Está en la página 1de 8

MODELO DE INFORME DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


TERRITORIOS DE PAZ II

El presente documento describe las pautas generales para la presentación del


informe de investigación, producto final del presente curso. Se solicita que sigan las
indicaciones dadas en este modelo, relacionadas con los contenidos del curso y con
la estructura de presentación del trabajo final. A continuación se relacionan los
elementos teóricos, metodológicos y conceptuales con cada componente del
informe.

Estructura General Informe de Investigación

1. Título
2. Introducción
3. Objetivos del proyecto
4. Metodología utilizada
5. Análisis de datos
6. Conclusiones
7. Bibliografía

Atendiendo a la necesidad de estandarización de los procesos y documentos de la


especialización, la estructura que aquí se presenta no debe ser modificada; su
diseño permite a los estudiantes articular los insumos trabajados en los dos
Seminarios de investigación, de manera que en el informe final el estudiante plasme
las aplicaciones de los instrumentos aplicados en la ejecución de su proyecto de
investigación. Si bien el investigador tiene la libertad de generar sus insumos y
medios de presentación de resultados en relación a su proyecto, este formato está

Especialización en Paz y Desarrollo Territorial


pazydesarrollo@cun.edu.co
orientado a visibilizar la implementación de las herramientas del Seminario en cada
uno de sus proyectos.

1. Título
Se ubica al inicio del informe. Es una frase que expresa el tema de investigación. Si
la extensión del tema lo amerita, se puede incluir un subtítulo que complemente la
información provista en el título.

2. Introducción
El investigador realiza una presentación general de su tema de investigación, los
intereses que le motivaron y el fin al cual se desea llegar mediante la ejecución del
proyecto. De la misma manera se hace explícito quiénes intervinieron en el mismo,
de qué forma se articularon ciertas acciones y finalmente, el alcance de la
investigación a nivel social y territorial (1 página).

3. Objetivos del proyecto


En esta sección se plasman los objetivos, general y específicos del proyecto, con el
fin de visibilizar el punto de partida y de llegada. Estos están plasmados en el
proyecto de investigación (1 página).

4. Metodología utilizada
El elemento metodológico que articula tanto las líneas y las sublíneas con sus
proyectos y enfoques de aproximación es la IAP -Investigación Acción Participante.
Esta metodología debe evidenciarse en el proyecto como eje central del mismo
desde su diseño hasta su ejecución. (2 páginas)

Fuentes a utilizar:

Especialización en Paz y Desarrollo Territorial


pazydesarrollo@cun.edu.co
Fals Borda, O. & Rahman, A. (1992) La situación actual y las perspectivas de la
investigación –acción participativa en el mundo. En: Análisis Político. No. 5.
Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM199694_14-20.pdf
Fals Borda, O. (2008) Orígenes Universales y retos actuales de la IAP (Investigación
Acción Participativa). En: Peripecias. No. 110. 20 de agosto.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301500/301500_2015_Periodo_I/Curso_Int
ervencion_psicosocial_en_la_comunidad_Periodo_I_2015_/UNIDAD_II/Or_genes
_universales_y_retos_actuales_de_la_IAP.pdf
Ortiz, M. & Borja, B. (2008) La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals
Borda a la educación popular. En: Espacio Abierto, vol. 17, núm. 4, octubre-
diciembre, pp. 615-627. Universidad del Zulia.
http://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdf

En este apartado deben referir a cuál o cuáles, son los enfoques metodológicos
utilizados por el investigador en su proyecto. Dichos enfoques parten de las líneas
y sublíneas de Investigación del Observatorio de Paz, como estrategia de
articulación de la Especialización con los estudiantes y los Semilleros. Cada
proyecto debe estar enmarcado en una de las siguientes líneas:

Línea:
Experiencias de paz
Sublíneas:
• Relatos de paz.
• Memorias del conflicto.
• Experiencias de la implementación de paz.
• El desarrollo económico para la construcción de paz.

Línea:
Los pasos para la paz
3

Especialización en Paz y Desarrollo Territorial


pazydesarrollo@cun.edu.co
Sublíneas:
• Legislación de paz y transformaciones del derecho.
• Del gobierno y el Estado en la construcción de paz.
• El rubro y la inversión en la construcción de paz y guerra.

Línea:
Actores de paz y el conflicto
Sublíneas:
• Reconstitución de las prácticas políticas en paz.
• Consensos y disensos políticos en escenarios de paz.

Línea:
Historias de la paz
Sublíneas:
• Reconstrucciones del pasado en paz y guerra.
• Memorias del presente.
• Metodologías para escribir una historia de la paz.
• Economías de la paz y el conflicto.

Línea:
Educación y paz
Sublíneas:
• Pedagogía en culturas de paz.
• Experiencias de paz e inclusión para la reconstitución de la escuela.
• Escenarios de formación.
• Planeación y materialización de proyectos educativos en paz.

Línea:
Análisis Internacional
Sublíneas:

Especialización en Paz y Desarrollo Territorial


pazydesarrollo@cun.edu.co
 Conflicto armado
 Constuccion de paz
 Sostenimiento de la paz
 Análisis de coyuntura

Línea:
Desarrollo Territorial
Sublíneas:
• Competitividad del sector agroindustrial.
• Innovación en la generación de valor agregado de materias primas,
productos, procesos o servicios agroindustriales.
• Sostenibilidad del sector agroindustrial.

Esto implica que pueda existir uno o más enfoques de aproximación a la


problemática indagada; a continuación se hacen explícitos los distintos enfoques y
que deben estar presentes, al menos uno, en su investigación, a partir de las fuentes
del seminario:

1. Historia y memoria
Ortiz, C. (1994) Historiografía de la violencia. En: La historia al final del milenio:
ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Tovar Zambrano, Bernardo
(Ed.) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1429/
Elías-Caro, Jorge Enrique. (2015). Poderes Regionales, Clientelismo y Estado.
Etnografías del poder y la política en Córdoba (Colombia). Memorias: Revista Digital
de Historia y Arqueología desde el Caribe, (27), 1-7. Retrieved December 21, 2017,
from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
88862015000300012&lng=en&tlng=es.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1794-88862015000300012

Especialización en Paz y Desarrollo Territorial


pazydesarrollo@cun.edu.co
2. Diálogo de Saberes
Comboni Salinas, S. & Juárez Núñez, J. (2013) Las interculturalidad-es, identidad-
es y el diálogo de saberes. En: Reencuentro, núm. 66, abril, pp. 10-23. Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco: D. F. México.
www.redalyc.org/pdf/340/34027019002.pdf
Dietz, G. (2017) Interculturalidad: una aproximación antropológica. En: Perfiles
Educativos, vol. XXXIX, núm. 156, abril-junio, pp. 192-207. Universidad Nacional
Autónoma de México: Distrito Federal, México.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13250923012
Castellano, A. (2004) La construcción de la planificación popular: diálogo de
saberes. En: Espacio Abierto, vol. 13, núm. 1, enero-marzo, pp. 75-96. Universidad
del Zulia. Maracaibo: Venezuela.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12201304

3. Etnografías de Paz
Apud Peláez, I. (2013) Repensar el método etnográfico. Hacia una etnografía
multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. En: Antípoda. Revista de
Antropología y Arqueología, núm. 16, enero-junio, pp. 213-235. Universidad de Los
Andes Bogotá, Colombia.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81427459010
Guber, R. (2011) La etnografía: método, campo y reflexividad. pp 23-68. Siglo XXI
Editores: Buenos Aires.
https://tihuicampos.files.wordpress.com/2014/10/rosana-guber-la-etnografc3ada-
mc3a9todo-campo-reflexividad.pdf
Sandoval Forero, E. (2013) Etnografía para la Paz, la Interculturalidad y los
Conflicto. En: Rev. Ciencias Sociales, Vol. III, No 141: 11-24. Centro de
Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP) de la Universidad
Autónoma del Estado de México.
http://www.redalyc.org/html/153/15329875001/

4. Intervención psicosocial
6

Especialización en Paz y Desarrollo Territorial


pazydesarrollo@cun.edu.co
Villa Gómez, J. (2012) La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en
contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica,
epistemológica y metodológica? En: Ágora. U.S.B. Vol.12, no.2. July/Dec: Medellin.
http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v12n2/v12n2a05.pdf

5. Territorio y Geografía Humana


Álvarez, K. 2016. Desarrollo local como herramienta de postconflicto en Colombia.
En: GeoGraphos. [En línea]. Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de
América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante, 2 de enero de, vol. 7, nº
82, p. 1-35: Alicante.
http://web.ua.es/revista-geographos-giecryal
Salas-Salazar, L. (2016) Conflicto armado y configuración territorial: elementos para
la consolidación de la paz en Colombia. En: Revista Bitácora Urbano Territorial, vol.
26, núm. 2, julio-diciembre, pp. 45-57. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74846551005
Jiménez-Martín, C. (2016) Justicia territorial para la construcción de la paz. En:
Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 26, núm. 2, julio-diciembre. pp. 59-66.
Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74846551006

6. Participación Ciudadana
-Vélez Torres, I. et al. (2012) Cartografía social como metodología participativa y
colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del
río Cauca. En: Cuadernos de Geografía |Revista Colombiana de Geografía. Vol.
21, n.º 2, jul.-dic. pp. 59-73. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdf
Torres-Tovar, C. (2016) Conflictos territoriales y acuerdos de paz en Colombia.
Impactos en el ordenamiento territorial. En: Revista Bitácora Urbano Territorial, vol.
26, núm. 2, julio-diciembre, pp. 7-10. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74846551001

Especialización en Paz y Desarrollo Territorial


pazydesarrollo@cun.edu.co
5. Análisis de datos
Los datos pueden ser analizados mediante tres perspectivas, a escoger por parte
del estudiante en función de su tema, objetivos y metodología de investigación (4
páginas). Estas son:

Cualitativa: Análisis de datos desde la calidad de la información, desde un


posicionamiento naturalista buscando dar relevancia a información que no se puede
medir de modo tangible.

Cuantitativa: Medición de rasgos y aspectos que son tangibles, por medio de la


selección de una muestra que permita información en cantidad.

Cualitativa-Cuantitativa: Articulación de los dos tipos de aproximación articulando


los resultados de ambos en el análisis.

6. Conclusiones
Se plasman los resultados que, a partir de la información compilada y analizada,
permiten hacer afirmaciones que a modo de conclusión, aportan con datos
novedosos a la interpretación del contexto y objeto de investigación. Esta es
información de gran valor porque permite que a futuro se puedan tomar decisiones
y ejecutar acciones sobre la problemática específica (2 páginas).

8. Bibliografía
Se referencian las fuentes utilizadas en el documento bajo los lineamientos de las
normas APA 6ª edición (Consultar manual). Además de los documentos del
seminario, se puede optar por ampliar el marco teórico y metodológico a otras
fuentes que considere el estudiante según su pertinencia. Se debe evidenciar el uso
de los insumos del seminario en su informe de resultados del proceso de
investigación.

Especialización en Paz y Desarrollo Territorial


pazydesarrollo@cun.edu.co

También podría gustarte