Está en la página 1de 4

25-9-2022 Resumen Analítico

Curso segundo

Doctorado en Teoría y
Didáctica del Solfeo

3er Semestre

M. en TIE. Arién Rodríguez Juan


Método Kodaly
Docente: Mtro. Pascual Cerezo Reyes
Resumen Método Kodaly
Septiembre, 25 del 2022

El presente curso está destinado para impartirse a niños de siete años de edad, sin importar
su situación personal, psíquica, física y emocional.
Los objetivos de este curso se enumeran de la siguiente forma: Incentivar la
responsabilidad individual en el desarrollo del canto y el ritmo; aprender patrones
rítmicos de redonda y dos blancas; asimilar elementos rítmicos como silencios de redonda
y blanca, figuración rítmica de redonda y blanca, el calderón, Compás de 4/4 (C), la
ligadura y las líneas adicionales; aprender patrones interválicos de d-r-s-m-l en todas sus
variantes; Perfeccionar la habilidad para pensar, cantar, escribir y leer los ritmos
correctamente; iniciación al transporte mental; desarrollarla escucha mental interna y del
sentido interválico auditivo; comenzar los dictados melódicos y ritmos orales; introducir
la forma musical; ampliar el vocabulario lingüístico con el texto de las canciones y el
vocabulario musical.
Como material se sugieren canciones tradicionales, juegos y danzas tradicionales,
patrones rítmicos e improvisaciones rítmicas, pizarra y pentagrama magnético, así como,
materiales bibliográficos.
En la metodología se recomienda iniciar repasando lo aprendido en el curso
anterior y sin la exigencia de que deban aprenderse de memoria todas y cada una de las
canciones a utilizar, sino que mediante ellas se aprendan y comprendan los elementos
necesarios de cada curso.
A demás de lo mencionado anteriormente como objetivos a aprender en el curso,
también se debe incluir en el aprendizaje las notas básicas de la escala pentáfona “d” y
“r” (Do y Re).
Se debe recordar que el nuevo conocimiento a aprehender debe introducirse
primero con canciones que le sean cercanas y conocidas al alumno y de esta forma
también se puede aumentar el número de intervalos, el cual llegara hasta 20, incluyendo
todas las posibles combinaciones, lo que generará la escala pentáfona.
Es requerimiento que la primera nota a enseñar a cantar sea la nota “Do” y para
esto se recomienda utilizarlos patrones conocidos del primer curso (s-m-l), así como
patrones rítmicos ya estudiados.
En cuanto a la iniciación del transporte mental, una vez que los niños hayan
asimilado la posición de la nota Do, se jugará con la posición del pentagrama magnético
para que los alumnos realicen los cambios pertinentes a la nota. Si lo anterior se ha
comprendido bien entonces aprender el concepto de las líneas adicionales no será tan
difícil de asimilar siempre trabajando con claves imaginarias.
Para el estudio de la nota “Re”, se recomienda que el niño inicie por reconocer su
posición en el pentagrama una de las metodología que se sugiere utilizar es la siguiente:
Cantar canciones con duración rítmica y la nota a enseñar, colocar en el pizarrón la
notación rítmica, entonar la canción siguiendo las indicaciones del lenguaje musical de
las manos que haga el docente y posteriormente comprender la posición de la nota en el
pentagrama y su correlación con las notas “Do y Mi”.
Mediante juegos y ejercicios se trabajará la escucha interna de la línea melódica y
frases musicales, uno sugerido es que la clase cante las canciones primero con su texto y
luego le integre el lenguaje musical con las manos, en algún momento el profesor indicará

M. EN TIE. ARIÉN RODRÍGUEZ JUAN 1


Resumen Método Kodaly
Septiembre, 25 del 2022

que se deje de cantar con la voz pero que se continúe cantando la melodía con el lenguaje
musical de las manos.
El dictado melódico en este curso debe ser enteramente oral y procurar que las
melodías a utilizar tengan una extensión que permitan el trabajo y el esfuerzo mental,
correspondiente a la edad. El maestro cantará la frase musical con una sílaba neutral y el
alumno deberá repetir dicha frase, tanto cantada como con el lenguaje musical de las
manos; en un primer momento este trabajo será de forma individual.
La escritura musical estará justificada en escribir únicamente canciones que los
niños conozcan; para que el niño coloque la notación correcta sobre el pentagrama, el
ritmo y la notación del sol-fa deberá ser derivaba en conjunto por la clase.
Durante el primer curso se hizo la aprehensión del compás de 2/4, y en los inicios
del segundo curso es necesario repasar ese conocimiento, mediante instrumentos
percusivos, palmadas, caminado o marchando, etc., ya que de ahí se partirá para el estudio
del compás de 4/4; el estudio del compás de 2/4 además, sirvió para que los niños
inconscientemente aprendieran las funciones de la barra de compás, a sentir el pulso
fuerte y acento de la misma, bueno pues, en estos momentos se hace de vital importancia
tener en cuenta todo lo aprendido con el compás de 2/4 y aplicarlo al compás de (C), así
como, comprender su concepto.
El estudio de este compás se realizará de forma similar a como se trabajó el
compás de 2/4; una vez asimilada la estructura del compás de 4 se procederá al
aprendizaje de la escritura de los compases de 2/4 y 4/4, y el equivalente de la figura
musical negra (ta) dentro de cada compás.
El proceso para enseñar la ligadura y la blanca será realizado mediante la
interpretación de canciones tradicionales que en el final de la frase presente una blanca;
una vez que los niños hayan comprendido el valor de la ligadura se les mostrará el valor
de una blanca, ejemplificando que dos notas iguales con la misma figura, en este caso la
negra (ta), ligadas dará como resultado una nueva figura musical, la blanca. Una vez
comprendido esto se procederá a poner en práctica la duración de la blanca, lo primero
será representarla en el pentagrama donde se reemplazarán los valores de la negras iguales
por la blanca, la duración silábica en el ritmo de la blanca será repartido en las dos partes
del compás y se ejecutará con la letra correspondiente de la canción sin enfatizar
demasiado en los acentos.
Por su parte el estudio de la redonda se puede realizar con el mismo método que
se aprendió la blanca, mediante la ligadura, sin embargo, también se puede utilizar el
lenguaje de la mano, dividiendo el grupo en dos partes, una cantará con la indicación del
docente cuatro pulsos una misma nota, entre tanto, la otra cantará la misma nota repetida
cuatro veces coincidiendo con los pulso interpretados por la otra parte del grupo.
Para estudiar el calderón se recomienda, de nueva cuenta, el uso de canciones
tradicionales, infantiles y/o folclóricas donde este signo tenga un efecto artístico.
En este curso se trabajará en el desarrollo del lenguaje lingüístico, el cual aparece
en el material musical sugerido, el material a trabajar requiere estar pensado para que los
educandos, tomando en cuenta las distintas edades, comprendan el significado del texto
a cantar, esto deriva en qe el docente debe explicar el significado de las palabras nuevas

M. EN TIE. ARIÉN RODRÍGUEZ JUAN 2


Resumen Método Kodaly
Septiembre, 25 del 2022

que se introduzcan mediante los textos de las canciones. Si el docente no equilibra el


trabajo de ambas partes puede desequilibrar el efecto final del sistema.
Para perfeccionar el pensar, cantar, escribir y leer ritmos adecuadamente se puede
utilizar la metodología mediante la cual se construyó patrones rítmicos durante el primer
curso, a esto se le agrega que en este segundo curso se realizará el dictado rítmico escrito
con papel y lápiz, lo que permitirá desarrollar la capacidad interna del educando.
Para realizar los dictados rítmicos y melódicos orales, los que habrá de hacerse un
hábito en este curso, el maestro realizará la interpretación percutida de un patrón rítmico
o melódico de entre dos y cuatro compases y pedirá al grupo o a un niño de manera
individual que repita lo ejecutado con palmadas o cantado con las sílabas TA y TI.
Otra sugerencia puede ser el confeccionar una barajas de cartas, lo suficientemente
grande, que tenga disímiles patrones rítmicos y con el cual la clase podrá jugar
encontrando pares de patrones ritmáticos y cantándolos con los fonemas TA y TI.
Es de suma importancia que el maestro preste especial atención al desarrollo de la
responsabilidad individual del trabajo rítmico y del canto en el educando; para esto, se
sugiere que se les de la oportunidad de escucharse a sí mismos y de fijarse como realizan
los ejercicios.
Con la utilización del material musical tradicional y/o popular se le mostrará al
niño que existen diferentes frases dentro de una canción y que, generalmente, estas frases
se diferencian entre sí por sus patrones rítmicos; posteriormente se les explicará que la
suma o combinación de estas frases crea la forma musical.
El desarrollo de la interpretación musical es de suma importancia en el método,
ya que creará en el niño los criterios necesarios para la interpretación musical, teniendo
como base todo lo aprendido durante los cursos. Para este propósito se utilizará todo el
material musical concebido para el curso y sin imponer sus gustos y criterios el profesor
deberá guiar a lo alumnos en la realización y cuidado del fraseo, las dinámicas, la
entonación, la respiración, la exactitud y demás que sea determinante en el desarrollo
interpretativo positivo del niño.
En cuanto al material didáctico las indicaciones son semejantes a las del primer
curso, se debe tener en cuenta primeramente que el docente debe tener la capacidad
suficiente para revisar y adaptar muchas de las piezas populares a las características y
exigencias didácticas y pedagógicas correspondientes; el docente puede apoyarse en
reconocidas compilaciones de música infantil y folclóricas o crear la suya propia, así
como, apoyarse en juegos y danzas

M. EN TIE. ARIÉN RODRÍGUEZ JUAN 3

También podría gustarte