. De
94
95
Jorge Prado Zavala LA ESCENA ABREVIADA

ahí vinieron las invitaciones a varios fentivalen, (Lon caminos del acto encajarían muy bien dentro del perfil de minimalistas, tales como: Carta al
entrevista con Gerardo Trejoluna”, por Antonio Castro.) Luis Mario Moncada, sobre la novela Retrato del artista
arista adolescente (de
mbolescente de James Joyce, dirigida por Martín Acosta); Los justos (de Albert
Lamús, dirigida por Ludwik Margules); Macbeth (de William Shakespeare,
Hiripida por Daniel Giménez Cacho); Fansto (de Goethe, dirigida por Carlos
de Pedro); Don Onijote, vencedor de sí mismo (escrita y dirigida por Claudio
Valdés Kurl), etc. Éstas son, sin embargo, tareas que no caben entre los
acotados límites de este capítulo.
En conclusión, la opción estética del minimalismo puede facilitar,
en términos prácticos, una aproximación significativa del teatro universal
al receptor contemporáneo en condiciones económico-materiales limitadas
por falta de dinero, de espacio, de tiempo, de intérpretes, de recursos
meenográficos y técnicos (luz, sonido, efectos especiales), de vestuario, de
innquillaje; pero, además, una manera diferente de experimentar y entender
Pt los procesos creativos de la producción escénica, y las relaciones entre el
actor y el espectador: Hemos querido ofrecer una noción sobre la creatividad
(Gerardo Trejoluna en Antoconfesión, de Peter Handke.) minimalista y acerca de cómo ésta ha estimulado algunos rumbos del arte
tentral, específicamente en la evolución de la figuta del actor y de su estudio.
A mí me parece que lo importante en el teatro es el evento, el suceso,
trabajo con reglas. Como decía Julio Castillo, hay que probar de todo. P,
mí la semilla de los proyectos es lo que se quiere hablar, el mundo en
que quieres meter al espectador. “Todo viene a partir de eso. (“Los camino
del actor, entrevista con Gerardo Trejoluna”, por Antonio Castro.)

Hay críticos que plantean que ejecutar un espectáculo unipersonal es has


cierto punto tramposo, pues desde su perspectiva no existe la interacci
ni la comunicación conflictiva que se da entre los personajes de un dra
convencional. Esto no es del todo acertado, pues un monólogo inteligen
siempre esconde al interior del personaje un diálogo entre diversas voces.
voluntades ideológicas y, por lo tanto, sociales. Esto es: el personaje, solit
únicamente en apariencia, en realidad presta su ser como un campo de bat:
de posturas sociales. En este caso, el cuerpo del actor se hace el deposit
de todas esas voces, ficticias y reales, las que, por supuesto, incluyen a las co
ciencias de los espectadores, lográndose entonces un acto muy particular di
comunión que de otra manera sería diferente. En un cuerpo, además, bie
entrenado, como el de Trejoluna, esta comunión enfatiza el carácter de peri
ritual del actor, y la sacralidad del acto teatral como rito de reconciliación enti
todos los asistentes, y entre los asistentes y el cosmos.
Podríamos hablar de muchos otros espectáculos entrañables q
96 97
VIGENCIA DE STANISLAVSKI
“Hay que buscar lo mejor del arte, y tratar de entenderlo” (Constantin
Stanislavski, 1990 [1953.] Un actor se prepara. México: Diana, 11,

i omando la forma de la bitácora ficticia de un estudiante de actuación


(Kostya Nasvanov), las teorías y ejercicios desarrollados por el actor
y director teatral Constantin Stanislavski (Tortsov en el relato) dan
respuesta a múltiples interrogantes sobre las que habían estado discutiendo
y Por años intérpretes veteranos, directores y profesores, y que agobiaban a
los jóvenes aspirantes a ejecutantes de la escena: “¿Por qué sigo repitiendo
métodos y escenas? ¿Por qué es mi actuación la misma de ayer, como igual
será la de mañana? ¿Se me ha acabado la imaginación, o tengo en ella reser-
1 vas de qué echar mano?” (Un actor se prepara. 4.) Su espacio de experimen-
tación fue el Teatro de Arte de Moscú, y su propósito: “Preparar al actor
para presentar las exterioridades de la vida y sus repercusiones internas con
veracidad psicológica convincente” (vii, Elizabeth Reynolds Hapgood, en la
Introducción a Un actor se prepara.)
Reynolds explica que la aplicación general del sistema, es decir, su
utilidad para todos los actores del mundo, se apoya en que Stanislavski “se
esforzó pot hacer los ejemplos tan sencillos, tan próximos a las emociones
| que pueden encontrarse por igual en todos los países, que es fácil adaptarlos
a las necesidades de todos los actores” (Un actor se prepara. viii.) A este mismo
respecto, el reconocido actor inglés John Guielgud agrega:

En este líbro, un magnífico actor y director consumado ha encontrado


tiempo para explicar mil cosas que siempre han atribulado a los actores y
fascinado a los estudiantes, cosas que todos los actores hemos discutido
sin cesar en nuestras vidas, en los ensayos y entre las representaciones, a
nuestra manera torpe y egoísta, pero que nunca hemos podido expresar
en forma sencilla y práctica, en términos generales constructivos. (Un
actor se prepara. x1i1, también en la Introducción.)

Todo esto esboza lo que Stanislavsli considera un sistema de: “Creación no


consciente mediante técnica consciente” (Un actor se prepara. 43), apoyado en

99
Jorge Prado Zavala VIGENCIA DE STANISLAVSKI

las acciones, la imaginación, la concentración, la relajación y descanso de los Los antecedentes de este sistema se remontan a los orígenes mismos de
músculos, las unidades y los objetivos, la fey el sentido de la verdad, la memoria li representación teatral, Á partir de las críticas, los actores se han cuestio
de las emociones, y muchas otras herramientas, bases y consejos pueston nado ¿cómo evitar la sobreactuación, o bien, la falsedad, o bien, el apasio-
a prueba en años de ejercicio, investigación y reflexión. Evidentemente, la namiento desmesurado, o incluso la apatía en la interpretación?
concepción teatral de Stanislavski es el realismo psicológico, comprendido” Stanislavski no hizo sino recoger esas inquietudes, discutirlas con
éste como una búsqueda sincera y rigurosa de una verdad emocional, comu ptros actores, directores, críticos y dramaturgos, intercambiando expe-
nicada por parte del actor, sobre la escena. Hencias y posibles soluciones, mismas que fue probando en su propio
En este sentido, la función del actor en el teatro implica proyectar ejercicio y mediante los experimentos del Teatro de Arte de Moscú, hasta
una vida muy cercana a la real, tan convincente como la cotidiana pero lo hallar mecanismos comunes en la naturaleza de todos los actores. Con una
suficientemente entrañable como para transformar el ánimo del público implia cultura general, supo explicar y poner en orden estos mecanismos
y del mismo actor, propiciando un enriquecimiento de su contexto cultural, para ponerlos al servicio de la enseñanza y la creación artísticas.”
es decir, una evolución de sus expectativas del mundo y de la existencia, ¿Qué implicaciones se derivan de esto? Primera, que se logra el
21 status artístico y cultural del actor se hace entonces muy preciso: dar — esbozo de una gramática actoral, entendida como una intención por detallar
vida a aquello que está entre líneas. El actor es un ejecutante del mundo el funcionamiento comunicativo del actor antes, durante y después de la re-
ficticio sugerido por el dramaturgo. Es un cuerpo y una voluntad prestada, presentación teatral. Segunda, que se defme, así sea en forma narrativa, una
con capacidad física, intelectual y emocional para no sólo reproducir, sino pedagogía esencial para estudiantes y docentes de la actuación. Tercera, y
más bien crear por completo una vida nueva, con elementos tanto del ¡caso última, se racionalizan, es decir, se dan explicaciones claras y con-
texto dramático como de la concepción colectiva del director, escenógrafo, secuentes de los procesos internos de la creación orgánica actoral, los cuales
decoraciones, de los demás actores, etc., es decit, un personaje teatral, Las casi siempre se viven sin ser comprendidos por parte del actor. Podemos
tareas a las que entonces se ve sometido el actor son vatias: procurar un ¡notar que uno de los primeros aspectos que debe seguir el actor en su prepa-
cuerpo expresivo mediante un entrenamiento riguroso, mantener abierta ción, de acuerdo con Stanislavski, es la disciplina: “Despertar el deseo de
su atención, ejercitar cabalmente la concentración, evitar la mentira y la” ercar es difícil, matarlo es extremadamente fácil. Si yo interfiero mi tra-
falsedad, buscar siempre la verdad, imaginar creativamente, dejar fluir y hajo es cosa mía. Pero, ¿qué derecho tengo a detener el de todo un grupo?
vivir a la naturaleza. La misión del actor teatral no es sencilla: Facilitar que lil actor, no menos que el soldado, debe sujetarse a una disciplina férrea”
la naturaleza cree, inconscientemente, en su cuerpo, la vida completa del. (Un actor se prepara. 2.) Además de referirse directamente a la puntualidad
personaje, mediante una técnica propiciatoria muy consciente. Puede decirse en el trabajo, es obvio que se está hablando del respeto a la colectividad que
que la misión artística del actor, o sea, su par-ticipación creativa en el hecho el teatro implica, así como al orden casi militar que el actor debe seguir en su
escénico, es la siguiente: vida cotidiana, y esto ha de cumplirse desde el primer ensayo: “ese primer
ensayo es siempre un suceso en la vida de un artista, y debe guardarse de él la
Damos vida a aquello que está entre líneas, ponemos nuestros propios
mejor impresión posible” (Un actor se prepara. 2.) Como se ve, la creatividad
pensamientos en lo que el autor ha escrito, y establecemos nuestra pro-
actoral es el tema toral de Stanislavski:
pía relación con los otros personajes de la obra y las condiciones en
que viven; infiltramos en nosotros mismos todos los materiales que re-
cibimos del autor y el director, los trabajamos y complementamos con * Como parte de su cultura general, Stanislavski había sido actor amateur varios años, había ad-
nuestra propia imaginación. Y este material llega a ser parte de nosotros mirado la actuación sincera y potente de actores como el italiano Tomasso Salvini y el control y
espiritual y aun físicamente. Nuestras emociones son sinceras, y como detalle visual de la Compañía germana del Duque de Saxe-Meiningen y su director Ludwig Kronek;
resultado último tenemos una actividad real, verdadera y productiva, to- había estudiado las técnicas psicológicas de Theodule Armand Ribot (Psicología de los sentimientos y
talmente, íntimamente entretejida con la trama de la obra. (Un actor se Las enfermedades de la voluntad), y había aprendido a atender con paciencia las críticas de su PESE
director profesional, Alekssandr Fedotow, del actor Ernesto Rossi, y luego de su compañero de
prepara. 44.)
trabajo Nemirovich Danchenko, entre muchas otras vivencias, antes de sistematizarlo todo como
un único proceso de aprendizaje teatral.

100 101
Jorge Prado Zavala

Nuestro arte nos enseña primero que nada a ercar consciente y debida
Ú gn necesario actuar, ya sea exterior O
VIGENCIA

Intertormente” ql In
DE

actor
STANISLAVSKI

se prepara,
mente, porque esto constituye la mejor preparación para el dorecimiento
12,) También ofrece una explicación de por qué el artista hace lo que hace:
de la inspiración, que es subconsciente... Actuar verdaderamente sip;
"lodo aquel que es realmente un artista, desea crear dentro de sí mismo
nifica ser lógico, coherente, pensar, esforzarse, sentir y obrar de acuerdo
con su papel... El objetivo fundamental de nuestro arte es la creación otra vida diferente, más profunda y más interesante que la que le rodea de
de la vida interna de un espíritu humano [el personaje], y su expresión ordinario” (Un actor se prepara. 38.)
en forma artística. (Us actor se prepara. 12 y 13.) Una de las herramientas clásicas de la escuela stanislavskiana es el
Ilnmado 52 Mágico:
Una especie de fórmula revela el enfoque realista de este sistema de actuación:
“Plance primero, conscientemente, su rol, luego actúelo con veracidad. Ein Toda acción en el teatro debe tener una justificación interna, y ser lógica,
este punto el realismo, y aun el naturalismo, en la preparación interna de una coherente y real. Una condición, un Si..., actúa como una palanca que
parte, es esencial, porque hace que el subconsciente trabaje y que brote la nos levanta del mundo de la realidad a los dominios de la imaginación.
inspiración” (Un actor se prepara. 13.) Esta fórmula requiere de una buena base [...] El secreto del efecto del Si... radica primero que nada en el hecho
de que no emplea la fuerza o la violencia, ni obliga al artista a hacer algo.
corporal: “A fin de expresar una más delicada y completa vida subconscienta,
Por el contrario, lo alienta, le anima a tener confianza en una situación
es necesario tener control de un aparato físico y vocal excepcionalmente supuesta [...], despierta una interna y real actividad por medios natura-
responsable, excelentemente preparado” (Un actor se prepara. 14.) ¿Por qué les. (Un actor se prepara. 39-41.)
una gramática actoral de estas características”: “Sólo un arte como este puede
absorber por completo al espectador, y hacerle comprender y experimentar lista herramienta conecta directamente con la noción de las Circunstancias
internamente los sucesos que se desarrollan en la escena, enriqueciendo su didas: “Se originan en fuentes cercanas a nuestros propios sentimientos, y
vida íntima y dejándole impresiones que no se borran con el tiempo” (Un tienen una poderosa influencia en la vida interna de un actor. [...] Añadan
actor se prepara. 14.) No cualquiera, sin embargo, podrá acceder a las mieles una serie completa de contingencias basadas en su propia experiencia de la
de la creación: “Para nuestros propósitos debemos contar, además del auxilio vida, y verán cuán fácil es para ustedes creer sinceramente en la posibilidad
de la naturaleza, con una técnica psicológica bien elaborada, un gran talento,
de aquello que van a hacer en escena” (Un actor se prepara. 42.) La expresión
y grandes reservas físicas y nerviosas” (Un actor se prepara. 15.) Es decir, el Circunstancias dadas significa: “El argumento de la obra, los hechos o sucesos
actor interesado en esta técnica debería de ser, desde antes de iniciarse en ella, del mismo, la época, el tiempo y lugar en que se desarrolla la acción, con-
una persona talentosa y de gran capacidad física y emocional, diciones de vida, la interpretación que den a ello el actor y el realizador,
Stanislavski distingue entre varios tipos de actuación: la del arte
la zxise en sceme, la producción, los decorados, el vestuario, utilería, efectos de
de representación (construcción bien contextualizada, incluso artística, de la
iluminación y sonido: todas las circunstancias, en fin, que se dan al actor para
forma del personaje), la actuación mecánica (mera ilustración del personaje),
que las tome en cuenta al crear su papel” (Un actor se prepara. 43.)
la sobreactuación (el uso descuidado de convenciones humanas generales de
Una búsqueda importante en la interpretación del personaje es la
conducta), y las tentaciones a las que se expone el actor: “el teatro, en cuanto
de Sinceridad de emociones: “emociones vivas y humanas que el actor ya
a la publicidad y su aspecto espectacular, atrae a mucha gente que no quieto,
X

la experimentado de por sí, reproducidas indirectamente, por l incitación


precisamente, sino capitalizar su belleza o hacer carrera, aprovechando la
de verdaderos sentimientos internos” (Un actor se prepara. 43.) Esta se logra
w

ignorancia del público, sus gustos viciados, favoritismo, intrigas, falso éxito *
creyendo en la posibilidad real del mundo ficticio que se pretende representar:
y muchos otros medios que nada tienen que ver con el arte de la creación”
“Es indispensable que ustedes realmente crean en las posibilidades en
(Un actor se prepara. 26.)
peneral de esa vida, y así llegar a acostumbrarse a ello hasta sentirse, ustedes
De los aspectos generales y éticos de la actuación, Stanislavski pasa,
mismos, ligados a ella” (Un actor se prepara. 44.)
poco a poco, a los detalles: “Acción, movimiento, son las bases del arte que
Para el buen desarrollo del sistema, el maestro plantea una comprensión
sigue el actor” (Un actor se prepara. 32), reconociendo que: “En la escena
clara y sensitiva de la naturaleza del arte teatral, la asimilación de las acciones

102 103
Jorge Prado Zavala VIGENCIA DE STANISLAVSKI

como base de este arte, el uso estratégico de la ¿maginación, entendida como hajo nuevas perspectivas, incluso a partir de las revisiones que el mismo
imaginación creadora: “Debemos estar atentos a las circunstancias externas director se impusiera hacia el final de su vida, dejando inconclusas diversas
que nos rodean (el montaje material que constituye la producción) como a la Investigaciones en torno a las acciones fsicas, mismas que harían considerar una
cadena de circunstancias internas que hemos imaginado por nosotros mismos poxible revaloración de los aspectos formales de la actuación. Sin embargo,
para ilustrar nuestras partes” (Un actor se prepara. 54 y 55); la concentración de la algue siendo la propuesta más recurrida para la formación de actores en la
atención, apoyada en círculos en torno a la escena: “Un actor debe escoger el escena occidental contemporánea, y es punto de referencia obligado para los
punto de su atención en el escenario, en la obra, en su papel, en el ambienta entudios teatrales en el mundo entero.
en el decorado [jamás en el público)” (Ux actor se prepara. 67); la relajación:
y descanso de los músculos, necesarios para no entorpecer la concentración:
y la expresividad del actor (Cfr, Un actor se prepara. 81-94); las unidades y h
objetivos en los que se puede dividir la acción escénica implícita en la obra
dramática, con el fin de orientar al actor en la creación y desempeño de su:
rol: “La división de una obra en sus unidades, para estudiar su estructura,
tiene un propósito: en el centro, en el corazón de cada unidad, radica un
objetivo creador” (Un actor se prepara. 99); la fe y el sentido de la verdad,
que permiten al actor creer en la posibilidad de su personaje y, por lo tanto,
propician la verosimilitud de su representación: “Partiendo en su creencia €
la verdad de una pequeña acción, un actor puede llegar a sentirse a sí mismo e
su parte y a tener fe en la realidad de la obra entera” (Un actor se prepara. 120)
la memoria de las emociones, que implica una base de datos real de experiencias
sensibles a partir de las cuales se puede inyectar vida verdadera a un
personaje (Cfr. Un actor se prepara. 139-162), y muchas otras herramientas,
bases y consejos probados en años de ejercicio, investigación y reflexión.
Vale la pena rescatar un comentario de Stanislavski, a propósito de
Estado interno de creación en el caso ejemplar de la actuación de Hare, aplicable
al actor:

Supongan que está empeñado en la tarea del más dificil y complejo rol
creado por Shakespeare: Hamlet. [...] Una batalla como ésta se libra
continua, durante años, cuando un actot trabaja en el papel de Hamlet,
porque la riqueza espiritual de esta parte es muy profunda. El actor debe
cavar, penetrar muy hondo para hallar los motivos de impulso, las fuerzas:
motrices de ésta, la más sutil de las almas humanas. [...] Para captar
posesionarse de la delicadeza espiritual de un alma compleja no basta
usar sólo el intelecto o cualquier e/emento por sí mismo. Esto requieto:
toda la capacidad y talento del artista, tanto como la armoniosa coope-

104 105
LA RETROALIMENTACIÓN DEL ACTOR
Apuntes para una Estética Actoral de la Recepción Teatral

ás allá de la Escuela de Constanza (Hans Robert Jauss, Wolfgang


Iser) y de Stanley Fish, hay un nicho apenas esbozado de inves-
tigación sobre el receptor, que es la lectura que puede hacer el
emisor mismo, en un proceso que podemos homologar a una retroalimen-
tación. En el teatro, donde se han hecho tan difíciles los estudios sobre
recepción, vale la pena adelantar un atisbo acerca de lo que el actor percibe
durante el volátil acto de la representación.
En el complicado circuito de la comunicación teatral el actor es,
en efecto, el emisor coyuntural (que integra a todos los demás). En el polo
opuesto está el espectador: el receptor teatral. El estudio de la recepción en
el teatro por el espectador parte, desde luego, de una Teoría de laRecepción.

La teoría de la recepción o, como también se le llama, la estética de la


recepción, tiene como objeto central la investigación de las relaciones
entre texto y lector. (Fernando de Toro 1987, Semiótica del teatro: 130.)

Aunque la definición de Fernando de Toro no nos deja margen para dudas,


la aplicación de la recepción al teatro debe desdoblarse despacio, si se quiere
aprovechar mejor. John Howard Lawson (Teoría y técnica de la dramaturgia) ya
tenía una Opinión propia sobre la recepción teatral a mediados del siglo XX:

El público es la necesidad final que da propósito y significación a la


obra de un dramaturgo. [...] El público piensa y siente sobre los aconte-
cimientos imaginarios en términos de su propia experiencia, Pero el
público enfoca los acontecimientos desde un ángulo diferente; la obra
es la esencia concentrada de la conciencia y la voluntad del dramaturgo;
él trata de persuadir al público para que comparta su intenso sentimiento
respecto al significado de la acción. La identificación no es un puente
psíquico a través de las candilejas; la identificación es la aceptación, no
sólo de la realidad de la acción, sino de su significado. (Howard Lawson:
263. Énfasis mío.)

107
Jorge Prado Zavala LA RETROALIMENTACIÓN DEL ACTOR

mismo crítico indicó las principales dificultades para hacer del concepto vativa, Variante y alternativa es la manera de integraciónÑ de los especta
AN 107.)
de público, teoría: dores en el espectáculo teatral. (Pavel Campeanu en Helbo 1978:

He preferido analizar el proceso dramático partiendo del dramaturg Len el teatro el espectador es un factor irrenunciable, entonces la teatralidad
implica en sí misma toda una estética de la recepción. Pero la mayor singu-

O
podríamos haber llegado a muchas de las mismas conclusiones partien: >
do del público. Pero tratar de definir la teoría dramática mediante un lavidad de esta estética es su movilidad, es decir, la irrepetibilidad de su fugaz
análisis de las reacciones del público, sería una tarea mucho más difícil, Ino, porque, contrariamente a lo que sucede en el cine:
porque implicaría muchos problemas adicionales. Las actitudes y preocu
paciones del público al ver una obra son mucho más difíciles de medir
Una obra de teatro no se ve dos veces igual. Cada vez que los actores la
que las de un dramaturgo al crearla. En cada momento de la represen
interpretan, realizan un nuevo acto de creación, varían los matices sub-
tación, los distintos miembros del público están sujetos a una variedad
jetivos; estado de ánimo, salud, humor, etc., determinan, a cada instante,
infinita de influencias contradictorias, que dependen de la arquitectura de
leves variaciones. (Castagnino 1967: 32.)
la sala teatral, la personalidad de los actores, las personas que los rodean,
los informes que han circulado sobre la obra, y otros mil factores que vil
rían de una representación a otra. (Howard Lawson: 263. Enfasis míos) Como vemos, este carácter variable se derivaría de la actoralidad, es decir,
del trabajo del actor y, por lo tanto, de la claridad y eficiencia de tal trabajo
Sin embargo, el público es una necesidad irrenunciable del fenómeno teatral, depende todo lo que fundamenta al fenómeno teatral, porque la comunión
La cuestión, ante todo lo anterior, se resume en que: “Por tanto, el público tentral consiste en lograr la relación entre el actor y el espectador.
es un factor variable, pero como desempeña un papel en la obra, se debu El fenómeno de la recepción teatral puede tener dos perspectivas: la
considerar su composición.” (John Howard Lawson: 265.) Son recienten del público y la del actor mismo. La recepción vista desde la perspectiva actoral
(relativamente) los logros en este tipo de estudios, y patece ser que ha sido lp tiene el matiz de favorecer o de estimular la continuidad y el crecimiento de la
semiología la puerta a una teoría de la recepción teatral: desenvoltura en la representación, es decit, lo retro-alimenta. ¿Cómo es que
el espectador retroalimenta al actor en el espacio-tiempo de la representación
La recepción teatral es capital en el fenómeno teatral. El estudio se centrit icatral? Parte del misterio de la magia del teatro reside en la energía que el
aquí en la relación teatral, es decir, en el intercambio que media en: actor asegura percibir y recibir del auditorio. Podemos compartir algunas
tre sala/escena, emisor/ receptor... [...] Quizás una de las razones por la observaciones al respecto:
cual la semiología teatral no se había ocupado de esta área [la recepción
teatral] se deba al carácter hermenéutico de la teoría de la recepción, cas
1. Es mentira que el actor se aísla completamente ignorando al público
rácter muchas veces falto de rigor y en apariencia lejos de la semiología,
No obstante, hoy el semiólogo debe integrar o más bien incorporar la mediante una “cuarta pared.” Por más concentrado que esté el actor,
recepción en el centro mismo de sus investigaciones, particularmente tras siempre una parte de sí es consciente de que es observado desde
tándose del teatro, donde la relación sala-escena es fundamental, puesto afuera de la escena.
que no hay espectáculo sin un público, sin un espectador, (De Toro 1987; 2.Esa parte de sí, que es la misma que le permite diferenciar entre la ficción
13 y 130. Énfasis míos.) que representa y la realidad, está tan atenta del público que es capaz
de percibir no sólo risas y susurros, sino también gestos tan mínimos
La razón más pertinente para que exista una teoría o estética de la recepción como un matiz en una mirada, aunque no necesariamente de forma
teatral es, creemos, la que expresa Pavel Campeanu: consciente.”
3.Como el actor debe mantenerse concentrado en su trabajo creativo,
El teatro es espectáculo y, por consiguiente, forma de socialización de las la atención que presta al público no logra cerrarse conscientemente
relaciones humanas que no implica al espectador en tanto que variante,
sino en tanto que constante. Esta presencia no es alternativa, sino impe- % Es a este fenómeno a lo que Stanislavski llama “soledad en público”, aunque en su sistema sí hay
un intento por pretender en el actor la sensación de la cuarta pared,
108 109
Jorge Prado Zavala

a reacciones individuales de cada espectador, pero síalcanza a for


| iluminacie M1, 8 midi », efectos espe
LA RETROALIMENTACIÓN

lales y mud has otras Cosas


DEL

quie
ACTOR

nte

marse un panorama general de la colectividad: la idea de una reacción eran un buen concepto de puesta en escena, se pueden desarrollar
general del público. implícitamente en la naturaleza física del actor” y en su trabajo creativo.
4.Cuando el actor percibe que la reacción general del público no es la que 9 También es importante el contexto cultural, del cual depende que el
desearía o esperaría, entonces su parte creativa (más emocional que racio actor y el público puedan, aunque sea en un nivel esencial, com-
nal y, por lo tanto, más subconsciente que consciente), juzga que algo prenderse. Los actores entendemos que nuestro oficio nos hace inves-
no está funcionando, que no está trabajando bien, empezando tigadores de la comunicación humana, y que cada vez que subimos
por sí mismo. Esta micro-depresión es a lo que los actores llamamos a un escenario, o iniciamos un proyecto, estamos en la búsqueda
“energía baja”, y corresponde a una retroalimentación negativa. del lenguaje esencial que rebase nuestras diferencias. El teatro es el
5.Cuando la reacción general del público se percibe como la esperada 0 mundo donde caben todos los mundos.
deseada, entonces el subconsciente creativo del actor recibe un men 10.Un actor que decide ignorar la presencia del público no puede sostener,
saje de aprobación, es decir, de estar haciendo bien las cosas, y esto al mismo tiempo, que pretende comunicarle algo, pues son inten-
lo estimula a continuar con buen ánimo y seguridad. Á esta micro: ciones contradictorias. Tampoco puede esperar, incomunicado,
euforia los actores la llamamos “energía alta”, y es correspondiente ser retroalimentado.*
con una retroalimentación positiva.
G.La retroalimentación del público hacia el actor no depende del número Otro aspecto no muy evidente de la recepción teatral implica notar lo activo
de espectadores. Podemos hablar de un enorme foro con todas las que puede llegar a ser el espectador. Para ello, lo primero es asumir que no
butacas ocupadas y, sin embargo, topar con una reacción desfavorable existe un espectador pasivo, lo que ya hemos más arriba ponderado. Lo que
del público. Por otra parte, puede darse el caso de una función con sipue, es rescatar el valor de la atención del público como una actitud no sólo
sólo un espectador tan conmovido que su retroalimentación resulte crítica, sino además artística.
realmente motivante.
7.En el momento de la representación, es responsabilidad principal del La actitud crítica del espectador es sin duda una actitud artística. (Ber-
actor el lograr captar, retener y hacer crecer la atención del espec» tholt Brecht, Escritos sobre teatro, 138.)
tador, aun si el texto dramático y/o la concepción escénica no son los
óptimos. Esta responsabilidad implica buscar y lograr una comu: Brecht justifica este pensamiento apoyado en el valor revolucionario y
nicación entrañable con el público, de tal forma que las acciones del constructivo de la crítica.
actor provoquen una reacción general positiva, de “alta energía”,
por parte del espectador. Para introducir la actitud crítica en el arte hay que mostrar su induda-
$.Aunque la arención y reacción del espectador son principalmente respon- ble elemento negativo en su aspecto positivo: esta crítica del mundo
sabilidad del actor en el momento de la representación, tienen un es activa, emprendedora, positiva. Criticar el curso de un río significa
mejorarlo, corregirlo. La crítica de la sociedad es la revolución, que
fuerte peso la partitura, el texto dramático o el pretexto con el cual
es crítica llevada a término, ejecutiva. Una actitud crítica de este tipo es
se escenifica, así como la concepción o idea general de la puesta en
un momento de productividad y como tal profundamente placentero, y
escena. Sobre esto hay que decir que, efectivamente, una buena historia,
si en el lenguaje corriente llamamos artes a las operaciones que mejoran
la forma de pre-sentarla, personajes entrañables, acciones y sucesos
% Ver Towards a poor theatre, de Jerzy Grotowski. El director polaco y su actor Rizard Cieslak de-
asombrosos, etc., como en los textos de Shakespeare, son cautivantes, mostraron cómo el cuerpo del actor puede ser una fuente de iluminación y una caja de sonidos no
aunque durante la representación el espectador preste su atención más suficientemente explorados. En el mismo sentido, son las palabras, los gestos, la conducta del actor
a lo que el actor hace, que a la historia que se presenta. De forma lo que transforma el espacio. Cuando un actor dice: “Ahora estamos en Francia”, nos transporta y
nos hace viajeros con él. k
similar, imágenes, trazos y Otros movimientos llamativos, decorados, 1 Cuando Grotowski se dio cuenta de que sus últimas investigaciones , más introspectivas, lo llevaban
más allá del espectáculo, él mismo decidió dejar de representar (vid número temático de Máscara.)
110 111
Jorge Prado Zavala LA RETROALIMENTACIÓN DEL ACTOR

la vida de los hombres, ¿por qué el arte habrá de alejarse de esa ocuando menos embriagantes, se propiciaba una fiesta en donde participaban
(Escritos sobre teatro, 153.) los más nuevos junto a los mejores guerreros, las doncellas que ya supieran
hnilar y los individuos más longevos. Avanzada la celebración, con todos
Consecuentemente, no podemos sino admitir el peso colaborativo de la cantando y bailando con los ritmos de la vida evocados principalmente por
retroalimentación del público en la consolidación de la puesta en escent tambores, uno de los ancianos más respetables grita de repente, con una voz
y reconocer a los espectadotes como co-creadores. Hllo fue confirmado en que no parece la suya y con gestos que definitivamente no le corresponden
sus críticas, constructivas o destructivas, que facilitaron evolucionar en el por costumbre, que él no es él, sino que es otro. Afirma que es el abuelo
trabajo de lectura y representación con dudas, opiniones e incluso actituder del que todos cuentan historias, pero del que ya nadie se acuerda, o bien,
Considerando la particular idiosincrasia no-pasiva, pro-activa, constructivi que es el tigre con el que han combatido cada primavera, o bien, que es la
e interpretativa del contemplador teatral, proponemos denominar a esti voz de la lluvia que desde hace varias lunas los abandonó pero que quisiera
perspectiva de la recepción teatral: CONTEMPL-ACCIÓN. volver, Ya sea por la embriaguez o por el ánimo festivo, por el deseo de
— ercer que las fuerzas desconocidas de la naturaleza son controlables o que
we puede dialogar con ellas, por la necesidad de entender lo que aún no tiene
explicación, o por todo junto, la comunidad acepta jugar en la efímera nueva
renlidad que se le propone y, así, todos bailan con ese “otro” encarnado en
el chamán.
Ha nacido el “protagonista”, el primer personaje ficticio que ha
cobrado vida entre los vivos, casi como una persona real. “Casi”, porque la
liesta termina, y el anciano recobra su identidad original. Todos aprenden
que la función de médium se ha de dar sólo en las condiciones específicas
propiciatorias de un ritual que entonces se hace sagrado y, desde luego,
necesario para la salud espiritual de la comunidad. El protagonista, o primer
personaje, es el primer ente agonizante que les celebra la vida, y les explica la
muerte, con un sentido que va más allá de meramente sobrevivir. En su corta
existencia, que dura únicamente lo que la fiesta sagrada permite, conecta a
(El diario de un loco de Gógol, con un público atento, que no pasivo, Foto: Rocío Arista.) los hombres y las mujeres con todo aquello con lo que naturalmente no se
pueden comunicar, Por esa misma corta existencia, el trabajo del chamán
es un acto de ofrenda, de sacrificio, de generosidad, por prestar su cuerpo
A AAA

Recepción=Retroalimentación=Magia entero, y arriesgar su alma, para que “lo otro” lo habite y pueda comulgar
entre los vivos.*
Desde antes de los ritos eleusinos, acaso en la penumbra de las cavernas o Como el más allá está lleno de misterios y de muchas otras
en la frondosidad de la selva, el ejercicio de representar mediante primitivas “otredades”, pronto otros personajes se hacen oír en medio de la fiesta,
pinturas y esculturas la vida cotidiana de la tribu permitía establecer un4 y es así como la comunidad puede asistir asombrada al diálogo mismo de
relación más profunda con los animales que se iban a cazar, con las plantas los dioses. La primera réplica es llamada entre los antiguos griegos la del
que se veía renacer, con los antepasados que ya nunca regresaron y con las “deuterogonista”, o segundo personaje, pero seguramente este encuentro
misteriosas fuerzas de la naturaleza. ya se daba, como dijimos, mucho antes de que se viera en los bosques
En un espacio predeterminado, con una buena cena, al calor de una " A propósito de los autores “muertos”: Es contundente que a muchos lectores y actotes los gran-
fogata y mediante algún brebaje preparado con raíces u hongos alucinógenos, dles escritores nos inspiran. En efecto, Sófocles, Shakespeare, Calderón, Chéjov, Ibsen ¡inspiran!
Luego, si el “muerto” inspira, entonces no está tan muerto.

112 | 113
Jorge Prado Zavala LA RETROALIMENTACIÓN DEL ACTOR

de Hleusis. Aunque el ritual sagrado no tardó en pasar de ser el diálogo intóteles y Platón ya non lo decían, Después de los formalistas tusos, fueron
cosmogónico entre los dioses a la representación del debate interminable los estrueturalistas franceses, Pero ni la semiótica de Greimas y Ubersfeld ni
de los hombres, es decir, en hacerse propiamente teatro, la función del actor lin teorías sobre el lector de Iser, Suleiman o Tomkins me explican ahora qué
en el subconsciente colectivo no ha cambiado mucho. Dentro del corazón mcede con la recepción que tienes tú de mí. Te ofrezco la potesís”? de mi pasión.
del espectador que asiste a una representación, aviva el profundo deseo de lecibeme en una ajstesis”? que desate su catarsis? hacia normas nuevas, para
encontrar, más que el mero entretenimiento, una respuesta alternativa. conservarlas o para transgredirlas. Sé tú la receptora de mis emisiones. Sí, lo
ronfieso, yo eta el autor explícito” detrás de esa misteriosa retórica. Yo soy
No es que simplemente se aluda a lo sagrado o a lo desconocido, sing aa
el ner de carne y hueso que firmaba por ese anónimo 4 ici
autor implícito,” 60
esos
que se propicia un contacto efectivo con esa dimensión —el mundo de O e a
peuros estilos. Ahora lo sabes. Te buscaba a ti, a ti, mi lectora implícita,” mt
los muertos, los dioses, los fantasmas, los demonios, las fuerzas psíquicas Ñ 2 E .
más recónditas, los instintos, (Leñero 2003, 234.) lectora ideal. ¿Te llegaron esas cartas? ¿Percibiste el aura” que las envolvía?
¿0 fue otra conciencia la lectora explícita,* la persona real, interceptora de
Como mis líneas, mis texturas, mis entramados lingúísticos? Mi amor por ti siempre
en las antiguas fiestas, los asistentes saben que la oportunidad de
aprovechar este juego que fusiona realidad y ficción es efímera, que durar estimuló aquella inmadura competencia poética,* esa que evolucionó para
muy poco, y que deben prestar atención. El espectador llega a la función: hncerme consttuir los más complejos enunciados del deseo. Yo soy el sujeto
teatral con un ánimo predispuesto para creer, comprender y petmitirse de esos discursos; tú, el objeto de su pasión. ¿Y qué has hecho tú con
a z
sentit, emocionarse, reflexionar. Por eso asistir al teatro nada tiene que tu competencia de lectora?* ¿Ya descifraste misz subtextos,* 66 la oscuridad
1
de
ver con ver televisión. El actor teatral, como los viejos chamanes, nos sigue mis intenciones? Acaso prefieres mantenerte virgen... intelectualmente
conectando con infinitos universos paralelos, todos posibles y todos con «quiero decir, es decir, olvidar el backgrommd” que compartimos alguna vez,
infinitas posibilidades alternativas a la que ofrece este presente en esto enn tierna estructura cultural heredada y enriquecida con nuestro común
lugar. El teatro sigue siendo mágico. iprendizaje. Tal vez eso fue lo que pasó. Te independizaste para elaborar
A continuación, compartimos un acercamiento alternativo a lor lu propio hotizonte de expectativas.* Claro. Nunca has estado obligada a
conceptos más elementales de la Teoría Clásica de la Recepción, glosadow experar lo mismo que yo. Sin embargo, eso no te daba la libertad de entender
lúdicamente desde una perspectiva teatral. lo que se te diera la gana. Ahora lo entiendo yo. ¿Por qué no exploraste mis
nubtextos? ¿Por qué A me convertiste
4
en tu vano pretexto” 69 para escribir
Ls
otra
versión del amor? ¡No! Yo no soy tan ambiguo. No soy el libro, la obra
Dramínimo
Monólogo lúdico-monográfico por: <<Yo>>
abierta” que otros te ofrecen. No necesito una lectura especial. Yo quiero
" Acto de creación de la obra de arte.
Neto de atención hacia la obra de arte.
Personajes: Un actor-emisor y una espectadora-receptora,
" |ifecto de liberación psíquica o espiritual provocado por la obra de arte,
Lugar: Escenario de un teatro de cámara. El telón está cerrado. ' Persona física que realiza un texto,
" stilo personal de realización de un texto,
(La espectadora-receplora, o lectora, está sentada en las butacas desde hace rato, acasú ' Lectores potenciales, de acuerdo al contexto social, histórico y cultural alrededor del texto.
" Sensación de unicidad sobre una obra de arte (aquello que le hace única y original).
alnrrida, cuando se hace un oscuro y uma pequeña luz. se concentra sobre el telón. El HÍOHCOs, " Persona real que lee un texto. E
el telón es abierto por el actor-emisor, quien da inicio a la enunciación de su Parlamento 0 "La competencia poética se refiere a una capacidad artístico-creativa de la competencia lingúlística
texto, Si la intención comunicativa del actor es eficiente, sin que surjan confusiones sobre la (enpacidad de expresión oral y escrita.)
otredad, por ejemplo, entonces la espectadora debería prestarle su atención y algo amado "" Capacidad pata comprender signos lingúísticos escritos.
' Subtexto: Sentido denotativo, indirecto, no literal, de un texto.
aríe -0 amor- podría surgir.) ' Contexto cultural de referencia del lector, previo a una lectura.
ACTOR- (Je coloca una mariz postiza roja, de clown) Tengo la ansiosa intención " Suposiciones previas al acto de lectura.
de que me escuches, mas el arte -como con Job- no será sin tu atención. ' Intención previa a la enunciación del texto.
" Obra de arte que admite múltiples interpretaciones.
114 115
Jorge Prado Zavala

que me leas con sencillez, Insisto, yo no te exijo ser un modelo e implejo de


lectora,” yo tal vez te prefiera simple, Creo que ya hemos experimentadas
suficientemente los transgresivos sabores vanguardistas, Me conformo con
que escuches el sentido único de mis actos de habla:”” ¡Ven a míl Esta es EL ACTOR EXPANDIDO
toda la pragmática de mis cartas. Deja releer el acontecimiento de tu cuerpo.
Actualicemos,” recontextualicemos esta relación emisor-receptor. sti
y no de los defectos más señalados en los teatristas al momento de
bien, yo tampoco te quiero ya pasiva,”* aunque nunca lo fuiste realmente, discutir es nuestra proclividad a disgregarnos, esto es, a la falta de ri-
Reconozco que nunca leíste así, ni en mis más contundentes, es decir gor argumentativo, a “andarnos por las ramas”. Aquí intentaremos
cerradas súplicas. Ásumo que no he sido el creador absoluto de nuestron
hacer del defecto una oportunidad, partiendo de la aceptación común de
placeres, mas tampoco el de nuestros horrores. Tú siempre dijiste la última
que el campo de estudios teatral es un “laberinto de laberintos”, es decir, una
palabra. Recuérdalo. Como lectora activa,” has co-creado la historia de
tel de relaciones interminables y virtuales, con más de una entrada y más
nuestros encuentros y desencuentros. Por todo esto, el valor de este mensaje
de una solución posibles, donde, de hecho, cada entrada puede ser también
cumple sólo una función contextual, es decir, dependerá de ti y tus nuevan
tina salida (y al revés). Los presupuestos para esta consideración son los
circunstancias que logremos un pacto de cooperación." (Aquí se quita la nanlg
ilpulentes:
postiza) Si mi intención no basta, entonces quizá tú puedas explicar mejor el
significado de este pequeño telato, de este posmoderno y absurdo draménimo.
El estudio del teatro son muchas disciplinas en una
No pretendo ser un clásico, pero léeme. No encontrarás más nunca el mismo
La investigación teatral es un espacio babélico
texto.” Vuelve conmigo. Te extraña, El Otro. (Hace una reverenciay cierra Ñ La ciencia teatral es un ámbito conjetural
mismo el TELÓN.)* La teatrología es un proyecto interminable
(Paráfrasis a partir de “La ciudad como laberinto rizomático”,
en Posmodernidad, vida cotidiana y escritura, 65, donde sustituimos la idea
del microcosmos “ciudad” por el microcosmos “teatro”.)

000000000 Como el teatro es espacio idóneo de lo imaginario, este laberinto no tiene


una única verdad ni una única solución, no tiene principio ni fin. Es el espa-
cio virtual (el ámbito de estudio) de la virtualidad (el arte) donde todo
es posible, Como ocurre con el Aujo de la conciencia, cualquier punto se
puede conectar con cualquier otro, incluso de modo sincrónico con ottos.
Sólo en la paradoja de este caos lógico podemos entender el teatro y, por
lo tanto, desarrollar una reflexión sobre el actor. Por lo tanto, en este
1 Modelo de lector: Lector implícito construido, o previsto, conscientemente, apartado se intenta proponer, más que un modelo innovador, un enfoque
* Sentido pragmático de un discurso oral. particular de acercamiento teórico-práctico a la investigación teatral. Para
” Actualizar: Interpretar un texto a partir del marco cultural más reciente o inmediato.
*% Nivel de lectura en el cual no hay interacción con el texto. ello, tomaremos como objeto de análisis la figura, participación y funciones
* Nivel de lectura interactiva, en el cual quien lee participa del acto mismo de creación del texto. del actor teatral en la generación del discurso escénico, considerando una
* Aceptación por parte del lector de las convenciones propias de una realidad paralela a la objetiva, vertiente teatrológica autorreferencial (derivada del rizoma de Deleuze y
que cs la de la obra estética.
Texto: Enunciación oral o escrita. Por extensión, toda forma de discurso o mensaje con intención j
Guattari) que considere su propia perspectiva como sujeto investigador:
comunicativa, cuyo sentido, según la teoría de la recepción, depende del lector y se actualiza con una “propioceptiva rizomática”.
cada nueva lectura. Una de las propuestas más refrescantes en cuanto a modos de
18 ¿Te invito a cenar? pensamiento sutgidas durante el siglo XX se la debemos a Gilles Deleuze,
116 117
Jorge Prado Zavala EL ACTOR EXPANDIDO

quien junto con Hélix Guattari entre otros rompe con las fronteras de la ¿a negún ésta o aquella de sus líneas, y según otras, |...) Lo bueno y lo
lingúística para invadir los campos de la filosofía (y los de la psicología, malo sólo pueden ser el producto de una relación activa y temporal,
la sociología, las artes, la literatura, etc.), desarrollando así el método a recomenzar, |...] El rizoma es una antigencalogía, Igual ocutre con
rizomático. Veamos por qué este modelo de análisis fo, en palabras de el libro y el mundo: el libro no es una imagen del mundo, según una
creencia muy arraigada. Hace rizoma con el mundo, hay una evolución
Deleuze y Guattari, esquizoanálisis) es ideal para un proyecto como el nuestro
aparalela del libro y el mundo, el líbro asegura la desterritorialización del
A partir del libro Ma zresetas (1979), Deleuze y Guattari (a quienes desde
mundo, pero el mundo efectúa una reterritorialización del libro, que a su
ahora citaremos como D y G) proponen su modo de practicar un análisis del vez se desterritorializa en sí mismo en el mundo (si puede y es capaz).
mundo, comparando su modelo con un tubérculo, es decir, con un tipo de 5 y 6” Principios de cartografía y de calcomanía: un rizoma no responde
vegetal que crece libre y se interrelaciona subterráneamente con su entorno, a ningún modelo estructural o generativo. (D y G 1979: 13-17.)

El rizoma no tiene raíces. El rizoma es un tallo horizontal y subterráneo, De lo anterior deducimos el carácter interdisciplinario de nuestra meto-
El rizoma posee muy diversas formas: una extensión superficial ramifica dología. Otro aspecto importante está en que: “... el libro no es una imagen
da en multiplicidad de sentidos, hasta concreciones en bulbos y tubércu
del mundo” (D y G 1979: 16.) Es decir, que un texto, al menos desde el
los... Lo que pretende el método del rizoma es crear multiplicidades, co
nectarse con diversos planos, hablar de diversas maneras, desterritorializar punto de vista rizomático, no debería pretender representar un objeto real.
conceptos (aventura del pensamiento que tiende a lo inédito), retertitorin Reflejar, pues, como una calcomanía (un calco), la realidad, según el método
lizar otros (reconquista del entendimiento que funda territorios en la 104 tlzomático, no es una capacidad verdadera del libro. Un libro, entonces,
lidad que siempre se escapa). (Paulina López-Portillo 1999, El horror: 37,) debería ser: “... mapa y no calco. [Hay que] Hacer el mapa y no el calco”. (D
y G 1979: 17.) Efectivamente, escribir un texto de tipo rizoma implica aceptar
Respecto a las virtudes del método rizomático, dice López-Portillo: que la verdad es efímera, cambiante, como un mapa en constante proceso de
ver dibujado, pero nunca acabado (como la representación teatral).
El método rizomático no pretende imitar al mundo o reflejarlo, descil
bitlo, crear un discurso científico o basarse en una sola línea de análisin . el rizoma sólo está hecho de líneas [vértices temáticos en cualquier
al fundarse en una raíz... Los hilos que componen el texto no se remiten dirección]... el rizoma está relacionado con un mapa que debe ser pro-
todos a la voluntad; hay fuerzas inconscientes, culturales, colectivas, que ducido, construido, siempre desmontable, conectable, alterable, modifi-
hablan... No hay modelo-idea a seguir, (López Portillo 1999: 37.) cable, con múltiples entradas y salidas, con sus líneas de fuga [libertad de
deconstrucción e interrelación temáticas]. (D y G 1979: 25, 26.)
Podemos, por tanto, afirmar que este método permite algunas libertades cn
cuanto al tratamiento del tema, la metodología de investigación y el punto 1:l método rizomático propone también dejar de ver al autor como el agente
de vista crítico. Aunque el método, por principio, no tendría principios, de de enunciación de un discurso personal. El autor no existe como sujeto de
Mil Mesetas hemos tomado los siguientes: enunciación sino como el agente de un deseo del subconsciente colectivo.
lil método rizomático propone voltear a ver el texto más que como un pto-
1? y 2* Principios de conexión y heterogeneidad: cualquier punto del ducto material, como un acontecimiento: “El sujeto no existe como tal,
rizoma puede ser conectado con cualquier otro, y debe serlo. como una realidad preliminar; lo que existe es el acontecimiento” (López-
3” Principio de multiplicidad: sólo cuando lo múltiple es tratado efectiva: Portillo 1999: 35.)? La emancipación del texto del autor enmarca nuevos ctite-
mente como sustantivo, multiplicidad, deja de tener relación con lo Uno
rios para juzgar lo que conocemos como realidad. No necesariamente todo
como sujeto o como objeto, como realidad natural o espiritual, como
imagen y mundo.
4” Principio de ruptura asignificante: frente a los cortes excesivamente " Lyotard (1986) es de los primeros teóricos en introducir acontecimiento para referirse a los nuevos
modelos expresivos de lo que comúnmente llamaríamos “texto”. Para los semiólogos, todo lo legible
significantes que separan las estructuras o atraviesan una. Un rizomi
por cualquier modo seguirá llamándose “texto”, aun tratándose de sistemas de signos no lingiñísticos.
puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre recomien:

118 119
EL ACTOR EXPANDIDO
Jorge Prado Zavala

lo verdaderoes real. La realidad es incognoscible, y juzgamos como verdadero dos, y alstemas abiertos a la ambigiedad y la contradicción, Se trata
aquello que, experimentalmente, se presenta como una continuidad. Lan de un metasistema constituido a partir de varios sistemas de paradojas
leyes de la ciencia son estadísticas de resultados constantes en condiciones que se apoyan en el principio de una incertidumbre que sólo se resuel-
ve (si es esto lo que el lector requiere) en cada acto de interpretación.
continuas. Aportaciones de la teoría de la relatividad y de la física cuántica
(Zavala 1998: 13.)
plantean que nuestro conocimiento científico de la realidad es vulnerable,
es decit, que existen excepciones y discontinuidades en la naturaleza. Es más,
liste método revalora el impulso creativo de la especulación (incluyamos
es posible que las leyes naturales no sean sino una serie de asombrosa
en ella a la intuición) en los procesos de conocimiento. Los grandes mitos
excepciones. En otras palabras, nuestro juicio de verdad es algo relativo!"
urpieron de una especulación y siempre ofrecieron una explicación del mundo.
e incierto.? Quizá por esto, es reciente que los investigadores occidentaleh
Sin embargo, a diferencia de los grandes relatos, los pequeños relatos (como el
se interesen tanto por el caos y la incertidumbre, algo que los actores han
rizoma) especulan asumiendo la imposibilidad del conocimiento. Especular
sabido desde siempre al repasar por sus labios y su piel un vasto universo
permite asomarse de alguna manera a aquello que por el solo razonamiento
de infinitos mundos posibles. La condición posmoderna implica un reco
lópico no se alcanza a vislumbrar. Especular es hacer ficción de la teoría,
nocimiento de que nuestras grandes verdades históricas no son sino grande
una ficción teórica. Especular qué es el teatro y cómo poner en escena una
mitos, es decir, narraciones legitimantes. Jean Francois Lyotard (1986, Lu
posmodernidad explicada a los niños) llama a estos grandes mitos grands récils, obra es lo que hace un actor cada vez que lee y relee un texto (poético,
grandes relatos o macrotrelatos, a los cuales opone el pesit récis, el pequeño narrativo, periodístico, científico o incluso dramático). El fenómeno teatral
nos enseña la pertinencia de imaginar diálogos inéditos que comuniquen
relato o microrrelato.* Los grandes relatos o macrorrelatos son las granden somos, sin embargo,
lo incomunicable para, entonces, aprender más. No
ideas en las que se apoyan las instituciones y prácticas sociales, políticas y
los primeros en buscar y/o aplicar la posmodernidad fuera de su supuesto
culturales de la civilización occidental. Un pequeño relato es un discurso
espacio original. Recordemos, por ejemplo, la lectura que Michel Foucault
parcial, fragmentario, autorreferente, sin pretensiones totalitarias; una pe:
hace del Onijote de Cervantes y de Las Meninas de Velásquez en Las pala-
queña verdad que reconoce un origen ficticio.** Cuando ensaya, un actol
escribe en el aire pequeños relatos. Sus ensayos no registrados en el papel bras y las cosas (1966.) Anota Jean Francois Lyotard sobre los autores en la
posmodernidad: “El artista y el escritor trabajan sin reglas y para establecer
son precisamente como una serie de pequeños textos ensayísticos, 0
microrrelatos, siguiendo el método rizomático, que: las reglas de aquello que habrá sido hecho” (Lyotard 1986: 25). El texto que se
puede generar con el método rizomático es un texto de lectura nómada,
... contiene a la vez una y varias verdades simultáneas, como un sistema es decir, de una multiplicidad de lecturas, donde cada bulbo o tubérculo, cada
de desconstrucción recursiva de sus propias condiciones de posibilidad, ensayo, cada ficción teórica, o literaria, se pueda conectar horizontalmente
Este sistema de verdad da lugar a la indeterminación... La indetermina. con otro.
ción permite, precisamente, la coexistencia de sistemas de verdad certas
... a diferencia de los árboles o de sus raíces, el rizoma conecta cualquier
80 una ciencia se localiza en un campo del saber que no absorbe, en una formación que es de por punto con otro punto cualquiera, cada uno de sus rasgos no remite ne-
sí objeto de saber y no de ciencia”, dice Deleuze. (en su libro de 1987, Foncawlt. 45.)
cesariamente a rasgos de la misma naturaleza; el rizoma pone en juego
8t <.. la verdad es un concepto polisémico que nos recuerda que todo sentido es contextual, y por
regímenes de signos muy distintos [inter, multi y transdisciplinatiedad]*
esta razón se produce en función de un espacio de referencialidad en el cual tiene validez propia”,
e incluso estados de no-signos... (D y G 1979: 25.)
(Zavala 1998: 11.)
8 “El saber no es ciencia ni siquiera conocimiento”, (Deleuze 1987: 45 y 46.)
$3 Aunque Enrique Lynch traduce grand rédi! como “meta-telato” (en la edición hispana de Editorial lis decir, que: “contrariamente a los sistemas centrados (incluso poli-
centrados), de comunicación jerárquica y de uniones preestablecidas, el
Gedisa, junio de 1996), creemos que es más adecuado usar “gran relato”, para evitar confusiones
conceptuales asociadas a la narrativa. Alfredo Michel, con la misma intención aclaratoria, nos ha
propuesto usar “mactortelato” y “microrrelato”. rizoma es un sistema acentrado, no jerárquico y no significante, sín General,
84 « .. toda verdad es una construcción ficcional que implica autorreferencialmente sus propias con+ 1 Este aspecto nos parece fundamental para el estudio de un sistema de signos combinados como
diciones de posibilidad” (Zavala 1998: 12.) es el teatro.

120 121
>
o
Jorge Prado Zavala RL ACTOR EXPANDIDO

sin memotia organizade ra o autómata central sin compromiso temático para propicia lecturas analíticas e mterpreticiones escénicas alter
hoceto
definitivo], definido únicamente por una circulación de estados [variaciones htivas que estimulen la actividad crítica del actor tanto en el plano de la
de lectura y escritura sugeridas por el texto mismo].” (D y G 1979: 25, 26) rrención artística como en el de la investigación,
No hay, por tanto, un tema absolutista, aunque sí ha de buscarse un pre-texto,
un detonante, para justificar el trabajo. Conviene que ese pretexto sea und lil teatro no es sólo espejo de la realidad, sino laboratorio y crisol de
inquietud o curiosidad por reterritorializar (resignificar provisionalmente, nuevas vivencias de lo teal. (Leñero 2003. 230.)
mientras la curiosidad produzca líneas de fuga, es decir, nuevas posibilidades
de significación) las relaciones que hay entre las manifestaciones escénico: Un escenoma sería el plan de consistencia de una investigación teórico-práctica
espectaculares y literarias (especialmente dramáticas, etc.) del fenómeno en el ámbito de las artes escénicas, concentrada específicamente en hacer en
estético llamado teatro. Para nosotros, en resumen, la propuesta del método vada lectura y representación una descripción detallada de la participación
rizomático implica una posibilidad para debatir con libertad que non del actor en la generación del sentido teatral, desde su más profunda
invita a la creatividad. El cuestionarnos qué tanto puede aprovecharse del abjetividad en el escenario mismo, en una categoría propioceptiva.
espíritu del método rizomático para un estudio teatrológico es algo que not
ocupa en nuestra propia investigación, No se trata de un seguimiento a ple La categoría propioceptiva ubica la posición del ser vivo en su medio.
juntillas, es decir, de la aplicación ejemplar de un método conocido, sind: Esta posición revela cómo se siente y reacciona en su medio el ser vivo.
[...] La categoría propioceptiva, o categoría tímica, indica esa percepción
de la recuperación de su carácter abierto (estrictamente en tanto constante
que el ser humano se hace de su cuerpo. (Gabriel Weisz Cartington 1996,
elaboración), dialogal (ínter, nmulti y transdisciplinar) y autorreferencial
“Personificaciones somáticas”, en Poligrafías. Número 1, 1996. 66.)
(donde el actor pueda hablar de sí mismo y su quehacer), pata desarrollar un
esquema teórico-práctico tan específico como un proceso integral de puesti
Lo que proponemos, dicho en otras palabras, es poner en papel lo que Weisz
en escena: “un oficio que, en el momento en que se ejecuta, desaparece” denominaría una historia corporal.
(Barba: La canoa de papel 22.) De ahí que hemos titulado a nuestro modo
de trabajo (como plan de consistencia para esta investigación particular)! El cuerpo se convierte en una superficie y una interioridad semiótica que
ESCENOMA. procesa los significados mediante una capacidad de sentir y de conocer,
Actuar, en tanto que interpretar diferentes roles, es lo que de hecho: (Weisz 1996, 66.)
todos hacemos, mediante nuestras conductas, dependiendo del escenarlo
social que nos toque atravesar. La actuación teatral es singular por concentrar lil cuerpo de un actor, en tanto que instrumento de comunicación, puede
toda la capacidad actoral del individuo en el espacio-tiempo concreto de la compartir un conocimiento potenciado que todos mantenemos latente o a
representación escénica. Aquí buscamos una teoría del actor que patta un nivel elemental.
de él mismo, o sea, de su persona, lo cual, en un campo tan complejo como
el estudio del signo teatral,* no es de ninguna manera impertinente. El cuerpo es el espacio donde se escenifican textos de muy diversa natu-
raleza y donde se reúnen esencias y humores antitéticos. (Weisz 1996, 80.)
Reflexionar sobre la actuación es siempre un preguntar continuo sobre
el enigma de ese devenir humano que todavía llamamos teatro y que es La historia corporal de un actor tiene especificidades (textos O discursos,
un incesante preguntar sobre el enigma del teatro que todavía llamamos
esencias o funciones, humotes o ideologías-axiologías, etc.) que vale la pena
acontecer humano. (Luis de Tavira 1999, E/ espectáculo invisible: 11.)
recuperar. Esas especificidades constituirán nuestro escenoma. Ahora bien,
en tanto que la experiencia performativa del actor obedece a un acontecer
No se propone una nueva teoría ni marco teórico consolidado, sino un
efímero, el escenoma ha de sustentarse como una estrategia proploceptiva
* No intentaremos aquí precisar la naturaleza del signo teatral, sino ubicar en él la participación: dinámica que sirva para reflexionar acerca del actor desde el actor mismo,
del actor y su quehacer

122 123
Jorge Prado Zavala EL ACTOR EXPANDIDO

para después poder convertirse en un modelo teórico, Una vez acotada la málisis escenómico es el reconocimiento de las cualidades del actor para
naturaleza propioceptiva de la investigación actoral experimental, es necesario modificar su entorno cultural mediante su instrumento y su obra. Como
contextualizar su carácter dinámico. Liste carácter emerge del cuerpo del abemos, tanto el instrumento como la obra creativa del actor confluyen
actor, que la antropología teatral estudia como un comportamiento, pera en un mismo elemento que es su cuerpo. Mediante su cuerpo y en su
no como el cruce de funciones orgánicas que crean un significado escénico y puerpo, el actor construye el discurso ficcional de una fantasía con grandes
que requieren, por lo tanto, de otra aproximación. Gabriel Weisz Carrington potenciales somáticos.
propone visualizar el cuerpo como una construcción teórica, al modo de
Deleuze y Guattari, para utilizarlo como herramienta de conocimiento. [...] la sustancia fantástica tiene la propiedad de convertir el texto en
un instrumento para producir turbulencia. La proyección consciente O
La piosemiólica actúa como un ámbito donde se articulan el discurso bio inconsciente del cuerpo sobre el objeto creado activa un ambiente
lógico, el lingñístico y el del inconsciente. [...] la biosezriótica relaciona el inquietante, pues en nuestra sociedad se prefiere ocultar e inmovilizar el
conjunto de conductas y discursos corporales como representación de cuerpo. (Dioses de la peste, 60.)
textos somáticos. La teoría biosemiótica reúne el cuerpo con el lenguaje,
(Dioses de la peste, 23.) lil paso lógico es recuperar la experiencia del cuerpo actoral para entender
los procesos que articulan su discurso creativo. Como veremos en este
El teórico plantea que el entorno cultural de un individuo puede alterar su trabajo, una de las teorías contemporáneas que permiten desplegar un análisis
conducta fisiológica, como sucede con el poder sugestivo de un curandero complejo con una base corporal es el rizoma de Deleuze y Guattari. Ellos
que, mediante palabras mágicas, es capaz de aliviar un cáncer, o bien, como upieren tomar el cuerpo como una máquina de guerra crítica-hermenéutica
en el caso del actor que, a través de un poema, no sólo se conmueve hast para estudiar la cultura y sus fenómenos, como lo son la literatura y el
las lágrimas, como si la tragedia le hubiera ocurrido a él, sino que todo expectáculo. Un fenómeno cultural muy específico es el teatro (literatura
cuetpo tiende a entojecerse, temblar de un inexistente frío, o sudar comu | espectáculo). Ludwik Margules, director escénico polaco-mexicano,
silo estuvieran torturando realmente,* o incluso generar feromonas como coincide con el punto de vista de Deleuze y Guattari sobte ver en la cor-
si su amor por el compañero (a) de escena fuese verdadero. El actor cy, poralidad el mediador crítico para desnudar la cultura. Matgules, desde
además, capaz de llevar esta sugestión de su propio cuerpo al cuerpo ajeno Inego, lo hace desde una posición estético-creativa, Margules usa el cuerpo
del espectador, compartiendo así su texto corporal y alterando la fisiología del actor para introducir un discurso artístico en el entorno cultural. Su
de todos los asistentes al evento escénico. análisis puede seguirse desde el trabajo previo al montaje, esto es, desde la
conceptualización y selección de una obra dramática, su estudio, contex-
El cuerpo constituye un lenguaje en el sentido de que abarca varios sistu- tualización, lectura con los actotes, ensayos, montaje y producción; hasta
al
mas de señales diferenciadas. Pero también nos remite al texto, donde no
la retroalimentación con el público llano y especializado, incluyendo
hay una parte del mismo que pueda funcionar independientemente de lay
equipo mismo de trabajo en su experiencia representacional, de la primera
demás. Es un sistema imbricado en sí mismo y en los ambientes en que
se encuentra. (Dioses de la peste, 24.)
a la última función, y aun las reflexiones a posteriori (Todo eso es lo que
abarca una lectura actoral integral) Pero además del análisis que el teatro
Al ubicar al texto como manifestación definitoria del entorno cultural,
hace sobre la sociedad, está la impronta crítica de ser su espejo y un
medio de provocación para inducir su evolución. Para lograr esto, Rodolfo
Weisz observa que el texto puede operar transformaciones en el cuerpo, y
Obregón afirma que Matgules busca...
el cuerpo a su vez en el texto, e incluso el cuerpo genera un texto propio. De
ahí que idee su bioserniótica como una hermenéutica cuya entidad principal
Un actor imaginativo y a la vez poseedor de una técnica muy sólida. No
sea el cuerpo. Lo que nos interesa del enfoque biosemiótico para nuestro
le interesa el actor que se oculta en su técnica pata no tocarse a sí mis-
% Pensemos en la glosadísima actuación de Riszard Cieslak en E/prínape constante, de Calderón, bajo mo, sino aquel que mediante la imaginación logra transgredir su técnica
la dirección de Jerzy Grotowski.

124 125
El, ACTOR EXPANDIDO
Jorge Prado Zavala

y descubrir lo que no sabe de sí mismo, (Lon Carlos Paul, “Definen 4 lexto (como pre-texto) dramático, y habiendo recorrido en su análisis
Matgules como poeta de la complejidad”, em La Jornada, viernes 6 de agonto todos los niveles posibles, podemos ahora definir este modo específico de
de 2004, Cultura, 4*.) Investigación.

En tanto que medio de provocación, el actor es, efectivamente, una máquina es un método de investigación-creación por el que
lil escenoma
de guerra, tanto más eficiente cuanto mejor entrenada, dispuesta y guarnecida, lun actor teatral desarrolla un proceso de lectuta analítica-vivencial
obre un pre-texto dado y donde, como lector especializado, adopta
Para Margules es imperativo que el actor no utilice ninguna estratagcini
que le permita descubrir cualquier “comodidad” escénica. Ni en los mue
lan papel explícitamente activo para la concreción de la intento
dios tonos de la luz, ni en el maquillaje, ni en la distancia con el espectador ramatúrgica fundamental, que es la representación escénica,
El actor está tan desprovisto de cualquiera de estas herramientas, que 10 mediante la construcción de una interpretación crítica del personaje
tiene otra elección que acudir a la verdad escénica. Una verdad que delw von el aprovechamiento de TODAS sus capacidades, y reflexionando
sostenerse puntualmente ya que el margen para enflaquecer cualquier ex sobre el propio proceso creativo.
presión actoral puede ser descubierta de inmediato. (Alfredo Vargas, “Ln
Justos”, en Paso de Galo, año 2, número 7, marzo-abril de 2003, 51.) lxploremos ahora un corolario posible a esta noción del actor en un
territorio social.
Un escenoma sería entonces una ted de conocimientos y experiencias; (411
compleja como la comprensión del signo teatral, pero tan específica como Más allá del arte del actor
el estudio directo del fenómeno escénico; en de-construcción constante, ch
decir, rehaciéndose siempre, pero jamás sin disolverse del todo; como uni
Mil Mesetas de Deleuze y Guattari (D y G) es un conjunto de textos ensa-
do
alfombra de musgo que genera una intrincada superficie inestable; más que yísticos que hablan de una posible esquizo-imagen (diagnóstico produci
efímera, mutable; relativamente consistente, peto no tan dura como el roble
por un análisis rizomático) del mundo. Esta esquizo-2magen, lograda gracias
y
una alfombra de musgo que reverdece de vez en cuando, cuando una nuevil 1 un esquizo-análisis (rata opuesta a las jerarquizaciones, clasificaciones
lluvia de ideas aparece, refrescante o peligrosa, para alimentarla. rnos
ordenamientos propios del psicoanálisis occidental), ha de ofrece
carente de organiz ación, es
una nueva corporeidad, o corporalidad, cultural
This green plot shall be our stage. libro,
decir, de órganos y, por tanto, más libre. D y G no pretenden ofrecer un
(Shakespeare. A Midsummer Nights Dream. V, 1.)
entendido como tal, ni pretenden que su texto siga un orden preestablecido.
1) y G son irónicos respecto de su propia obra y, como autores, ellos mismos
Sobre esta alfombra de musgo queremos que camine descalzo el actof,
se fusionan en un Nosotros pleno de mesefas (¿espacios para la razón y el
Después de todo, sólo él, que re-significa la materia, el tiempo y el espacio, nidos»)
hentimiento, para el espíritu, libres de sí mismos, sín límites predefi
podría caminar por aquí. Descalzo quiere decir sin los duros zapatos que
Nosotros, siguiendo el ejemplo, también queremos vivir una meseta.
lo apoyan sobre el escenario con juicios previos sobre cómo pisat, cómo y G,
El Mundo, La Vida, entenderíamos nosotros, siguiendo a D
moverse, cómo hablar, cómo predisponerse psicológicamente, qué hacer, s
suele ser idealizada como una totalidad trascendental (¿lo que llamamo
en fin: cómo actuar. Descalzo, pero no desnudo. Lo queremos vestido con en
su ropa teatral, con su personaje, para observatlo así, mientras carga con su Realidad?) Esta totalidad está codificada y estratificada, es decit, limitada
papel (su lectura especializada), y hacerle explicar, sin prejuicios teóricos, lo
un cuerpo (entendido como estructura cultural) organizado, preestablecido
el terrí-
que aquí y ahora, sobre esta alfombra de musgo, está pensando, sintiendo, y pretendidamente predestinado. Podemos llamar a este organismo
torio donde se siembran, se cultivan y se cosecha n las arbores cencias de la
haciendo y dejando de hacer: Para escuchar su experiencia recuperada.
cultura: ideología, espiritualidad, política, etc.
Ya que hemos establecido la pertinencia de un actor-investigador
Sin embatgo, nuestra vida puede ser más; D y G dicen que la vida
como lector especializado competente para estudiar a profmudis un
126 127

A] A"
vol
Jorge Prado Zavala EL ACTOR EXPANDIDO

puede desterritorializarse (descontextualizarse de un marco ideológico original) interpretando a D y G.) ¿Qué sería luego un Cuerpo SIN Órganos? Acaso,
de su cuetpo, viajar más allá de sus límites y convettirse en un cuerpo sin creemos, un mundo sin instituciones (incluyendo a Dios y sus derivados; al
mando central, sin General, sin estructuras de poder, es decir, sin órganos. listado; al concepto de individuo [el sujeto, el YO]; a la cultura en general.)
Pero hay varios riesgos en nuestro viaje, nos advierten D y G; estos Lo que no resuelven con claridad D y G es cómo desarrollar ver-
son: la marginación, el fascismo y la autodestrucción... ¡La posibilidad de dnderamente esta Máquina Abstracta capaz de ejecutar efectivamente el
convertirnos en un loco, un dictador o un suicida! Todo esto, si es que no se da Plan de Consistencia que genere, eventualmente, un Cuerpo sin Órganos.
la desterritorialización con cautela, Porque por supuesto que existitían vatios lividentemente D y G sólo intentan plantear un problema, sin caer en el pre-
tipos de desterritorialización, algunos de los cuales implicarían caer en una ponar una solución absoluta, totalitaria, una panacea ¿mesiánica? para el
nueva territorialización, igual a su estructura anterior, o caer en algo peor (un cosmos postindustrial.
territorio sobrecodificado con estratos más limitantes); y para prevenirnos Se nos abre entonces la alternativa de una pausada, progresiva y
del caos potencial es que D y G incorporan hablar de “Prudencia” D y PRUDENTE ¿Revolución Cultural? sin actos de violencia ni actitudes de
G, sentimos, se alejan entonces de lo que sería una propuesta meramente marginación. Hemos tevisado la idea de que, quizá, una sensibilización
agitadora, para ir en una dirección más allá, hacia una liberación crítica; crítica, entótica puede detonar un modelo alternativo no violento de revolución para
sí, en el sentido de auto-vigilada (vigilar en nosotros mismos al potencial transformar nuestra actual corporeidad.
fascista, al suicida y al demente.) Es una liberación que no rompe totalmente Un artista es, ante todo, un ser humano, Los seres humanos somos
con los estratos que limitan al mundo, sino que reconoce la necesidad corporeidades deseantes, con cierta capacidad para transformar la Realidad.
de los mismos. Se trata de una dirección decodificadora del pensamiento y Cambiamos al mundo y a nosotros mismos a partir del espacio libre de
del lenguaje hacia una apertura de nuestro territorio consciente, es decir, de nuestra imaginación. En la imaginación es posible casi todo. Nuestra
nuestro Cuerpo Cultural. imaginación es el único espacio donde se pueden reconciliar -idealmente-
Se propone entonces un programa, un Plan de Consistencia (no de deseo y tealidad. Gracias a nuestra imaginación todos somos creadores,
contingencia ni de continencia), que libere de ataduras impuestas de relación hacedores y destructores de mundos. Gracias a muestra imaginación todos
entre significados y significantes, entre Estado e individuos. Este programa podríamos ser artistas.
podtía pre-etiquetarse erróneamente como socialista, simplemente por pro: Mientras, la realidad, como objeto de deseo, aspira a ser transformada
poner liberar al cuerpo del órgano de un cerebro central dominante, de en el objeto ideal que imaginamos. El deseo busca a la realidad porque no
clase alta, pudiente y/o poderoso, por encima de todos los demás órga la acepta como ya es. La busca a través del Otro o Lo Otro, y/o a través del
nos existentes; pero es más interesante que eso, por orientarse hacia un medio ambiente, su hábitat. El deseo resguarda un objeto posible, ideal,
reco-nocimiento no de una homogeneidad de individuos o unidades u una ¿nueva? realidad potencial que no existe. El Deseo es un transformador
órganos, sino de la heterogeneidad, es decir, de las multiplicidades posibles potencial. El deseo nos mueve hacia la acción que puede transformat
que se darían de romperse los puntos, centros, uniones de significancia, la situación, el estado de realidad, del objeto. Es así como el ser humano
o de poder, o de clímax, pata sostener líneas de intensidad de vida, de pretende trascendet a la Natutaleza: la naturaleza del Otro, la del medio y
criterio, de sexualidad, libres de egoísmos (abarcando la noción de ¿go cn la suya propia. Nuestro primer paso suele ser imaginar una transformación
toda su amplitud). Este posible Plan de Consistencia evitaría idealmente del estado de las cosas.
el totalitarismo, la guerra, el suicidio, la drogadicción, la autodestrucción La Imaginación crea mundos posibles donde nuestros deseos son
en general, producto del caos, a través de una Máquina Abstracta que intisfechos, imaginando realidades no existentes, es decir, ideales. Hacemos
deconstruya el Cuerpo con Órs AMOS. trascender nuestros deseos transformando hasta donde podemos el mundo
Pero ¿qué es el Cuerpo con Organos? Un cuerpo organizado, verdadero, o bien, sublimándolos a través del bien social, en una actividad
como son la sociedad, el sujeto y nus instituciones: la idea que tenemos del aceptable para la comunidad, donde ésta al menos no se vea objetivamente
mundo (nos referirfamos a lo que se ent nde por Realidad, para Occidente, afectada, como lo es el Arte. Suponemos, en este sentido, que el Artista

12m
á 129
Jorge Prado Zavala EL ACTOR EXPANDIDO

es un ser con poderes divinos, hasta el grado de llamarle con el nombre en su creación un inabarcable ideal de belleza (en diversas y contradictorias
divino de Creador. Suponemos también que los artistas son los seres más modalidades), que él sabe que no puede dominar y, por lo tanto, al cual no
ahora que todo esto es cierto, al menos para suele intentar superponerse. Sabe, sin embargo, cómo dialogar. Su capacidad
imaginativos. Supongamos
fundamentar el planteamiento de una sensibilidad y una conciencia que 1108 para escuchar y discutir es ¿la misma? que usa para crear y, al mismo tiempo,
pueden ser útiles. ¿Cómo funciona el trabajo del artista? Cuando un artista puede organizarse con otros artistas. Es esta capacidad de organizarse en
de
construye su obra, ésta emerge simultáneamente de dos mundos: un Cuerpo masivo como el artista tendría el potencial de ser una poderosa
sus
un mundo ficticio (el imaginado por el artista) y del mundo real (el de Máquina Abstracta para la desestratificación social. De esta manera, lo que
materiales físicos.) Así, la obra de arte pertenece a la imaginación del
artista, el artista podría hacer para coadyuvar objetivamente a una ona
físicas
se trata -pues- de un objeto ideal, pero posee también propiedades corporal general (desarticulación institucional, deconstrucción de la estructura
gracias a los materiales reales con los que fue construido, es decir, también cultural, desestratificación social), ya no es solamente afectarla de manera
(0
es un objeto real. El artista logra entonces construir su mundo deseado subjetiva, sino directamente en un espacio político, a través de congresos
temido) a partir de sus piezas, pero no imponiendo su deseo hasta el punto político-artísticos: un Parlamento de artistas, por ejemplo, con poderes
de pretenderlo una especie de ley para cambiar totalmente la realidad, como para guiar a las comunidades, a las sociedades (o ¿quociedades?) hacia una
su
queriendo gobernar el estado de las cosas (incluyendo los individuos, desterritorialización ideal (¿la siempre buscada Utopía, el lugar que no existe?)
medio y sus circunstancias.) Marcuse ya había propuesto una tesis-concepto denominada
La obra de atte, como un objeto físico, es real, y su existencia muestril La sociedad como una obra de arte” (1969, en Ensayo sobre la liberación)
posibilidades acerca de distintos mundos ficticios sin alterar su propio es cierto, pero debemos insistir en que este concepto jamás deberá ser úna
el que sí es real. El arte es una verdad fuera de la verdad. Li Imposición forzosa, como lo son las leyes y los decretos. El ideal marcusiano
mundo,
imaginación artística tiene el matiz de verdad de una opinión. Como opinión; compartido por tantos debería de conservarse siempre vivo, pero por medio
la obra de arte es tan sólo un punto de vista. Una opinión no es una orden, de la discusión continua, no explosiva, del diálogo, el cual le mantendrá en
La opinión se parece más a la literatura que a la política, porque una opinión evolución constante y a salvo de una tutina dictatorial. Esto, incluso a costa
es más un pequeño relato que una ley. Sin embargo, una opinión puede tonel de nunca alcanzar la Utopía buscada.
nte de
fuerza. El artista, como un ser humano que está especialmente conscie Al igual que cualquier manifiesto artístico, el Parlamento de artistas
visión en su obra), ha de ser una creación lo suficientemente bella como para seducir. Hemos
su tiempo y espacio (o que, cuando menos, sintetiza esta
como un individuo observador de su sociedad y de sí mismo, que atiende nencionado seducir porque, si este parlamento no es capaz de atraer
a la realidad con un criterio propio (a favor o en contra, desde el margen 0 ln atención y retenerla por el tiempo que sea necesario (como en el teatro)
comprometidamente), tendrá importantes opiniones que aportar. ho tendrá la fuerza política necesaria para cambiar un mundo con todas us
Las obras de arte son un modelo de mundo por las cuales podemoR inevitables subjetividades (y susceptibilidades consecuentes), o sea, al indi-
enfren
libremente apreciar, a través de diferentes opiniones, muestro propio viduo con su cosmos, Pero mientras haya el diálogo constante entre nuestros
tamiento entre nuestros deseos de vivir o de motir, de construi r o destrull, iHistas, se dará la evolución y, con la evolución, se evitará la monotonía, el
de tolerar o marginar. Apreciar el arte (o incluso despreciatlo) nos permile ¡burrimiento de la rutina y el choque violento de la guerra.
y luego,
percibir la realidad con otros sentidos. El arte nos hace sensibles Sianalizamos los relatos (dudosos pero referenciales) de la Historia
es el poder de
poco a poco, más críticos y autocríticos. Recordemos que tal veremos que la misma experiencia que nuestro Plan han vivido las obras de
la imaginación artística. irte en general (reconocimiento, aplauso, desprecio, olvido), manteniéndose
Ya hemos dicho que la imaginación artística puede aportar, a partir de ilinlécticamente, por distintos momentos, arriba o abajo en la rueda de
sus piezas (Sus opiniones), el mi delo para otro po de mundo, Es posible que li fortuna, refiriéndose unas a otras o auto-refitiéndose, para repetirse
artista 1
se trate de trabajar por un mundo más deseable, Pero el auténtico btrasgredirse, Las crisis de la posmodernidad ofrecen evidencias de que
está hecho para gobernar un mundo real. El auténtico artista sólo inventpa Hulzá cast todas las formas artísticas ya han sido exploradas y explotadas. Si

140 141
Jorge Prado Zavala
pot la forma estética,
en efecto los artistas se han agotado en la búsqueda
postindustrial, de una
entonces tal vez podrían ahora (en esta ¿minietapa?
a, desauratizada) avanzar
Historia casi totalmente desendiosada, desmitificad
actividad. Esta propuesta se MAESTRÍA
hacia un siguiente momento de praxis, O nivel de
referiría a la del artista como un Actor Social: un artista
sujeto de la Historia EN ARTE E INVESTIGACIÓN TEATRAL (MAIT)*
que, simultáneamente,
(y he aquí una paradoja: una propuesta rizomática
la globalización, esta
propone un ideal trascendental y hasta soberbio.) Con
meseta de ideales ambiguos ha tendido a compartirse
con otros ciudadanos. hora hablaremos sobre los estudios de posgrado en artes escénicas
Se trabaja en organizaciones no gubernamentales,
en sectas, en partículas, en en nuestra región. Queremos reflexionar sobre la pertinencia y la
poder de un Estado o necesidad de la investigación artística en general, y sobre los estu-
islas que son espacios de una intensa actividad sin el
de un aristócrata que los respalde obligadamente. Se
trabaja, en fin, y como dios de posgrado en teatro en particular. En México (y Latinoamérica) ha
siempre, por detonar nuevos cambios en nuestro cosmo
s. Nuestra propuesta, habido pocos intentos para instrumentar posgrados en teatro, y pocos han
en ¿particular? ofrece así un borrador para una socied
ad estética. persistido. En el pasado en México, la UNAM ya intentó construir un pro-
Con una sociedad estetizada en permanente sensib ilización a través del prama de maestría en teatro, pero no prosperó. Algunos estudios prefieren
trabajo de los artistas, eventualmente cada ciudadano
tendría una conciencia concentrarse en la creación, como el proyecto de Maestría en Dirección
artística, y todos tenderíamos a ser actores sociales,
sujetos activos de la Iiscénica de la ENAT, con un antecedente directo en el CUT. Uno de los in-
Historia. Los procesos de globalización se harían human
istas, y el mundo tentos más recientes es el programa de Maestría en Teatro de la Universidad
podría ser un gran parlamento de discusión y crecimiento.
.. Pero todo esto Veracruzana, mismo que a partir de los incipientes logros de sus estudian-
es tan sólo un deseo. les-investigadores se ve muy prometedor, Otro es el proyecto de Maestría
Parece que en la humanidad no hemos madurado lo sufici
ente como en Investigación Teatral que se está gestando estos días desde el CITRU. Mi
para sostener una evolución equilibrada (desarrollo
sostenido.) Cargamoh ponencia explora este escenario críticamente, analizando alcances y límites
como vicios crónicos los falsos Estados de derecho y
bienestar. Si nuestron en el desarrollo de distintos proyectos, y sugiere un modelo de Programa de
sentidos de justicia, libertad y crítica siguen dependiend
o de un rol social, Maestría en Arte e Investigación Teatral (MAIT) que aspira a ser considerado
entonces las crisis seguirán siendo una parte dolorosa
de nuestra vida cotl y aprovechado en México y Latinoamérica por sus escuelas profesionales de
esta situación.
diana. Un verdadero artista no puede ni debe ignorar Artes Escénicas.

La investigación teatrológica en México

No se puede negar que hay mucha producción teatral, incluso mucha de muy
000000000 decorosa calidad y, sin embargo, y a pesar de la amplia cantidad de escuelas y
docentes, no podemos hablar todavía de una cultura teatral nacional (acaso
en ciernes). Gran parte de esta carencia la debemos, desde luego, a la falta
de investigación. Como sabemos, la mayoría de la investigación académica
profesional está ligada a los estudios universitarios de posgrado.
lata propuesta para una Maestría en Árte e Investigación Teatral fue presentada en el Coloquio
Internacional de Teatro Latinoamericano (Universidad Iberoamericana, 2013) y luego depurada para
el Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (Universidad Autó-
del
noma del Estado de México, 2014), Pue publicada en Elorrzonte de la cioncia (Universidad Nacional

y"
Centro del Perú), año 4, núm, 7, die, de 2014

ds 133
Jorge Prado Zavala MAESTRÍA EN ARTE E INVESTIGACIÓN TEATRAL

La investigación teatral en México tiene en estos días el perfil de la Mounas de las muchas razones esgrimidas sobre esta carencia hablan
heterogeneidad, de la falta de rigor, del autodidactismo y del extravío porque de la imposibilidad para dar una orientación precisa al programa emergente
no hay en nuestro país más que dos programas universitarios de maestria (hacia la actuación, la dirección, la dramaturgia, la crítica, la teoría, la pe-
en artes escénicas: la Maestría en Dirección Escénica del Centro Nacional dapogía, la escenografía, la gestión, producción, difusión y administración
de las Artes (Cenart) y La Maestría en Artes Escénicas de la Universidad cultural y comercial, la historia, la literatura dramática, el teatro corporal,
Veracruzana (UV). los títeres y marionetas?, etc.) Otras, a la carencia de herramientas técnicas y
Los académicos que se han desempeñado en el Centro de Investigación Ieóricas en cuanto a metodología y background cultural para la investigación
Teatral Rodolfo Usigli (CITRU), en la Asociación Mexicana de Investigación con que egresan los ejecutantes artísticos de las carreras teatrales (actores,
Teatral (AMIT), en la Casa del Teatro, en el Centro Dramático de Michoacán directores, escenógrafos, dramaturgos). Haría falta pues, una diversidad vasta
(CEDRAM), en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la que atienda todas las derivaciones que posibilita el territorio teatrológico,
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Benemérita Universidad o bien, una especie de programa súper-incluyente que las contemple a
Autónoma de Puebla (BUAP), en la Escuela Superior de Artes de Yucatán todas, o a la mayoría. Asimismo, este O estos programas deberían incluir,
(ESAY); en editoriales como Escenología, El Milagro o Paso de gato, y demás como indispensable, el tema de los métodos de investigación (documental,
estudiosos que laboran en tantas otras universidades e institutos en torno al experimentyalde campo) y el bagaje teórico-conceptual que la profundización
teatro como objeto de indagación son ejecutantes y/o académicos con niveles en la literatura dramática y el teatro requieren.
de pasante, diplomado, técnico o licenciado en alguna de las muchas carteras La tarea es compleja, pero no imposible. Considero que un programa
de teatro o humanidades que la nación ofrece, Muchos tienen maestrías, para estudios teatrales de posgrado no puede abarcar todo el universo
e incluso doctorados, pero no en teatro, sino en materias que podemo» temático teatral, pero sí podría capacitar al estudiante para que construya
llamar afines, peto no propias del teatro (literatura, filosofía, antropología, él mismo su conocimiento. Igualmente, dada la naturaleza propia del arte
historia del arte, artes visuales, estudios latinoamericanos, psicología, etc.) Sin teatral, el programa en cuestión no debe ser puramente teórico, como tam-
menoscabar las aportaciones que hasta el momento tantos interesados han poco excluyentemente práctico, sino que debe de contemplar asignaturas
brindado para ampliar y profundizar en el estudio del objeto teatro, hay que tanto de tipo curso como de tipo taller, También debe necesariamente
reconocer que los posgrados en teatro hacen falta, y que los esfuerzos por! de orientar al estudiante mediante seminarios (espacios para la discusión y
desarrollarlos no han bastado. reflexión eminentemente teórica) y tutores (atención personalizada), para
desarrollar una investigación (personal o colectiva) en donde pueda ser
La formación teatral de nivel licenciatura en la región hispano-parlante evaluado el desarrollo de sus competencias. Finalmente, debe contar con
fue iniciada por México, le siguieron Colombia y Cuba gracias a la fuerza tiempos, espacios y demás recursos para el trabajo experimental, es decir,
de los proyectos teatrales surgidos en el siglo XX. En el caso de México
con las condiciones de laboratorios que le generen experiencias de
es importante mencionar la coyuntura política emanada de la ideología
aprendizaje significativas en un escenario.
de la revolución de 1910 y en Cuba el modelo de la política cultural ím-
plantada por la revolución de 1959, Sin embargo, lo que llama la atención Por lo pronto, el Programa de Licenciatura en Literatura Dramática
es que estos países no mantuvieron su liderazgo en la dinámica del des y Teatro de la UNAM ya ha incorporado asignaturas obligatorias en la moda-
sarrollo en cuanto a los niveles de posgrado. Mientras Brasil, Argentina, lidad de laboratorio y, también, ya se cursan los dos programas de maesttía
Colombia y Chile inician o iniciaron ya sus programas de maestría e in- arriba mencionados en la UV y en el Cenart. En 2017 arrancó, por cierto, el
cluso de doctorado, en México, los proyectos de la UNAM [Universidad primer Programa de Doctorado en Artes en México, de la mano del INBA.
Nacional Autónoma de México], la EAT-INBA [Escuela de Arte Teatral ¿Para qué la especialización profunda del teatrista? Recordemos la cita de
del Instituto Nacional de Bellas Artes] y de la UV [Universidad Vera- Stanislavski:
cruzana] están en suspenso [el de maestría en la UV ya se cursa por fin],
(FEDIUK, Elka. 2003: 127.)
La meta que persigo es, hasta donde me alcancen las fuerzas, hacer eviden-
te a la actual generación que el actor es un misionero de la belleza y la vet-
134 135
MAESTRÍA EN ARTE E INVESTIGACIÓN TEATRAL

o
Jorge Prado Zavala

dad. Para lograr esto, el actor debe saber levantarse por encima de la plebe,
en vittud de su talento, o de su autoeducación o de otras capacidades, Un MAPA CURRICULAR
actor debe ser, ante todo, una persona culta, debe ser capaz de pos
nerse a la altura de los genios de la literatura. (Stanislavski, [Marzo 11, 2do, semestre 3er, semestre 4o, semestre 1]
ler. semestre
1901.] “Carta a un estudiante de teatro”, en Jiménez 1990: 165.) Árca de TEORIA APLICADA. 0

"Taller de teoría Taller de teoría Teoría Teoría


En otras palabras, confirmamos: El actor debe de ser un creador erudito, y práctica de y práctica de y composición y composición
composición composición dramática dramática
dramática I dramática Il aplicada 1 aplicada II
Programas vigentes de maestría en teatro en México
Seminario de Laboratorio de tesis Laboratorio de tesis
Seminario de
investigación teatral investigación teatral y para la puesta en para la puesta en
Como ya indicamos, en este momento operan dos programas de maestría y nuevas corrientes Í nuevas corrientes II escenaI escena Il
teatral en el país: el de Dirección Escénica, del INBA, en el Distrito Seminario de Seminario de Historia Historia
Federal; y el de Maestría en Ártes Escénicas, de la Facultad de Teatro de historia del arte historia del arte de la cultura 1 de la cultura 11
la Universidad Veracruzana, en Xalapa, Veracruz. El objetivo general y y estética y estética II
el mapa curricular del programa en Dirección Escénica del INBA, cuya pea TERIMES
primera generación inició clases este 2013, es como sigue: Taller de dirección Taller de dirección Taller de dirección
Taller de dirección
escénica II escénica III escénica IV
escénica 1
A través de la organización de las herramientas de abstracción, análisis, Taller producción Í Taller de
síntesis e integración de conocimientos, las diversas técnicas, métodos y producción II
estilos en que se desarrolla el trabajo de la puesta en escena, buscamos
potenciar una conciencia crítica del director de escena en formación, pro- "Taller de movimiento 1 Taller de movimiento Il
moviendo el desarrollo de una cultura humanista, así como la vocación Optativa (taller) 1 Optativa (taller) T
por el trabajo en equipo y las capacidades de imaginación, organización,
(Fuente: páginas electrónicas de Conaculta, 2013.)
investigación, comunicación, integración y adaptabilidad ante diversos
entornos y contextos culturales, para el ejercicio profesional del teatro,
Objetivo General:
ien-
Formar investigadores y profesionales de alto nivel que contribuyan al conocim
Como el mismo objetivo del posgrado lo señala, la especialización del
to y la comprensión de las múlúples manifestaciones de las artes escénicas median-
estudiante va dirigida de manera determinante a optimizar el ejercicio ofrece
te investigaciones apoyadas en los acercamientos teórico-metodológicos que
profesional del creador escénico, para lo cual las materias han sido orientadas
el campo disciplinario propio, las ciencias humanas y las sociales.
hacia el análisis más eficiente posible que se pueda tener del texto dramático,
así como a la adquisición de herramientas teóricas y técnicas que le faciliten Objetivos particulares:
concebir una puesta en escena de alto nivel. Hay tópicos que incluso per- Contribuir a la comprensión y desarrollo del conocimiento en el campo attístico
las
mitirán crecer, además de a directores, a dramatutgos, investigadores y críticos de las artes escénicas y su entramado complejo en la vida de los individuos,
teatrales. Lamentablemente, no se deja mucho margen para el desarrollo comunidades y las sociedades.
explícito de aprendizajes dedicados al actor. Estimular la formulación de proyectos de investigación disciplinaria, así como
d y
Por su parte, la Maestría en Artes Escénicas de la UV fue postulada inter, multi y transdisciplinaria que estudien las artes escénicas, su diversida
formalmente en 2007 por el Dr. Octavio Rivera quien, junto al Dr. relaciones.
Domingo Adame y varios otros destacados creadores y académicos, iniciaron Propiciar las condiciones pata el análisis y la evaluación de la producción
trabajos en 2008. El posgrado, que todavía espera consolidarse en el nivel artística, tomando en cuenta las necesidades y problemáticas globales, na-
doctoral, propone: cionales, regionales y particulares.
136 137
Jorge Prado Zavala MABSTRÍA EN ARTE E INVESTIGACIÓN TRATRA!
* Contribuir en la formación de los creadores escénicos en su capacidad de de las humanidades: el teatro), El esfuerzo de especialización ya ha rendido
experimentación y en la calidad de $us productos por medio de la investi sus primeros frutos al ver egresar a sus primeras generaciones y al recibir
gación incorporada en los procesos de creación. además el reconocimiento oficial de incorporación al Padrón Nacional de
Posgrados de Calidad del Conacyt, con los beneficios que ello implica para
Mapa curricular ¡us estudiantes en cuanto a becas, facilidades de movilidad internacional, etc.
Sin embargo, al ser un modelo educativo dedicado a generar explícitamente
E - PRIMER SEMESTRE investigadores de excelencia, no es una opción directa para los teatristas que
DID DE LA INVES pretendan profundizar un aprendizaje específico como creadores (actores,
directores, dramatutgos).
ESPISIEMOLOGÍA DE LA C
Al analizar todo este panorama teatrológico mexicano, y subrayando
que este trabajo es una investigación en curso no agotada, consideramos
pertinente ofrecer una alternativa curricular que se base en el actor como el
SEGUNDO SEMESTRE perito original encargado de propiciar la activación y desarrollo del fenómeno
EDUCACIÓN, CREATIVIDAD, Y PROCESOS espectacular: el actor; y que propicie la emergencia de una figura profesional
DE CREACIÓN competente para vincular la creación con la investigación teatrales: el actot-
INVESTIGACIÓN EN LAS ARTES ESCÉNICAS
investigador.
SEMINARIO ESPECIALIZADO 11
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II
Propuesta de programa para una Maestría en Arte e Investigación Teatral
E —TERCERSEMESTRE (MAIT)
TEORÍA DE LA TEATRALIDAD
SEMINARIO ESPECIALIZADO HIT Objetivo: Preparar profesionistas altamente especializados en concebir, desarrollar
SEMINARIO ESPECIALIZADO IV
y llevar a término procesos de creación-investigación en el campo de las artes
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II
escénicas: Actores-Investigadotes.

ESTUDIOS DE PERFORMANCE Enfoque: Se toma como punto de partida el concepto del actor teatral como la
HISTORIA, DRAMATURGIA esencia fundamental del fenómeno escénico dado que desde el actor parten
Y REPRESENTACIÓN EN MÉXICO y en el actor confluyen todos los elementos orgánicos del arte teatral, por lo
SEMINARIO ESPECIALIZADO V cual se reconoce al estudiante como actor-investigador.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN IV
ACTIVIDADES ACADÉMICAS - Perfil de ingreso del estudiante: Lo ideal es que el estudiante pot ingresar sea un
COMPLEMENTARIAS E
teatrista ejecutante, preferentemente actor, graduado de cualquier licenciatura
(Fuente: páginas electrónicas de la Universidad Veracruzana.)
en teatro o actuación.

Aunque no se omite la posibilidad de investigar en torno a un experimento


Área académica: Artes y humanidades,
creativo, es claro que el posgrado teatral de la UV tiene una orientación
predominantemente teórica-documental, lo cual por cierto llenaría uno Sistema: Escolatizado.
de los vacíos más caractetísticos en el perfil profesional de la gente de
teatro: la falta del rigor metodológico indispensable para dar certidumbre Nivel: Maestría.
académica a cualquier disciplina humanística (como lo es la más humanista

138 139
Jorge Prado Zavala
MAESTRIA EN ARTE E INVESTIGACIÓN TEATRAL
Mapa curricular;
Descripción general de la currícula

ler módulo o 2do módulo o 3er módulo o A" módulo o )


Los Contenidos áticos sese presentan
Temáticos present: por "semestre (universidad
semestre (untversida o escuela
semestre semestre semestre semestre
superior convencional) o módulo (modelo UAM):
Formalisimo, Sociología, Postcolonialismo, Antropolaría
Estructuralisimo, Pragmática Neohistoricismo, Cursos de teotías literarias y teatrales contemporáneas
Healral, Análisis
Gencalagía, dingiéstica, Psicoaná-
Estructura
Neocriticisro, tonal, Narratrrgia, 1.1 7 »malismo, Estructuralismo, Estructura y composición dramática, Genea-
lisis en la literatura, Deconstritcción Dramaturgia
y composición Marxismo, y Gramatoloría,
Genealogía, Semiología, Teoría de la recepción e Intertextualidad
actoral, Brosemió
dramática, Estridios de género, Dramatología (con tica, Teatro post 2,Sociología, Pragmática lingúística, Psicoanálisis en laliteratura, Marxismo,
Semiología, Teoría Estudios enliuirales, D”, Sistemas dramático, Escena Estudios de géneto, Estudios culturales, Epistemología, Didáctica y
de la recepción e Epistemología, complejos y Kizoma expandida
Intertectualidad Didáctica y Pedagogía teatral e
Y otras tendencias
Pedagogía teatral 3. Postcolonialismo, Neohistoricismo, Neocriticismo, Deconstrucción y Gra-
Promoción Difusión Gestión Producción teatral matología, Dramatología (con “D”, Sistemas complejos yRizoma
4.Antropología teatral, Análisis tonal, Narraturgia, Dramaturgía aer Ll
Biosemiótica, Teatro postdramático, Escena expandida y ottas
tendencias

Técnicas de training | Técnicas de training | Partitura actoraly Talleres de administración profesional de proyectos teatrales
| Partitura actorally
actoral y actoral y Creación escénica 1 | Creación escénica 1 |. Promoción
Teorías del actorI | Teorías del actor Il
2. Difusión
3 Gestión
Metodología de Investigación Investigación Seminario de tesis
investigación docu | documental aplicada | teatral aplicada 4. Producción teatral
al
mental en artes y | ala comparación de | análisis y erótica
del
humanidades (ISO, dextos dramáticos espectáculo Laboratorios de investigación y perfeccionamiento actoral
APA, MLA) contemporáneos
1 Técnicas de trainingactoral
y Teotías del actor1 (Antigiiedad clásica, Medioevo,
Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo) ]
Perfil de egreso: El egresado será un teatrista ejecutante mucho 2. Técnicas de training actoral y Teorías del actor Y (Realismo-Naturalismo,
más consciente Vanguardismo, Postmodernismo y últimas tendencias)
y propositivo en su función como agente de transformación
sociala partir
de la cultura, el arte y el teatro. Será capaz de compartir conoc 3.Partitura actoral y Creación escénica 1
imientos,
habilidades y actitudes en el ámbito específico de las artes 4.Partitura actoral y Creación escénica II
escénicas de
manera vivencial, colaborativa y significativa. Estará capaci
tado para a
desarrollar investigación inter, multi y transdisciplinaria Seminarios
de naturaleza
teórica, práctica y teórica-práctica, bajo enfoques académicos 1.Metodología de investigación documental en artes y humanidades (ISO,
rigurosos,
críticos y constructivos. Será capaz de desarrollar proyec APA, MLA) o EE
tos auto-
gestivos y sustentables de creación investigación. 2.Investigación documental aplicada a la comparación de textos dramáticos
contemporáneos a
3.Investigación teatral aplicada al análisis y crítica del espectáculo
4 Seminario de tesis

140
141
Jorge Prado Zavala

Corolarios

Es evidente que por el momento nos limita que el campo inmediato de


observación sean en particular las escuelas mexicanas de teatro, Hace falta TELÓN
ampliar, comparar y ponderar los avances logrados en el resto de naciones Epílogo o Posdata
latinoamericanas. A la espera de atender una retroalimentación que mejote
esta propuesta y la enriquezca, es deseable la aparición de aportaciones
similares que amplíen las alternativas de crecimiento profesional de todos El teatro reúne, divierte, ilumina y cura.
quienes apreciamos al teatro, tales como el Doctorado en Ártes que en 2017
inició el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA). Además, En el actor convergen y desde el actor se proyectan
debemos sumarnos al creciente punto de vista global que reconoce al actor todos los elementos del arte teatral.
como el cimiento sine qua non del arte teatral y, por lo mismo, propiciar su
perfeccionamiento en todos los ámbitos artísticos y académicos, incluidos Todo lo que digas y hagas en escena se debe ver y escuchar con claridad.
los estudios de posgrado.
Nada debe colocarse en la escena sin un propósito o sentido.

Amarás a tus personajes y a las personas ante quienes


representas como a tí mismo.

Respetarás la reunión que el teatro convoca como al más elevado ritual.

No juzgarás ni criticarás sin intentar antes ser mejot tú mismo.

Mantendrás siempre afinado y aseado tu cuerpo


que es tu instrumento de trabajo.

Debes estar siempre dispuesto a aprender tanto como a desaprender.

Que tu mente y tu corazón siempre estén abiertos.

l.
Procura el desarrollo de tu arte como el más alto ejercicio espiritua

El público no es un número, sino humanidad viva.

Convierte al poema dramático en tu segunda piel.

Cuida bien de todas tus capacidades expresivas: vOz, gesto y silencio.

142 143
Jorge Prado Zavala ESCENOMA

le entregarás a la escena con amor,

Haz el bien haciendo bien lo que sabes hacer.

Tienes el poder de crear verdad, bondad y belleza,


y debes ejercerlo con responsabilidad.

Ama a los artistas verdaderos y a su arte verdadero,


y te mostratán otros mundos.

(Jorge Prado Zavala y Ana Cordelia en Aldama en Amor... Soledad te llamarías,


escrita y dirigida por Raúl H. Lira para el Grupo Groteska. Museo del Chopo, 1993.)

(De izquierda a derecha: Priscila Anaya, Jorge Prado Zavala, Marisol Flores, Ivonne
dirigida
Castro, Irazú Díaz y Ernesto García en María 0 la Sunisión, de Tomás Espinosa,
Lira para el Grupo Groteska. Musco del Chopo, 1994.)
por Sergio Cuéllar y Raúl H.

144 145
EXCENOMA
Jorge Prado Zavala

E ES

(Jorge Prado Zavala como el mimo Jordi montado sobre E/ Dragón, fina de Antonio
Gaudí, en Barcelona, en 1996. Foto tomada por la dramaturga Verónica Musalem.)
directora general del Instituto
(De izquierda a derecha: Mat. Guadalupe Lucio, primera
nador del Colegio
de Educación Media Superior; Ricardo García Arteaga, coordi
Prado Zavala, y Helena Beristáín,
de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM; Jorge
temporada de Hadez,
Maestra Emérita de la UNAM. Función de gala de la primera
Teatro Mascarada, 2005.)
de Shakespeare, entonces co-dirigida con Pablo Robles.

(De izquierda a derecha: Tere Barajas, Jorge Prado Zavala Mayra Mitre
en Divinas Palabras, de Ramón de Valle-Inclán, dirigida por Julieta Hernández (Viaje de exploración y desarrollo personal en París, 2006.
Foto: Rocío Arista)
y Mayra Mitre. Teatro Helénico, 2000.)

146 147
Jorge Prado Zavala HSCENOMA

(Jorge Prado Zavala interpreta al Infante Fernando de Portugal en E/ Pránaipe Constante,


de Pedro Calderón de la Barca, bajo la asesoría académica de Lillian von der Walde.
Universidad Autónoma Metropolitana y Casa de Cultura Las Jarillas, 2011.)

(Viaje de investigación sobre el Teatro Isabelino alGlobe Theatre


[en la foto, en Londres] y a la Royal Shakespeare Company

ai
[Stratford Upon Avon], Inglaterra, en 2007.)

pr

(Jorge Prado Zavala interpreta a Askenti Ivanovich en El diario de un loco, de Nikolai Gógol,
en una función experimental en diálogo con la pintura E/ martirio de San Lorenzo,
(Jorge Prado Zavala en La Tragedia de Handel, Próncipo de Dinamarra, de William Shakespeare, de José Suárez, en el Museo Nacional de Arte [MUNAL] el 16 de marzo de 2013.
en el 450 aniversario de su natalicio. Casa de Cultura Las Jarillas y Foro Shakespeare, 2014.) Es el primer espectáculo teatral en presentarse en este lugar.)
148 149
Jorge Prado Zavala ESCENOMA

¡ als MM
(Con Gloria Romero en Travesía a la libertad, de Guillermo Schmidhuber de la Mora.
Casa de Cultura Las Jarillas y Centro Cultural Nezahualcóyotl, 2015.)
(Recibiendo del Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana,
el Dr. Javier Velázquez Moctezuma, el diploma y la medalla al Mérito Universitario 2012,
por los estudios y la primera tesis doctoral en México en tratar directamente el tema
Sobre el arte del actor México: UAM, 2012], bajo la asesoría académica de la
Dra. Lillian von der Walde Moheno. Unidad Iztapalapa de la UAM, 17 de mayo de 2015.)

E dE Xx 0

(De izquierda a derecha: Francisco Hernández, director de la Compañía Nacional de Teatro


Clásico Fénix Novohispano; Carla Eudave, actriz; Diana Guzmán, activista cultural; Alfonso
Suárez del Real, periodista y legislador; Luis de Tavira Noriega, director artístico de la
20 Aniversario de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral,
Compañía Nacional de Teatro; Stefanie Weiss, actriz y traductora; Jorge Prado Zavala, y
durante el Coloquio Internacional de Teatro Latinoamericano,
Roberto Cuevas, miembro del Consejo Rector de la Casa de Cultura Las Jarillas; en el cierre
organizado por el Dr. José Ramón Alcántara Mejía en la Universidad Tberoamericana.
de la temporada 2015 de E diario de xr toco, de Gógol, el 29 de diciembre, Noviembre de 2013.)

150 151
Jorge Prado Zavala

Fuentes

ABEL, Lionel. 1963. Metatheatre, A new viem of. dramatic form, NY: Hill and Wang,
Monte Ávila.
ADORNO, Theodor, et al. 1969. El teatro y sí crisis actual, Caracas:
ALATORRE, Claudia Cecilia. 1994 (1986.) Análisis del drama. México: Gaceta.
ALCÁNTARA MEJÍA, José Ramón. 2003. “De Aristóteles a laPost-Post-modernidad:
de
Una trayectoria en investigación teórica teatral”, en Investigación teatral, Revista
la AMIT. Número 3, enero-junio de 2003. 25-36.
(Del
ARAUJO, Nara y Teresa DELGADO. 2010. Textos de teorías y crítica literarias
formalismo a los estudios postcoloniales). México: Anthropos / UAM-L
Yebra).
ARISTÓTELES. 1974. Poética. Madrid: Gredos (Edición trilingúe de Valentín García
/ Sudamericana.
ARTAUD, Antonin. 1987 (1938.) El teatro y sn doble. México: Hermes
s en
2006 (1936.) Mensajes revolucionarios (Selección de textos periodísticos aparecido
México en 1936.) México: Letras Vivas.
BARBA, Eugenio. 1992. La canoa de papel. México: Escenología / Gaceta.
1986. Más allá de las islas flotantes, México: Gaceta/UAM. BARBA, Eugenio y
de antro-
Nicolás SAVARESE (Editores.) 2009 (1990.) ANATOMÍA del actor, Diccionario
pología teatral, México: Escenología.
semiología
BARTHES, Roland. 1989. El placer del texto, y Lección inaugural de la cátedra de
del College de France. México: Siglo XXI.
RBA.
BARTON, A. 2003 (1980). “Introducción”, en Shakespeare, Y. (2003). Handt. Barcelona:
technischen
BENJAMIN, Walter. 1955. “Das Kunstwerk im Zeitalter seiner
work
Reproduzierbarkeit”. (La obra de arte en la era de la reproducción mecánica, o The
(Leyendo el Manifiesto Por los Teatros de México, en el nacimiento del movimiento
of. art in the age of: mechanical reproductio n), en Scbrifien. Frankfatt : Suhrkamp Vetlag.
Ni Un Teatro Menos, en el Senado de la República Mexicana. 4 de febrero de 2015.) (Band I: 366-405.)
2003 (1935-1936). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica [Urtext]. México:
Weikert.
Itaca / David Moreno Soto / CONACULTA. Traducción de Andrés E.
Introducción de Bolívar Echeverría.
BENTLEY, Eric. 1985. La vida del drama, México: Paidós.
México: UNAM/ Limusa.
BERISTÁIN, Helena. (1982.) Asrálisis estructural del relato literario.
en Revista Proceso.
BETANCOURT, Javier. 2001. “Secretos de familia: Mifune, Dogma 3”,
México: 14 de Enero. pp. 64 y 65.
Biblioteca básica multimedia. 1998. Madrid: F 8: G Editores. Edición en CD.
BLOOM, Harold. 1995. El canon occidental. Barcelona: Anagrama.
BOAL, Augusto. Teatro del oprimido.
Arco.
BOBES NAVES, María del Carmen. 2001. Semiótica de la escena. Madrid:
1991 (1987) Seriología de la obra dramática. Madrid: Taurus.
BRECHT, Bertolt. 2004 [1933-47.] Escritos sobre teatro. Barcelona: Alba.
1989, Las visiones y los tiempos osenros. México: UNAM.
_ 1976. Poesía. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

152 153
PUENTES
Jorge Prado Zavala

¿2009 (1967). Teatro completo. Madrid: Cátedra ECO, Umberto, 1986, La estructura ansonto, Introducciaónda semiótica, aves lona: Lumen
BROOK, Peter. 1994 (1993.) La puerta abierta. Reflexiones sobre la interpretación y el teatro ¿1988 (1980) 13) nombre de la rosa. México: Lumen, Representaciones editoriales,
Barcelona: Alba. 1070, La definición del arto, WON: Roca,
1973 (1968). El espacio vacío, artey técnica del teatro. Bareclona: Península, ¿ 1970, “11 problema de la obra abierta”, en La definición del arte.
CALVINO, Italo. 1989. Bajo el sol jagnar. Barcelona: “Tusquets. BLAM, Keir, 1994 (1980). The semiotics of theate r London and NY: Routledge.
and drama,
CARDONA, Patricia. 1991. Anatomía del crítico, México: Pórtico de la Ciudad de México, ELIOT, TS, 1920, The Sacred Wood. Essays on Poctry and Criticism. Londres: Methuen.
CARVER, Raymond. 1997 (1976). ¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor? Barcelona: Encarta Enciclopedia. 2000. Microsoft. CD.
Anagrama. ESCALANTE, Ximena. 2001. “El efecto V”, en el Programa de Mano de Santa Juana de los
CASTAGNINO, Raúl H. 1967. Teoría del featro. BA: Plus Ultra. Mataderos (Cuadernos del espectador.) México: CONACULTA. 20-22.
CASTRI, Massimo. 1978. Por un teatro político: Piscator, Brecht, Artard. Madrid: Akal. 2001. “El paisaje de San Cayetano”, en el Programa de Mano de Santa Juana de los
CASTRO, Antonio. 2009. “Los caminos del actor, entrevista con Gerardo Trejoluna”. Letras Mataderos (Cuadernos del espectador.) México: CONACULTA. 27-30,
Libres. Julio de 2009. En: htp:/ /wwwletraslibres.com/revista/artes-y-medios/los ESSLIN, Martin. 1995 (1976.) An anatomy of drama, NY: Hill and Wang.
caminos-del-actorentrevista-con-gerardo-trejolunarpage=0,0, consultada el 1 de —— .s/f. “La estructura del drama”, en Traroya. México: Universidad Veracruzana.
noviembre de 2012. __ 1961, The theater of. the absurd. NY.
CHEVALLIER, Jean-Frédéric. 2005. “Del imaginario al movimiento”, en Paso de gato. Año 4, FEDIUK, Elka. 2003. “Investigar la formación teatral superior, Historia, realidad y
número 21. Abril-junio de 2005. 16. deseo”, en Investigación teatral. Revista de la Asociación Mexicana de Investigación
CHOCRÓN, Isaac. 1968. Tendencias del teatro contemporáneo, Venezuela: Monte Ávila. Teatral (AMTT) Número 3. Enero-funio de 2003. 109-143.
CLURMAN, Hatold. “La lectuta de la obra”, en Máscara. Núms. 7-8. Págs. 4-29. FOUCAULT, Michel. 1966. Las palabras y las cosas.
COLE, Toby (compilador.) 1995 (1947.) Acting, A bandbook of tbe Stamislavski Method. FREIRE, Paulo. 2005 (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
(Introduction by Lee Strasberg,) Revised edition. NY: Crown Publishers. FREUD, S. 1986 (1887-1904). Cartas a Wilbelm Fhess. Buenos Aires: Amorrortu.
COVARRUVIAS OROZCO, Sebastián de. 1611. Tesoro de la lengna castellana. Madrid: Luis GARCÍA ARTEAGA, Ricardo y Rubén ORTIZ. “La partitura del cuerpo”, en Revista de a
Sánchez (Impresor del Rey.) Edición facsimilar en línea de la Universidad de Sevilla, Universidad de México. Núm. 83. 81-90. En: http:// www.revistadelauniversidad.
CRAIG, Edward Gordon. 1995 (1911.) El arte del teatro. México: Gaceta. unam.mx/1405/pdfs/8190.pd£ consultada el 1 de noviembre de 2012.
DE ITA, Fernando. 1999. Telón de fondo. México: CONACULTA. GARCÍA-PELAYO, Ramón. 1975. Pequeño Larousse en color. Barcelona: Noguer.
DELEUZE, Gilles y Félix Guattari. 1988 (1979). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. GIELGUD, John. 2001 (1991), Interpretara Shakespeare. Barcelona: Alba.
Valencia: Pretextos. GONZÁLEZ, Luis Armando. “Neoconservadores, posmodernos y teóricos críticos”,
1978. Kafka, Por una literatura znenor. México: Era. en Revista Política. (Ver www.cepcom.mx /metapolitica/1/gonzalez.html.)
. 1975. Kafka, Ponr une littérature minenre. Paris: Les Editions de Minuit. GOUTHIER, Henri. 1961. La obra teatral, BA: Eudeba.
DE MAN, PAUL. 1990 (1986). La resistencia a la teoría. Madrid: Visor. GOUTMAN, Ana. 1995. Estudios para una semiótica del espectáculo, México: UNAM.
DE TAVIRA, Luis. 2010. Interpretar es crear. Reflexiones críticas sobre la diversidad concepiral del hacer GREIMAS, Algirdas Julián. 1987. (1971.) Semántica estructuras, Investigación metodológica,
del actor. México: Paso de gato. Madrid: Gredos.
—— y Stefanie WEISS. 2009. Ser es ser visto. México: Compañía Nacional de Teatro / Jus. GROTOWSKI, Jerzy. 1990, “Respuesta a Stanislavski”, en Jiménez 1990. 487-504.
——.2001. “Brecht: Un poeta por encima de todo”, entrevistado por Rubén Ortiz pata el __. 1989 (1968) Hacia un teatro pobre. (Towards a poor theatre) México: Siglo XXI.
Programa de Mano de Santa Juana de los Mataderos. (Cuadernos del espectador.) 2003. Apocabypsis cum figuris (Descripción del espectáculo por Malgorzata Deieduszycka).
México: CONACULTA., 917. Maldoror.
___.1999, El espectáculo invisible. Paradojas sobre el arte de la actuación. GUICHARNAUD, Jaques. 1963. Modern French theatre from Giradownx to Beckett, New Haven:
Madrid: Asociación de Directores de Escena de España. Yale University.
DE TORO, Fernando. 1989 (1987.) Semiótica del teatro, del texto a la puesta en escena. BA: Galerna. GUIRAUD, Pierre. 1978. La semiología, México: Siglo XXL
Diccionario de autoridades. 1726 y 1739. Madrid: Real Academia Española. HARINOLL, Phyllis. 2003 (1968.) The Theatre. A Concise History. London: Thames de
Diccionario de la lengua española. DRAE.) 2006. Madrid: Real Academia Española. Hudson (Updated by Enoch Brater)
DÍEZ BORQUE, José María y L. GARCÍA LORENZO, (comps.) 1975. Semiología del teatro. HAUSER, Arnold. 1998 (1962). Historia social de la literatura y el arte 1 (Desde la prebistoria
Barcelona: Planeta. hasta el barroco), Madrid: Debate.
DIEZ BORQUE, José María (editor.) 1989. Actor y técnica de representación del teatro clásico español. _ 1975, Teorías del arte, tendencias y métodos de la crítica moderna, Madrid: Labor.
Londres: Támesis.

154 155
Jorge Prado Zavala FUENTES
HELBO, André (e omp.) 1978, Semiolanía de la roprosontación. MON y México: Gili, MUY ERHOLO, Vievolod Ermilievie, 1979 (1971.,) Teoría teatral. Madrid: Fundamentos,
ISSACHAROEE, Michael, 1981, “Drama and the Reader” [reseña sobre 14 de Ahdátro|, Poetic MIJARISS, Entique y Rafik NANYAN, 2014, Elypertescto, Escenarios estructurales en da ditoratena.
today, 2: 1981, núm. 3, 255-263, Durango: Espacio Vacío,
IVERS, lan Clu, et al. 1992. Diccionario de arte, Madrid: Altanza. MONROY BAUTISTA, Fidel y Alejandra MA RÍN AGUILAR. 2011. 1 og para la escena.
JAMESON, Prederick. 1991, 124 posmodernismo o la lógica cultmral del capitalismo avanzado. México: scenología /CRUVOZ,
BCN y México. MOSTON, Doug, 1998, “Introduction”, in Mr. William Shakespeares Comedies, Histories,
JIMÉNEZ, Sergio. 1990. El evangelio de Stanislavski segrn sus apóstoles, los apócrifos, la reforma, e> Tragedios, A Facsimile of the First Folio, 1623. London: Routledge, 1il.
dos falsos profetas y Judas Iscariote. (Escenología 12.) México: Gaceta. MOSZYNSKA, Anna. 1990. Abstract Art. London: Thames and Hudson.
—— y Edgar CEVALLOS. 1988. Técnicas y teorías de la dirección escónica, México: Gaceta, MÚLLER, Carol (Coord.) 2007 (2000.) El training del actor. México: UNAM / INBA.
KNÉBEL, María Osipovna. 2012 (1976). Poética de la pedagogía teatral. México: Siglo XXI. (Traducción de Le training de Pactenr, por Ma, Dolores Ponce G.)
KOWSAN, Tadeusz, “El signo en el teatro, Introducción a la semiología del arte del MÚLLER, Heiner. 2008 (2001). Die Hamietimaschine. México: La Cifra. (Trad. Claudia
espectáculo” (en Adorno ef ah. Cabrera.)
LAO TSE, 1990 (¿siglo 1 a.C.?) Tao te king, libro del tao y de su virind. Santiago: Cuatro vientos. NIETZSCHE, Frederick. 1992 (1871.) El origen de la tragedia. México: Espasa-Calpe.
LAWSON, John Howard. (1960.) Teoréa y técnica de la dramaturgia, México: NÚNEZ, Nicolás. 1987. El teatro antropocásmico. México: SEP.
Cuadernos del CUEC/UNAM, ORTEGA Y GASSET, José. 1986 (1925). La deshumanización del arte e ideas sobre la novela.
— 1960. Theory and technique of playwriting, with a new introduction, NY: Hill and Wang, Velásquez. Goya. México: Porrúa.
LEE ZOREDA, Margaret. 1991. “Bajtín y la alteridad en ciencia ficción”, en Acciones ORTIZ, Rubén. 2016. Escena expandida, Teatralidades del siglo XXI. México: INBA / CITRU.
Textuates, Revista de teoría y análisis de la UAM-Iztapalapa. Año 2, enero-junio de PADRÓN MONTOYA, Carlos. “La puesta en escena a partir de un texto dramático”,
1991. 83-92, en Máscara, Craderno iberoamericano de reflesción sobre escenotogía. Númos. 7-8. Págs. 61-63.
LEFEBVRE, Henti. 1983, La presencia y la ausencia, Contribución a la teoría de las representa- PATÁN, Fedetico. 2001, Ángela o las arquitecturas abandonadas. México: Plaza éx Janés.
ciones, México: FCE. ——.2000. “Prólogo”, en Shakespeare, W. (2000). Hades. Principe de Dinamarca. México:
LEHMANN, Hans-Thies. 2013. Teatro posdramático. México: Paso de gato. UNAM. 9-52.
LEÑERO, Carmen. 2007. “Conferencia Magistral.” Participación en el 1er Coloquio de las PAUL, Carlos, “Definen a Margules como *poeta de la complejidad” ”, en La Jornada, viernes
Artes Escénicas, organizado por Jorge Prado Zavala para el III Encuentro de 6 de agosto de 2004. Cultura 4%.
Teatro del IEMS. Miércoles 9 de mayo de 2007. Reseñada en el Boletín Informativo PAVIS, Patrice. 1994. El teatro y su recepción. Seriología, cruce de culturas y postmodernismo.
del IEMS. Vol, 111, no. 44, 15 de mayo de 2007. 6 y 7. La Habana: Casa de las Américas.
——. 2003, “Palabra poética y teatralidad”, en Acta Poética. (Revista del Instituto de In- —_.1983. Diccionario de Teatro: dramaturgia, estética, semiología, Barcelona: Paidós.
vestigaciones Pilológicas de la UNAM.) Número 24-1, primavera de 2003, 225-257. PEÑA DELSOL, Pedro. “La escenografía”, en Máscara, Cuaderno iberoamericano de reflesción
——.2000. La luna en el pozo. México: CNCA. sobre escenología. Núrs. 7-8. Págs. 78-82.
LÓPEZ PINCIANO, Alonso. 1596. Philosophia Antigua Poética. Madrid: Google. PÉREZ TAMAYO, Ruy. 2002 (1986.) Acerca de Minerva. (La ciencia para todos, 40),)
(Edición digital facsimilar.) México: FCE.
LÓPEZ -PORTILLO ROMANO, Paulina. 1999. E/ horror. México: Ediciones Coyoacán. PIMENTEL, Luz Aurora. 1998. El relato en perspectiva. México: UNAM / Siglo XXI,
LYOTARD, Jean Francois. 1996 (1986). La posmodernidad (explicada a los niños). BON: Gedisa, PIÑEIRO, Carlos. “Elementos básicos de dirección”, en Máscara, Cuaderno iberoamericano de
MACGOWAN, Kennet y William MELNITZ,. 1994. Las edades de oro del teatro, México: FCE. reflexión sobre escenología. Núms. 7-8. Págs. 31-50.
MALCUZYNSKI, M. Pierrete. 1996. “Bajtín, literatura comparada y sociocrítica femi- POLIGRAFÍAS, Revista de literatura comparada. México: UNAM, núms. 1996, 1997 y 1998-
nista”, en Poligrafías. Número 1, 1996. 23-43. 2000.
MARCUSE, Herbert. 1969. Exsayo sobre la liberación. México: Joaquín Mortiz. PONCE DE LEÓN, Facundo. 2012 (2009). Daniele Fingé Pasca, Teatro de la caricia.
MARGULES, Ludwik. 2004. Mesrorias. Conversaciones con Rodolfo Obregón. México: Montevideo: FPH.
CONACULTA.
PRADO ZAVALA, Jorge. 2014. “Propuesta pata una Maestría en Átte e Investigación
——. “No hay teatro sin conflicto”, entrevistado en La Jornada Semanal. México, do- Teatral”, en Horizonte de la Ciencia (Universidad Nacional del Centro del Perú),
mingo 31 de mayo de 1987. año 3, núm. 7. Dic. de 2014. 69-76. ISSN 2304-4330.
MENDOZA, Héctor, 1999. Actuaro no (Actuaro no, “El Burtador” de Tirso, Creator Principiumo.) —.2011. “La espada del guerrero”, en Teatro breve. Antología para formación actoral. México:
México: El Milagto / CNCA. Paso de gato. (Adaptación de Harzief de Shakespeare para espectáculo unipersonal.)
—_. 1992. Hamlet, por ejemplo. México: El Milagro. ___.2008. Escenoma. México: Indautor.

156 157
Jorge Prado Zavala
FUENTES
2003, “El drama como puesta en crisis de la Iistoria”, en Acta Poética, Número 24-11. 2000. Haier, Príncipe
de Dinamarca Vencueción de María Lintiqueta Ci miles Padilla, Prólogo
Primavera de 2003, 185-203, de Federico Paria, México: UNAM,
a 2008, Perspectivas sobre Samuel Bocket! y Heiner Málter con baso en la
creatividad 1998 (1623) “The Vrapedie of Hamlet, Prince of Denmarke”, en Me William Shakespeares
minimalista (Tesis de maestría.) México: UNAM, Comedies, Elistories, «> Tragedios. A Vacsimito of the Virst Voto, 1623. Edición de Doug
—_.2001. La textnra poética del drama de Beckett. Ponencia presentada en
el IV Congreso Moston. NY /London: Routledge. 760-790 (152-282).
de Investigación Teatral de la Asociación Mexicana de Investigación
Teatral . 1994, Henry Y. London: Penguin.
(AMIT), celebrado en la Universidad de Sonora, del 2 al 4 de mayo
de 2001, . 1963. Hamtet. Edición por Cyrus Hoy. NY: Norton.
(Formó parte también de la tesis de maestría Perspectivas sobre Samnel Beckett y Heiner STANISLAVSKI, Constantin. 2013. Mi vida en el arte. La Habana: Alarcos.
Mútller con base en la creatividad minimalista [México: UNAM, 2003. 1D 2013. Sistema y métodos del arte creador. México: Tomo.
RALL, Marlene y Dieter RALL (editores). 1996. Letras comunicantes, Estudios de
hiteratitra 1998 (1933 y 1952). El arte del actor (Principios técnicos para su formación), por Richard
comparada. México: UNAM (Introducción de los editores). Boleslavski y Michael Chejov; selección y notas de Edgar Ceballos. México: Escenología.
RANGEL MORA, Zonia. 2011 (2008.) Teatro átmico, Sagrado sacerdocio. México:
Verdesoma. 1994 (1947.) Éticay disciplina. Método de acciones físicas (Propedéutica del acto.
REINHARDT, Adolph, 1975. .4r£as art: The selected writings of Ad Reimbardt NY: Viking. México: Escenología. Selección y notas de Edgar Ceballos.
-——.1957. “Twelve rules for a new academy”, en revista Art Nems. NY:
Mayo de 1957, 1992, Creación de un personaje. México: Diana.
(Citado en Reinhardt 1975: 203-207.) ——. 1990 (1963.) Man:ral del actor. México: Diana.
RIVERA, Virgilio Ariel. 1993 (1989.) La composición dramática. México: Gaceta.
. 1990 (1953.) Un actor se prepara. México: Diana.
ROMÁN CALVO, Norma. 2007. EJ modelo actancialy su aplicación. México:
UNAM / Pax. STEINER, George. 1973 (1971). Extraterritorial: Ensayos sobre la literatura y la revolución Bngúística.
——. 2001. Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México:
UNAM / Barcelona: Barral.
Árbol. La muerte de la tragedia, Madrid: Siruela.
SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Adolfo (comp, 1978. Textos de estética y teoría del arte. México:
UNAM. TARRIBA UNGER, María. “Encuentro con el espíritu trágico. Entrevista con Ludwik Margules”,
SANCHIS SINISTERRA, José. 2008 (1980.) Naque o De piojosy actores. México:
en Revista de la Universidad Nacional. Número 904. Páginas 91 - 96.
CONACULTA, (Recreación de El viaje entretenido, de Agustín de
Rojas En: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/0904/pdfs/91-96.pd£ 1 de noviembre
Villandrando.)
de 2012.
—. 1996. Apuntes del curso “Nuevas tendencias de la producción y creación
teatrales THENÓN, Luis. 2002. “La formación del actor-investigador”, en Investigación teatral. Revista de
en el área de la dramaturgia”. Barcelona: Sala Beckett (inéditos). la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT) Núm. 2. Julio-Dic. de 2002. 11-25.
—-—. 1994. “Por una teatralidad menor” en Salas alternativas: un faturo
posible, Lleida: TORZENKA, Marzena. 1994. “La última entrevista con Ryszard Cieslak”, en Máscara, Año 4,
Fira de Teatre de Tárrega / Institut d* Etudis llerdenes. 25-31.
Número 16. Enero de 1994. 25-27. (Traducción de Margherita Pavia a “Correr para tocar
SCHECHNER, Richard. 1988 (1973). El teatro ambientalista. México: Árbol. el horizonte”, en el periódico polaco-americano Nowy De¿enmik. 2 de mayo de 1990.)
SCOLNICOV, Hanna y Peter HOLLAND (comps.) 1991 (1989). La obra de teatro fuera de
UBERSFELD, Anne. 1981. L ¿ole du spectatenr. Paris: Les editions sociales.
contexto, México: Siglo XXL Semiótica teatral Madrid: Cátedra / Universidad de Murcia.
SERRANO, Raúl. 1996. Tesis sobre Stanistavski en la educación del actor.
USCATESCU, George. 1968. Teatro occidental contemporáneo, Madrid: Guadarrama.
México: Escenología.
VALENCY, Maurice, 1980. The end of the world, An introduction to contemporary drama, NY and
SHAKESPEARE, William. 2013 (1798.) Hamlet. Traducción de Inarco Celenio
(Leandro Oxfotd: OUP.
Fernández de Moratín), Madrid: Imprenta Real. Biblioteca Cervantes Digital.
VARGAS, Alfredo. 2003. “Los Justos”, en Paso de Gato, año 2, número 7, marzo-abril de 2003, 51.
—. 2011 (2009.) Haztes. Traducción de Tomás Segovia. México: Ediciones Sin
Nombre. Varios: Carlos Solórzano, Gabriel Weisz, et al. 1997. Métodosy técnicas de investigación teatral.
—- 2005. Hamles. Versión para adolescentes de Jorge Prado Zavala.
México: UNAM / Escenología.
México: Laboratorio de Teatro Libertad. (INÉDITO.)
VARLEY, Julia. 2009. Piedras de agrra. México: Escenología / Instituto Queretano de la Cultura
—2003. Haniler. Traducción de R. Martínez Lafuente. Introducción por Anne Barton.
y las Artes.
Barcelona: RBA,
VELÁSQUEZ DE LEÓN, Mauricio. 2000. “Ante la muerte del cine de autor, ¿Dogmar”, en
—— 2003. Como enstéis. Barcelona: RBA.
diario Reforma. México: Viernes 14 de Julio. Sección Cultural, p. 5.
— 2003 (1968.) Enrique V. Introducción por A. R. Humphreys. Barcelona: RBA.
VILLAREAL DÍAZ, Alberto. 2006. “Del ensayo como ensayo”, en Paso de gato. México:
— 2001. Hamtet. Edición de Manuel Ángel Conejero Dionís-Bayer. Madrid:
Cátedra / Año 5, número 26, julio-septiembre de 2006.
Instituto Shakespeare.
VILLORO, Luis. 2006. “La vivencia personal, raíz de la reflexión filosófica”, entrevista

158
159
Jorge Prado Zavala PUENTES

por: Carlos Oliva Mendoza, en Metata, periódico de la Vcultad


de Masofía y letras. Año Fotografías de Hamlet con el Laboratorio Libertad
l, núm. 8, Mayo, 2006: 1 y 5,
VINSAUL, Geoffroi de, 2000 (Pines del Siglo XIL) La poética nuova, México: UNAM.
Presentación y traducción de Carolina Ponce. 'Todas las imágenes pertenecen a las puestas en escena de Plamlet con el
WEISZ CARRINGTON, Gabriel. (Sin año.) “Acústica animada”, en Máscara, Cuaderna laboratorio de Teatro Libertad. En 2005 actuaron: Lorena Soto, Cinthya
¿beroamericano de reflexión sobre escenología. Núms. 7-8. Págs. 98-104, Castillo, Daniel Millán, Guillermo Rodríguez, Juan Ambriz, Reyna Bravo,
——. 1998. Dioses de la peste. México: UNAM y Siglo XXI Pablo Robles, Tere Barajas y Jorge Prado Zavala. En 2014 (450 aniversario
——.1999. Notas del curso monográfico de teoría literaria Historias corporales IL, texctos del natalicio de Shakespeare) actuaron: Gloria Romero, Raúl Luna, Salvador
chanánicos. México: Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sandoval, Alejandra Juárez, Silvia Trujillo, Alejandra Castillo y Jorge Prado
— 1996. “Personificaciones somáticas”, en Poligrafías. Núm. 1, 1996. 65-81.
WILSHIRE, Bruce. 1982. Role Playizg and Identity. The Lámits of Theatre asMetapbor.
avala. Desde el 23 de abril de 2016 (400 aniversario del deceso del Bardo
Indiana: Indiana University Press. de Avón) el Laboratorio ha experimentado con un espectáculo unipersonal
WRIGTH, Edgard. 1988. Para comprender el teatro actual, México: FCE, (formato inédito en Latinoamérica para Hate?) bajo el título de La espada del
ZAVALA, Lauro. 1998. La precisión de la incertidumbre: posmodernidad, vida cotidiana y escritura. wuerrero (publicado en México en 2011 por Paso de Gato en la antología Teatro
México: UAEM. breve), interpretado por Jorge Prado Zavala y estrenado en el Foro Shakespeare
—- (compilador) 2000. Relatos vertiginosos, Antolagía de cuentos mínimos. México: Alfaguara. de la Ciudad de México ante Guillermo Schmidhuber de la Mora y Guillermo
Henry, con temporadas particulares en la Casa de Cultura Las Jarillas y con el
Iconografía (Pintura) apoyo técnico de Eduardo Sánchez y Raymundo Manzanárez.
BURBAGE, Richard (atribuido a). (S. XVIL) William S, hakespeares Chandos Portrait.
Londres: National Portrait Gallery.
Otras imágenes
KANDINSKY, Wassily. 1912. Improvisación 28, segunda versión. ADAGP, París.
POLLOCK, Jackson, 1948, Black and white. Pollock-IKrasner Foundation e Artists Rights
Cada imagen reporta puntualmente al pie su origen.
Society (ARS), NY.
—- 1950. Nanmber 1, 1930 (Lavender Mist). National Gallery of Art.
REINHARDT, Ad. 1964. Abstract Painting. Marlborough Gallery, NY. (Reproducida a partir
partir de Reinhardt 1975: 41.)
STELLA, Frank. 1973, Rozdol [I. Frank Stella 82 Artists Rights Society (ARS).
Seattle Art Museum, Seattle.
WARHOL, Andy. 1962. Campbell; Soup Can. Andy Warhol Foundation for the Visual
Arts €: Artists Rights Society (ARS), NY.

160 161
ESCENOMA
de Jorge Prado Zavala,
tuvo una primera versión acabada en 2008,
y
-tras revisiones, añadidos y correcciones-
terminó de escribirse de manera simbólica
el 23 de abril de 2016,
al cumplirse 400 años del traslado de
Sir William Shakespeare (1564-1616)
a la eternidad.
+

ESCENOMA
de Jorge Prado Zavala,
fue diseñada, maquetada, diagramada e impresa
por Quality Instant Books en febrero-marzo
de 2018.
www.qualityinstantbooks.com
informes(Qgualityinstantbooks.com
QUALITY
INSTANT
BOOKS
Las reflexiones humanísticas requieri y da
perdurable si quieren sermejor - compartidas a lo largo
del tiempo, inclusosi se refieren a ese juego efímero e
que es la representación teatral.
Como en las humanidades la diversidad de los puntos. qe.
de vista es la que enriquece al conocimiento, la forma más
recurrente para escribir sobre ellas es el ensayo, porque
-como todos sabemos- el ensayo es la intencionada puesta
jen papel de un punto de vista endiálogo con pias
o pa

apropiadamente para el estudio ;


las artesy, en particular, para lainv sti
En estos ensayos reflexionaremos sobre
del actor sus tácticas y sus estrategias para
del sentido teatral. Aquí se ofrecen Albano
a preguntas como ¿qué es El Actor?,.
¿cómo hace lo que hace?, ¿cuál es su función en al mundo?
Bs dinde cpuede Hegar?

Ll
de

78607/9"614683"
lu

También podría gustarte