Está en la página 1de 266

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

GABRIELA MISTRAL

GUÍAS III PERÍODO


2021
GRADO: 8°

JÓVENES CON-CIENCIA HUMANA Y AMBIENTALISTA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL- 3 PERÍODO 2021

jÓVENES CON CIENCIA HUMANA Y AMBIENTALISTA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA:


Agosto de 2021
FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
La fecha de presentación de las actividades es durante el transcurso del tercer periodo del año lectivo
2021, que va desde agosto a noviembre, acorde con el desarrollo que el estudiante tenga en cuanto a los
temas .
AREA/ASIGNATURA:
Matemáticas

GRADO:
Octavo

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:


DBA #3: Reconoce los diferentes usos y significados de las operaciones (convencionales y no convencionales) y
del signo igual (relación de equivalencia e igualdad condicionada) y los utiliza para argumentar equivalencias
entre expresiones algebraicas y resolver sistemas de ecuaciones.

DBA #7: Identifica regularidades y argumenta propiedades de figuras geométricas a partir de teoremas y las
aplica en situaciones reales.
DESEMPEÑO:
Utiliza los conocimientos adquiridos del álgebra para escribir en factores algunas expresiones algebraicas y
aplicarlas a la geometría utilizando el teorema de Pitágoras como herramienta importante y de complemento ,
la estadística y además en situaciones de la vida real que lo requieran .

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
-Reconoce el uso del signo igual como relación de equivalencia de expresiones algebraicas en los números reales.

-Argumenta la relación pitagórica por medio de construcción al utilizar material concreto


1. RECURSOS DE APRENDIZAJE PARA LA ACTIVIDAD #1
FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS

Vamos a recordar la propiedad distributiva del producto con respecto a la suma.

Por ejemplo, si queremos resolver 5b²(b + 1), observamos que es una expresión algebraica compuesta por dos
factores, es decir, dos expresiones que se multiplican: un monomio y un binomio. Entonces, aplicamos la
propiedad distributiva del producto con respecto a la suma, multiplicando 5b²(b) + 5b²(1), y nos queda:

5b²(b + 1) = (5b²)(b) + (5b²)(1) = 5b³ + 5b².


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Para definir en qué consiste Factorizar se debe recordar que cuando se multiplica por ejemplo 5x4, 5 y 4 son
factores de ese producto. Si se multiplica 2x3x7, los factores son el 2, el 3 y el 7.

Factorizar significa expresar en factores , es decir, expresar en términos o valores que se multipliquen. El proceso
que consiste en encontrar varios números cuyo producto sea igual a un número dado se conoce con el nombre de
FACTORIZACIÓN.

Por ejemplo:
3 y 5 son factores de 15, porque (3)(5) = 15.
2 y a son factores de 2a, porque (2)(a) = 2a.
Los factores de 45x²y³ son 45, x² y y³, porque (45)(x²)(y³) = 45x²y³

Hay que aclarar que no todos los polinomios son factorizables, es decir que no se pueden escribir como producto.
Miremos algunos casos.

EXTRACCIÓN DEL FACTOR COMÚN


Dada una expresión algebraica, observamos las letras que se repiten en sus términos, si las hay y elegimos la de
menor exponente como común a todos los términos del polinomio. Y también revisamos si en sus coeficientes hay
un máximo común divisor (MCD). Por ejemplo, en la expresión 6x³ + 3x² + 9x, la x se repite en cada término y 3 es
el MCD de 6, 3 y 9, entonces 3x es el mayor factor común o máximo factor común.

Ejemplos:
1. Factorizar 6𝑎4 + 36a³ + 60a², encontrando el máximo factor común.
Solución:
Buscamos el máximo común divisor (MCD) de 6, 36 y 60 que son los coeficientes de los términos del polinomio y
vemos que es 6. (tema visto anteriormente, repasar)
De la parte literal de cada término se mira las variables que se repiten y se elige la de menor exponente; en este
caso es 𝑎2 .
Es decir, el máximo factor común de 6𝑎4 + 36𝑎3 + 60a² es 6a².
Por lo tanto, 6a² ( ¿? + ¿? + ¿? ) = 6𝑎4 + 36a³ + 60a².
Nos preguntamos: ¿cuál valor multiplicado por 6a² da 6𝑎4 ?Respondemos: a².
¿Cuál valor multiplicado por 6a² da 36a³? Respondemos: 6a.
¿Cuál valor multiplicado por 6a² da 60a²? Respondemos: 10.
Luego,
6a4 + 36a³ + 60a² = 6a²(a² + 6a +10).

2. Factorizar 18𝑝8 𝑞 4 + 3𝑝4 𝑞2 - 6𝑝2 𝑞3 encontrando el máximo factor común.

Solución:

Siguiendo el mismo procedimiento del ejemplo anterior.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

MCD (18, 3, 6) = 3 porque el 3 está contenido en el 18, en el 3 y en el 6 un número exacto de veces. (Repasar el
proceso de cómo hallar el máximo común divisor MCD).
Las variables que se repiten son: p y se elige la de menor exponente que es 𝑝2 y también se repite la q y se elige la
de menor exponente que es 𝑞 2 .
Es decir que el máximo factor común de 18𝑝8 𝑞4 + 3𝑝4 𝑞 2 - 6𝑝2 𝑞 3 es 3𝑝2 𝑞2
Ahora para factorizar, encontramos los factores del polinomios respondiendo las preguntas planteadas en el
ejemplo anterior:
¿cuál valor multiplicado por 3𝑝2 𝑞 2 da 18𝑝8 𝑞4 ? Respondemos: 6𝑝6 𝑞2
¿cuál valor multiplicado por 3𝑝2 𝑞 2 da + 3𝑝4 𝑞2 ? Respondemos: 1𝑝2 sin la q porque es igual en ambos
¿cuál valor multiplicado por 3𝑝2 𝑞 2 da - 6𝑝2 𝑞 3 ? Respondemos: - 2q . La p no se escribe porque es igual en ambos.

Luego, la factorización por factor común del polinomio es:

18𝑝8 𝑞 4 + 3𝑝4 𝑞 2 - 6𝑝2 𝑞 3 = 3𝑝2 𝑞2 ( 6𝑝6 𝑞2 + 𝑝2 - 2q)

2. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

3.Complete la siguiente tabla:

3. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD #1
La evaluación de la actividad debe ir acorde con las orientaciones dadas por las directivas respecto a las fechas
estipuladas para entrega de evidencias. Deben estar reforzadas por videos que pueden ver a través de you tube
para poder aclarar los temas y así evitar dudas en la temática aquí planteada.

4. RECURSOS DE APRENDIZAJE PARA LA ACTIVIDAD #2


FACTORIZACIÓN DE TRINOMIOS

TRINOMIO CUADRADO PERFECTO


Hemos estudiado los procesos para encontrar el producto de dos polinomios, ahora analizaremos el problema
inverso: conocido el polinomio, encontremos sus factores.

Si (a + b)² = a² + 2ab + b², entonces a² + 2ab + b² = (a + b)², por la propiedad simétrica de la igualdad.

El trinomio a² + 2ab + b², expresado en factores equivale al producto (a + b)(a + b) que es igual a (a + b)².
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Ejemplo: Expresemos en factores el trinomio 9x² + 12xy + 4y².

Solución

Buscamos la raíz cuadrada de los extremos del trinomio 9x² + 12xy + 4y²
Raíz cuadrada de los extremos del trinomio : De 9𝑥 2 es (3x) y de 4𝑦 2 es (2y)

Verificamos que el término del centro es 2 por la raíz del primero por la raíz del segundo: 2(3x) (2y) = 12xy. Es
decir, debe dar el término del centro. Si no da no se procede a factorizar así.

Luego, el trinomio 9x² + 12xy +4y², factorizado, es (3x + 2y)² y se escribe: 9x² + 12xy + 4y² = (3x + 2y)².

Igual procedemos con el trinomio de la forma (a - b)² = a² - 2ab + b², teniendo cuidado con los signos.

Veamos otro ejemplo: Factorizar el trinomio 4x² - 12xy + 9y².

Buscamos la raíz cuadrada de los extremos del trinomio 4x² - 12xy +9y²
Raíz cuadrada de los extremos del trinomio (2x) (3y)
Verificamos que el término del centro es -2 por la raíz del primero por la raíz del segundo:

-2(2x)(3y) = -12xy

. Luego el trinomio 4x² - 12xy + 9y² factorizado es (2x - 3y) ² y se escribe: 4x² - 12xy + 9y² = (2x - 3y) ².

Tener en cuenta que el signo que hay en medio de los dos términos, cuando ya está factorizado es el que tiene
el segundo término del trinomio.

Factorización de trinomios de la forma x² + (a + b) x + ab

Encontrar dos números que multiplicados den una cantidad x y sumados otra cantidad y es un cálculo especial;
una forma de resolverlo es realizando ensayos.
Recordemos ahora que todo producto de binomios de la forma (x + a)(x + b), con a ≠ b, recibe el nombre de
producto de binomios con un término común, donde x es llamado término común y a y b, términos diferentes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Su resultado corresponde al cuadrado del término común, más o menos la suma algebraica de los términos
diferentes multiplicada por el término común, más o menos el producto algebraico de los términos diferentes.

Ejemplo:
a. Factorizar x² + 6x + 8
La raíz cuadrada del término x² es √𝑥 2 = x
El término numérico o independiente es 8.
Los factores de 8 son 2 y 4, cuya suma da 6 que es el coeficiente del término de primer grado (x).
¿Por qué sumados? Porque los signos todos son positivos.
Entonces, la factorización queda así:

Luego, la factorización pedida es

x² + 6x + 8 = (x + 2)(x + 4).

b. Factoriizar 𝑥 2 – 4x – 45

La raíz cuadrada del término x² es √𝑥 2 = x


El término numérico o independiente es 45
Se busca dos números que multiplicados den 45 y restados den 4 y esos números son 9 y 5
¿Por qué restados? Porque se toma el signo del coeficiente del término de primer grado (x) que es (-), y se
efectúa ley de signos entre ese negativo y el otro negativo del tercer término (-45).
En el primer factor se coloca el menos (-) del segundo término y en el segundo factor se coloca el resultado de
la ley de signos que da (+).
Entonces la factorización queda así:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

𝑥 2 – 4x – 45 = (x -9)(x + 5) En el primer factor se coloca el número mayor en este caso 9 y en el segundo el


menor, en este caso 5.

Luego, la factorización pedida es

𝑥 2 – 4x – 45 = (x -9)(x + 5)

FACTORIZACIÓN DE TRINOMIOS DE LA FORMA a𝑥 2𝑛 + b𝑥 𝑛 + c

Ejemplo:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

5. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #2
6.
ACTIVIDAD No. 2 FACTORIZACIÓN DE TRINOMIOS

1.

2.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

3.

6.ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN No. 2


La evaluación de esta actividad va acorde con el cronograma de presentación orientadas por las directivas de la
institución y que serán notificadas con tiempo en la página institucional y deben ser enviadas al correo
institucional florangelacaicedo@gabrielamistralpopayan.edu.co
7. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE #3

FACTORIZACIÓN DE LA DIFERENCIA DE CUADRADOS

El producto de la forma (a + b)(a - b) se conoce con el nombre producto de binomios conjugados y su resultado es
una diferencia de cuadrados:
(a + b)(a - b) = a² - b²

Por la propiedad simétrica de la igualdad, la expresión (a + b)(a - b) = a² - b² es equivalente a la expresión:


a² - b² = (a + b)(a - b), de donde se deduce que la factorización de una diferencia de cuadrados es el producto de
binomios conjugados.

Ejemplo 1: Factorizar x² - 9
Solución:

Es decir, que la factorización son dos factores, (x + 3) y (x – 3)


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Ejemplo 2:
Factorizar 16𝑚2 - 81𝑛6

Solución.
Buscamos la raíz cuadrada de cada término:
De 16𝑚2 es √16𝑚2 = 4m
De 81𝑛6 es √81𝑛6 = 9𝑛3 porque se divide el exponente 6 de la n entre el índice de la raíz que es 2 y dá 6/2 = 3

Por lo tanto, la factorización es:

16𝑚2 - 81𝑛6 = (4m + 9𝑛3 )( 4m - 9𝑛3 ).

8. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE No. 3

ACTIVIDAD No. 3 DIFERENCIA DE CUADRADOS

1.

2.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

3.

9. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN No. 3


La evaluación de esta actividad va acorde con el cronograma de presentación orientadas por las directivas de la
institución y que serán notificadas con tiempo en la página institucional y deben ser enviadas al correo
institucional florangelacaicedo@gabrielamistralpopayan.edu.co
10. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE No. 4

TEOREMA DE PITÁGORAS
Pitágoras fue un filósofo nacido en Samos, región de Grecia, hacia el siglo VI antes de C., sus obras fueron
fundamentales para las matemáticas, aunque también muy importantes sus aportes en el campo de la filosofía.
Pitágoras es autor de famosos legados, entre ellos el teorema que lleva su nombre.
“En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”.
En todo triángulo se cumple esta propiedad que se conoce con el nombre de Teorema de Pitágoras.

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

11. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #4

1. . La diagonal de un terreno rectangular mide 15 m y de ancho mide 9 m; ¿cuánto


medirá el largo del terreno?

2. La base de un triángulo isósceles mide 36 cm y su altura 24 cm; ¿cuánto mide uno


de sus lados iguales?
(Recordar qué es un triángulo isósceles).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

3. Calcula la altura de una pared donde ha sido recargada una escalera de 6 m de


largo que llega hasta lo alto de ésta. Se sabe que la distancia entre la escalera y la
pared es de 1.90 m.
4. Calcula la altura de un triángulo isósceles cuyos lados iguales miden 4.8 y el otro
lado mide 3.6.
5. Encontrar el valor del lado del rombo cuyas diagonales miden 16 cm y 12 cm

6.Hallar el perímetro y el área de cada uno de los siguientes triángulos rectángulos:

12. ACTIVIDAD DE EVALUACION No. 4

La evaluación de esta actividad va acorde con el cronograma de presentación orientadas por las directivas de la
institución y que serán notificadas con tiempo en la página institucional y deben ser enviadas al correo
institucional florangelacaicedo@gabrielamistralpopayan.edu.co
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL- 3 PERÍODO 2021

jÓVENES CON CIENCIA HUMANA Y AMBIENTALISTA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA:


09 de agosto de 2021
FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
Noviembre de 2021 según indicación de la Institución Educativa.
AREA/ASIGNATURA:
Lengua Castellana
GRADO:
Octavo 8°
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Consulta, sintetiza y evalúa la información extraída de diferentes fuentes para realizar un trabajo académico
DESEMPEÑO:
Identifica signos, señales, íconos y símbolos presentes en acontecimientos sociales como matrimonios, fiesta de
quinceañeras, ambiente familiar y con ello concibe otras formas de entender el mundo desde diferentes
perspectivas del lenguaje.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Trabajo escrito sobre símbolos, señales y símbolos en celebraciones que hacen parte de códigos sociales y
culturales.
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

SIGNOS, SEÑALES, SÍMBOLOS E ÍCONOS


1. SIGNO:
En la comunicación humana, un signo es un elemento que puede ser inmediatamente percibido o captado
por los sentidos, el cual sustituye a un objeto, concepto o idea de la realidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Ferdinand Saussure , un famoso lingüista, fue el creador del concepto de significado y significante para el signo y el
filósofo Charles Peirce amplió el esquema de Saussure, al añadir el referente u objeto que es un elemento
extralingüístico ya que representa el objeto o la realidad a la que nos referimos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

 OTRA DEFINICIÓN DE SEÑAL:


Se designa con el término de Señal a aquel gesto, información u otro tipo de signo, que cumple la función de avisar
o informar para prevenir, orientar, o guiar en lo que se va a hacer. Por lo tanto, la señal lo que hace es sustituir a
la palabra escrita o al lenguaje, según corresponda. Las mismas generalmente responden a convenciones o
acuerdos en la sociedad o en grupos, por lo que serán fácilmente comprendidas e interpretadas por casi todos.
Ejemplo:

 OTRA DEFINICIÓN DE ÍCONO


Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. El término se usa para referir
a figuras, signos y símbolos que son empleados para reemplazar conceptos u objetos.
Ejemplos de Ícono
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

 OTRA DEFINICIÓN DE SÍMBOLOS


Un símbolo es una representación sensible y no verbal de una idea compleja, y que resulta de un proceso de
asimilación y síntesis de dicha idea en una cultura. Esa representación sensible puede tratarse de un elemento
gráfico, visual, auditivo o figurado en el cual se representan, sentimientos, valores religiosos, valores sociales,
valores numéricos, culturas, nacionalidades, ideologías, peligro y antivalores, entre otros.

Ejemplo:

2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Consultar lo siguiente:
a) Signos, señales y símbolos para la celebración del cumpleaños de una quinceañera
b) Signos, señales y símbolos en la celebración de un matrimonio católico
c) En tu Familia, ¿Qué signo, ícono y símbolo, puedes destacar? Explica la razón para ello
2. Se pueden colocar imágenes, o fotos en cada uno de los puntos anteriores.
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Una vez resuelto el taller, enviar desde el correo institucional del estudiante al correo de la docente de lengua
castellana edilmasolarte@gabrielamistral.edu.co
2. Enviar los trabajos dentro de los plazos señalados por la institución
3. Todo trabajo va con portada donde se identifique con nombre completo el estudiante, el nombre del taller
realizado y el grado al cual pertenece
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA:


09 de agosto de 2021
FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
Noviembre de 2021 según indicación de la Institución Educativa.
AREA/ASIGNATURA:
Lengua Castellana
GRADO:
Octavo 8°
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Relaciona los significados de los textos que lee con los contextos sociales, culturales, políticos y económicos en
que se han producido.
DESEMPEÑO:
Interpreta el contenido global del texto, para luego responder cada uno de los enunciados planteados en el taller,
y con ello incrementar sus habilidades de comprensión lectora.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Desarrolla el taller con aceptable nivel de respuestas correctas
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA

“AMORES DE PERROS”
Sara Bertrand

Hay amores que matan, se los digo con una pata en mi corazón. Hubiese preferido ahorrarme el dolor y este agujero
que siento en el pecho y me tiene suspirando como si me faltara aire. Ahora es tarde para lamentarse. O, tal vez, es
demasiado temprano, ¿cómo saberlo? He escuchado que el principio de cualquier cosa también es su final. ¿Pero
cuándo comienza y cuándo termina? Grrr. Ustedes saben que hay preguntas que son imposibles para un perro y no
es que quiera aburrirlos, de hecho, soy de pocos ladridos. Así es que al grano: la culpa de este lamento, esta historia
que me veo forzado a contar, la tuvo una cachorra café rojiza. Una preciosura de ojos como la noche, orejas
interminables y cola en punta que me robó el corazón y cambió mi vida animal para siempre. Tan dramático como
se lee. Ella y su engreída forma de mirarme a los ojos, abrir el hocico y mostrar sus caninos impecablemente blancos
para emitir un gruñido de gato. No miento. Era una chica de mi raza, pero al mostrar sus dientes lo hacía como una
gata.

En pocas palabras, no me quiso. Podría estirar las cosas y decir que me odió, pero ¿cómo podría odiarme si soy
guapo e inteligente? Un salchicha Negro, hijo de padres campeones, lo mejor en la expresión de mi raza, entonces,
díganme quién, ¿quién en su sano juicio rechazaría a un macho así? Pues para que vean que las cosas se complican
entre perros cuando hablamos de sentimientos. Ella, la bella cara de botella, no me quiso. Por más que le mostré
mis gracias, salté y corrí alrededor suyo; por más que la perseguí; por más que rechacé un apetitoso hueso para
dejárselo a sus pies, ella no me quiso. Y yo que a poco andar me imaginé con unos cachorros negros y cafés
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

correteando en nuestra casa de perros. Ni siquiera llegué a preguntarle si era hija de algún campeón ni menos si le
interesaba emparentarse conmigo. Como les conté, ella se limitó a mostrar sus caninos.

El asunto me llevó a plantearme otras preguntas difíciles, por ejemplo: ¿Existe eso del amor-perro-a-primer-olfato?
O, ¿qué tiene una perrita que no tenga otra? Porque ella tenía cuatro hermanas que se mostraron mucho más
simpáticas conmigo, podría haberme gustado cualquiera, ¿no? Y sin embargo. También surgieron dudas ingratas
que podría resumir en las palabras del poeta: ¿qué se ama cuando se ama? Dicho de otra manera, ¿cómo es posible
que haya caído a sus pies si ella no me dio ni ladrido? Guau.

Pero no quiero hablar de mí, aunque uno termine hablando de uno. La historia que quiero contarles es otra y tiene
que ver conmigo, pero de una manera, ¿cómo llamarla? Cruel. La verdadera protagonista, la que se robó la película
fue ella. Ella que pestañeó y caí fulminado, ella que se acurrucó en la falda de su ama y no se dignó a mirarme.
Sucedió así: Hará cosa de un mes nos invitaron a un asado. Digo “nos” porque fui con mis amos, los Rojas. Yo estaba
entusiasmadísimo con el paseo, de hecho, era la primera vez que salía fuera de Santiago y quería verlo todo, por eso
apenas me subí al auto peleé un asiento al lado de la ventana. El viaje se me hizo eterno, los paisajes tan distintos y
los olores, ¡guau! Una deliciosa mezcla agridulce con toques de sabores desconocidos. Para cuando llegamos, quería
recorrer cada rincón.

- No hice nada. Me enamoré en cuestión de segundos. Me explico: bajé del auto de un salto, el pasto me llegaba
hasta las orejas así es que di botes como un conejo. Alcancé a reconocer un gran estanque de agua. Los Rojas iban
con traje de baño y flotadores y se bañaron mucho rato. Yo también lo hubiera hecho de no ser porque al cuarto
brinco, tropecé con ella. Ella. Fue cosa de segundos, como dije. Sus pestañas se abrieron y cerraron en un
movimiento acompasado. Escuché música. Para que sepan, los perros también nos ponemos cursis, así es que
escuché una melodía que era como el sonido tranquilo del viento de la tarde, y ella: pestañeó y pestañeó. Mareado,
caminé en puntillas como si mi cuerpo fuera de plumas, y ella pestañeó y pestañeó. La música seguía sintiéndose
entre los dos cuando llegué a su lado, y ella: pestañeó y pestañeó. Mi hocico alcanzó a rozar el suyo, pero entonces
el tiempo se aceleró: como una karateca, corrió su cara, su cuerpo y mostró sus caninos. Lo que siguió fue una
crónica del desastre. Dio media vuelta y corrió desalada (¡qué chica más veloz!), llegó a la terraza y de un salto se
instaló en la falda de su ama. Intenté imitarla, incluso alcancé a doblar mis piernas para el rechazo, me elevé por los
aires. ¡Paf! La señora me atajó de un solo manotazo. Caí al suelo, literalmente, a sus pies. Humillación, vergüenza y
esa fiebre llamada amor que me nubló la vista. Lloré. Sí, duele confesarlo, pero lloré a los pies de su ama con sus
pestañas en mi retina. La muy ingrata corrió la vista. Hubiese jurado que era sorda de no ser porque atendía
cualquier cosa que dijera la señora. A mí, en cambio, sólo los caninos.

Entre tanto, los Rojas se pusieron trajes de baños y chapoteaban en medio del estanque. Los escuché llamarme, y
en otro momento, hubiese corrido hacia ellos sin dudarlo, pero estaba enfermo, preso de una agitación que
desconocía. Quise decirle, confesarle mis sentimientos, así es que volví a intentar el salto. Pero esta vez la señora
me dio una patada. Lo normal hubiese sido retirarme, hacerme de rogar. Y, sin embargo, lloriqueé como un niño a
los pies de la antipática que me separaba de mi amada. En algún momento se acercaron sus hermanas. Era la
novedad, digo, el perro recién llegado y sus hermanas comprendieron lo que ella se negaba a aceptar: teníamos que
conocernos. Nos olisqueamos tal como lo exigen nuestras reglas. Incluso, una de ellas me invitó a jugar. ¡Había tanto
que ver! Estuve a punto de correr, de dejarla atrás, cuando la insufrible llegó a nuestro lado. Pensé que el corazón
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

se me escapaba por el hocico. Que quizás. Me equivoqué. Cuando intenté olfatearla, me tiró un tarascón. Por suerte
soy ágil, un perro muy atlético y logré esquivarlo sin salir malherido. -¡Guau!- alegué. Pero ella, protegida por sus
hermanas se alejó en dirección a la parrilla. Me dejaron solo. Fueron unos segundos de silencio, tal vez, la
oportunidad que me brindaba el día para recuperar la calma, pero el amor es ciego y sordo. Sobre todo eso. La seguí.
La música sonaba como viento agitado en el techo. Un viento que me golpeaba la cara. No quise escuchar. Intenté
acercarme y nuevamente esquivé un tarascón. -Grrr, ¿por qué?- pregunté, pero ella me miró con esos ojos suyos e
inclinó sus pestañas. Awww. No dijo nada.

Un señor con sombrero de paja repartió unos huesos entre los perros que estábamos ahí. Miré mi porción apetitosa
y humeante. Me sonaron las tripas y se me humedeció el hocico. Pero. Quería una explicación. Tomé el hueso entre
mis caninos y me fui hacia ella, la miré a los ojos, ella gruñó como gata con su lomo engrifado. Sin reclamar, coloqué
el manjar a sus pies. Por un segundo algo en su mirada se suavizó, o eso creí. La tarde transcurrió entre mis lloriqueos
y sus gruñidos. Así es que cuando los Rojas me subieron al auto y me instalé en la ventana para verla por última vez,
pensé que jamás olvidaría aquel momento ínfimo en que me miró sin gruñir. Mucho más tarde, ya en mi casa, pensé
que quizás ese primer encuentro no fue el principio ni el final, sino un paréntesis y que nuestra historia en otro
tiempo se escribiría de otra manera.

Con base en la lecstura del antearior texto, responder lo siguiente:

1. Encuentre cinco expresiones del perro, presentes en el texto, que se asemejen a las de los humanos. Escríbelas
y luego colóquele a cada una la versión original, como las decimos los humanos

2. Resume en una frase de dos renglones o máximo tres renglones ¿cómo se explica que la perrita, no aceptase a
un perro salchicha, hijo de campeones, guapo e inteligente?

3. Según la lectura, se deduce que el espacio donde vive el perro es_______________________ y


y donde vive la perrita es? _______________________________________

4. Los síntomas de amor del perro son:


a) ________________________
b) ________________________
c) ________________________
d) ________________________

5. El perro afirma en el texto: “He escuchado que el principio de cualquier cosa, es también su final” pero luego
dice “no fue el principio ni el final, sino un paréntesis”. Según la historia contada, lo que se concluye al respecto
es que:
___________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

6. A los hombres mujeriegos, popularmente se les dice “perros”. Al leer esta historia, lo que se puede afirmar es
que:

7. Según lo contado en la historia, el título más apropiado del texto, sería:

8. Nombre tres frases dichas por el perro, donde da a entender su decepción amorosa
a) ____________________________________
b) ____________________________________
c) ____________________________________
9. Las preguntas que se hace el perro sobre el amor, son:
a) _____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
10. Lo que crees hizo mal el perro, para no ser aceptado por esa preciosura de ojos como la noche, orejas
interminables
y cola en punta, fue : ______________________________________________
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Leer atentamente todo el texto, encontrando en el diccionario, el significado de palabas desconocidas
2. Contestar cada uno de los puntos del taller, revisando lo que se solicita y lo que se dice en el texto.
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Desarrollar el taller de comprensión lectora y enviarlo al correo de la docente
edilmasolarte@gabrielamistralpopayan.edu.co
2. El taller se puede hacer en Word o a mano y utilizar la aplicación cam scanner para poder enviarlo al correo
3. Entregar el taller en las fechas señaladas por la institución educativa
4. Todo trabajo copiado, se anula y constituye fraude.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA:


09 de agosto de 2021
FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
Noviembre de 2021 según indicación de la Institución Educativa.
AREA/ASIGNATURA:
Lengua Castellana
GRADO:
Octavo 8°
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Compone diferentes tipos de texto, atendiendo a las características de sus ambientes de uso privado o público,
cotidiano o científico.
DESEMPEÑO:
Desarrolla un artículo de opinión y en él, demuestra la aplicación de conceptos enseñados en clase, así como
también su pensamiento en torno a una temática propuesta para el tema en estudio.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Artículo de opinión teniendo en cuenta la estructura enseñada en clase.
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

CONCEPTO: El artículo de opinión, es un escrito que hace parte de los textos argumentativos, y se caracteriza por
presentar el punto de vista, valoración y análisis, sobre un tema de interés para el público en general buscando
influenciar y orientar la opinión pública.

CARACTERÍSTICAS DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN

*Su objetivo fundamental es expresar una postura o punto de vista, valoración, opinión y análisis sobre temas de
interés público para orientar o influir al público lector.

* Siempre va firmado por su autor.


*Para respaldar las opiniones del autor del artículo de opinión, se utilizan los argumentos que son razones para
demostrar o justificar lo que se está diciendo en el artículo de opinión. Estos argumentos se obtienen al hacer una
atenta lectura sobre el tema que estamos tratando en el artículo de opinión y generalmente salen de otros artículos
de opinión, noticias, columnas de opinión de los periódicos, Revistas, páginas web, entre otros. Los argumentos se
agregan a la opinión del autor del artículo como citas textuales. (Una cita es textual cuando se extraen fragmentos
o ideas de un texto bien sea periódico, un libro, una revista, página de internet) y con esto, se da más credibilidad a
aquello que está afirmando o exponiendo el autor del artículo.

* Los argumentos que se dan, pueden ser a favor o en contra de la opinión del autor, para así generar más opinión
en los lectores y presentar desde diferentes puntos de vista, lo que se piensa en torno a un mismo tema.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

* El artículo, además de exponer el punto de vista del autor, tiende a tratar de persuadir o convencer al lector, de
que lo que está diciendo así es, para lo cual emplea un lenguaje sencillo, claro y concreto

* Trata temas variados, siempre y cuando estos sean actuales, importantes y adecuados a la situación que se esté
viviendo en un momento determinado.

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN


En el artículo de opinión podemos reconocer una estructura básica que se divide en cuatro partes:

1) 1) Título: todo texto argumentativo debe llevar un título, preferiblemente llamativo, sobre el contenido del artículo.

2) 2) Introducción: constituye la primera parte del artículo. Debe adelantar, sin desarrollar, las ideas principales en
torno al asunto que se abordará. Lo importante es que despierte el interés del lector.

3) 3) Cuerpo: Es la parte donde se desarrollarán y analizarán las principales ideas en torno al tema o asunto central del
artículo. Se darán los argumentos propios y los de otras fuentes consultadas en revistas, páginas web, artículos de
opinión en torno al tema que se está tratando.

4) 4) Conclusión: En la conclusión, el autor hace un recuento de su postura y los argumentos expuestos de otras
fuentes de información y sacará en claro una idea en torno al tema propuesto o quizá dejará una pregunta abierta
al lector, para que dé una solución o punto de vista diferente al del autor. También podrá adicionar alguna
recomendación o frase que motive al lector a tomar partido en el tema propuesto.

Ejemplo:
“EL MALTRATO COMO VENGANZA
EN LA OBRA “LA INCREÍBLE Y TRISTE HISTORIA DE LA CÁNDIDA ERÉNDIDA Y SU ABUELA DESALMADA” DE
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Por: Aquí va el Nombre del autor

INTRODUCCIÓN:

A continuación se hablará de un tema que ha estado presente en la vida de los hombres desde tiempo atrás, como
es el maltrato infantil. En la obra “La increíble y triste historia de la Cándida Eréndida y su abuela desalmada” de
Gabriel García Márquez, se encuentran varias formas de maltrato entre los que están el físico, el sicológico y el
sexual. Aunque parece demasiado, toda esta clase de abusos, se dan como venganza de la abuela de Eréndida que
pretende hacerle pagar con su cuerpo, los daños ocasionados por un descuido, que a cualquiera le puede pasar.

CUERPO O DESARROLLO DEL ARTÍCULO

¿Pagar con su cuerpo, por culpa de un descuido? Sí. Aunque parezca absurdo, es más común de lo que se piensa.
Muchos niños alrededor del mundo, son golpeados, amarrados con cadenas, encerrados, dejados sin alimento, y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

en el caso de Eréndida, ser vendida como objeto sexual, al mejor postor. Prueba de ello se encuentra en la siguiente
cita: “Cuando no hubo en el pueblo ningún otro hombre que pudiera pagar algo por el amor de Eréndira, la abuela
se la llevó en un camión de carga hacia los rumbos del contrabando…… Detrás de la pila de latas y sacos de arroz,
Eréndira pagó el viaje y el transporte de los muebles haciendo amores de a veinte pesos con el carguero del camión”

Aquí se aprecia el trato inhumano de la abuela, la cual sentencia a Eréndida de por vida, por el hecho de haber
ocasionado el incendio y destrucción de la casa que habitaban. Pero antes ya lo hacía porque la niña debía trabajar
como esclava, en todos los oficios de la casa, al punto que no podía casi ni dormir, como se puede apreciar aquí:

Aprovecha mañana para lavar también la alfombra de la sala -le dijo a Eréndira-, que no ha visto el sol desde los
tiempos del ruido.
-Sí, abuela -contestó la niña. Cogió un abanico de plumas y empezó a abanicar a la matrona implacable que le
recitaba el código del orden nocturno mientras se hundía en el sueño.
Plancha toda la ropa antes de acostarte para que duermas con la conciencia tranquila.
-Sí, abuela.
-Revisa bien los roperos, que en las noches de viento tienen más hambre las polillas.
-Sí, abuela.
-Con el tiempo que te sobre sacas las flores al patio para que respiren.
-Sí, abuela. -

De lo expuesto en las citas anteriores, se deduce que del afecto familiar que puede existir ente una abuela y su nieta,
no queda nada y de allí que en el título del libro habla de la abuela desalmada y de verdad que así lo es. Al leer sólo
estas dos citas anteriores, asistimos a un escenario donde lo único que le interesa a la abuela es que su nieta le sirva
en todo a ella y le devuelva peso a peso el daño que le hizo, no porque la nieta quisiera, si no que era tanto su
agotamiento físico, que se quedó dormida dejando la vela prendida y por eso se produjo el incendio de la casa.
Además, está la explotación sexual de una niña de apenas catorce años, pero eso a la abuela no le importa y es ella
la que busca los clientes sin ningún remordimiento ni pena con la que es sangre de su sangre. Aquella niña que su
hijo le encomendó cuidar.

A medida que avanza la historia, encontramos más y más maltrato y abuso por parte de la abuela a su nieta, y no
hay ni autoridad policial, ni religiosa, que pueda salvar a Eréndida de su infame destino, pero como todo en la vida
tiene su comienzo y su final, llega el día en que alguien se enamora de Eréndida, sin importar todo lo que ella ha
vivido, y sucede lo inesperado, pero quizá previsible. La muerte de la abuela por parte del enamorado de Eréndida
y con ello, la liberación de su nieta.

¿El por qué del proceder de su abuela? Quizá lo encontramos en el hecho de que la abuela también fue prostituida
en las islas del Caribe y se vengó con quien menos tenía la culpa de su desgracia, su nieta. Ese pasado de la abuela,
marcó sus decisiones futuras. Ella también fue maltratada física y sicológicamente y eso mismo hizo con su nieta,
porque cuando un niño o niña, está siendo maltratado, se sentirá culpable y confundido, porque no entenderá lo
que le está pasando y tuvo que pasar bastante tiempo, para que Eréndida, razonara y se diera cuenta de su triste
realidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. “La increíble y triste historia de la Cándida Eréndida y su abuela desalmada” [En línea]
Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/ab_des.pdf Recuperado en Julio 14 de 2020. Hora: 05:30 p.m.

CONCLUSIÓN:

El maltrato físico, sicológico y sexual, es algo que se sigue viviendo hoy en día a pesar de que hay leyes en su contra,
instituciones que velan por los derechos de los niños y jóvenes, medios para divulgar o denunciar el maltrato y el
abuso de menores. Sigue habiendo niñas como Eréndida, que, con su cuerpo, satisfacen intereses ajenos a los suyos,
en casos de prostitución infantil, trata de personas, los cuales a veces terminan hasta con su vida.
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1) Elaborar un artículo de opinión, eligiendo para ello uno de los siguientes temas:
a) El regreso a la presencialidad en las instituciones educativas
b) La prostitución infantil
c) Delincuencia juvenil
d) Adicciones juveniles
2) El artículo de opinión debe ser elaborado siguiendo la estructura enseñada en clase a la vez que se guía por el
ejemplo dado en clase
3) Consultar diferentes fuentes de información, sobre el tema elegido
4) Extensión del artículo: Mínimo dos hojas
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
. Desarrollar el taller y enviarlo al correo de la docente edilmasolarte@gabrielamistralpopayan.edu.co
2. El taller se puede hacer en Word o a mano y utilizar la aplicación cam scanner para poder enviarlo al correo
3. Entregar el taller en las fechas señaladas por la institución educativa
4. Todo trabajo copiado, se anula y constituye fraude.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA:


09 de agosto de 2021
FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
Noviembre de 2021 según indicación de la Institución Educativa.
AREA/ASIGNATURA:
Lengua Castellana
GRADO:
Octavo 8°
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Comprende que el género lírico es una construcción mediada por la musicalidad, la rima y el uso de figuras
literarias que permiten recrear una idea, un sentimiento y una situación.
DESEMPEÑO:
Identifica conceptos, clases y forma de escritura de las figuras literarias, las cuales constituyen elementos valiosos
del lenguaje. dispuestos para embellecer, resaltar y destacar emociones y sentimientos presentes en el ser
humano.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Construye poemas utilizando figuras literarias.
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
FIGURAS LITERARIAS

CONCEPTO:

Se denomina figuras literarias a los distintos tipos de recursos del lenguaje que utiliza quien habla o escribe, para
embellecer su mensaje, provocar sensaciones o crear imágenes que impacten la sensibilidad o las emociones de
quien las lee o escucha. Generalmente se utilizan en la literatura y especialmente en la poesía, pero también se
pueden encontrar en las canciones o el habla diaria. También se les conoce como: Lenguaje figurado, recursos
expresivos del lenguaje o figuras retóricas

CLASIFICACIÓN:

Existen diferentes clasificaciones de las figuras literarias de las cuales aquí sólo se van a trabajar las más reconocidas,
pero se calculan en más de cincuenta las figuras literarias existentes.

1) PRIMERA CLASIFICACIÓN
a) RECURSOS FÓNICOS:
Hace referencia a las figuras literarias en las cuales el efecto sonoro al pronunciarlas, produce un efecto
agradable de escuchar. Entre las figuras literarias pertenecientes a este grupo están:

 Onomatopeya  Aliteración
 Anáfora  Oxímoron
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

 Concatenación  Catáfora

b) RECURSOS SEMÁNTICOS:
También llamados tropos o figuras de pensamiento. En ellos el autor juega con el significado de las palabras.

 Deprecación  Imprecación
 Hipérbole  Sinécdoque
 ironía  Paradoja
 Alegoría  Retruécano
 Perífrasis  Personificación
 Metáfora  Metonimia
 Parodia  Símil
 Antítesis  Etopeya
 Topografía  Retrato
 Etopeya  Cronografía
 Sinestesia  Pleonasmo

c) FIGURAS SINTÁCTICAS:

Se refiere a las figuras en las cuales hay alteración del orden lógico de las palabras dentro de la oración,
el verso o frase.
 Hipérbaton  Elipsis
 Asíndeton  Polisíndeton

SEGUNDA CLASIFICACIÓN:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Se presenta ahora, una breve descripción de algunas de ellas, con sus respectivos ejemplos:
1) Metáfora
Es una de las figuras más usadas. Se define como la relación que se establece entre dos ideas o imágenes que se
comparan directa o indirectamente, para resaltar alguna cualidad o característica entre ellos, luego de lo cual, se
sustituye esa característica o cualidad del uno en el otro. Por ejemplo:

 “Las nieves del tiempo en su cabeza” (para referir a las canas)


 “Dos esmeraldas brillaban en sus ojos. (Sus ojos verdes brillaban
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

2) El Símil o Comparación
Al igual que la metáfora es una relación de semejanza entre elementos reales e imaginados, unidos por las siguientes
palabras como, más que, menos que, así como, igual que, lo mismo que, semejante a
Ejemplos:
 “La calle abierta como un ancho sueño”
 “El árbol es como la casa de los pájaros”
 “El dormir es como un puente que va del hoy al mañana
 ”Su cabello era blanco como la nieve”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

3) Metonimia
La Metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual
existe una relación de dependencia o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-
significado, etc.)
Por ejemplo: Déjame tu teléfono y cualquier cosa te llamo. (le está pidiendo el número de teléfono).
 ¿Quieres comer japonés hoy? (comida japonesa)
 “¿Vamos al peruano de la esquina?” (al restaurante peruano)
 “Se tomó un “escocés en las rocas” (un whisky escocés)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

4) Personificación
Es el procedimiento por el cual se le atribuyen cualidades racionales a un ser animado o inanimado como animales
y objetos. Por ejemplo: La Luna me sonríe. o “El río corre veloz por la ladera”.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

5) Hipérbole
Presenta la realidad de forma exagerada. Ocurre cuando se aumenta o se disminuye de forma significativa, un
aspecto o característica de aquello que se está hablando. Ejemplo de Hipérbole en publicidad.

6) Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas al comienzo de un verso o una frase. Ejemplo:

Hay besos silenciosos, besos nobles


hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos

Gabriela Mistral

7) Retruécano: Consiste en repetir una frase en sentido inverso.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

8) Epíteto:
Es, simplemente, un adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo al que está acompañando.
Generalmente el adjetivo va antes del sustantivo cuando hay epíteto.

Por ejemplo:
La dulce espera se está haciendo eterna. (dulce es el adjetivo y espera el sustantivo). Igual sucede en los siguientes
ejemplos:

9) Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su equivalente hablado.


 El kikirikí del gallo me despertó
 Estaba todo en silencio, solo se oía el tictac de un reloj.
 Llama a la puerta: toc, toc. ...
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

10) Polisíndeton.
Se incorpora un exceso de conjunciones ( y, e , ni, que) en lo que se
está hablando o escribiendo, generando una repetición en la frase.
a. La noche llegó y también la brisa, y los lamentos y la
desesperación”
b. “Y tú, y yo, y nosotros”
c. “La casa es grande y luminosa y acogedora”
d. Octavio y Alfredo no creen ni admiten que exista Dios.

11. Asíndeton
Es una figura literaria que omite, de manera intencional, las conjunciones o nexos que aparecen entre palabras, (y,
e, ni, que no) oraciones o enumeraciones, con el fin de agilizar y dar mayor fluidez al texto.
a. “Del cielo caían relámpagos, nieve, riesgos de todo tipo”
b. “Adobar, revolver, dejar que enfríe, nuevamente a revolver
c. El gobierno del pueblo, para el pueblo (Abraham Lincon)
d. Tú vas, yo vengo; tú olvidas, yo recuerdo.
e. Mariana camina por la calle estrecha, larga, solitaria.

12. Ironía:
Burla en la que se da a entender algo, manifestando algo diferente- Ejemplos
 El presidente dijo que no descansaría hasta alcanzar la paz. Desde que asumió, con ese objetivo declaró
varias guerras.
 El barco más inmenso y más seguro del mundo acabó por hundirse.
 El departamento de bomberos se ha incendiado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

13. Antítesis
El término antítesis indica oposición o contrariedad de dos afirmaciones. También se refiere a una persona o cosa
que posee cualidades opuestas o representa lo contrario a otra. Ejemplo:
Definición de Amor
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado

14. FIGURAS LITERARIAS QUE IMPLICAN DESCRIPCIÓN


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Elaborar un poema de tres estrofas, dedicado a la familia, al hecho de estar vivos en medio de esta pandemia, a
mantener viva la fe y la esperanza (Elegir uno de estos temas)
2. En la elaboración del poema, deben incluirse por lo menos tres figuras literarias
3. Además del poema, sacar aparte las figuras literarias utilizadas y decir a qué figuras literarias corresponde
4. Elaborar un crucigrama donde se utilice el mayor número posible de figuras literarias. (al menos deben utilizarse
siete de ellas).
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Desarrollar el taller y enviarlo al correo de la docente edilmasolarte@gabrielamistralpopayan.edu.co
2. El taller se puede hacer en Word o a mano y utilizar la aplicación cam scanner para poder enviarlo al correo
3. Entregar el taller en las fechas señaladas por la institución educativa
4. Todo trabajo copiado, se anula y constituye fraude.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA:


09 de agosto de 2021
FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
Noviembre de 2021 según indicación de la Institución Educativa.
AREA/ASIGNATURA:
Lengua Castellana
GRADO:
Octavo 8°
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Relaciona los significados de los textos que lee con los contextos sociales, culturales, políticos y económicos en
que se han producido.
DESEMPEÑO:
Interpreta el contenido global del texto, para luego responder cada uno de los enunciados planteados en el taller,
y con ello incrementar sus habilidades de comprensión lectora.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Desarrolla el taller con aceptable nivel de respuestas correctas.
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA

“LA ISLA DE LAS DOS CARAS”


Pedro Pablo Sacristán

La tribu de los mokokos vivía en el lado malo de la isla de las dos caras. Los dos lados, separados por un gran
acantilado, eran como la noche y el día. El lado bueno estaba regado por ríos y lleno de árboles, flores, pájaros y
comida fácil y abundante, mientras que, en el lado malo, sin apenas agua ni plantas, se agolpaban las bestias feroces.
Los mokokos tenían la desgracia de vivir allí desde siempre, sin que hubiera forma de cruzar. Su vida era dura y
difícil: apenas tenían comida y bebida para todos y vivían siempre aterrorizados por las fieras, que periódicamente
devoraban a alguno de los miembros de la tribu.

La leyenda contaba que algunos de sus antepasados habían podido cruzar con la única ayuda de una pequeña
pértiga, pero hacía tantos años que no crecía un árbol lo suficientemente resistente como para fabricar una pértiga,
que pocos mokokos creían que aquello fuera posible, y se habían acostumbrado a su difícil y resignada vida, pasando
hambre y soñando con no acabar como cena de alguna bestia hambrienta. Pero quiso la naturaleza que
precisamente junto al borde del acantilado que separaba las dos caras de la isla, creciera un árbol delgaducho pero
fuerte, con el que pudieron construir dos pértigas. La expectación fue enorme y no hubo dudas al elegir a los
afortunados que podrían utilizarlas: el gran jefe y el hechicero.

Pero cuando estos tuvieron la oportunidad de dar el salto, sintieron tanto miedo, que no se atrevieron a hacerlo:
pensaron que la pértiga podría quebrarse, o que no sería suficientemente larga, o que algo saldría mal durante el
salto... y dieron tanta vida a aquellos pensamientos que su miedo les llevó a rendirse y cuando se vieron así,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

pensando que podrían ser objeto de burlas y comentarios, decidieron inventar viejas historias y leyendas de saltos
fallidos e intentos fracasados de llegar al otro lado y tanto las contaron y las extendieron, que no había mokoko que
no supiera de la imprudencia e insensatez que supondría tan siquiera intentar el salto. Y allí se quedaron las pértigas,
disponibles para quien quisiera utilizarlas, pero abandonadas por todos, pues tomar una de aquellas pértigas se
había convertido, a fuerza de repetirlo, en lo más impropio de un mokoko. Era una traición a los valores de
sufrimiento y resistencia que tanto les distinguían.
Pero en aquella tribu surgieron Naru y Ariki, un par de corazones jóvenes que deseaban en su interior una vida
diferente y, animados por la fuerza de su amor, decidieron un día utilizar las pértigas. Nadie se lo impidió, pero todos
trataron de desanimarlos, convenciéndolos con mil explicaciones de los peligros del salto.
- ¿Y si fuera cierto lo que dicen? - se preguntaba el joven Naru.
- No hagas caso ¿Por qué hablan tanto de un salto que nunca han hecho? Yo también tengo un poco de miedo, pero
no parece tan difícil -respondía Ariki, siempre decidida.
- Pero si sale mal, sería un final terrible – seguía Naru, indeciso.
- Puede que el salto nos salga mal, y puede que no. Pero, quedarnos para siempre en este lado de la isla, nos saldrá
mal seguro ¿Conoces a alguien que no haya muerto devorado por las fieras o por el hambre? Ese, también es un
final terrible, aunque parezca que aún nos queda lejos.
- Tienes razón, Ariki. Y si esperásemos mucho, igual, no tendríamos las fuerzas para dar este salto... Lo haremos
mañana mismo.
Y al día siguiente, Naru y Ariki saltaron a la cara buena de la isla. Mientras recogían las pértigas, mientras tomaban
carrerilla, mientras sentían el impulso, el miedo, apenas les dejaba respirar. Cuando volaban por los aires, indefensos
y sin apoyos, sentían que algo había salido mal y les esperaba una muerte segura.
Pero cuando aterrizaron en el otro lado de la isla y se abrazaron felices y alborotados, pensaron que no había sido
para tanto. Y mientras corrían a descubrir su nueva vida, pudieron escuchar a sus espaldas, como en un coro de
voces apagadas:
- Ha sido suerte.
- Yo pensaba hacerlo mañana.
- ¡Qué salto tan malo! Si no llega a ser por la pértiga...
Y comprendieron por qué tan pocos saltaban, porque en la cara mala de la isla sólo se oían las voces resignadas de
aquellas personas sin sueños, llenas de miedo y desesperanza, que no saltarían nunca... FIN

CON BASE EN LA LECTURA DEL ANTERIOR TEXTO, CONTESTAR LO SIGUIENTE:

1. Describa la cara buena de la Isla

___________________________________________

2. La vida diaria de los mokokos era:

_____________________________________________

3. La razón por la cual los mokokos no hacían pértigas, era:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

4. Nombre cuatro características, que estén presentes a lo largo de la lectura de la historia, que definan al pueblo
mokoko:

a) _______________________________
b) _______________________________
c) _______________________________
d) _______________________________

5. Lo que piensas del gran jefe y del hechicero, con respecto a su forma de gobernar al pueblo mokoko es:
________________________________________________ porque ______________

6. De los dos jóvenes que saltaron


a) El más indeciso/a
b) El más atrevido/a

7. Nombra tres motivaciones que tuvieron los jóvenes para saltar al lado bueno de la isla:
a) ____________________________________
b) ____________________________________
c) ____________________________________

8. Lo que denotan los comentarios que hicieron los mokokos, después de que saltaran los dos
jóvenes, es:

_____________________________________________________________________________

9. La enseñanza que deja a ti esta historia es:


_____________________________________________________________

10. El título que tú consideras apropiado para esta historia, de acuerdo a lo aquí contado sería:
_________________________________________________________________________

2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Leer atentamente todo el texto, encontrando en el diccionario, el significado de palabas desconocidas
2. Contestar cada uno de los puntos del taller, revisando lo que se solicita y lo que se dice en el texto.
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Desarrollar el taller y enviarlo al correo de la docente edilmasolarte@gabrielamistralpopayan.edu.co
2. El taller se puede hacer en Word o a mano y utilizar la aplicación cam scanner para poder enviarlo al correo.
3. Entregar el taller en las fechas señaladas por la institución educativa.
4. Todo trabajo copiado, se anula y constituye fraude.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA:


09 de agosto de 2021
FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
Noviembre de 2021 según indicación de la Institución Educativa.
AREA/ASIGNATURA:
Lengua Castellana
GRADO:
Octavo 8°
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Consulta, sintetiza y evalúa la información extraída de diferentes fuentes para realizar un trabajo académico.
DESEMPEÑO:
Realiza mapas mentales y conceptuales a partir de lo aprendido en clase más consultas adicionales, y con ello
desarrolla habilidades de síntesis, comprensión y ubicación de lo esencial de un texto o una información
determinada, útil para su trabajo académico, al constituirse los mapas mentales y conceptuales en técnicas de
estudio.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Mapas mentales y conceptuales elaborados según las instrucciones de clase.
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES
1. MAPA CONCEPTUAL

CONCEPTO
 Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento.
 Es una técnica que facilita la organización y representación del conocimiento de manera gráfica.
 Se puede definir como una herramienta de estudio que facilita el aprendizaje mediante el desarrollo de
ideas de forma gráfica y esquematizada, vinculando distintos conceptos que, unidos, ayudan a explicar un
determinado tema a partir de los contenidos más importantes del mismo.

ORIGEN
Las investigaciones realizadas por Joseph Novak y colaboradores en la Universidad de Cornell, (1983) sobre la
aplicación de la teoría del aprendizaje significativo, propuesta por David Ausubel (1968), le permitió a Novak crear
y desarrollar la técnica de los mapas Conceptuales, como una alternativa para ayudar a estudiantes y docentes, a
desarrollar procesos de aprendizajes a partir de una nueva información. Hoy en día se utiliza en todas las áreas del
conocimiento y en diferentes campos de trabajo.
ELEMENTOS DE UN MAPA CONCEPTUAL
1) Los conceptos:
Hacen referencia a los temas principales y a los subtemas que se encuentran en la información que se está
analizando para hacer el mapa conceptual. Los conceptos SIEMPRE, van encerrados en óvalos, cuadros, rectángulos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

2) Palabras-enlace o conectores:
Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalan el tipo de relación que existe entre los conceptos. Por
ejemplo: para, por, donde, como, se define como, se divide en, se clasifica en, está compuesto por, surge en, sus
características son, sus ventajas, sus consecuencias, sus causas, su origen, también, además, entre otras.

3) . Líneas de enlace:
Son una especie de flechas que salen desde un concepto a otro, para establecer relaciones entre dos o más
conceptos. Se utilizan líneas de diferentes colores para que la visualización sea más agradable.

4) Jerarquías
En los mapas conceptuales, los conceptos están dispuestos en forma de importancia o de inclusividad formando
jerarquías o niveles de subordinación (Dependencia de otra); es decir, los conceptos más generales, ocupan los
lugares superiores de la estructura del mapa, hasta llegar a la base o parte de abajo, donde aparecen los conceptos
más específicos y los ejemplos, si es el caso. La relación y la estructura de las jerarquías de conceptos se hacen
verticalmente. Los niveles de subordinación de los conceptos se establecen mediante palabras-enlace.

Ejemplo de un mapa conceptual

Los mapas conceptuales representan un instrumento de asociación, integración y visualización muy valioso para el
aprendizaje significativo, es por ello que cualquier individuo que los utilice resulta beneficiado a través de su
elaboración o su estudio. A continuación, algunas de sus ventajas más importantes:

 Su utilidad radica en su fácil adaptación y sencillez, ya que puede representar cualquier tipo de contenido
desde información académica hasta hechos, procesos, tu rutina diaria, entre otros.
 Ayuda al individuo a aprender de manera organizada, y jerarquizada cualquier contenido, desarrollando su
capacidad de síntesis al simplificar aquellos conceptos más relevantes en su idea principal.
 Promueven la investigación en el individuo, quien debe recurrir a varias fuentes para relacionar conceptos
y consolidar un contenido que le resulte comprensible a fin de representarlo gráficamente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

 Elaborar un mapa conceptual mejora la capacidad de análisis y reflexión debido al desafío que representa
entender y plasmar las relaciones entre los conceptos al tiempo que aumenta la creatividad, ya que su
estructura permite que las ideas fluyan y se conecten de manera más libre que cuando se escribe.

TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES:

Mapa Conceptual de Araña


En este ejemplo de mapa conceptual se muestra el tema central o núcleo justo en el centro de la estructura y,
alrededor de éste, las ideas o conceptos de menor jerarquía, cuya disposición tiende a asemejar las patas de una
araña.

Mapa Conceptual Jerárquico


Se caracteriza por desarrollarse a partir de un concepto base, situado en la parte superior de la estructura, del cual
se desprende el resto de las ideas o componentes de la temática, siempre considerando el grado de importancia o
jerarquía de los mismos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Mapa Conceptual Sistémico


Su estructura permite desglosar otras ramas y condiciones para el desarrollo de nuevas ideas y conceptos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Mapa Conceptual Multidimensional:


Se caracteriza por desarrollarse a partir de una figura bidimensional o tridimensional, partiendo de una estructura
de organigrama.

Mapa conceptual Paisaje


Este mapa conceptual se fundamenta en la representación de una estructura a modo de paisaje, tomando como
punto de partida un espacio bien sea real o ficticio, donde la información es organizada conforme a la imagen que
se desea formar y de manera tal que la misma adquiera sentido.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

PASOS PARA ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL:


1) Elige el tema con el cual vas a trabajar el mapa conceptual. Por ejemplo: si quieres hacer un mapa
conceptual sobre la música, hay muchas maneras de abordarlo; hablar de géneros musicales, épocas musicales, su
historia, tendencias, artistas, instrumentos, etc.
2) Lee bien toda la información que consigas en torno al tema elegido y saca en claro los subtemas o divisiones
que tiene el tema principal que se eligió. Por ejemplo: si el tema elegido son los géneros musicales, los subtemas
serán Bachata, Baladas, Bolero. Cumbia, entre otros
3) Dentro de esos subtemas debes saber qué vas a tratar de cada uno de ellos. Por ejemplo: De qué país son
originarios, cuándo y dónde surgieron, principal representante de ese género, etc. Se debe elegir sólo lo más
importante.
4) El concepto central, va escrito todo, con mayúscula sostenida
5) Todos los conceptos van encerrados en óvalos, círculos, cuadrados o rectángulos
6) El concepto o tema principal va en la parte superior y de allí se ubican los subtemas hacia abajo
7) Las líneas de enlace se dirigen hacia donde se necesita hacer la conexión de los conceptos
8) Las palabras de enlace NO VAN ENCERRADAS en cuadros, rectángulos u óvalos
9) En los mapas conceptuales SÓLO SE COLOCAN LAS IDEAS PRINCIPALES lo más resumidas que se pueda
10) El mapa conceptual, debe ser agradable a la vista, llevar colores vivos, letra clara, ortografía, buena
distribución del espacio. Ejemplo:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

ASPECTOS VARIOS SOBRE EL MAPA MENTAL


El creador del mapa mental fue el psicólogo Tony Buzan. En el mapa mental, se ubica un tema central y en torno a
él se distribuyen los subtemas que se quieren tratar sólo con escasas palabras y MUCHO MÁS CON IMÁGENES. Se
utiliza mucho colorido y contraste de colores. Las líneas de enlace NO SE DEBEN CRUZAR una con otras. Las imágenes
deben ser claras y apropiadas con el tema que se está tratando.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Elaborar un mapa conceptual eligiendo uno de los siguientes temas:
a) Trastornos alimenticios juveniles
b) Enfermedades mentales juveniles
c) Obsesiones juveniles
2. El mapa conceptual, debe hacerse según las orientaciones de clase
3. Se puede elaborar en hojas de block, o en hojas de cuadernillo, utilizando colores vivos, letra clara,
imaginación y buena distribución de la información consultada, acerca del tema escogido
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

4. Elaborar un mapa mental, eligiendo uno de los siguientes temas:


a) Tus preferencias en cuanto a comida, vestuario, baile, música
b) Tema preferido de alguna de las materias que estás viendo este año
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Desarrollar el taller y enviarlo al correo de la docente edilmasolarte@gabrielamistralpopayan.edu.co
2. El taller se puede hacer en Word o a mano en hojas de cuadernillo o utilizando plantillas o programas
disponibles para mapas mentales y conceptuales.
3. Entregar el taller en las fechas señaladas por la institución educativa
4. Todo trabajo copiado, se anula y constituye fraude.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL- 3 PERÍODO 2021

jÓVENES CON CIENCIA HUMANA Y AMBIENTALISTA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA:


Agosto 2021.
FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:

AREA/ASIGNATURA:
Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
GRADO:
Octavo. Tercer periodo: Guía Nº1
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Analiza la reproducción (asexual, sexual) de distintos grupos de seres vivos y su importancia para la preservación
de la vida en el planeta. DBA5.
DESEMPEÑO:
Comparo diferentes sistemas de reproducción. DBA5.
Explico y justifico la importancia de la reproducción asexual y sexual en los seres vivos y reconozco los efectos en la
variabilidad y preservación de especies. DBA5.
Identifico la unidad de ADN como herramienta de análisis genético. DBA5.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Explica mediante talleres la comparación de los sistemas de reproducción en los seres vivos.
Reconoce en la comprensión lectora la importancia del ADN en las distintas clases de reproducción.
Identifica órganos sexuales en las plantas, animales y en el ser humano mediante practicas experimentales
sencillas, mapas conceptuales y diferentes ejercicios.
Desarrolla prácticas en procesos de reproducción vegetal y animal.
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Reproducción en los seres vivos.

1. Función de reproducción.
La reproducción es una de las funciones esenciales de los seres vivos, que asegura la supervivencia de las
especies a lo largo del tiempo, dando lugar a nuevos individuos semejantes a ellos mismos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

La mayoría de las funciones vitales conciernen al propio individuo, como es el respirar, el nutrirse, el
excretar y secretar sustancias. La reproducción, en cambio, concierne a toda la especie o población a la que
pertenece el individuo. Si falla la circulación, la respiración o cualquier otra función vital, es un individuo el
que fallece. Si falla la reproducción es la especie la que desaparece.

Precisamente la definición de especie tiene que ver con los mecanismos de reproducción: una especie es un
conjunto de individuos más o menos semejantes que pueden cruzarse en condiciones naturales
produciendo hijos sanos y fértiles.

Mediante la reproducción un organismo origina una célula, o un grupo de células, que, tras un proceso de
desarrollo, da origen a un nuevo organismo de la misma especie, posibilitando la supervivencia de esta.

La célula

La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. Es la unidad estructural,
porque construye y da forma y consistencia a un ser vivo. Es la unidad funcional, porque cada una
de las células de un ser vivo está en capacidad de alimentarse, transportar los nutrientes en su
interior, intercambiar gases con el medio, eliminar las sustancias que no necesita, reproducirse y
responder a estímulos del exterior.

El tamaño de las células es muy variable. Por ejemplo, dentro del cuerpo humano hay células
como las neuronas de la medula espinal que son muy grandes, las células como los glóbulos rojos,
son muy pequeñas. La forma de las células también varía, pues depende de la función que realice.
Por ejemplo, las neuronas, que son neuronas nerviosas, poseen largas ramificaciones, para
transmitir el impulso nervioso a lugares distantes del cuerpo mientras que las células epiteliales,
que son las encargadas de recubrir el cuerpo y de proteger la superficie de distintos órganos son
aplanadas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Recordemos que existe gran diversidad de organismos y que estamos formados por tejidos y
órganos constituidos por células de diferentes tamaños y formas. De esta manera, podemos decir,
que a nivel celular existe gran diversidad. Las células varían de tamaño y forma la mayoría de ellas
miden de 10 a 30 micras. Una micra (U) equivale a la milésima parte de un milímetro. Como las
células no pueden almacenar oxígeno, solo tienen energía para uno, dos o tres minutos y luego, si
no le llega oxígeno para liberar energía muere.

El oxígeno, el azúcar y los demás componentes que requiere la célula se mueven rápidamente en
volúmenes pequeños de agua, pero de manera lenta en volúmenes grandes. Por esto, el oxígeno y
los demás componentes deben difundirse rápidamente esto sería demorado si la célula tuviera
grandes tamaños.

Clasificación de la célula.
La célula se clasifica en dos grandes grupos: células procariotas y células eucariotas.

➢ Células procariotas: Se caracterizan porque no tienen una membrana que delimite el


núcleo. Son células muy sencillas que tienen membrana celular y citoplasma. En el
citoplasma ocurren todas las reacciones que le permiten vivir a la célula y se encuentra el
material hereditario, es decir el conjunto de características que se heredan de padres a
hijos ejemplo las células llamadas bacteria.
➢ Células eucariotas: Se caracteriza por que tienen una membrana que delimita el núcleo,
además tiene membrana celular, citoplasma y organelos. El material hereditario se
encuentra en los cromosomas, los cuales se ubican dentro del núcleo. Los protistas, las
plantas, la mayoría de los hongos y los animales poseen este tipo de células.

Para que un organismo pueda crecer, reparar o remplazar tejido defectuoso o dañado y tener
descendencia, las células que lo componen deben tener la capacidad de reproducirse por sí
mismas. Por tanto, podemos definir la reproducción como un proceso en el cual se produce una
nueva generación de células o individuos. La reproducción celular también se le conoce como
división celular, se da mediante dos procesos: LA MITOSIS Y LA MEIOSIS.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

• Mitosis: Tipo de división celular, que envuelve varias fases, donde se producen dos células
hijas con igual material genético que la célula parental. Funciones: crecimiento y desarrollo,
reemplazo o reparación de células dañadas y reproducción asexual.

La mitosis tiene 4 fases:


I. Profase: Se hace notable por microscopio la condensación y duplicación del ADN por
medio de la formación de las cromátidas hermanas unidas por un centrómero;
fragmentación membrana nuclear y formación del huso mitótico a partir de los
centrosomas.
II. Metafase: Alineación del centrómero de las cromátidas hermanas en el plano
ecuatorial de la célula guiado por el huso mitótico.
III. Anafase: Separación de los centrómeros y por ende de las cromátidas hermanas,
ambas van en direcciones opuestas hasta llegar a los polos de la célula; aquí las
cromátidas se convierten en cromosomas; se alarga la célula.
IV. Telofase: Formación de la membrana nuclear; desaparece el huso mitótico; aparece
el nucléolo, división del citoplasma.

Citocinesis: Es el proceso de separación y segmentación del citoplasma que tiene lugar


en la última fase de la mitosis.

• Meiosis: Tipo de división celular que ocurre durante la maduración de las células sexuales,
donde una célula diploide produce 4 células haploides. Reduce el número de cromosomas y
ocurre en las gónadas de los organismos. Ocurre una duplicación de ADN y dos divisiones
nucleares. Función: formación de gametos para que se pueda llevar a cabo la reproducción
sexual.

Fases de la meiosis:
I. Profase I: ocurre sinapsis (apareamiento de los cromosomas homólogos para formar
tétradas); formación huso meiótico; membrana nuclear se rompe; visible la
condensación y duplicación de los cromosomas.
II. Metafase I: Las tétradas de los cromosomas homólogos se alinean en el plano
ecuatorial de la célula.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

III. Anafase I: migración y separación de los cromosomas homólogos hacia los polos
opuestos de la célula.
IV. Telofase I y Citogénesis: cromosomas duplicados alcanzan los polos opuestos;
formación membrana nuclear, separación del citoplasma y formación de dos células
haploides, cada cromosoma consta de dos cromátidas hermanas.

Meiosis II (cromátidas hermanas se separan). Estas fases de la meiosis son parecidas


a la mitosis. Sin embargo, se comienza con una célula haploide en lugar de una
diploide que es el caso de la mitosis.
V. Profase II: formación del huso; membrana nuclear se rompe; visible la condensación
y duplicación de los cromosomas; movimiento hacia el centro de la célula por los
cromosomas duplicados.
VI. Metafase II: Los cromosomas duplicados (cromátidas hermanas) se alinean en el
plano ecuatorial de la célula.
VII. Anafase II: centrómeros de los cromosomas duplicados (cromátidas hermanas) se
separan y los ahora cromosomas individuales, migran hacia los polos opuestos de la
célula.
VIII. Telofase II y Citogénesis: cromosomas se encuentran en cada uno de los polos
opuestos; formación membrana nuclear, separación del citoplasma y formación de
las células haploides. Resultado final de la meiosis es que de una célula diploide (2n)
surgen 4 células haploides (n). Las células sexuales se producen por medio de la
división celular llamada meiosis. En el ser humano producen 23 cromosomas
(haploide o n).

Clases de reproducción.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

En el planeta tierra hay dos formas principales en la que los organismos vivos se pueden reproducir, las
cuales y sus características son:

A. La reproducción asexual. Es aquella en la cual la descendencia se


origina a partir de una sola célula.
Ventaja. Al ser un proceso sencillo y rápido, genera numerosos
descendientes, lo que asegura la supervivencia de la especie.

Desventaja. Al ser todos los organismos idénticos, todos tienen la


misma adaptación al entorno y cualquier cambio medioambiental
puede afectarles negativamente.

B. La reproducción sexual. Requiere dos células sexuales una masculina y otra femenina.

Ventaja. Su ventaja es que se originan descendientes con características variables, con distinta
capacidad de adaptación al entorno, lo que
aumenta las posibilidades de supervivencia de la
especie en caso de cambios medioambientales.

Desventaja. Es que es un proceso complicado,


que requiere la formación de células
especializadas, su unión en la fecundación, un
desarrollo embrionario complejo y tras el
nacimiento, distintos tipos de cuidados en el
caso de los animales.

Repaso: Antes de hablar de los tipos de reproducción asexual que se presentan, ya que todos los
seres vivos estamos formados por células recordemos la diferencia entre organismos unicelulares y
pluricelulares. Los unicelulares están constituidos por una sola célula, por ejemplo, los procariotas
como las bacterias que no tiene un núcleo definido o los protozoos (protozoarios) como la Euglena
que es un tipo de alga. Por otra parte, los organismos pluricelulares o eucariotas están formados
por varias células que tienen un núcleo definido, por ejemplo, las plantas, los animales y el ser
humano.

1.1 Reproducción asexual en organismos unicelulares.


Es el tipo de reproducción más sencillo y primitivo, no requiere células especializadas. Como forma
general, una célula, llamada “célula madre”, se divide dando lugar a dos o más células llamadas
“células hijas”, con la misma información genética que la célula madre.

Este tipo también se llama también reproducción vegetativa por que la realizan células somáticas,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

las que forman las distintas partes del cuerpo del progenitor. En los seres unicelulares eucariotas,
la célula se divide mediante mitosis, originando células hijas en diferente número y tamaño.

Tipos:
• Bipartición: Es la forma más corriente en los organismos unicelulares. Tras la división de la
célula madre se forman dos células hijas más o menos iguales.

Es muy común en los unicelulares, el organismo se divide en dos partes aproximadamente


iguales; Cada una de ellas crece hasta alcanzar el tamaño completo y el proceso vuelve a
comenzar. Este tipo de reproducción lo presentan las bacterias las bacterias, algas y amebas
entre otros organismos.

Reproducción por bipartición de un paramecio.

• Gemación: Tras la división del núcleo, uno de ellos se rodea de una pequeña cantidad de
citoplasma, dando lugar a una célula de menor tamaño, llamada yema. Es característica de
las levaduras.

Este proceso consiste en la pared del progenitor se forma una pequeña proyección de tejido
llamada yema. La yema se desarrolla y se transforma en un nuevo individuo que se separa
para vivir independientemente. Las hidras se pueden reproducir por gemación y de vez en
cuando también utilizan la vía sexual, también el proceso de gemación lo realizan las tenias y
planarias.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Levaduras.

Gemación de levadura.

• Esporulación: En la célula madre se producen varias divisiones consecutivas del núcleo,


originado numerosos núcleos que se rodean de una cubierta dentro de la célula madre. Al
finalizar, la célula madre se rompe y se liberan las células hijas, llamadas esporas.

Las esporas son transportadas por el viento y el agua; Las bacterias, algas verdes, musgos y
hongos utilizan este tipo de reproducción. Por ejemplo, podemos verlo en la formación del
moho del pan. Los hongos poseen estructuras llamadas esporangios que producen las
esporas y un moho de pan puede llegar a producir hasta 700 mil millones de esporas por
cada uno de los esporangios.

• Pluripartición o división múltiple: En la célula madre se producen sucesivas divisiones del


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

núcleo sin que exista división del citoplasma, para más tarde cada núcleo rodearse de parte
del citoplasma dando lugar a varias células hijas de igual tamaño.

1.2 La reproducción asexual en organismos pluricelulares.


En los organismos pluricelulares, las células se dividen mediante mitosis, pero la reproducción se
produce en estructuras especiales que crecen unidas al progenitor y que tras separarse, dan lugar
a los nuevos individuos. No obstante, existen organismos que comparten algunos tipos de
reproducción de organismos unicelulares.

• Gemación: Es la reproducción que se realiza al formarse una protuberancia o yema que crece
y que se acaba desprendiendo del organismo; es típica de algunos animales invertebrados y
plantas.

-1 -2

1) Gemación de la hidra; Un animal depredador de aguas dulces.


2) Gemación de una planta de fresas; Extiende sus yemas a nuevas plantas que forman raíz.

• Escisión: Es la división longitudinal o transversal de un organismo progenitor, que da lugar a


dos o más fragmentos que se transforman en nuevos organismos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Escisión casual platelmintos; Del cuerpo original la parte separada forma un nuevo organismo.

En los equinodermos, como en la estrella de mar, se produce un proceso de regeneración,


donde se recuperan las partes que faltan en su cuerpo.

• Fragmentación: Se produce en vegetales, donde diversas partes de la planta actúan como


origen de nuevos organismos y es semejante a la escisión animal.

• Esporulación: Diversos organismos forman esporas, que son células reproductoras con capas
protectoras que hacen que sean resistentes a las condiciones adversas del medio ambiente
para después, en condiciones favorables, desarrollar un nuevo organismo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Los hongos forman esporas en su fase de seta, estructura que presenta un sombrerillo que
desarrolla en su parte inferior las esporas asexuales:

Los musgos y helechos también forman esporas en unas estructuras llamadas esporangios,
bolsas que se abren liberando al medio las esporas.

• Partenogénesis: Es un tipo especial de reproducción que se da en algunos tipos de insectos


sociales, donde se pueden originar nuevos individuos adultos a partir de óvulos sin que
ocurra fecundación; es decir el óvulo se desarrolla sin intervención de los espermatozoides.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Partenogénesis en pulgones; En algunas especies de pulgones, las hembras se reproducen


sexualmente a finales de verano y ponen los huevos para desarrollarse en la siguiente
primavera.

2. Reproducción sexual.
2.1 Características generales.

La reproducción sexual es aquella en la que intervienen células especializadas llamadas gametos,


que se forman en órganos especiales denominados gónadas y cuya finalidad es formar una gran
variedad de combinaciones genéticas en los nuevos organismos para mejorar las posibilidades de
supervivencia.

El proceso clave de la reproducción sexual es la meiosis, un tipo especial de división que conduce a
una célula normal con un número determinado de cromosomas (diploide) a otras con la mitad de
los mismos (haploide), a la vez que se generan múltiples combinaciones de genes y de organismos.

La reproducción sexual es un proceso complejo que comprende tres etapas:

• Gametogénesis: Es la formación de los gametos masculinos y femeninos haploides


mediante meiosis. La meiosis se produce en células especiales que, tras dos divisiones
consecutivas, da origen a cuatro células con la mitad de los cromosomas, los gametos. Los
gametos formados en la meiosis son diferentes entre sí.

Normalmente un organismo forma un solo tipo de gameto, llamándose unisexual, pero


hay organismos que formar ambos tipos, denominándose hermafroditas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

• Fecundación: Es la fusión de dos gametos, el masculino llamado espermatozoide y el


femenino llamado óvulo, para formar un cigoto diploide, recuperando así el número de
cromosomas propio de la especie.

La fecundación de los gametos puede ser externa si se realiza fuera de los organismos, o
interna si ocurre en el interior de la hembra, en el caso de los animales.

• Desarrollo embrionario: Es el proceso que conduce del cigoto a la formación de un nuevo


organismo por sucesivas divisiones mitóticas hasta su forma definitiva según la especie.

2.2 Reproducción sexual en plantas.


La reproducción sexual en las plantas se caracteriza porque la mayoría de los vegetales producen
tanto gametos como esporas, en ciclos de vida complejos, formando a veces dos organismos
claramente diferentes que viven por separado.

En general, los gametos se fusionan en la fecundación y dan origen a un organismo diploide, el


esporofito, llamado así porque forma directamente esporas. Cuando una espora se desarrolla, dan
origen a un organismo haploide, el gametofito, denominado así porque forma nuevos gametos.

Vamos a ver la reproducción sexual en los grupos siguientes:


• Algas.
• Musgos.
• Helechos.
• Gimnospermas.
• Angiospermas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

a) Las algas también tienen reproducción sexual como lo vimos en la bipartición, esta ocurre por
medio de otras células reproductoras así los gametos que pueden generar un nuevo individuo.
Un gameto tiene que unirse a otro gameto esa unión los gametos juntará su material genético
consiguiendo así la información genética necesaria para generar una célula llamada cigoto que
dará origen a una nueva alga.

Los individuos que producen gametos se llaman gametofitos. Estos poseen unas estructuras
llamadas gametocistes, donde se producen los gametos.

Los dos gametos, el masculino y el femenino, pueden producirse tanto en el nuevo individuo
como en individuos diferentes.
INDIVIDUO > GAMETOCISTE > GAMETO > CIGOTO > NUEVO INDIVIDUO

Sin embargo, la mayoría de las algas también poseen algún tipo de reproducción sexual en la
que intervienen gametas.

b) Musgos: Los musgos nos recuerdan a los anfibios que tiene que volver al agua para
reproducirse, tratándose en consecuencia de las primeras plantas terrestres. Los musgos son
pequeñas plantas que colonizan los sitios húmedos, los gametos masculinos han de nadar hasta
el femenino.

• La parte más visible de un musgo es el gametofito.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

• En el gametofito se forman las células reproductoras llamadas anteridios (masculino) y


arquegonios (femenino).

• Los anteridios nadan hasta los arquegonios y los fecundan, dando lugar al cigoto.

• El cigoto crece sobre el gametofito dando lugar al esporofito.

• El esporofito forma esporas en una cápsula, que cuando maduran se liberan.

• Las esporas caen al suelo y dan lugar a nuevos gametofitos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Es una reproducción alternante ya que el gametofito es haploide y el esporofito es diploide


realizándose la meiosis durante la formación de las esporas.

c) Helechos: En los helechos las hojas se llaman frondes. En el envés de la fronde se hallan unos
puntos oscuros llamados soros. Los soros son conjuntos de esporangios. Los esporangios
producen esporas. Las esporas al caer en suelo húmedo germinan y producen plantas llamadas
gametofitos. Los gametofitos producen órganos sexuales, unos con espermatozoides, otros con
óvulos.

Gracias a las gotas de humedad, los espermatozoides nadan hasta los óvulos y al fecundarlos
forman un cigoto. A partir del cigoto se formará una nueva planta de helecho llamada
esporofito. En los musgos y las hepáticas el proceso es similar al de los helechos.

d) Gimnospermas: Las gimnospermas son plantas que se reproducen por semillas. Gimnospermas
significa "semillas desnudas", llamadas así porque son semillas que no se forman dentro de un
fruto. Entre las gimnospermas están las coníferas cuyo nombre se debe a que las semillas se
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

producen en conos o estróbilos. Los ejemplos típicos de gimnospermas son los pinos. El árbol de
pino produce unas estructuras llamadas conos. Hay dos clases de conos: el macho y la hembra.
Los conos machos son pequeños y producen gametos masculinos llamados granos de polen. Los
conos hembra son más grandes que los conos machos y producen gametos femeninos llamados
huevos.

Los granos de polen liberados por el cono macho son transportados por el viento y pueden llegar
hasta el cono femenino. Allí se mueven entre las escamas de éste y pueden germinar
desarrollando un tubo que se extiende hasta el óvulo en la base de la escama. El óvulo en su
interior contiene el huevo.

El núcleo del grano de polen entra en el óvulo a través del tubo para buscar el huevo. La
fecundación ocurre al unirse los núcleos del grano de polen y del huevo. El huevo fecundado se
convierte en un pequeño embrión dentro del óvulo. A la vez, el óvulo se convierte en semilla.

La semilla contiene el embrión, alimento almacenado y una cubierta protectora. Al madurar, las
escamas del cono se abren dejando en libertad las semillas que tienen un ala para ser
transportadas a lugares lejanos. Si cae en suelo húmedo, germina y dará origen a un árbol
nuevo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

e) Angiospermas: son plantas superiores que tienen flores y las semillas van dentro de un fruto.
Para comprender cómo se reproducen las angiospermas debemos estudiar primero las partes de
la flor.

Partes de la flor.
La flor está formada por un tallo llamado pedúnculo, un soporte llamado receptáculo y un
conjunto de hojas modificadas llamadas verticilos florales. Los verticilos florales nacen del
receptáculo.

En las flores completas hay 4 verticilos florales: cáliz, corola, androceo y gineceo.

Si falta un verticilo la flor se llama incompleta. Cada verticilo está formado por órganos similares,
así:

Cáliz por sépalos.


Corola por pétalos.
Androceo por estambres.
Gineceo por pistilos o carpelos.

Los órganos reproductores de la flor son el androceo y el gineceo.

El androceo es el conjunto de estambres. Cada estambre está formado por un filamento y una
antera. En la antera se produce el grano de polen que lleva los gametos masculinos.

El gineceo es el conjunto de pistilos o carpelos.

El carpelo está formado por un estigma, un estilo y un ovario. Dentro del ovario se desarrollan
los óvulos. Los óvulos contienen el huevo o gameto femenino.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Formación de las semillas.


En la formación de las semillas ocurren cuatro etapas sucesivas, a saber:
• Polinización.
• Germinación del polen.
• Fecundación.
• Maduración.

La polinización.
Es el transporte del grano de polen desde la antera del estambre hasta el estigma del carpelo.
Este trabajo puede realizarlo el viento, el agua, los pájaros, los insectos o el hombre.

Ciclo biológico de una planta angiosperma.

Germinación del grano de polen.


En el estigma, el grano de polen comienza a germinar. La germinación consiste en que el grano
de polen forma un tubo en cuyo extremo van dos núcleos que transportan el material genético.
El tubo polínico progresa a través del estilo buscando los óvulos que se encuentran en el ovario.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

La fecundación.
Ocurre cuando se fusionan los núcleos del tubo polínico con el huevo u oosfera y otras células
del óvulo. De la unión del núcleo y la oosfera (o gameto femenino) se formará el embrión de la
semilla. De la unión de las otras células se formarán los demás componentes de la semilla.

La maduración.
Después de la fecundación, la semilla acumula alimento y se rodea de una cáscara protectora. A
su vez, el ovario hace otro tanto transformándose en fruto.

Proceso de fecundación.

Dispersión de las semillas.


La dispersión de las semillas consiste en que éstas han desarrollado adaptaciones para ser
llevadas por el viento, el agua, o los animales a lugares distantes de la planta materna, evitando
así la competencia.

2.3 Reproducción sexual en animales.


Todos los organismos animales proceden del desarrollo de una célula llamada huevo o cigoto que
procede de la unión de los gametos, un espermatozoide y un óvulo, células especiales que se
forman en las gónadas, testículos y ovarios respectivamente.

En los animales existe una gran diversidad de formas de reproducción sexual, la mayoría son
unisexuales pero algunos grupos son hermafroditas como determinados anélidos, moluscos o
peces, realizando una fecundación cruzada entre dos organismos, ya que no se pueden fecundar a
sí mismos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Vamos a ver la reproducción sexual en los grupos siguientes:


• Cnidarios.
• Insectos.
• Anfibios y peces.
• Reptiles y aves.
• Mamíferos.

a) Cnidarios: Los cnidarios se llaman también celentéreos y comprende organismos con forma
pólipo, como las anémonas que viven fijos a un sustrato, y forma medusa, que son de vida libre.

b) Insectos: La mayoría de insectos se pueden reproducir muy rápidamente dentro de un periodo de


tiempo corto. Evolucionan rápido y se adaptan a los cambios del medio. La mayoría de insectos se
reproducen sexualmente, la hembra produce huevos los cuales son fecundados por el macho y
luego se coloca en un lugar cerca del alimento necesario.

En algunos insectos se lleva a cabo la reproducción asexual durante la cual las crías nacen de un
solo padre en este tipo de reproducción, loas crías son casi idénticas a la madre como por
ejemplo los pulgones y chanchitos de tierra.

Con algunas pocas excepciones, todos los insectos nacen de huevos. Después de dejar el huevo,
el insecto debe crecer y transformarse hasta llegar a la adultes. Solo un insecto adulto se puede
aparear y reproducirse. La transformación física de un insecto de una etapa de su ciclo de vida a
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

otra se llama metamorfosis.

La metamorfosis consiste en proceso de transformación compleja, de tal forma que las crías son
diferentes a los adultos. Hay dos tipos:

• Sencilla: El insecto, al principio de pequeño tamaño, va creciendo paulatinamente pasando por


una serie de mudas, cambiando su cutícula pequeña por otra más grande, hasta transformarse
en adulto.

• Compleja El organismo pasa por diferentes fases, primero la fase de larva u oruga donde
acumula gran cantidad de nutrientes, después presenta la fase de pupa, una forma inmóvil
rodeada de una capa protectora, y por última la fase adulta o imago, que es la definitiva.

c) Anfibios y peces: Los anfibios, y de forma muy semejante el grupo de los peces, tienen una
reproducción relacionada con el medio acuático, ya que es en este medio donde nacen, se
desarrollan y se reproducen. Se caracterizan por tener una fecundación externa, liberando los
óvulos y espermatozoides al agua, y teniendo una reproducción ovípara.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Para reproducirse el macho se sujeta a la hembra y a medida que salen los óvulos, el macho los va
fecundando. Los huevos son puestos en el agua, adheridos al fondo o a la vegetación acuática
para evitar que sean arrastrados por la corriente.

Los anfibios se caracterizan por tener una metamorfosis sencilla: De los huevos nacen larvas
acuáticas que presentan cola y tienen respiración mediante branquias. Conforme crecen, pasan a
ser renacuajos, desarrollando patas y pulmones y perdiendo la cola y las branquias. Luego alcanza
la forma adulta

d) Reptiles y aves: La mayoría de reptiles se reproducen sexualmente y presentan una fertilización


interna y ovípara. Los machos tienen uno o dos penes que pasan el esperma desde su cloaca
hacia la cloaca de la hembra. Luego las crías abandonan el cuerpo de la madre atreves de la
abertura de la cloaca.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Algunas especies de serpientes son ovovivíparas, la madre no pone los huevos, sino que los
conserva en su interior hasta que eclosionan, momento en el salen las crías.

Los huevos de reptiles y aves contienen el agua y los nutrientes necesarios para que se desarrolle
el embrión, además es impermeable al agua, pero no a los gases. Según crece el embrión
menguan los nutrientes, hasta que se completa el desarrollo embrionario y el nuevo organismo
eclosiona.

En los reptiles el huevo presenta unas membranas impermeables, reforzadas con sales que
protegen al embrión fuera de la madre, de esa manera queda protegido frente a la desecación y
se puede poner en lugares sobre o enterrados en la tierra.

El huevo de las aves es más duro y resistente, al tener mayor contenido en sales de calcio.
Normalmente los padres incuban a los huevos dándoles calor y protegiéndolos de los
depredadores, ya que la mayoría de las veces se depositan en nidos.

e) Mamíferos: La reproducción en los mamíferos se da cuando un ovulo y un espermatozoide se


une en el interior del cuerpo de la hembra, su fecundación es interna y las crías se desarrollan en
el interior de la madre. Cuando se hacen en el interior se realiza el parto y la cría nace.

Los mamíferos han alcanzado la máxima protección del embrión al cuidarlo dentro de la madre,
alimentándolo a través de un órgano llamado placenta, son por ello organismos vivíparos.

En todos los mamíferos se presentan los sexos separados y la reproducción es de tipo vivípara,
excepto en el grupo de los monotremas, que es ovípara.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Los órganos donde se producen estas células se denominan gónadas. En los machos existen los
testículos y en las hembras los ovarios. Sin embargo, hay también otras estructuras que
intervienen en la reproducción, tales como los oviductos (canales que comunican el ovario con el
útero), el útero (cavidad donde se desarrolla el embrión) y la vagina (canal de recepción del
órgano copulador masculino) en las hembras. En los machos interviene el órgano copulador o
pene que, en comunicación con los testículos, transmite los espermatozoides a la hembra a
través de la vagina.

2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividad N1. Función de reproducción - La célula.
1. Completa en el espacio las palabras que dan sentido completo al párrafo.

La reproducción es una de las tres funciones _________ de los seres vivos. La célula es la unidad
____________ que forma los seres vivos. Existen dos tipos principales de reproducción: la asexual y la
____________. Según el número de células los organismos son unicelulares y __________.

Los protozoos son organismos unicelulares, con nutrición ____________ y digestión interna. Los
____________ son organismos pluricelulares, heterótrofos y están formados por diversos tipos de tejidos.

2. Complete el siguiente texto relacionado con la célula.

La ___________ es la unidad anatómica fundamental de todos los ________________. Está formada por
citoplasma, uno o más ____________ y una membrana que la rodea. Algunos organismos, como las
bacterias constan solo de una sola ____________ son organismos, unicelulares. Otros, como los
humanos, animales y ______________; están hechos de una cantidad incontable de células que trabajan
juntas para gestionar lo que hoy conocemos como el ser vivo. Los seres humanos estamos formados por
miles de millones de _____________ organizados en tejidos, que forman los músculos, la piel y también
órganos, como los ________________.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

3. Dibuja una célula eucariótica y una célula procariota señala sus partes.
4. Complete el cuadro con las características en las células eucarióticas o procarioticas.

Características Procariotas Eucariotas


Estructura

Número de células

Origen

Características

5. Encuentra en la sopa de letras las palabras relacionadas con la célula.

Actividad N2. Mitosis y meiosis.


1. Realice un cuadro comparativo con sus similitudes y diferencias entre la meiosis y mitosis explicando cada
una.
2. Diga que es la interface y explique cada una de sus fases.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

3. Las siguientes graficas corresponden a las fases de la mitosis, ordénalas acorde enumerando como se
cumplen en la reproducción celular, en forma breve frente a cada grafica describe cada etapa.

4. Las ilustraciones que encuentran a continuación corresponden a la meiosis, usted debe colocarlas en el
orden y escribir frente a cada uno de los procesos que están presentando.

5. Consulte el significado de los siguientes términos: haploide, diploide, cromatina, centrómero, cromátida,
cariotipo, citocinesis, cariocinesis, gónada, embriogénesis, ovogénesis, espermatogénesis, monoico, dioico,
hermafrodita.

6. Completa el siguiente cuadro comparativo entre mitosis y meiosis.


Mitosis Meiosis
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Se inicia en el cigoto y continúa a través de toda Se inicia una vez que el organismo ha alcanzado
la vida del organismo. la madurez sexual.
Ocurre en las células _____________ Ocurre en las _____________
Las células hijas tiene _____________ Las células hijas tiene _____________
Cada ciclo da lugar a _____ hijas Cada ciclo da lugar a _____ hijas.
Hay ____ división por ciclo. Hay ____ divisiones por ciclo.
Las células producidas son iguales o idénticas a Las células producidas son diferentes a la célula
la célula madre. madre.
La función es: El propósito:
7. Marca con una X la respuesta correcta.
• ¿En qué etapa de la mitosis se colocan los cromosomas a lo largo del plano central de la célula?
a. Anafase.
b. Telofase.
c. Metafase.
d. Interfase.
• La síntesis del ADN nuevo sucede:
a. Anafase.
b. Telofase.
c. Metafase.
d. Interfase.
8. Elabora un mapa conceptual teniendo en cuenta los tipos de reproducción asociados a la división celular
según el texto anterior

Actividad N3. Clases de reproducción - asexual organismos unicelulares.


1. Escribe al frente de cada característica el tipo de reproducción (sexual o asexual), correspondiente.
Característica Tipo de reproducción (asexual o sexual)
Es un proceso sencillo
Intervienen células especializadas
Descendientes idénticos
Es un proceso complejo
Requiere fecundación
Descendientes diferentes
Reproducción rápida
Realizada por un sólo progenitor
Origina numerosos descendientes
Permite la adaptabilidad al entorno de
los organismos

2. Relaciona cada concepto con la clase de reproducción.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Bipartición. Formación de células con capas protectoras resistentes.


Gemación. División de la célula madre en dos células hijas iguales.
Esporulación. Formación de una protuberancia pequeña que crece y forma un nuevo organismo
Pluripartición. División múltiple del núcleo seguido de parte del citoplasma.

3. Dibuje en su cuaderno los procesos de Bipartición, Gemación, Esporulación y Pluripartición.


4. Realice un mapa conceptual de la reproducción asexual en organismos unicelulares.
5. ¿Qué etapa de la meiosis es la más similar a la bipartición y por qué?
6. Responda falso o verdadero.

___ El proceso de Gemación produce organismos con diferente adaptación al entorno.


___ El proceso de bipartición produce numerosos organismos.
___ La reproducción asexual es un proceso complejo.
___ Los musgos se reproducen por esporas.
___ Las bacterias y las algas verdes se reproducen por esporulación.

Actividad N4. Reproducción asexual organismos pluricelulares.


1. ¿Qué relación y diferencia existe entre la bipartición y Escisión casual platelmintos?
2. Clasifique cada imagen con su respectiva clase de reproducción.

3. ¿Qué tipo de reproducción siguen las células de los organismos pluricelulares? ¿por qué?
4. Investiga más ejemplos de especies que sigan Partenogénesis como una clase de reproducción.
5. Practica: Las esporas de los hongos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Busca: ejemplares de hongos (ejemplo champiñón, etc), una lupa, una cartulina, un vaso.
Desarrollo:
a. En una cartulina, recorta un círculo que sea lo suficientemente grande para que pase el pie de la
seta.
b. Introduce la seta por el círculo de modo que queden las laminillas en contacto con la cartulina.
c. Llena el vaso con agua y pon sobre él la cartulina con la seta, cuidando que el agua llegue hasta el
pie de la seta.
d. Déjala en un lugar cálido y oscuro varios días.
e. Observar a la lupa las esporas que se han depositado sobre la cartulina.
f. Dibuja el proceso y las esporas.

Actividad N5. Reproducción sexual – Gametogénesis, fecundación y desarrollo embrionario.


1. Define en forma correcta los siguientes términos:
• Cigoto.
• Gónadas.
• Fecundación.
• Óvulo.
• Espermatozoide.
• Gametos.
2. Establezca la diferencia entre reproducción sexual interna y externa.
3. Dibuja el proceso de gametogénesis.
4. Investigue los nombres de las etapas del desarrollo embrionario como por ejemplo del sapo.

Actividad N6. Reproducción sexual en plantas - Musgos y helechos.


1. Elabora un mapa conceptual sobre las características de la reproducción en musgos y helechos.
2. ¿Cuáles son los órganos sexuales en los musgos y los helechos? Y descríbelos.
3. ¿Cómo se lleva a cabo la fecundación en helechos y musgos? Y dibújala.
4. ¿Cuál es la principal diferencia entre la reproducción sexual de helechos y musgos?
5. Desarrolla la siguiente sopa de letras.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

6. Escribe ventajas y desventajas de la reproducción sexual.

Actividad N7. Reproducción sexual en plantas - Gimnospermas y Angiospermas.


1. Establezca la diferencia entre la reproducción de gimnospermas y angiospermas.
2. ¿Cuál es el órgano reproductor de las coníferas?
3. Describe y dibuja las fases del desarrollo o reproducción de un angiosperma como por ejemplo el pino.
4. Escribe el significado de androceo.
5. ¿En las gimnospermas que significa semillas desnudas?
6. ¿Cuál es la diferencia entre los conos machos y los conos hembras en los gimnospermas?
7. Ordena cada número con su término correspondiente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

8. ¿En qué consiste la fecundación y el desarrollo embrionario?


9. Desarrolla el siguiente crucigrama.

10. ¿Por qué las plantas dirigen su tallo y sus hojas hacia lo alto? Explica.
11. ¿Por qué las raíces se dirigen hacia abajo?
12. Conecta la columna A con la columna B.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

13. Gráfica y explica el proceso de polinización con insectos.

Actividad N8. Reproducción sexual en animales – Cnidarios, insectos, anfibios y peces.


1. Describa y grafique el proceso de reproducción de los Cnidarios.
2. Describe los nombres que recibe el insecto en cada etapa de la metamorfosis.
3. Práctica experimental - ¿cómo se reproduce un insecto?
Materiales:
• Un plátano maduro.
• Un frasco de vidrio trasparente.
• Un pedazo de gasa.
• Una banda de caucho o resorte.
• Una lupa.

Proceso:
i. Deposita en el frasco el plátano sin pelar. Déjalo ahí durante una semana.
ii. Al cabo de ese tiempo, cubre el frasco con la gasa y sujétala con la banda de caucho.
iii. Deja el frasco en un lugar cerrado y obsérvalo diariamente y obsérvalo durante 21 días. No olvides
anotar cada uno de los cambios que observes.
iv. Responde las siguientes preguntas en el proceso:
• ¿Qué cambios observaste en la superficie del plátano a los 6 días?
• ¿Qué forma tienen los pequeños organismos que se observan?
• ¿Cuánto tiempo transcurre para que cambien de forma?
• ¿Las nuevas formas se mueven, se alimentan?
• ¿En qué se convirtieron finalmente?

4. Escribe el nombre de las etapas de la metamorfosis de un escarabajo Megasoma Eleophas. Nota: proceso
que duro dos años).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

5.
Actividad N9. Reproducción sexual en animales – Reptiles, aves y mamíferos.
1. Relaciona cada foto con cada uno de los siguientes organismos: Cnidario - Equinodermo – Ave - Reptil –
Insecto - Mamífero - Pez - Anfibio - Anélido.

2. Responde los siguiente:


• ¿En qué se diferencia la reproducción de los mamíferos y de los anfibios?
• ¿Por qué la fecundación externa tiene que ver con el agua?

3. Consulta que clase de reproducción se da en los tiburones.


• Consulta los siguientes términos: Copula, Progenie, Hormona.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

a) Respeto en la comunicación con docentes, estudiantes y padres de familia.


b) Desarrollo completo de todas las actividades en su cuaderno de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
c) La relación entre la teoría y los ejemplos para el desarrollo de los ejercicios o actividades.
d) Interés por aprender y por resolver dudas sobre el tema en cuestión.
e) Puntualidad y cumplimiento en la fecha de entrega de sus actividades, según el horario establecido.
f) El estudiante sustentara sus ejercicios resueltos.
g) Presentación: ortografía, caligrafía, creatividad, en sus trabajos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA:


Agosto 2021.
FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:

AREA/ASIGNATURA:
Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
GRADO:
Octavo. Tercer periodo: Guía Nº2
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Analiza la reproducción (asexual, sexual) de distintos grupos de seres vivos y su importancia para la preservación
de la vida en el planeta. DBA5.
DESEMPEÑO:
Establezco la relación entre le ciclo menstrual y la reproducción humana. DBA5.
Analizo las consecuencias del control de natalidad en las poblaciones. DBA5.
Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética. DBA5.
Reconoce las características en la anatomía en los órganos masculinos y femeninos. DBA5.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Explica mediante talleres la comparación de los sistemas de reproducción en los seres vivos.
Reconoce en la comprensión lectora la importancia del ADN en las distintas clases de reproducción.
Establece mediante diferentes talleres la relación entre el ciclo menstrual y la reproducción humana.
Analiza casusas y consecuencias del control de natalidad en las poblaciones haciendo uso de mapas conceptuales y
sopa de letras.
Haciendo uso de diferentes talleres da a conocer las ventajas y desventajas de la manipulación genética y
manifiesta la importancia del control prenatal y panificación familiar.
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Reproducción en el ser humano

Es un proceso donde se une un espermatozoide y un óvulo por medio del acto sexual. Esto sucede porque tanto
en el cuerpo del hombre como en el de la mujer están adaptados para este proceso. Ambos tienen sistemas
reproductores únicos con órganos especializados en el depósito y conducción de las células sexuales que ellos
mismos producen. Ya que los seres humanos somos una especie de mamíferos compartimos las características
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

propias de reproducción sexual de esta categoría, para ello:


• Las mujeres y los hombres forman sus células sexuales o gametos (óvulos y espermatozoides) en las
gónadas (ovarios y testículos) del aparato reproductor.
• Los gametos se unen, mediante la fecundación, dentro del aparato reproductor femenino.
• De la unión de estas células se forma una célula huevo o cigoto.
• El desarrollo del cigoto, que dará origen a un nuevo individuo, se lleva a cabo en el interior del aparato
reproductor femenino (embarazo) hasta el momento del parto.

Los caracteres sexuales primarios y secundarios.


Nacemos con unos caracteres sexuales primarios, son los órganos reproductores internos y externos, que
determinan el sexo y permiten diferenciar al nacer a un niño de una niña. Al llegar a la pubertad,
aproximadamente a partir de los 10-12 años, aparecen una serie de cambios anatómicos, fisiológicos y
psicológicos, debidos a la acción de las hormonas sexuales, los caracteres sexuales secundarios, que señalan el
comienzo de la madurez sexual y de la capacidad para reproducirnos.

1. Sistemas reproductores: aparato reproductor masculino y femenino.


Los órganos encargados de la función de reproducción constituyen el aparato reproductor. Aunque los
aparatos reproductores masculino y femenino son diferentes, ambos constan de gónadas, que son los
órganos que producen los gametos y las hormonas sexuales, así como de conductos de salida,
denominados vías reproductoras, órganos copuladores y glándulas.

a) El aparato reproductor masculino.


El aparato reproductor masculino es el encargado de producir los gametos masculinos o
espermatozoides, los deposita en el aparato reproductor femenino y sintetiza las hormonas sexuales.
Está formado por las gónadas masculinas o testículos, diversos conductos, las glándulas accesorias y el
pene.

• Gónadas o Testículos: Producen los gametos masculinos o espermatozoides. Además, producen


hormonas sexuales, como la testosterona. Son dos órganos ovales que se encuentran fuera de la
cavidad abdominal, alojados en un repliegue de piel llamado escroto. En su interior se observan
numerosos conductos, llamados túbulos seminíferos, en los que se forman los espermatozoides.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

• Vías reproductoras.
Epidídimo: En la parte posterior de cada testículo y sobre él aparece el epidídimo. El cual es un
tubo muy enrollado donde se almacenan los espermatozoides y maduran.

Conducto deferente: Es un conducto (hay uno por testículo) que lleva los espermatozoides desde
el epidídimo hasta la uretra.

Uretra: Conducto que recorre el interior del pene y que se inicia en la vejiga. Tiene doble función:
conduce la orina y también el semen.

• Glándulas.
Vesículas seminales: glándulas que producen el líquido seminal que contiene sustancias nutritivas
para los espermatozoides.

Próstata: se localiza debajo de la vejiga y produce un líquido de carácter básico que protege a los
espermatozoides contra la acidez de la uretra y la vagina.

Glándulas de Cowper: Son 2 pequeñas glándulas situadas en la base del pene, encargadas de
producir una sustancia lubricante para facilitar el acto sexual.

• El pene: Es el órgano copulador, que permite introducir el semen en el aparato genital femenino.
Está formado por tejido eréctil, que durante la excitación sexual se dilata por la gran afluencia de
sangre y produce la erección. El extremo del pene, o glande, está protegido por un repliegue de la
piel fino que puede retraerse, denominado prepucio.

• Los gametos masculinos. Los espermatozoides.


Los espermatozoides son los gametos masculinos, que aportarán los genes del padre al futuro
embrión. Son células pequeñas y móviles que constan de tres partes:

✓ Cabeza: contiene el núcleo con los 23 cromosomas aportados por el padre y el acrosoma,
un orgánulo con enzimas que le permiten penetrar en el óvulo.
✓ Pieza intermedia: contiene numerosas mitocondrias que aportan la energía necesaria
para moverse.
✓ Cola: es un flagelo que permite el movimiento.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

La producción de espermatozoides se realiza en los tubos seminíferos, donde están las células
germinales, comienza en la pubertad y continúa durante toda la vida, y se almacenan en el
epidídimo hasta su salida mediante la eyaculación, en la que se expulsa el semen. Para
desarrollarse, los espermatozoides necesitan una temperatura ligeramente inferior a la corporal.
Por esta razón, los testículos se alojan fuera de la cavidad abdominal.

En cada eyaculación se expulsan entre 300 y 400 millones de espermatozoides. Dentro del aparato
reproductor femenino pueden permanecer vivos entre 3 y 5 días, tiempo en el que puede
producirse la fecundación. Si no hay eyaculaciones el esperma es reabsorbido, no afectando por
ello a la capacidad de producir nuevos espermatozoides, ni a la actividad sexual.

b) El aparato reproductor femenino.


El aparato reproductor femenino es el encargado de producir los óvulos, gametos femeninos, y las
hormonas sexuales femeninas, los estrógenos y la progesterona. En él se realiza la fecundación y el
desarrollo del embrión hasta el nacimiento. Es un aparato totalmente independiente del urinario. Lo
forman órganos internos (ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina) y externos (vulva).

• Ovarios: Son las gónadas femeninas, producen los óvulos y además hormonas sexuales como los
estrógenos y la progesterona. Tienen el tamaño y forma de una almendra. Internamente un
ovario tiene una zona externa llamada corteza y otra interna o médula. En la corteza se forman y
desarrollan los óvulos.

• Oviductos o trompas de Falopio: Son dos conductos que recogen el óvulo expulsado durante la
ovulación y lo conducen al útero con la ayuda de células ciliadas que tapizan su interior. En el
primer tercio de las trompas se produce la fecundación.

• Útero o matriz: Es un órgano hueco, en el que se desarrolla el embrión hasta el nacimiento; se


localiza entre la vejiga y el recto. Posee una gruesa capa muscular, llamada miometrio, que rodea
a una capa mucosa, denominada endometrio. En su parte inferior, denominada cuello, se estrecha
y comunica con la vagina.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

• Vagina: Órgano femenino de la cópula. Es un conducto de paredes elásticas que comunica el útero
con el exterior; en ella se depositan los espermatozoides durante el acto sexual. En su entrada
posee una membrana incompleta llamada himen.

• Vulva: Está formada por los labios mayores y los labios menores que protegen el orificio vaginal,
el orificio de la uretra y el clítoris. El clítoris es un pequeño órgano eréctil con numerosas
terminaciones nerviosas sensitivas. En los labios se localizan glándulas que producen unos fluidos
que lubrican los órganos genitales, facilitando las relaciones sexuales.

• Los gametos femeninos. Los óvulos.


Los óvulos son células grandes, de 0.1 mm de diámetro.
Constan de un núcleo, que contiene los 23 cromosomas
proporcionados por la madre, y de un citoplasma con
abundantes sustancias nutritivas (vitelo) para el futuro
embrión. La membrana celular, en el caso del óvulo, se
llama membrana vitelina. Sobre ella hay dos envolturas
que la protegen: la zona pelúcida y la corona radiata.

Son inmóviles y se desplazan gracias a los movimientos


de las trompas.

La formación de los óvulos ocurre en los ovarios, comienza cuando la mujer es todavía un
embrión, es esta etapa se originan unos óvulos inmaduros, que se rodean de otras células y
forman unas estructuras llamadas folículos. Los ovarios contienen numerosos folículos en distintos
estados de maduración. A partir de la pubertad, y por la acción de las hormonas, se produce el
crecimiento y la maduración de un folículo cada mes. Cuando el folículo está maduro se rompe y
libera el óvulo. Este proceso se denomina ovulación, el óvulo se transporta por la trompa de
Falopio hasta el útero, desde que es expulsado puede permanecer vivo entre uno y dos días, si en
ese tiempo no es fecundado muere.

2. Pubertad y vida fértil en la mujer.


Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de los óvulos, a partir de
ahí madurará uno cada mes, aproximadamente, hasta la menopausia. Si el óvulo no es fecundado
comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con una hemorragia. El conjunto de todos
estos procesos se denomina ciclo menstrual y comprende todos aquellos sucesos que se dan entre una
hemorragia, también llamada menstruación o regla, y la siguiente. Este ciclo suele ser de 28 días, aunque
se puede acortar o alargar. Es un proceso controlado por el sistema endocrino.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Fases del ciclo menstrual.


• Fase folicular. La FSH de la hipófisis estimula la secreción de estrógenos y comienza el crecimiento de
uno o varios folículos en uno de los ovarios, sólo uno de ellos madurará, los demás degeneran. Los
estrógenos viajan hacia el útero e inducen el desarrollo de la capa que lo reviste, el endometrio, que se
hace más grueso y rico en vasos sanguíneos. Hacia la mitad del ciclo, por acción de la LH, se rompe el
folículo y se libera el óvulo, ovulación, y entra en la Trompa de Falopio.

El folículo, tras la expulsión del óvulo, se rellena de una sustancia amarilla, el cuerpo lúteo, y produce
progesterona, que favorece el crecimiento del endometrio.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

• Fase lútea. Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio muere (puede
durar de 1 a 2 días después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la mayoría de los casos, bien
porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide no se ha encontrado con el óvulo.

Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los ovarios dejan de producir hormonas y esto
constituye la señal para que la capa que recubre el útero, el endometrio, se desprenda y salga por la
vagina al exterior, produciendo una hemorragia denominada menstruación. Puede durar entre 3 y 4
días, pero su duración es variable en cada ciclo y en cada mujer. El ciclo vuelve a empezar.

Si hay fecundación, la capa interna del útero continúa engrosada durante el embarazo, el cuerpo lúteo
permanecerá en el ovario produciendo progesterona y hormonas para el desarrollo del feto y los ciclos
menstruales se detendrán hasta después del parto.

2.1 Fecundación.

La fecundación consiste en la unión de un óvulo y un espermatozoide. Este proceso se puede producir


después de la ovulación, mientras el óvulo pasa por la trompa de Falopio. Para ello es necesario que se
produzca la copulación o coito, que consiste en la introducción del pene en la vagina y la posterior
eyaculación del semen, que pasará por la vagina, atravesará el útero y llegará a las Trompas de Falopio en
unas pocas horas. Además, como pueden permanecer vivos en el interior del aparato reproductor de la
mujer entre tres y cinco días, si se realiza el acto sexual en los días previos a la ovulación la probabilidad de
embarazo es muy alta.

De los millones de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá
atravesar la envoltura protectora e introducir la cabeza en el interior, tras lo cual la cola se desprende.

Espermatozoides rodeando al óvulo y Espermatozoide atravesando las membranas del óvulo.

El material genético del óvulo y del espermatozoide se fusionan y termina el proceso de la fecundación, el
óvulo fecundado es una nueva célula con 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo más
los 23 del espermatozoide y se denomina cigoto. El cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el
útero.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

El embarazo o gestación.
El embarazo o gestación es el proceso que comienza con la fecundación y termina con el parto. Dura
nueve meses.

En su recorrido desde la trompa de Falopio hacia el útero, el cigoto comienza a dividirse, de manera que el
número de células se duplica cada pocas horas, formándose una esfera hueca de poco más de medio
centímetro de diámetro. Cuando esta esfera llega al útero, al cabo de una semana después de la
fecundación, se produce la nidación; es decir se implanta en el endometrio donde permanecerá durante
los nueve meses que dura la gestación, a partir de este momento comienza a llamarse embrión.

Al comienzo del embarazo, en la mujer se desarrollan los órganos encargados de proteger al embrión,
suministrar nutrientes y eliminar productos de desecho. Estos órganos son los siguientes:
• El amnios: Es la bolsa que contiene el líquido amniótico, en cuyo interior permanece el embrión, al
que protege de golpes.
• La placenta: Es el órgano que se desarrolla en la pared del útero y sirve de conexión entre la
madre y el embrión, a través de ella la madre y el embrión intercambian sustancias (nutrientes,
oxígeno, desechos)
• El cordón umbilical: Conecta el embrión con la placenta. Está formado por un tubo por donde
pasan vasos sanguíneos, dos arterias que llevan el oxígeno y los nutrientes desde la madre al
embrión y una vena que lleva los productos de desecho, como el dióxido de carbono y la urea,
desde el embrión hacia la madre.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

A lo largo del embarazo se produce el desarrollo y el crecimiento del feto en el interior de la madre, se van
produciendo cambios morfológicos y fisiológicos.

Primer trimestre: Implantación en el útero y primeras fases del desarrollo. En el segundo mes ya están
desarrollados todos los órganos y algunos comienzan a funcionar. Crece rápidamente, pero de forma
desigual, crece sobre todo la cabeza que se distingue del resto del cuerpo. A partir del tercer mes recibe el
nombre de feto, mide menos de 10 centímetros y pesa unos 15 gramos.

Segundo trimestre: El vientre de la mujer crece al aumentar el tamaño del útero. Aumenta el tamaño de
las mamas y la mujer nota los movimientos del futuro bebé. Todos los órganos están perfectamente
desarrollados y el feto crece. Al final de este trimestre mide unos 30 centímetros y pesa 1 kilo.

Tercer trimestre: El útero alcanza el máximo desarrollo. Los órganos maduran, sobre todo los pulmones y
el tejido adiposo bajo la piel. El feto cambia de postura y se sitúa boca abajo. A partir del séptimo mes el
feto ya sería viable y podría sobrevivir si naciera en ese momento. Al final del embarazo el bebé puede
medir entre los 45 y 50 centímetros y pesa entre 2,5 y 3 kilos.

Mediante la ecografía, técnica que consiste en enviar ultrasonidos al embrión o feto y recoger las ondas,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

se puede obtener una imagen que permite comprobar el grado de madurez, sus movimientos, medir las
proporciones corporales, conocer el estado de sus órganos e incluso conocer el sexo. También permite
detectar posibles malformaciones o posición de la placenta.

2.2 Parto, alumbramiento y puerperio.


Al final de los nueve meses se produce el parto o nacimiento, que es la salida del bebé ya formado a
través de la vagina. Consta de tres fases:
• Dilatación: el cuello del útero comienza a dilatarse, los músculos de la vagina se relajan y dilatan.
La musculatura del útero comienza a contraerse rítmicamente, lo que empuja al feto hacia la
vagina. Se rompe el saco amniótico y sale el líquido amniótico, lo que popularmente se conoce
como "romper aguas". Pude durar desde 3 a 14 horas. En mujeres primerizas es más largo.
• Expulsión: el feto es empujado al exterior por las contracciones del útero y de los músculos
abdominales, asoma en primer lugar la cabeza y sale a través de la vagina. Se corta el cordón
umbilical, la cicatriz formará el ombligo. Suele durar entre 15 y 30 minutos.
• Alumbramiento: unos 15-30 minutos después del nacimiento, el útero sufre nuevas contracciones
se expulsa la placenta y los restos del cordón umbilical, y termina el parto

Puerperio: es el período que comprende desde el final del parto hasta la aparición de la primera
menstruación. En este tiempo se desarrollan simultáneamente multitud de cambios fisiológicos en la
mujer con la finalidad de retornar gradualmente al estado pregravídico y establecer la lactancia. Las
posibles patologías acontecidas en este periodo son un motivo frecuente de consulta en urgencias, siendo
además estos procesos la causa más frecuente de mortalidad materna

2.3 Higiene de sistemas reproductores. Son muchos los beneficios que podemos obtener al cuidar
nuestros órganos reproductores. En consecuencia, debemos tener en cuenta estas recomendaciones:
• El aseo diario con baño adecuado evita infecciones graves.
• Durante los días de la menstruación el baño y aseo adecuado no tienen ninguna contraindicación.
• Evitar la promiscuidad buscando una relación estable de pareja. Personas con muchos
compañeros sexuales están más expuestos a padecer enfermedades, en algunos casos mortales.
• El empleo anual de la citología vaginal en la mujer permite detectar en etapas curables el cáncer
uterino y cervical.
• Los hijos que se traigan al mundo por una pareja no deben ser fruto de la irresponsabilidad. Debe
planificarse su engendramiento para que crezcan en un ambiente de cariño y comprensión.
• Ante dudas de enfermedades de transmisión sexual consultar con prontitud al médico.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

• Examen frecuente de los senos en la mujer para detectar masas, ulceraciones, sangrados que
indiquen un cáncer de mama.
• Iniciar el control prenatal, aún antes de encargar, con un estudio racional de la pareja.
• La madre en embarazo debe evitar los riesgos a que se expone el feto ante la presencia de
factores como el alcoholismo, el cigarrillo, los medicamentos sin prescripción y la toxicomanía.
• Conocer las ventajas del condón como barrera en la transmisión de enfermedades venéreas.

3. Métodos para el control de la natalidad.


El más antiguo es el del ritmo. Consiste en determinar durante el ciclo menstrual el período de fertilidad y
los períodos de esterilidad, como se muestra en la gráfica. Entre otros métodos artificiales:

Métodos para mujeres.


• Dispositivos intrauterinos, como T y espirales.
• sustancias espermaticidas que matan los espermatozoides como los óvulos, espumas y jaleas.
• Píldoras e inyecciones que alteran el funcionamiento hormonal suspendiendo la ovulación.

Métodos para hombres.


• Dispositivos de uso masculino como preservativos:
• Píldora anticonceptiva masculina es una píldora constituida por derivados de hormonas femeninas, que
actúa disminuyendo la cantidad de testosterona, que a su vez disminuye la producción de
espermatozoides y su motilidad.

Como métodos quirúrgicos tenemos la ligadura de trompas en la mujer y la vasectomía o ligadura del
canal deferente en el hombre.

4. Enfermedades de transmisión sexual y formas de evitarlas.


Se conocen aproximadamente 20 infecciones diferentes que se transmiten por contacto sexual. Aquí hay
algunas descripciones de algunas de las más comunes y conocidas:

• Clamidia.
• Gonorrea.
• Herpes genital.
• VIH/SIDA.
• Virus del papiloma humano.
• Sífilis.
• Vaginosis bacteriana.
• Tricomoniasis.
• Hepatitis viral.

CLAMIDIA: La clamidia se puede transmitirse durante el contacto sexual vaginal, oral o anal con la pareja
infectada. Si bien muchas personas no presentan síntomas, la clamidia puede causar fiebre, dolor
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

abdominal y flujo inusual del pene o la vagina.

En las mujeres, tengan o no síntomas y desconozcan o no que tienen una infección, la clamidia puede
causar la enfermedad pélvica inflamatoria. sin tratar avanza y afecta otras partes del sistema reproductor
de la mujer, incluido el útero y las trompas de Falopio. Este avance puede provocar un daño permanente
en los órganos reproductivos de la mujer. El daño podría provocar un embarazo ectópico (en el que el feto
se desarrolla en lugares anormales fuera del útero, trastorno que podría ser mortal) e infertilidad.

Además, si la mujer está embarazada, el feto en desarrollo corre riesgo, porque la clamidia puede
transmitirse durante el embarazo o el parto y puede provocar infecciones oculares o neumonía en el bebé.
Si la clamidia se detecta de manera temprana, puede tratarse fácilmente con un antibiótico por vía oral.

GONORREA: La gonorrea es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer rápido y
multiplicarse fácilmente en las áreas húmedas y tibias del aparato reproductor. Los síntomas más comunes
de una infección gonorreica son flujo vaginal o secreción en el pene y micción difícil o dolorosa.

Al igual que en la infección por clamidia, las complicaciones más comunes y graves de la gonorrea ocurren
en las mujeres e incluyen la enfermedad pélvica inflamatoria embarazo ectópico, infertilidad y una
potencial transmisión de la enfermedad al feto en desarrollo, si se contrae durante el embarazo. La
gonorrea también puede infectar la boca, la garganta, los ojos y el recto y extenderse a la sangre y las
articulaciones, donde puede convertirse en una enfermedad mortal.

Además, las personas con gonorrea pueden contraer el VIH, el virus que causa el SIDA, más fácilmente. Las
personas infectadas por el VIH que tienen gonorrea también tienen más probabilidad de transmitir el virus
a otras personas.

HERPES GENITAL: El herpes genital es una infección contagiosa causada por el virus del herpes simple
(HVS por sus siglas en inglés). Hay dos cepas o tipos diferentes de HVS: el virus del herpes simple tipo 1
(HVS-1) y tipo 2 (HVS-2). Ambos pueden causar herpes genitales, aunque la mayoría de los casos de herpes
genitales se deben al HVS-2. Cuando es sintomático, el HVS-1 suele presentarse como ampollas o
boqueras en los labios (herpes labial o febril), pero también puede infectar la región genital a través del
contacto oral-genital o genital-genital. El HVS-2 sintomático suele causar ampollas dolorosas y acuosas en
o alrededor de los genitales o el ano. Sin embargo, gran cantidad de las personas que tienen estos virus no
presentan signos o síntomas, o los mismos mínimos.

Ni el HVS-1 ni el HVS-2 pueden curarse, e incluso durante los períodos en que la persona infectada no
presenta síntomas, el virus puede encontrarse en las células nerviosas del cuerpo. Periódicamente,
algunas personas experimentan brotes en los que aparecen nuevas ampollas en la piel del área genital; en
esos momentos, hay más probabilidad de que el virus se transmita a otras personas.

Las mujeres embarazadas, especialmente las que adquieren el herpes genital por primera vez durante el
embarazo, pueden transmitir la infección al recién nacido, lo que podría causar el HVS neonatal, una
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

infección potencialmente mortal que afecta la piel, el cerebro y otros órganos del bebé.

VIH/SIDA: El VIH, o virus de inmunodeficiencia humana, es el virus que causa el SIDA (síndrome de
inmunodeficiencia adquirida). El VIH destruye el sistema inmunitario del organismo al matar las células
que combaten las infecciones. Una vez que el VIH ha destruido una porción considerable de estas células,
la capacidad del cuerpo de combatir las infecciones y recuperarse de ellas se ve comprometida. Esta etapa
avanzada de la infección por el VIH se conoce como SIDA.

Las personas cuyo VIH ha avanzado hasta convertirse en SIDA son muy propensas a contraer infecciones
oportunistas que normalmente no enfermarían a una persona sana, así como determinados tipos de
cáncer.

El SIDA puede prevenirse si las personas infectadas con el VIH comienzan de manera temprana un
tratamiento con antirretrovirales. La transmisión del virus ocurre principalmente durante la actividad
sexual sin protección y al compartir agujas para inyectarse drogas intravenosas, si bien el virus también
puede transmitirse de la madre al bebé durante el embarazo, el parto y el amamantamiento.

El SIDA puede prevenirse si las personas infectadas con el VIH comienzan de manera temprana un
tratamiento con antirretrovirales. La transmisión del virus ocurre principalmente durante la actividad
sexual sin protección y al compartir agujas para inyectarse drogas intravenosas, si bien el virus también
puede transmitirse de la madre al bebé durante el embarazo, el parto y el amamantamiento.

En 2013, investigadores apoyados por los NIH informaron que la infección por el VIH de una niña de dos
años que había nacido con el virus y que recibió tratamiento desde los primeros días de vida había entrado
en remisión. Este parece ser el primer caso de una cura funcional del VIH.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: El HPV es la STD/STI más común. Existen más de 40 tipos de HPV y todos
ellos pueden infectar tanto a hombres como a mujeres. La capacidad de producir verrugas genitales,
infectar otra zona del cuerpo, incluidas la boca y la garganta, y causar cáncer de cuello uterino, vulva, pene
y boca, varía según los tipos de HPV.

Si bien no existe una cura para el HPV una vez que se tiene la infección, un chequeo regular mediante la
prueba de Papanicolaou puede prevenir o detectar la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino
causado por el HPV en una etapa temprana. (Una prueba de Papanicolaou implica que un profesional de la
salud tome muestras de células del cuello uterino durante un examen ginecológico estándar; estas células
se analizan bajo un microscopio para ver si hay signos de cáncer).

Existe una nueva vacuna que protege contra la mayoría (pero no todos) de los tipos de HPV que causan
cáncer de cuello uterino. La Academia Americana de Pediatría recomienda esta vacuna para los niños y
niñas en edad escolar.

SIFILIS: Las infecciones por sífilis, causadas por la bacteria Treponema pallidum, se transmiten de persona
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

a persona durante el acto sexual vaginal, anal u oral mediante el contacto directo con las úlceras llamadas
chancros. Entre 2001 y 2009, los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC por sus siglas en inglés) muestran que la tasa de sífilis ha aumentado año a año. Las personas con
mayor riesgo de contraer sífilis son los hombres que tienen sexo tanto con hombres como con mujeres y
las personas que viven en el sur. El primer signo de sífilis es un chancro, una úlcera genital indolora que
por lo general aparece en el pene o en la vagina o sus alrededores. Además de ser el primer signo de una
infección de sífilis, los chancros hacen que una persona tenga de dos a cinco veces más probabilidad de
contraer el VIH. Si la persona ya tiene el VIH, los chancros también aumentan la probabilidad de que el
virus se transmita a su pareja sexual. Estas úlceras suelen desaparecer por sí solas, incluso sin tratamiento.
Sin embargo, el cuerpo no elimina la infección por sí solo y, con el tiempo, la sífilis puede afectar otros
órganos como la piel, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones (sífilis
secundaria). Si aun así la enfermedad no se trata, en unos años puede desarrollarse la sífilis terciaria y
afectar los nervios, los ojos y el cerebro, e incluso podría causar la muerte.

Las mujeres embarazadas portadoras de la bacteria tienen un riesgo mayor de aborto espontáneo y de
nacimiento de un niño muerto, y pueden transmitir la infección al feto durante el embarazo y el parto. Los
bebés que adquieren la sífilis congénita durante el embarazo pueden sufrir de deformidades esqueléticas,
dificultades en el desarrollo del habla y del sistema motriz, convulsiones, anemia, enfermedad hepática y
problemas neurológicos.

VAGINOSIS BACTERIANA: La vaginosis es una infección vaginal común, posiblemente de transmisión


sexual, que se presenta en mujeres en edad reproductiva. Si bien es sano y normal que en la vagina
habiten bacterias, al igual que en la piel, la boca y el tracto gastrointestinal, a veces los cambios en el
equilibrio de diferentes tipos de bacterias pueden causar problemas.

La vaginosis bacteriana ocurre cuando las bacterias problemáticas que suelen estar presentes de manera
normal en pequeñas cantidades crecen y reemplazan a los lactobacilos, la bacteria vaginal normal, lo cual
afecta el equilibrio habitual. Esta situación ocurre más a menudo si la mujer se hace duchas vaginales
frecuentes o si tiene nuevas o múltiples parejas sexuales. El signo más común de una infección de
vaginosis bacteriana es un flujo líquido y blancuzco que suele describirse como con olor "a pescado". Sin
embargo, algunas mujeres pueden no presentar ningún síntoma.

Independientemente de los síntomas, tener una vaginosis bacteriana aumenta el riesgo de tener otras
STD/STI y también se asocia con la enfermedad pélvica inflamatoria (PID por sus siglas en inglés), una
infección de los órganos reproductores femeninos, entre ellos el útero y las trompas de Falopio (que
conducen los óvulos al útero), así como infecciones postoperatorias. El trabajo de parto y el parto
prematuros también pueden ser más comunes en las mujeres con vaginosis bacteriana.

TRICOMONIASIS: La infección por tricomoniasis es causada por el parásito protozoario unicelular


Trichomonas vaginalis y es común en las mujeres jóvenes sexualmente activas. El parásito también infecta
a los hombres, aunque con menor frecuencia. El parásito puede transmitirse entre hombres y mujeres, así
como entre mujeres siempre que haya un contacto físico de las áreas genitales. Aunque las infecciones por
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Trichomonas no siempre causan síntomas, pueden causar micción frecuente, dolorosa o con ardor en
hombres y mujeres, así como flujo vaginal, ardor, enrojecimiento o picazón genital en las mujeres. Dado
que la infección puede ocurrir sin síntomas, una persona puede no saber que está infectada y seguir
reinfectando a una pareja sexual que tiene signos recurrentes de infección. Al igual que las STD/STI
bacterianas, todas las parejas sexuales deben tratarse al mismo tiempo para evitar una reinfección.

Las investigaciones patrocinadas por el NICHD han mostrado que, durante el embarazo, las infecciones por
trichomonas se asocian con un riesgo mayor de parto prematuro y de que el bebé tenga peso bajo al
nacer. Además, los bebés nacidos de mujeres con una infección por trichomonas tienen el doble de
probabilidad de nacer muertos o de morir al nacer en comparación con los bebés de madres no infectadas.

HEPATITIS VIRAL: La hepatitis viral es una enfermedad hepática grave que puede ser causada por
diferentes virus, que pueden transmitirse por contacto sexual.

• El virus de la hepatitis A (HAV por sus siglas en inglés) causa una infección del hígado de corto
plazo o autolimitada que puede ser muy grave, si bien no se convierte en una infección crónica.
Aunque hay otras maneras de transmitir el virus, el HAV puede transmitirse de persona a persona
durante la relación sexual por medio del contacto oral-rectal. La vacunación puede prevenir la
infección por el HAV.
• El virus de la hepatitis B (HBV por sus siglas en inglés) causa una enfermedad hepática grave que
puede tener como consecuencia tanto una enfermedad inmediata como una infección para toda
la vida que podría causar cicatrices en el hígado permanentes (cirrosis), cáncer, insuficiencia
hepática y la muerte. El HBV se transmite tanto por contacto heterosexual como homosexual y a
través de contacto con otros fluidos corporales, como la sangre, por el uso de agujas
contaminadas que se utilicen para inyectar drogas intravenosas o para hacer tatuajes y piercings.
Las mujeres embarazadas con HBV pueden transmitir el virus a sus bebés durante el parto. La
infección por HBV puede prevenirse con una vacuna.
• El virus de la hepatitis C (HCV) puede provocar una enfermedad inmediata que afecta el hígado,
pero es más común que se transforme en una infección crónica y silenciosa que produce cicatrices
en el hígado (cirrosis), cáncer, insuficiencia hepática y la muerte. El HCV suele transmitirse al
compartir agujas o mediante la exposición a sangre infectada. Sin embargo, puede transmitirse
mediante el contacto sexual o de la madre al bebé durante el embarazo y el parto. No existe una
vacuna para el HCV y los tratamientos no siempre son efectivos.

2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividad N1. Anatomía de los órganos reproductores.
1. Señale las partes del sistema reproductor humano en las siguientes graficas:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

2. Relacione cada estructura, la función y el sistema reproductor correspondiente:


Estructura funciones Función Sistema al que pertenece
1. Ovarios ( ) Permite el paso de orina y semen ( ) Sistema reproductor
masculino.
2. Uretra ( ) Recibe los espermatozoides procedentes de ( ) Sistema Reproductor
los testículos y los conduce al conducto femenino.
deferente
3. Útero ( ) Glándulas que producen óvulos y hormonas. ( ) Sistema reproductor
masculino.
4. Epidídimo ( ) Alberga, protege y alimenta al embrión y al ( ) Sistema Reproductor
feto en el embarazo. femenino.

3. Indica las similitudes que hay entre el aparato reproductor masculino y el femenino.
4. ¿Dónde se forman los espermatozoides? ¿En qué parte completan su desarrollo?

Actividad N2. Pubertad, vida fértil en la mujer y Fecundación.


1. ¿Qué es la pubertad?
2. Indica a qué se deben los cambios producidos durante la adolescencia.
3. Describe lo que ocurre cuando los espermatozoides encuentran al óvulo.
4. Distingue entre embrión y feto
5. Marca con una X la opción correcta:
• El órgano que cumple función reproductora y urinaria es:
a. Próstata b. Epidídimo c. Uretra d. Conducto deferente
• El óvulo fecundado se sitúa en:
a. Los ovarios b. Las trompas de Falopio c. La vagina d. El útero
• La hormona reguladora del crecimiento y maduración del folículo ovárico es:
a. La progesterona b. La FSH c. Los estrógenos d. La LH
• El desarrollo de un organismo a partir de un huevo sin fertilizar se conoce como:
a. Ovogénesis b. Vivíparo c. Partenogénesis d. Maduración
6. Elabore un mapa conceptual sobre el proceso del ciclo menstrual.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

7. Consulta sobre la fecundación in Vitro.


8. La envoltura que recubre al embrión en el útero se denomina:
a. Endometrio.
b. Placenta.
c. Saco amniótico.
d. Líquido amniótico.

Actividad N3. Parto, alumbramiento, puerperio e Higiene de sistemas reproductores.


1. Organice de forma adecuada los dibujos relacionados con la reproducción humana que aparecen a
continuación.

2. Describe como ocurre la fecundación en un párrafo.


3. Explica como ocurre el proceso de nidación.
4. Mencione cambios que ocurren en el puerperio.
5. Elabora un papa conceptual de como la higiene es necesaria en los sistemas reproductores.

Actividad N4. Métodos para el control de la natalidad.


1. Fuera de los controles de natalidad mencionados, ¿qué otro conoce?
2. Realice un mapa conceptual sobre los métodos de control de natalidad.

Actividad N5. Enfermedades de transmisión sexual y formas de evitarlas.


1. ¿Se pueden contagiar ETS sin tener relaciones sexuales?
2. Las píldoras anticonceptivas, ¿protegen de ETS y sida?
3. Si una persona utiliza correctamente el condón, ¿se protege de ETS y sida?
4. ¿Una buena razón para postergar las relaciones sexuales es el riesgo de contraer ETS o de embarazo?
5. ¿Qué significa tener relaciones sexuales seguras?

3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

h) Respeto en la comunicación con docentes, estudiantes y padres de familia.


i) Desarrollo completo de todas las actividades en su cuaderno de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
j) La relación entre la teoría y los ejemplos para el desarrollo de los ejercicios o actividades.
k) Interés por aprender y por resolver dudas sobre el tema en cuestión.
l) Puntualidad y cumplimiento en la fecha de entrega de sus actividades, según el horario establecido.
m) El estudiante sustentara sus ejercicios resueltos.
n) Presentación: ortografía, caligrafía, creatividad, en sus trabajos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL- 3 PERÍODO 2021

jÓVENES CON CIENCIA HUMANA Y AMBIENTALISTA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA: Agosto 2 de 2021


FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
ASIGNATURA: Sociales
GRADO: OCTAVO
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
DBA 5: Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las colonias americanas durante los siglos XVIII y XIX
y sus implicaciones para las sociedades contemporáneas.
DESEMPEÑO: Analizo algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen a los procesos
de independencia de los pueblos americanos.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Política y economía colonial del continente americano
Para garantizar el domino político, comercial y financiero, de los territorios americanos, las metrópolis europeas establecieron
unos organismos y mecanismos que buscaron, en generar el mayor aprovechamiento posible de sus colonias, aunque fueron
evidentes las diferencias entre los sistemas de colonización español y portugués del implementado en las colonias inglesas, de
Norteamérica. Es claro que el desarrollo económico europeo vivió un gran auge con el oro y la plata que fueron extraídos del suelo
americano y que se respaldó con las ideas del mercantilismo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

EL PERIODO COLONIAL EN AMÉRICA

Hasta el siglo XV, el continente americano estaba habitado por una gran diversidad de comunidades aborígenes, que
habían alcanzado diferentes niveles de desarrollo tecnológico y variadas formas de organización. Existían desde grupos
nómadas, con una organización social y política elemental, cuya finalidad básica era la búsqueda de alimento para la
supervivencia hasta grandes reinos e imperios como los alcanzados por las culturas Azteca, Maya e Inca, que
desarrollaron Estados con alto grado de complejidad social y político, las cuales, también, llegaron a destacados
conocimientos en diversas áreas como la metalurgia, la astronomía, las matemáticas, las ciencias y las artes, entre
otros. Con la llegada de los europeos, todos estos pueblos y sus territorios fueron usurpados violentamente dando
origen a 300 años de dominación colonial, aunque con características diferentes, según la potencia colonizadora. En
este sentido, se distinguen, entre otras, las siguientes áreas y potencias colonizadoras sobre América:
• España que dominó desde lo que hoy es México hasta el sur del continente, excepto Brasil.
• Portugal, que se centró en lo que hoy llamamos Brasil.
• Inglaterra que dominó la costa oriental de Norteamérica.
• Francia, que dominó el norte de Norteamérica y algunas islas de las Antillas.
• También hubo presencia de otras potencias como Holanda, aunque en menores proporciones territoriales

ORGANISMOS PARA ADMINISTRAR LAS COLONIAS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

Autoridades en España
•El Rey: dueño absoluto de todos los territorios, • La Casa de la Contratación: establecida en la ciudad de
máximo señor de indígenas y colonos. Sus órdenes Sevilla, ejercía control sobre los productos y viajeros
transcritas en documentos llamados reales cédulas. venidos o llegados a América; concedía permisos para la
•Consejo Supremo de Indias: órgano supremo del movilización de los mismos, recaudaba derechos de
gobierno para las colonias con atribuciones ejecutivas, aduana, coordinaba el envío de correspondencia,
legislativas, judiciales y militares. Proponía programaba y supervisaba los estudios náuticos.
nombramientos de los funcionarios civiles y • La Real Hacienda: se encargaba de la administración
eclesiásticos, vigilaba sus actividades sancionando, económica, organizaba y controlaba todo lo relacionado
según el caso, a través, de los llamados Juicios de con la comercialización tanto de los productos agrícolas
Residencia; legislaba las normas sobre el trabajo y el como de la producción minera (cobre, oro, plata) y la
trato a los indígenas (derecho indiano); disponía sobre recolección de los impuestos en las colonias.
las políticas defensivas en las colonias o el tráfico
comercial.
Autoridades españolas en América
En cuanto a las autoridades residentes en las colonias, •Real Audiencia. Ejercía jurisdicción sobre varias
hubo de diferentes rangos según el momento en que se gobernaciones y asesoraba al virrey en el gobierno,
organizaron y el grado de autoridad que ejercieron. De velaba por el cumplimiento de las leyes, la protección de
acuerdo con la forma como se fue concibiendo la los gobernados y por el cumplimiento de la justicia. Así
administración colonial, se distinguieron las siguientes mismo, llegaron a ser también Reales Chancillerías,
jurisdicciones y respectivos cargos: considerándolos representantes del monarca en sus
•Los cabildos. Integrados por los vecinos del lugar, respectivos territorios, siendo depositarias del sello real.
generalmente criollos (hijos de españoles nacidos en De su organización hacía parte un presidente (que era por
América); llamados regidores, quienes teóricamente lo general el mismo Virrey o Gobernador), un secretario y
velaban por los intereses del pueblo. Varios de sus los oidores (jueces).
puestos eran vendidos o arrendados con el fin de • El Virreinato. Era una entidad territorial del imperio
recaudar fondos. Estaba presidido por un alcalde o por español, que se estableció con los Borbones en siglo XVIII,
un corregidor y tenía su campo de acción sobre el en América. Era gobernada por el Virrey. El virreinato en
núcleo urbano o municipio. algunos casos desplazó a la presidencia, que
•La gobernación. La integraban varios municipios con desempeñaba funciones político-administrativas y
sus cabildos; estaba presidida por el gobernador, quien militares en algunas provincias. En América existieron los
tenía facultades administrativas y judiciales. Cuando los virreinatos de:
territorios que comprendía la gobernación se • Nueva España (1535-1821). En un comienzo abarcaba
encontraban en conflicto, se denominaba capitanía desde Norteamérica hasta Costa Rica y Filipinas.
general y para su administración se nombraba un • Del Perú.
capitán general quien ejercía poder militar, junto con • De Nueva Granada (1717-1723; 1739-1819).
los ya nombrados. • Del Río de la Plata (1776-1811).
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

ACTIVIDAD 1
1. Realiza un mapa donde ubiques la dominación colonial en 2. De acuerdo al mapa conceptual ORGANISMOS
américa, de acuerdo a la lectura “EL PERIODO COLONIAL PARA ADMINISTRAR LAS COLONIAS completa
EN AMÉRICA” el siguiente esquema

3. Según el mapa realizado en el


punto 1, ¿cuál fue la potencia
europea que más territorio ocupó?
4. Deduce, describe y dibuja
cómo era América hace 500 años en
cuanto a vías de comunicación,
medios de transporte y estilos de
vida.
5. Según lo anterior, ¿qué crees
que debieron hacer las potencias
europeas para dominar los extensos
territorios americanos y a sus
pobladores?
6. ¿Crees que esos procesos
violentos de colonización han influido
en la sociedad actual?. Explica tu
respuesta

ACTIVIDAD 2

1. Observa el mapa y responde cuál fue el virreinato más extenso y cuál


el más pequeño.
2. Con ayuda de un mapa actual, señala qué países pertenecieron al cada
uno de los virreinatos.
3. Explica la diferencia entre las autoridades en España y las autoridades
en América

7. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Mapa de dominación colonial en américa.
2. Mapa conceptual ORGANISMOS PARA ADMINISTRAR LAS COLONIAS
3. Desarrollo de 4 preguntas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA: Agosto 2 de 2021


FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
ASIGNATURA: SOCIALES
GRADO: OCTAVO
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE: DBA 5: Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las
colonias americanas durante los siglos XVIII y XIX y sus implicaciones para las sociedades contemporáneas.
DESEMPEÑO: Explico el impacto de las migraciones y desplazamiento humano en la vida política, económica,
social y cultural de nuestro país.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


SISTEMA COLONIAL PORTUGUÉS
Los portugueses, en principio, no tuvieron mayor interés en los territorios de Brasil, los cuales le correspondían,
según el Tratado de Tordesillas. Sin embargo, ante la presencia de otras potencias europeas, hacia 1505 la corona
portuguesa decide tomar el control comercial y, luego, desde 1530, favoreció la colonización privada. Para esto, la
corona concedió franjas de territorios a un “capitán”. Con esto, Brasil quedó dividido en 15 franjas o capitanías, las
cuales fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria, para obtener el mayor
rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli. Estos nobles se comprometieron a evangelizar a los
aborígenes, reclutar colonos y a desarrollar económicamente las capitanías. Un nuevo cambio en el modelo se
presentó hacia 1640 cuando la corona portuguesa decidió imitar el modelo español al imponer la figura del Virrey,
que estuvo por encima del gobernador. Posteriormente, hacia el siglo XVIII, las capitanías pasaron a llamarse
provincias, a cargo de gobernadores. A su vez, las provincias se dividieron en localidades, en donde el poder era
ejercido por un concejo municipal, elegidos por los vecinos notables de la ciudad. Esta situación cambió con el
Tratado de Fontainebleau (1807), cuando la corte se mudó a Brasil, aspecto que favoreció tanto la integración y
unificación de las colonias en territorio brasileño como el hecho de que el monarca Juan VI de Portugal, la
reconociera como reino tras los acuerdos del Congreso de Viena. De manera tardía, se presentó el descubrimiento
de minerales valiosos como el oro y los diamantes, con lo cual se empezó a conquistar y colonizar nuevas regiones.
El deseo de ampliar las ganancias motivó expediciones en busca de nuevos yacimientos.
COLONIAS INGLESAS
Un siglo después de iniciada la colonización española en América, se presentó una importante migración de
ingleses hacia la costa oriental de Norteamérica. Esto significa que el proceso de ocupación de este territorio, por
parte de Inglaterra, fue diferente a la española. Aunque las migraciones fueron bastante diversas, la mayoría
fueron adelantadas por familias completas que buscaban oportunidades para salir de la pobreza que vivían en
Inglaterra; además eran familias con un fuerte arraigo religioso: eran practicantes del protestantismo y
consideraban que el esfuerzo y el trabajo eran el camino hacia la salvación del alma. Estas características explican
por qué se presenta la migración de familias completas y no de conquistadores hombres y solos. Las familias no
estaban interesadas en aprovecharse de la mano de obra indígena, ni de mezclarse con ellos. Es decir, fue una
sociedad muy trabajadora, pero altamente discriminatoria. La estrategia empleada por la corona inglesa para
establecer el control en las nuevas tierras, fue la creación de compañías de colonización, las cuales les ahorraban
gastos de exploración pues realizaban las dos tareas. Entre las compañía de colonización sobresalen la de: Virginia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

y la de Maryland. Otras regiones fueron establecidas a partir de grupos disidentes religiosos. En este proceso se
crearon trece colonias. En el sistema colonial inglés, los colonos tenían una amplia autonomía en el gobierno
interno y junto al gobernador (nombrado desde Inglaterra) existía en cada colonia un consejo y una asamblea
local. Es clave resaltar que las colonias tuvieron libertad para legislar con la condición de no contradecir las leyes
inglesas. Por esto, sentó unas bases democráticas importantes al conformar el primer gobierno representativo de
América
COLONIAS FRANCESAS
En Norteamérica, las principales colonias francesas corresponden a lo que se llamó Nueva Francia, ubicadas desde
el río Hudson, hasta el delta del Mississippi, las cuales se dividían en cinco colonias: Canadá, Acadia, Bahía Hudson,
y Luisiana Estas colonias se administraron bajo el sistema de compañías, que eran organizaciones privadas, las
cuales financiaban los gastos de las expediciones y cobraban las ganancias obtenidas por esto. Allí se nombraron
gobernadores que disfrutaron de prerrogativas y privilegios tal como había ocurrido con los nobles representantes
de los reyes en otras colonias. Para la segunda mitad del siglo XVII se impuso un régimen centralizado; más acorde
con las ideas de Luis XIV, rey absolutista francés: Canadá fue convertida en provincia francesa, bajo el mando de
un gobernador general supeditado al monarca, y el territorio fue dividido en señoríos que se otorgaron a nobles
de la corte.
COLONIZACIÓN HOLANDESA
El régimen administrativo implantado por los holandeses durante la época colonial fue similar al inglés y al
portugués, dado el carácter de factorías o establecimientos comerciales que tuvieron sus colonias. Sin embargo, la
colonia que durante varios años lograron establecer en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia real. En
las islas que conservó se estableció años después, un gobierno más subordinado a la Corona holandesa. Su
permanencia en América fue efímera, ya que sus intentos fueron frustrados por ingleses y portugueses. De ahí que
sólo permanecieran con algunas posesiones del Caribe, aunque existe hasta nuestros días el principado de
Laitecen el archipiélago chileno de Chiloé.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Realiza un cuadro comparativo entre las diferentes colonias ubicada en América

Cuadro comparativo

COLONIA COLONIA COLONIA COLONIA


PORTUGUESA INGLESA FRANCESA HOLANDES

2. Compara el mapa de los territorios coloniales de España en América, con el mapa de esta página
de los territorios ocupados por los ingleses en Norteamérica y responde las preguntas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

construyendo un mapa conceptual:


a. ¿Cuáles son las principales diferencias que encuentras entre la ocupación de estos
territorios?
b. ¿Qué es lo que más te llama la atención de la ocupación de estos territorios?
c. ¿Qué conclusiones puedes sacar sobre la ocupación de estos territorios

3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Cuadro comparativo entre las diferentes colonias ubicada en América
2. Mapa Conceptual: respuesta a preguntas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA: Agosto 2 de 2021


FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
ASIGNATURA: SOCIALES
GRADO: OCTAVO
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
DBA 7: Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud, reconocimiento de los
derechos de las mujeres, derechos de las minorías) y describe las discriminaciones que aún se presentan.
DESEMPEÑO: Comparo los procesos de independencia y su impacto en la política, la economía, la sociedad y la
cultura, en la actualidad.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


PROCESOS DE INDEPENDENCIA EN LATINOAMÉRICA

Para los habitantes de las colonias españolas en América, la Revolución Francesa constituyó un aliento a los
movimientos de independencia que se venían promoviendo. Los virreinatos como el de Nueva España, Nueva
Granada y Río de la Plata, entre otros, mantenían una relativa independencia respecto a la metrópoli, dada la gran
distancia que los separaba de España y el ineficiente control que la Corona podía ejercer sobre sus dominios,
debido a la lentitud de las comunicaciones. Tal situación se reflejaba en el hecho de que las órdenes del rey de
España no se cumplían o se acataban de manera poco rigurosa. Prueba de ello es una frase que se hizo famosa por
aquellos años, referida a las ordenanzas llegadas de España: “La ley se acata pero no se cumple”. Esta actitud ante
la autoridad española había venido gestándose especialmente en un sector de la sociedad colonial: el grupo
criollo.
CONFLICTOS SOCIALES
La sociedad colonial estaba dividida en varios grupos llamados castas, definidas según el origen étnico y el papel
que desempeñaban en la organización colonial. La casta inferior estaba representada por los esclavos; a quienes le
seguían los nativos americanos. A continuación, se ubicaban los mestizos. En la cúspide de la organización social se
encontraban los criollos y finalmente los españoles.
Entre los españoles y los criollos se repartían los cargos de la administración pública colonial; sin embargo, la
preferencia la tenían los peninsulares sobre los criollos para ocupar cargos destacados en la organización política,
es decir, el gobierno o en la organización eclesiástica, la Iglesia, que también gozaba de gran poder. Al margen del
trato recibido por las castas inferiores de indios, negros y mestizos, la desigualdad de que eran objeto los criollos
les provocaba un natural disgusto, pues creían tener el derecho de gobernarse a sí mismos en la tierra que los
había visto nacer y a la cual consideraban propia. Por esta razón, demandaban, si no más privilegios que los
peninsulares en América, sí un trato en condiciones de igualdad. En el aspecto económico, estos conflictos
tomaron cauces muy peligrosos para el orden colonial en América. Con la relativa independencia que permitía la
distancia entre España y las colonias, los criollos habían logrado desarrollar algunas incipientes industrias y
contactos comerciales con las colonias vecinas; esto aunque fuera en contra de las disposiciones económicas de
España, que pretendía el control absoluto de los negocios mediante el sistema de monopolios, rendía grandes
ganancias a los inquietos negociantes americanos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

LA LLEGADA DE LOS BORBONES AL PODER

A mediados del siglo XVIII, ascendió al trono español Carlos III, quien, al hacer un balance de los ingresos que le
reportaban sus colonias en ultramar, observó que no eran tan jugosos como los que efectivamente podía obtener.
Encontró que las ganancias que, según las ideas de la época, le pertenecían al monarca por derecho real se
estaban quedando en manos de unos cuantos criollos, quienes, haciendo a un lado la autoridad de la Corona,
llenaban sus propios bolsillos. Para acabar con esto, implantó una gran reforma en la administración de los bienes
coloniales, que se encaminaba a restarles poderío económico a los habitantes de las colonias y a aumentar las
riquezas que la Corona necesitaba para mantener su posición de privilegio. A esa serie de cambios se les conoce
como reformas borbónicas, porque el rey pertenecía a la casa dinástica de los Borbón. Los criollos en América, al
ver amenazadas sus posibilidades de enriquecimiento, se volvieron contra la Corona en franco descontento, pues
deseaban libertad para negociar y para desarrollar una economía que les reportara ganancias directamente. Los
anteriores factores, es decir, las demandas de un trato igualitario frente a los europeos y de libertad para producir
y comerciar en las colonias, que eran compartidos por casi la totalidad de los grupos criollos de América, se
reflejaron en el afianzamiento de un sentimiento de identidad que los historiadores lo han llamado nacionalismo
criollo.
LOS SUCESOS EUROPEOS Y SU IMPACTO EN AMÉRICA

Mientras en Europa se estremecían las viejas estructuras del antiguo régimen feudal por los avances de la oleada
revolucionaria, en las posesiones de la Corona española en América comenzaban a florecer varios movimientos de
independencia que, alentados por la Revolución Francesa, pero con sus propias y particulares características,
harían derrumbar el sistema colonial y darían a luz nuevas naciones independientes. En la América española
algunos grupos de criollos, llamados ilustrados por asumir los principios del racionalismo francés, empezaron a ver
en los ideales revolucionarios de Francia un camino posible y deseable para la construcción de un nuevo orden
social. Por otro lado, la invasión de Napoleón a España y el encarcelamiento del monarca español se convirtió en
una de las razones más fuertes para el inicio de la oleada independentista que cubrió a toda la América española;
este movimiento estallaría violentamente en el año de 1810. Si bien las ideas de la Ilustración francesa y las
implicaciones de la expansión napoleónica en España fueron determinantes para el inicio de las gestas
independentistas de las colonias españolas, hubo otro acontecimiento externo que también impulsó de manera
notable esos procesos: la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Este suceso, aunque anterior a la
Revolución Francesa, marcó una profunda huella en las conciencias de los criollos y mestizos americanos.

MOVIMIENTOS POPULARES EN AMÉRICA

Los territorios dominados por la Corona española en América constituían uno de los imperios coloniales más
grandes que la historia haya conocido. Hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX vivían en la América española
alrededor de 18 millones de personas. De estos, los criollos constituían una minoría frente a las otras castas que,
debido a su situación privilegiada, poseía una preparación y conocimiento político más amplio que el resto de las
castas. Esto permitió que los movimientos de independencia se iniciaran casi simultáneamente en todas las
colonias españolas en América.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Realiza la pirámide de la 3. Realiza una infografía a cerca de las causas
sociedad colonial según la de la independencia de los países
lectura anterior latinoamericanos
2. ¿Qué opinión te merece 4. Responde en tu cuaderno
la siguiente caricatura de a. ¿Qué factores han contribuido y
Mafalda (Quino) y cuál es la justificado la colonización a través del
relación con el tema? tiempo?
b. ¿Cuáles de las reformas que han realizado
los gobiernos actuales de nuestro país,
pueden parecerse a las reformas
borbónicas? ¿Cómo consideras que
benefician o afectan la población?
c. Según tu opinión, ¿consideras que en la
actualidad los pueblos latinoamericanos
gozan de una verdadera independencia?
Argumenta tu respuesta con ejemplos.

3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
• Pirámide de la sociedad colonial 5. Infografía causas de la independencia de
• Opinión Caricatura los países latinoamericanos
• Respuestas a preguntas a, b, c.

La infografía trata sobre los diagramas visuales,


cuyo objetivo es resumir o explicar figurativamente
una información o un texto, empleando medios
visuales.
En ella existen diversos tipos de gráficos y signos no
lingüísticos y lingüísticos que forman descripciones,
secuencias expositivas, argumentativas o narrativas
e incluso interpretaciones.
De intención ante todo didáctica, la infografía nació
como un medio de transmitir información
gráficamente de una forma más dinámica, viva e
imaginativa que la meramente tipográfica, pues
facilita la memorización rápida del tema en
cuestión. A los documentos elaborados con esta
técnica se los denomina infogramas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA: Agosto 9 de 2021


FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
ASIGNATURA: SOCIALES
GRADO: OCTAVO
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
DBA 7: Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud, reconocimiento de los derechos
de las mujeres, derechos de las minorías) y describe las discriminaciones que aún se presentan..
DESEMPEÑO: Identifico algunas formas en la que organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos
políticos, sindicatos , participaron en la actividad política colombiana a lo largo del siglo XIX
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


MOVIMIENTOS POPULARES EN AMÉRICA
Haití: Con la redacción de la nueva Constitución en Estados Unidos de América y la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, como resultado de la Revolución Francesa, que expresaba como enunciado principal
que los hombres nacían libres en igualdad de derechos, muchas colonias americanas se encontraron influenciadas,
entre ellas Haití que era la principal colonia de Francia en América a finales del siglo XVII, y en la cual la mayor
parte de sus habitantes eran esclavos que se dedicaban, especialmente, al trabajo en las plantaciones de azúcar.
Fue así como Vincent Ogé, un mulato haitiano, pidió a la Asamblea Constituyente de París la expedición de
derechos civiles y políticos para los habitantes de la isla, como la libertad, la igualdad ante la ley y el derecho a la
representación entre otros. Esta Asamblea en 1790 reconoció los derechos políticos a los negros y mulatos libres,
pero desafortunadamente estos derechos no fueron respetados por los grandes terratenientes, lo que provocó la
organización de rebeliones esclavas hasta lograr la declaración de su libertad, lo cual se concreta en 1804 con la
abolición definitiva de la esclavitud junto con la declaración de su independencia. La Independencia de Haití se
presenta como un modelo de liberación esclava que repercute en las demás colonias americanas.
Río de la Plata: Hacia 1808 en el virreinato del Río de la Plata se había formado un movimiento secreto a favor de
la independencia, dirigido por varios criollos adinerados para quienes convirtieron el vacío de poder en España en
la oportunidad precisa para impulsar abiertamente el movimiento planeado durante largo tiempo. Al no existir un
gobierno legítimo en España, estos criollos se consideraron autorizados para romper los lazos de sujeción que
ataban a la colonia con la metrópoli. Manuel Belgrano, Mariano Moreno y Juan José Castelli, entre otros,
encabezaron un nutrido grupo de militares e intelectuales independentistas, el cual consiguió que el ayuntamiento
de Buenos Aires destituyera al virrey español, Hidalgo de Cisneros, el 25 de mayo de 1810. A la caída del gobierno
español se nombró una junta compuesta por criollos, que se encargaría de gobernar las provincias que iniciaban su
vida independiente. A estos primeros acontecimientos se les conoce como Revolución de Mayo.
Perú: El movimiento revolucionario peruano lo inició San Martín, quien declaró la independencia hacia 1821, a
pesar de los enfrentamientos entre patriotas y realistas; por otro lado, desde el norte, los ejércitos bolivarianos
presionaban a los realistas peruanos, fue así como después de varios años de lucha, sólo hasta 1824 en la Batalla
de Ayacucho se da definitivamente la independencia peruana.
Brasil: A diferencia de los otros países latinoamericanos, la independencia de Brasil se caracterizó por su
pacifismo. Hacia 1807, ante la invasión de Napoleón sobre Portugal, Juan VI de Portugal se trasladó e instauró en
Brasil. Posteriormente, con el final de las guerras napoleónicas y la restauración en 1815 de la monarquía en
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

Europa, Juan VI regresó a su país, designando el poder sobre las tierras brasileñas a su hijo Pedro, quien se
caracterizó por apoyar a los grupos dirigentes y permitió en 1824 la independencia de Brasil, a través del llamado
“Grito de Ipiranga”.
Centroamérica: Gabino Gainza reconocido como el capitán general de Guatemala proclamó en 1821 el
autogobierno y durante el año siguiente concertó la unión con México, proceso que se caracterizó por su poca
duración, puesto que los países centroamericanos crearon la república federal denominada Provincias Unidas de
Centroamérica, dirigida por el presidente Francisco Morazán, hasta su desintegración en 1838, en cinco países
tales como Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala.
Venezuela y Colombia: En Venezuela y Colombia, que eran provincias del virreinato de la Nueva Granada, las
cosas fueron algo distintas. Con un grupo de terratenientes criollos a la cabeza del movimiento independentista, la
República venezolana fue proclamada en 1810; sin embargo, otorgaba derechos ciudadanos sólo a quienes
poseían determinada cantidad de propiedades territoriales. La independencia se declaró el 5 de julio de 1811,
pero este primer intento de república independiente fue derrotado por las tropas realistas en 1812. Por otro lado,
el 20 de Julio de 1810 en Santa Fe se realizó un primer intento para la independencia con el incidente del Florero
de Llorente; y el 26 julio de ese mismo año, el Cabildo Abierto declaró que rompía relaciones con España, mientras
el Rey estuviera detenido por Napoleón, iniciándose así el primer gobierno independiente de la Nueva Granada.
La reconquista: Aunque estos primeros movimientos constituyeron una valiosa experiencia de libertad, en 1815,
se iniciaron campañas de represión dirigidas por los Borbones quienes habían recuperado el poder. Fue así como
se presentaron guerras civiles entre realistas e independistas que llevaron a la independencia de las diferentes
provincias hispanoamericanas, con excepción de las islas Dominicana, Cuba y Puerto Rico En la Nueva Granada la
campaña libertadora fue dirigida por Simón Bolívar, quien con las batallas del Pantano de Vargas, el 25 de Julio, y
la del puente de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, logra definitivamente la independencia.
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. A partir de la información de la lectura anterior realiza una 4. Según tu opinión, ¿consideras que en la actualidad
línea de tiempo sobre los procesos de independencia en los pueblos latinoamericanos gozan de una
américa del Sur verdadera independencia? Argumenta tu
2. Realiza un mapa de América del Sur teniendo en cuenta la respuesta con ejemplos.
siguiente Tabla 5. Investiga sobre la situación actual de Haití. Elabora
Colorea en el Mapa según corresponda un ensayo en el que analices si los problemas
Movimiento color actuales del país guardan relación con la
Haití Lila independencia.
6. Consulta y elabora un escrito sobre el tratamiento
Río de la Plata: Azul
recibido por los esclavos en Estados Unidos, tras la
Perú: Amarillo
independencia.
Brasil: Verde 7. Expresa tu opinión frente a las siguientes frases: a.
Centroamérica Rosa • Los criollos como clase social privilegiada, fueron
Venezuela y Colombia: rojo los principales líderes de los movimientos
3. Realiza un cuadro comparativo en el que establezcas las revolucionarios en Latinoamérica.
diferencias y similitudes entre los procesos de • Los derechos de igualdad y libertad se deben
independencia de Norteamérica y Latinoamérica. ¿Cuál es tu fortalecer día a día, para lograr la verdadera
conclusión? independencia
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
El estudiante deberá entregar: línea de Tiempo, Mapa de américa, cuadro comparativo, respuestas de ítem: 4, 5, 6 y 7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA: Agosto 12 de 2021


FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
ASIGNATURA: SOCIALES
GRADO: OCTAVO
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE: DBA 5: Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las
colonias americanas durante los siglos XVIII y XIX y sus implicaciones para las sociedades contemporáneas.
DESEMPEÑO: Identifico y explico algunos de los principales procesos políticos del siglo XIX en Colombia
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: DESARROLLA LAS ACTIVIDADS PLANTEADAS

1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


FORMACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO
LA CONSTITUCIÓN
La constitución es la carta Magna de la cual se derivan todas las normas legales que rigen y organizan a un Estado.
En ella se especifican los derechos y los deberes de todos los ciudadanos. Por lo tanto, con la constitución se
formaliza y se garantiza la armonía de la convivencia de toda la sociedad. La creación de una constitución permite
fijar límites y pautas en las acciones que tiene cada uno de los poderes del Estado. Es decir, se establece la relación
entre lo ejecutivo, lo legislativo y lo judicial. De esta forma, se sientan las bases para conformar el gobierno de una
determinada nación. La idea de que los Estados tengan una constitución es relativamente nueva. Sin embargo, en
el periodo de la Grecia clásica, Aristóteles, uno de los principales filósofos de la época, comenzó a desarrollar y a
definir el concepto de constitución a partir del principio que afirma que “La mejor forma de gobernar una nación es
aquella en la que todos los ciudadanos tuviesen sus derechos garantizados y aceptaran sus deberes y
responsabilidades en pro del bien común”.
Las constituciones fruto de independencias
Hacia finales del siglo XVIII las constituciones se convirtieron en una fuente de gran importancia para el manejo de
las naciones. Esta situación se evidenció en las colonias británicas de Norteamérica, en 1776, al obtener su
independencia; en Francia después de la Revolución Francesa de 1789; en la constitución europea creada en 1791
que es considerada como la primera y que se destaca por influir de forma directa en la constitución de 1812
redactada en Cádiz. Estas constituciones se caracterizaron porque en la primera parte se redactaron los derechos y
las garantías individuales.
En la segunda parte se presentan los criterios que deben tener el Estado y la forma de organizar su gobierno.
También se destaca la promulgación por el respeto a las libertades individuales, lo que indica la marcada influencia
del liberalismo político
Las constituciones en Colombia
A partir de los movimientos de independencia, entre del Estado Libre de Socorro y la Constitución de la
1810 y 1819, Colombia ha tenido diversos cambios Provincia de Cundinamarca, promulgadas en
constitucionales, que se pueden agrupar en diferentes diferentes regiones pero durante el mismo año. En
épocas así: total hasta 1830, se presentaron ocho constituciones
• De 1809 a 1830, el país estuvo marcado por una de distintas provincias como: Antioquia, Neiva,
Indiscutible variedad constitucional, que se caracterizó Mariquita, Cartagena y Tunja. En 1830 se publica una
por tener una directriz más regional que nacional. nueva Constitución, que en menos de cuatro meses
Situación que se evidencia en 1811 con la Constitución. de su expedición afronta la separación de Venezuela y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

Ecuador, por lo que sus pautas resultan inservibles. • De 1886 a 1991, periodo que se caracteriza por una
• De 1830 a 1886, Colombia tuvo seis constituciones continuidad constitucional, puesto que la constitución
(1830, 1832, 1843, 1853, 1858 y 1863), que se de 1886 permaneció vigente por más de cien años,
caracterizaron por vivir periodos de guerras civiles, la durante los cuales pasaron veintitrés presidentes de la
implantación, en las últimas del sistema federalista, República, quienes durante sus gobiernos le realizaron
que trae como consecuencia la separación de la iglesia a esta constitución sesenta reforma En 1991 se redactó
y el Estado, y la instauración de libertades como la la actual Constitución de Colombia, que se caracteriza
esclavitud y el voto popular directo. Otra característica por ser la más extensa del continente americano. Está
de este periodo constitucional se refiere al cambio de compuesta por un preámbulo, trece capítulos,
nombre que recibe el territorio nacional: Estado de trescientos ochenta artículos y cincuenta y nueve
Nueva Granada (1832), Confederación Granadina disposiciones transitorias. Su principal logro es el de
(1858) y Estados Unidos de Colombia (1863). reconocer a Colombia como un Estado social de
Derecho

2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Define lo que entiendes por constitución. para conformar un nuevo país?
2. ¿Consideras que es importante que los países para 5. Explica la importancia que tiene para cualquier
poder gobernarse deben tener una constitución? Estado tener su propia constitución.
¿Por qué? 6. ¿Crees que es conveniente para un país, que cada
3. Teniendo en cuenta que el territorio colombiano región o departamento tenga su propia
es muy extenso. ¿Cómo crees que es más fácil constitución, como sucedió en Colombia entre 1809
gobernarlo? ¿Desde el centro en la capital o qué y 1830? Justifica tu respuesta.
cada región tenga su propio gobierno? Argumenta 7. En un cuadro, escribe las ventajas y las desventajas
tu respuesta. que puede tener un Estado cuando cambia
4. Después de lograr la independencia, ¿qué continuamente de constitución.
dificultades crees que debió afrontar el gobierno
8. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Respuestas a 7 preguntas ordenadas y argumentadas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA: Agosto 9 de 2021


FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
ASIGNATURA: SOCIALES
GRADO: OCTAVO
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
DBA 7: Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud, reconocimiento de los derechos
de las mujeres, derechos de las minorías) y describe las discriminaciones que aún se presentan ..
DESEMPEÑO: Identifico algunas formas en la que organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos
políticos, sindicatos , participaron en la actividad política colombiana a lo largo del siglo XIX
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


PROCESO DE INDEPENDENCIA DE COLOMBIA (1810 – 1819)
En páginas anteriores se explicó cómo las reformas borbónicas, sumado a las ideas difundidas por la Revolución
Francesa, la independencia de las colonias inglesas de Norteamérica y la invasión de Napoleón del territorio español
generaron reacciones en las colonias españolas contra el régimen español que, en el caso de la Nueva Granada, se
inició en 1810 con la declaración del 20 de julio en Santafé. Sin embargo, la declaración de independencia de Santafé
no fue de carácter nacional, pues no existía en ese momento un sentimiento que uniera a los neogranadinos, como
el que hoy siente una persona en cualquier punto de Colombia. En este sentido, otras provincias proclamaron sus
propias independencias. Por ejemplo, Cartagena, Tunja, El Socorro, Vélez y San Gil, entre otros. Estos hechos eran la
expresión del deseo de separación de la metrópoli y de organizar un Estado independiente; pero también proyectan
las diferencias que existían entre los criollos frente a la concepción de Estado que se quería para los territorios recién
liberados y el carácter regional que vivía la Nueva Granada. Así como se manifestaba en diversas regiones el deseo
separatista de España, otros manifestaban lealtad a la Corona, como es el caso de Pasto y Santa Marta, que incluso
declaró la guerra a Cartagena. La situación política de ese momento era compleja y proyectaba cómo el carácter
regional se anteponía al ideal de libertad y unidad, así como la pretensión de los criollos por acceder al poder e
imponer un modelo político que favoreciera sus intereses.
La primera República o “Patria Boba”
Este panorama regionalista se evidenció en la dificultad para definir el modelo de Estado que se debía establecer.
Surgieron dos tendencias: federalista y centralista, los cuales, infortunadamente entraron en confrontación. Por esta
razón, la primera República es conocida como “La Patria Boba”. Efectivamente, se formó un gobierno federal
presidido por Camilo Torres en las provincias Unidas de la Nueva Granada en 1810, siendo excluida Santafé de
Bogotá, quien al mando de Antonio Nariño promovió la implantación de un sistema centralista por considerarlo más
seguro frente a una posible reconquista española, lo cual generó inestabilidad y crisis política. La propuesta de
Nariño chocaba con la Constitución de Cundinamarca, que la declaraba como Estado independiente regido por una
monarquía constitucional en cabeza de Jorge Tadeo Lozano, quien proponía convocar a todas las provincias de
Nueva Granada, Venezuela y Quito para hacer una gran confederación y reafirmar las ideas federales, provocando
una dura reacción en Nariño que se manifiesta opositor en su periódico La Bagatela.
La crisis política en Cundinamarca se agudizó con la renuncia de Lozano, que fue remplazado por Antonio Nariño,
quien definitivamente propuso para la Nueva Granada el principio de unidad basado en un sistema centralista e
inició una campaña de anexión territorial, logrando un proceso separatista de algunas ciudades como Chiquinquirá,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

Villa de Leiva, Muzo, Sogamoso, Girón y Vélez, entre otros, con lo que amplió territorialmente el Estado de
Cundinamarca. El 4 de abril de 1812 se reúne el Congreso General de las Provincias Unidas en Villa de Leyva, y
presidido por Camilo Torres. A esta convocatoria asisten Cartagena, Antioquia, Tunja, Cundinamarca, Pamplona,
Casanare y Popayán.
En ese evento se desconoce la autoridad de Nariño y se declara la guerra a Santafé. Nariño se enfrenta al Congreso y
es derrotado el 2 de diciembre de 1812 en Ventaquemada, Boyacá. Los continuos conflictos entre centralistas y
federalistas ponían cada vez más en peligro la estabilidad y salida de la recién alcanzada independencia, pues en la
confederación primaba el anhelo separatista más que de integración y unidad, lo que convocaba a la guerra. Sin
embargo, el 9 de enero de 1813 se impone el centralismo, logrando la paz entre Cundinamarca y las Provincias
Unidas. Bajo el centralismo se pretendía buscar la unidad y consolidar la nación, principio que fue escrito por Bolívar
a Nariño, quien le recuerda la necesidad de unidad ante los hechos que acontecían en España y la situación de
América. Sus ideas recalcan sobre el regionalismo, los intereses personalistas, la inexperiencia para gobernar por
parte de los criollos, los problemas de comunicación para justificar la necesidad de un gobierno central que hiciera
frente a la pretensión de reconquista del gobierno de España.
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. ¿Por qué a la Primera República se le llamó “Patria 5. ¿Cuál era su posición frente a la realidad del país?
Boba”? 6. Según lo anterior, ¿consideras que en la actualidad
2. ¿Estás de acuerdo con la denominación de “Patria los periódicos solo deben limitarse a presentar
Boba”? noticias o deben asumir una posición frente a los
3. ¿No crees que a pesar de las condiciones, problemas del país? Explica tu respuesta.
constituyó un aprendizaje en el proceso de 7. Escoge una noticia que se desarrolle en tu
construcción nacional? comunidad y realiza una Infografía, explicando en
4. ¿Cuál era la característica del periódico La ella los detalles de cada situación
Bagatela? NOTA: en esta guía esta la explicación de cómo hacer la
infografía
8. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
El estudiante deberá entregar: respuestas de ítem: 1 al 6 e Infografía
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA: Agosto 9 de 2021


FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
ASIGNATURA: SOCIALES
GRADO: OCTAVO
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
DBA 7: Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud, reconocimiento de los derechos de
las mujeres, derechos de las minorías) y describe las discriminaciones que aún se presentan ..
DESEMPEÑO: Identifico algunas formas en la que organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, partidos
políticos, sindicatos , participaron en la actividad política colombiana a lo largo del siglo XIX
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

6. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


La Reconquista Española: 1815 – 1816
Los acontecimientos anteriores mostraban la debilidad existente al interior de la Nueva Granada, con una situación
de guerra permanente en el Estado entre 1812 – 1814. Este hecho facilitó la reconquista de España por Fernando VII
una vez reasumido el poder en 1814, lo que produce el derrumbe de la Primera República. Con la política absolutista
de España, 1814 – 1820, se restableció para América el Real Consejo de Indias (1814) y la Inquisición entre otras
instituciones coloniales, con el ánimo de reasumir el control de las tierras y la fidelidad a la Corona, para lo que se
utiliza el militarismo como única forma de apaciguar los ánimos revolucionarios. Este proceso se conoce en la
historia nacional como “La expedición Pacificadora” al mando de Pablo Morillo.
El Régimen del Terror
Un ejemplo de las acciones de Pablo Morillo fue el sitio de Cartagena (17 de agosto al 5 de diciembre de 1815), que
esta ciudad resistió durante 106 días. Una vez vencida la resistencia de Cartagena, Morillo sintió la seguridad de
someter a todo el territorio de la Nueva Granada. El 26 de marzo de 1816 llegó a Santafé e implantó el Régimen del
Terror representado en tres tribunales: Consejo Permanente de Guerra, Consejo de Purificación y la Junta de
Secuestros, encargados todos de acabar con los revolucionarios que instaban a la sociedad a la lucha. Dentro de la
política colonial que se pretendía está la expedición de la Real Orden por la cual a la Nueva Granada se le reconocía
nuevamente como virreinato y se restablece la Real Audiencia (1817). Todo esto bajo un principio absolutista y de
carácter militar representado por el virrey Juan Sámano (1818-1819). Los efectos de la reconquista se expresan
fundamentalmente en la pérdida de vidas de criollos generadores del proceso emancipador. Cabe mencionar a
Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Jorge Tadeo Lozano, José María Carbonell, Policarpa Salavarrieta, entre
otros
La segunda independencia
Las acciones del Régimen de Terror generaron un gran rechazo a la política realista, dando origen a la organización
popular, al mando de Simón Bolívar y el general Santander, quienes organizaron el ejército e imprimieron el carácter
militar al proceso de independencia, que culminó con el triunfo en Boyacá el 7 de agosto de 1819. El triunfo
obtenido en la Batalla de Boyacá debilitó al ejército realista de Nueva Granada, permitiendo la llegada de Bolívar a
Santafé, lo que forzó la huida del virrey Juan Sámano hacia Cartagena. Con esto se declara la Nueva Granada
independiente y se instaura un gobierno republicano que se propuso formar un Estado que reuniera a la Nueva
Granada, Venezuela y Quito, una vez lograran su independencia, bajo el nombre de la Gran Colombia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

La formación de la Gran Colombia

La formación de la Gran Colombia se conformó en el Congreso de Angostura el 17 de diciembre de 1819, que tuvo
como fin proclamar la unión del territorio que conformaba el virreinato de Nueva Granada y que adoptó el nombre
de República de Colombia, aunque aún no se definía la estructura de la República que se declaró en el Congreso
Constituyente de Cúcuta.
El Congreso de Cúcuta de 1821
El Congreso de Cúcuta, reunido en 1821, defendió la idea de la unión y para tal fin se dio a la tarea de redactar la
primera Constitución del país, donde se estableció un gobierno republicano con poderes separados. Se dictaron
importantes reformas como la liberación de vientres, la liquidación de propiedades comunales de los indígenas y la
eliminación de la alcabala. En este Congreso se eligió como presidente a Bolívar y vicepresidente a Santander.
El gobierno de Santander
Santander, conocido como “el Hombre de las leyes”, quedó encargado de la presidencia de la Gran Colombia,
cuando Bolívar inició su campaña libertadora hacia el sur del continente. Durante su gobierno se llevó a cabo el
Congreso Interamericano de 1826, realizado en Panamá; se impulsó la navegación a vapor por el río Magdalena y se
estimuló la inversión extranjera. Además, adquirió el compromiso de renovar institucional y legislativamente al país.
Para esto, junto con el Congreso, redactó reformas y leyes de las cuales se destacan las siguientes:
• Eliminación de las primogenituras, es decir, las herencias que se les daban a los hijos varones mayores que antes
no se podían dividir, ya se repartían con el resto de la familia.
• Supresión del monopolio estatal del tabaco.
• Confirmación del control que el Estado ejercía sobre la iglesia católica, en acciones como la recolección y
administración del diezmo y en la designación de los párrocos.
• Desaparición de los privilegios eclesiásticos y la protección de misiones protestantes provenientes de EEUU.
• Publicación de lecturas que en tiempos pasados habían sido censuradas por la iglesia católica.
Estas reformas causaron en la gran mayoría de la sociedad descontentos, especialmente en las comunidades
católicas tradicionales del país
La disolución de la Gran Colombia, 1830
Durante la Gran Colombia se presentó la reelección de Bolívar como presidente y Santander como vicepresidente.
Esto se prestó para que se manifestara el descontento de Venezuela, que inició una revuelta militar con la dirección
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 06/06/2020 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

de Antonio Páez, movimiento al que se unió Ecuador. Ante dicha posición, Bolívar asumió la dictadura, que
repercutió negativamente en la Gran Colombia con el desacuerdo de Santander. Además de esta situación, existen
varias razones por las cuales el sueño de Bolívar de mantener la Gran Colombia se derrumbó completamente en
1830. Algunas de ellas son:
• La dificultad de crear ideales comunes de pertenecía entre países que durante la colonia se caracterizaron
por tener ideas e intereses propios.
• El excesivo poder de una burocracia centralista.
• La enorme diferencia que existía entre las diversas regiones.
• La eliminación de la Vicepresidencia y el Congreso ordenados por Bolívar, dejando por fuera del gobierno a
Santander, e instaurándose él como dictador.
• La oposición de los seguidores de Santander a las ideas promulgadas en el gobierno de Bolívar
• La separación de Quito de la Gran Colombia, en mayo de 1830.
• La declaración, en 1830, de una nueva Constitución para Venezuela.
La oposición a Simón Bolívar se manifestó en la Convención de Ocaña en 1828. El ejercer como dictador con
represión le trajo enemistades, atentados e insurrección. Posteriormente, vinieron el exilio de Santander y la muerte
de Bolívar en Santa Marta en 1830, poco después de dejar la presidencia
7. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. ¿A qué se le llamó libertad de vientres? 4. ¿Qué opinas de la idea de fundar la Gran Colombia,
2. ¿Por qué crees que al alcanzar la independencia cuando todavía no se había alcanzado la
no se procedió inmediatamente a decretar la independencia de todos países que la conformarían?
libertad de los esclavos, sino que se acudió a 5. Identifica las formas de esclavitud que se dan en este
medidas como la libertad de vientres? periodo de la historia y representa mediante una
3. ¿Por qué las acciones de Pablo Morillo caricatura
condujeron a generar un sentimiento común de 6. Realiza un mapa de la actual Colombia, compáralo
rechazo al dominio español? con el de la –Gran Colombia y realiza un listado de los
nuevos territorios conformados.
9. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Respuestas de ítem 1 a 4 y Caricatura. Mapa y listado de territorios
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL- 3 PERÍODO 2021

LENGUA EXTRANJERA
INGLÉS

jÓVENES CON CIENCIA HUMANA Y AMBIENTALISTA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA:

Agosto de 2021

ASIGNATURA:
Inglés

GRADO:

Octavo

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Y DESEMPEÑOS

- Entiende la idea principal y algunos detalles relacionados con actividades o situaciones en un texto descriptivo
corto. Para la comprensión del texto, se apoya en palabras y frases familiares.
- Narra brevemente hechos actuales, situaciones cotidianas o sus experiencias propias, en forma oral o escrita
- Reconoce información específica en textos cortos orales y escritos sobre temas de interés general.

DESEMPEÑO:

- Identifica el uso del First conditional y lo utiliza para expresar condiciones y justificar puntos de vista
- Utiliza el pasado continuo al relatar eventos del pasado.
- Aprende el uso de los pronombres objeto lo que le permite hacer un lenguaje más
- Reconoce el uso de los adverbios ampliando así su léxico y su competencia comunicativa.
- Demuestra en cada una de las actividades interés y responsabilidad.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Realizar cada una de las actividades propuestas, los talleres y los tests.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE # 1

FIRST CONDITIONAL

Ejemplos:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE # 1

1. Read the messages from four charities (1-4). Complete them with the expressions (a–d). Then, match
the photos with the charities.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

2. Read the charities’ web pages. Complete sentences a–d with the donations each charity needs.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

3.

4. Read the quotation of Dalai Lama. Do you agree? Use the following expressions to give your opinion.
Follow the example:

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

5. Select one of the Colombian charities in the box and do some research into their activities.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN # 1

• Se valorará el orden, la presentación, la puntualidad y el interés por aprender.

• Se valorará el nivel de mostrado en el desarrollo de la actividad

• La relación entre la teoría y los ejemplos para el desarrollo de los ejercicios


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

RECURSOS DE APRENDIZAJE # 2

PAST CONTINUOUS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE # 2

1. Read the reviews and choose the correct options (1–10).

2. Read the reviews in exercise 1 again and complete the chart.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

3. Complete with WHILE or WHEN

4. Read the email and complete with the correct form f the verb
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

5. Imagine you are on a trip. Write an email explaining what you did yesterday. Use the
model in exercise 4 to help you.

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN # 2

• Se valorará el orden y la presentación

• Se valorará el nivel de mostrado en el desarrollo de la actividad

• La relación entre la teoría y los ejemplos para el desarrollo de los ejercicios

• Interés por aprender (autonomía)


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

RECURSOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD # 3

✓ I love him: lo amo


✓ My mother helps us: mi mamá nos ayuda
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

✓ Estos pronombres se utilizan para no volver a repetir el objeto de una frase. Además, es importante que no
olvides que los object pronouns siempre van detrás del verbo en inglés, a diferencia del español. Y también se
pueden utilizar después de preposiciones.
✓ Los pronombres personales de objeto siempre van des
✓ pués del verbo en una frase en lugar de un sustantivo. Veamos un ejemplo: En la frase “I love Jane” (Amo a
Jane) usando un pronombre de objeto simplemente diríamos “I love her” (La amo). También podríamos decir
“she loves me” (ella me ama).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE # 3

1.

2. Complete with the right object pronoun


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

3. Complete with an object pronoun

4. Choose the correct option

ACTIVIDAD DE EVALUACION # 3

• Se revisará que tenga todos los ejercicios resueltos

• Se valorará el orden y la presentación

• Se valorará el nivel de mostrado en el desarrollo de la actividad.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

RECURSOS DE APRENDIZAJE # 4

FUNCIÓN DE LOS ADVERBIOS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE #4

1. Underline the adverbs you find in the text. Then, tell me: Do you agree with the article?
Write about that following the model.

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
I think that: Pienso que….
I agree with….: Estoy de acuerdo con
I don’t agree with: no estoy de acuerdo con
In my opinión: En mi opinión

2. Answer the following interview and find out if you are a shopping addict?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

3. Have you ever wasted your money? Use the expressions in the example and the Word Bank to justify your
spending. Follow the example:

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
NOTA: Averigua el significado de los adverbios del banco de palabras, los negativos y los afirmativos y
también de las expresiones útiles.

4.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN DIRECTIVA

Versión: 01 Fecha: 17/01/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

5. Write a self-reflection note about how you have spent your money during your life.
Example:
I often manage my money wisely because….
I mange my money inrresponsibly because…..

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN #4

• Se revisará que tenga todos los ejercicios resueltos

• Se valorará el orden y la presentación

• Se valorará el nivel de mostrado en el desarrollo de la actividad

• La relación entre la teoría y los ejemplos para el desarrollo de los ejercicios

• Interés por aprender (autonomía)


INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL- 3 PERÍODO 2021

jÓVENES CON CIENCIA HUMANA Y AMBIENTALISTA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA:


30 de julio y 9 de agosto de 2021
FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
11/08/2021
AREA/ASIGNATURA:
Educación física, recreación y deportes.
GRADO:
Sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo y once.
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:

DESEMPEÑO:
Conocer, practicar y realizar actividades de educación física mental, el juego del ajedrez, el juego y la lúdica y el
ritmo y manejo musical.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Formatos de actividades propuestas
Fichas de seguimiento y respuesta
Fotos
videos
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
ACTIVIDAD 1 EDUCACION FISICA MENTAL

La Educación Física Mental; es un Ambiente de aprendizaje que busca potencializar el sistema neuronal, las
capacidades cognitivas y el aprovechamiento productivo y creativo del tiempo libre de las personas y podemos
definirla como: “Una estrategia pedagógica y complemento eficaz, productivo, motivante y temporal, de la
Educación Física, que minimiza el movimiento corporal a favor de trabajos y actividades, que potencian: el
desarrollo y activación neuronal y de las capacidades cognitivas; la coordinación fina, la creatividad, la solución de
problemas, el planteamiento y uso de estrategias, el juego limpio, la sana competencia; la comunicación, el
diálogo, los acuerdos, consensos y las acciones encaminadas a la vivencia de la paz interior y la sana convivencia
con los otros y con la naturaleza”. Preciado Mora Germán (2017)

La Educación Física Mental en Acción

Les reitero la invitación a entretenerse y divertir en estos días utilizando la Educación Física Mental, por tanto les
dejo nuevos ejercicios para que los puedan resolver en familia: Divertirse con cualquiera de los juegos de mesa
que tengan en casa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

ACTIVIDAD 2. AJEDREZ
HISTORIA DEL AJEDREZ
El origen del juego ajedrez sigue siendo un misterio, pero la versión más aceptada sugiere que el ajedrez fue
inventado en Asia, probablemente en la india, con el nombre de chaturanga, y desde ahí se extendió
a China, Rusia, Persia y Europa, donde se estableció la normativa vigente. Sin embargo, investigaciones recientes
indican un posible origen chino, en la región entre Uzbekistán y la antigua Persia, que se podría remontar hasta el
siglo III a. C.
Uno de los registros literarios más antiguos sobre el ajedrez es el poema persa Kar-Namag i Ardashir i Pabagan,
escrito en el siglo VI. A partir de esta era, su evolución está mejor documentada y ampliamente aceptada en el
mundo académico. Tras la conquista de Persia por los árabes, éstos asimilaron el juego y lo difundieron en
Occidente, llevándolo al norte de África y Europa, e incluso la actual España e Italia alrededor del siglo X, desde
donde se extendió al resto del continente llegando a la región de Escandinavia e Islandia. En Oriente, el ajedrez se
ha expandido desde su versión china, el Xiangqi, a Corea y Japón en el siglo X.
En el siglo XV, el juego fue ampliamente difundido en Europa y entre las variantes existentes del juego, la europea
fue la que se destacó por la velocidad indicada y además por la inclusión de la dama y el alfil. A pesar de que en
esa época ya existía literatura de ajedrez, fue en este período cuando comenzaron a surgir los primeros análisis de
aperturas debido a las nuevas posibilidades de juego.
Las partidas comenzaron a ser registradas con mayor frecuencia y se han publicado más estudios teóricos. En el
siglo XVIII se fundaron los primeros clubes para la práctica de ajedrez y federaciones deportivas en Europa, y
debido a la gran cantidad de pequeños torneos que ocurren por todo el continente, en 1851 se celebró el primer
torneo internacional en Londres. La popularidad de las competiciones internacionales ha llevado a la creación del
título de campeón del mundo, ganado por Wilhelm Steinitz en 1886, y, en 1924, se fundó la Federación
Internacional de Ajedrez (FIDE), en París, que organiza la primera Olimpiada de Ajedrez y el mundial femenino,
ganado por Vera Menchik.
A finales de la década de 1950, con la popularización de las computadoras, comenzaron a surgir los
primeros programas que al ajedrez, que acompañaban la evolución del tratamiento de la información e
introducirían el juego en la era moderna con competiciones en línea y facilitando el análisis de las partidas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

CONOCIMIENTO DEL TABLERO Y PIEZAS DEL JUEGO DE AJEDREZ

El tablero es un cuadrado que tiene 64 cuadros divididos en 32 blancos y 32 negros. Numerada dos de la siguiente
manera: del 1 al 8 en la líneas verticales y A a la H de manera horizontal.
Cada uno de los dos jugadores dispone de 16 piezas o trebejos. Para diferenciarlos, los de un jugador son de color
claro y se les llama las blancas y los del otro son de color oscuro, y se les llama las negras. Estos trebejos son de 6
tipos diferentes; cada jugador tiene: ocho peones, dos torres (también llamadas antiguamente roques, de donde
deriva el mote enroque), dos caballos, dos alfiles, una dama (también llamada reina) y un rey.

 ♙♟ El peón simboliza un soldado de infantería: el mote significa "(soldado) que va a pie". Es la pieza de
menos valor y es una figura que representa una persona estilizada, de estatura pequeña. Cuando se promueve
o "corona" (cuando un peón llega hasta la última línea del tablero) el peón puede transformarse en la pieza
que uno desee, exceptuando al rey u otro peón.
 ♖♜ La torre simboliza una fortificación. Antiguamente se denominaba como «roque» (palabra de la que
proceden enroque y enrocar, y que proviene del árabe «roc», término que significa "carro"), denominación
utilizada en la Edad Media para referirse a un carro de guerra. Por este motivo, es más probable que
originalmente la pieza representase en realidad a una torre móvil de las que se usaban en aquella época para
asaltar las murallas. El trebejo es una figura que representa una torre almenada.
 ♘♞ El caballo simboliza el arma de caballería y la pieza es una figura que representa el cuello y la cabeza de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

un caballo.
 ♗♝ El alfil simboliza un oficial del ejército o un funcionario medio, por eso en algunas lenguas se llama «el
obispo». Originariamente era un elefante; de hecho el nombre castellano proviene del árabe "al fil", ‫ال ف يل‬,
«el elefante» (marfil significa hueso de elefante). El trebejo es una figura que representa una persona
estilizada, de estatura media, normalmente con mitra o yelmo.
 ♕♛ La dama simboliza el primer ministro o un alto funcionario, por eso se llama el «emir» en el mundo
árabe, convertido aquí en la mujer del rey. El trebejo es una figura que representa una persona estilizada, de
estatura grande, normalmente con diadema. Antiguamente recibía el nombre de «alferza».
 ♔♚ El rey simboliza la cabeza del ejército. La pieza es una figura representa una persona estilizada, de
estatura grande, normalmente con turbante o corona que culmina en una cruz .

POSICIÓN INICIAL DE LAS PIEZAS

Para la colocación de las piezas, se sitúa el tablero de forma que, en la fila más próxima a cada jugador, la casilla de
la derecha sea blanca. En la fila más próxima a cada jugador, las torres ocuparán las esquinas, a su lado estarán los
caballos, y al lado de estos estarán los alfiles. Las dos casillas centrales estarán ocupadas por la dama, en la casilla
de su color, y por el rey en la casilla del color contrario, de forma que ambas figuras estén enfrentadas (en la
misma columna) que las del adversario. Los peones irán en la fila inmediatamente siguiente delante de cada una
de las figuras.
Si se comienza una partida en que la posición inicial de las piezas era incorrecta, la partida será anulada y se jugará
una nueva. No obstante, si un jugador se da cuenta de que tiene trebejos mal colocados antes de hacer la primera
jugada con ellas, es lícito «componer» la posición antes de hacer el movimiento y continuar la partida.
Si en el curso de una partida se comprueba que el único error ha sido que el tablero no se colocó con el cuadrado
blanco a la derecha, la partida continuará, pero la posición deberá transferirse a un tablero colocado
correctamente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Si en una partida al que le toca jugar con un color comienza a jugar con el otro color, la partida continuará salvo
que el árbitro decida otra cosa.
Si un jugador desplaza una o más piezas, restablecerá la posición correcta en su propio tiempo. Si fuera necesario,
tanto el jugador como su adversario pueden detener los relojes y solicitar la asistencia del árbitro. Este puede
sancionar al jugador que desplazó las piezas.

ACTIVIDAD 3 EL JUEGO Y LA LUDICA


Autores que definen el juego.

El juego es una actividad que el ser humano practica a lo largo de toda su vida y que va más allá de las fronteras
del espacio y del tiempo. Es una actividad fundamental en el proceso evolutivo, que fomenta el desarrollo de
las estructuras de comportamiento social.
En el caso que nos ocupa, que es el ámbito escolar, el juego cumple con la satisfacción de ciertas necesidades de
tipo psicológico, social y pedagógico y permite desarrollar una gran variedad de destrezas, habilidades y
conocimientos que son fundamentales para el comportamiento escolar y personal de los alumnos.
El autor Pugmire-Stoy (1996) define el juego como el acto que permite representar el mundo adulto, por una
parte, y por la otra relacionar el mundo real con el mundo imaginario. Este acto evoluciona a partir de tres pasos:
divertir, estimular la actividad e incidir en el desarrollo.
En el mismo orden de ideas, Gimeno y Pérez (1989), definen el juego como un grupo de actividades a través del
cual el individuo proyecta susemociones y deseos, y a través del lenguaje (oral y simbólico) manifiesta
su personalidad. Para estos autores, las características propias del juego permiten al niño o adulto expresar lo que
en la vida real no le es posible. Un clima de libertad y de ausencia de coacción es indispensable en el transcurso de
cualquier juego.

Por otra parte, el derecho al juego está reconocido en la Declaración de los Derechos del Niño, adoptados por la
Asamblea de la ONU el 30 de noviembre de 1959, en el principio 7: "El niño deberá disfrutar plenamente
de juegos y recreaciones; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este
derecho".
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

En síntesis, para los niños jugar no es un pasatiempo; sus juegos están relacionados con un aprendizaje central:
su conocimiento del mundo por intermedio de sus propias emociones. Por medio del juego el niño crea una serie
de especulaciones con respecto a la vida. Las mismas que más tarde, en la adultez, volverá a descubrir y elaborar
haciendo uso del raciocinio y estableciendo un puente entre el juego y la vida.

TEORÍAS SOBRE EL JUEGO


Diferentes filósofos y psicólogos reflejan la importancia del juego a través de sus teorías, de las cuales se han
seleccionado tres de ellas y se analizan a continuación

Para Groos, el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque contribuye en
el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que desempeñará
cuando sea grande. Esta tesis de la anticipación funcional ve en el juego un ejercicio preparatorio necesario para
la maduración que no se alcanza sino al final de la niñez, y que en su opinión, "esta sirve precisamente para jugar y
de preparación para la vida".

Este teórico, estableció un precepto: "el gato jugando con el ovillo aprenderá a cazar ratones y el niño jugando con
sus manos aprenderá a controlar su cuerpo". Además de esta teoría, propone una teoría sobre la función
simbólica. Desde su punto de vista, del pre ejercicio nacerá el símbolo al plantear que el perro que agarra a otro
activa su instinto y hará la ficción. Desde esta perspectiva hay ficción simbólica porque el contenido de los
símbolos es inaccesible para el sujeto (no pudiendo cuidar bebes verdades, hace el "como si" con sus muñecos).

En conclusión, Gros define que la naturaleza del juego es biológico e intuitivo y que prepara al niño para
desarrollar sus actividades en la etapa de adulto, es decir, lo que hace con una muñeca cuando niño, lo hará con
un bebe cuando sea grande.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS

Juegos Sensoriales
Estos juegos son relativos a la facultad de sentir; provocan la sensibilidad en los centros comunes de todas las
sensaciones. Los niños sienten placer con el simple hecho de expresar sensaciones, les divierte probar las
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

sustancias más diversas, “Para ver a qué saben”, hacer ruidos con silbatos, con las cucharas sobre la mesa, etc.,
examinan colores extra. Los niños juegan a palpar los objetos.

Juegos Motores
Los juegos motores son innumerables, unos desarrollan la coordinación de movimientos como los juegos de
destreza, juegos de mano (boxeo, remo), juegos de pelota (básquetbol, fútbol, tenis); otros juegos por su fuerza y
prontitud como las carreras, saltos, etcétera.

Juegos Intelectuales
Son los que hacen intervenir la comparación de fijar la atención de dos o más cosas para descubrir sus relaciones,
como el dominio, el razonamiento (ajedrez), la reflexión (adivinanza) y la imaginación creadora (invención de
historias).

Juegos Sociales
Son los juegos cuya finalidad es la agrupación, cooperación, sentido de responsabilidad grupal, espíritu
institucional, etcétera. Kawin dice que “el juego es una de las fuerzas socializadoras más grandes”, porque cuando
los niños juegan despiertan la sensibilidad social y aprenden a comportarse en los grupos.

ACTIVIDAD 4 RITMO Y MANEJO MUSICAL


El ritmo en Educación Física es un elemento mediante el que se busca una autonomía en el movimiento. A través
del ritmo se pueden desarrollar capacidades motrices y sensoriales, así como también su capacidad de
orientación.MINED

El ritmo, como un recurso fundamental en la visualidad (del griego ῥυθμός rhythmós, 'cualquier movimiento
regular y recurrente', 'simetría'), puede definirse generalmente como un «movimiento marcado por la sucesión
regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes». WIKIPEDIA

¿Cuál es el origen del ritmo en educación física?


La palabra "ritmo" viene del griego RHUTHMOS, cuya raíz es RHEO (yo corro). Desde el mismo instante en que el
hombre toma conciencia del movimiento e intenta medirlo, recurre a otros elementos como: duración,
intensidad, etc. Si se habla de ritmo, generalmente lo ubicamos hacia el lado de la música.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/23099
¿Qué son los movimientos y ritmo en educación física?
En Educación Física, el ritmo y la coordinación van de la mano. ... - El ritmo es el flujo controlado o medido de
los movimientos corporales. El cuerpo es un medio para la expresión (corporal) y la comunicación. En la danza y
los ejercicios físicos, el ritmo gobierna los movimientos del cuerpo.31/10/2016
https://www.abc.com.py › coordinacion-y-ritmo-1533417

¿Qué es el movimiento y el ritmo?


El ritmo puede definirse como la combinación armoniosa de sonidos, voces o palabras, que incluyen las pausas, los
silencios y los cortes necesarios para que resulte grato a los sentidos. Puede
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

llamarse ritmo al movimiento controlado que se genera a partir de un cierto orden de distintos elementos.
https://definicion.de › ritmo

RITMO MUSICAL
BEAT: es la pulsación o golpe que tiene intrínseco cualquier ritmo sonoro y ocurren en un patrón continuo durante
cualquier melodía. Es la base intermitente y constante sobre la cual se construyen y determinan los cambios de
velocidad. En música es equivalente a una negra.

VARIACIONES RITMICAS DEL BEAT:


MEDIO TIEMPO: Se refiere a realizar los conteos dividiéndolos o ejecutándolos cada dos beat básicos, entonces
una frase de 8 beats contiene 4 beats de medio tiempo y un bloque de 32 beats es equivalente a 16 beats o
movimientos a medio tiempo. En música es equivalente a una blanca.
DOBLE TIEMPO: Se refiere a multiplicar por dos los movimientos o los conteos en un beat básico, entonces una
frase de 8 beats contiene 16 beats de doble tiempo y un bloque de 32 equivale a 64 beats de doble tiempo. En
música es equivalente a las corcheas.
Los tres anteriores son los RITMOS BÁSICOS: BEAT O TEMPO (NEGRAS), MEDIO TIEMPO (BLANCAS) Y DOBLE
TIEMPO (CORCHEAS)
TIEMPO DETENIDO: es cuando acentúo una pausa de movimiento durante un conteo determinado, pero aun
utilizando los tiempos dentro de la frase (el movimiento se detiene, pero la música y su conteo continúan).
TIEMPO SOSTENIDO: Prolongar la ejecución de un movimiento para terminarlo después de un número
determinado de beats.

2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD 1 EDUCACIÓN FISICA MENTAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Cuáles y cuántos
animales ves
en este rostro?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

CUANTOS ANIMALES ENCONTRASTE?

En el siguiente texto, tienen que encontrar los nombres de 7 países escondidos. Pueden estar compuestos por
palabras contiguas o parte de ellas.
“Por tu galante compañía no ruega más Norita.
Liada está : vende y cobra sillas. No se estanca
nada y piensa en su buen vivir antes que en otra
cosa. ¿Y sabes qué? ¡No se deja ponderar!”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

RESPUESTAS 1 2 3
4 5 6 7

Espero sus respuestas.

ACTIVIDAD 2 AJEDREZ: MOVIMIENTO DE LAS PIEZAS

Cada tipo de pieza de ajedrez tiene su propio método de movimiento. Todas las piezas se mueven siempre a una
casilla vacante, excepto cuando captura una pieza del oponente. A excepción del caballo, las piezas no pueden
saltar sobre otras piezas.

Tres piezas pueden moverse tantas casillas como se desee, pero solo en una dirección en cada turno y limitando su
radio de acción por las otras piezas, propias o ajenas. Estas son:
 La Torre se mueve en direcciones ortogonales, es decir, por las filas (horizontales) y columnas (verticales).
 El Alfil se mueve en direcciones diagonales, es decir, en la dirección de las casillas del mismo color.
 La Dama se mueve en todas las direcciones, tanto ortogonales como diagonales.

El Rey puede moverse en todas las direcciones pero una sola casilla a la vez, mientras no quede en jaque

El Caballo se mueve en "forma de L", o sea, mueve dos casillas en horizontal y después una en vertical, o viceversa.
El caballo puede saltar sobre cualquier pieza suya o del adversario.

El Peón se mueve hacia adelante una casilla. Si todavía no se ha movido, tiene la opción de mover dos casillas
hacia adelante. No se pueden mover hacia atrás. También puede capturar una pieza adversaria en cualquiera de
los escaques diagonales en frente.
Las piezas también participan de movimientos especiales como el enroque, la captura al paso del
peón y coronación del peón.

ACTIVIDAD 3
LOS DADOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

¿Sabías que usando un dado podemos entrenar nuestras capacidades físicas?


Elaborar el dado con las capacidades físicas como muestra la figura.
Utiliza para elaborar el dado una hoja, unos pedazos de cartón, una caja, el tamaño no importa, o usa un dado
comprado con números y coloca en cada cara una de las capacidades físicas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Pasos a seguir:
1. Para construir el dado de cartulina copia la figura de la imagen en una cartulina. ...
2. Recorta la figura del dado.
3. Dobla la cartulina por las líneas de puntos.
4. Pon pegamento en todas las pestañas del dado de cartulina.
5. Tienes que ir dando forma al dado y acaba de pegar el dado de cartulina.

1. Antes de comenzar realiza el calentamiento


• Trotar hacia adelante y hacia atrás (5 recorridos)
• Trota levantando las rodillas (3 recorridos)
• Trota tocando con los talones la cola (3 recorridos)
• Trota de lado abriendo y cerrando brazos (3
recorridos)

2. Lanza el dado 15 veces, cuando lances debes hacer uno de los ejercicios de la capacidad que indica cada
lanzamiento, trata de no repetir los ejercicios (ojo ve registrando cada lanzamiento en tu cuaderno)

EJERCICIOS A REALIZAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

NOTA: Ejercicio que no se indique el tiempo, se debe realizar durante 30 segundos

FICHA DE SEGUIMIENTO
NONBRE: GRADO:

LANZAMIENTOS CAPACIDAD FISICA PULSACIONES


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

12
13
14
15
NOTA: Esta ficha de seguimiento está diseñada para controlar las pulsaciones, además servirá como valoración a
tu trabajo.

ACTIVIDAD 4 PRÁCTICA RITMO Y MANEJO MUSICAL

ACTIVIDAD 1: MOVIMIENTOS A PARTIR DE LOS RITMOS BÁSICOS: Para esta actividad utilizaremos el beat, el medio
tiempo y el doble tiempo.
1. Marcha en el puesto alternando los pies (8 beats)

2. Aplaude 8 tiempos

3. Cuenta 8 tiempos con tu voz

4. Levanta y baja los brazos 8 tiempos


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

1. La primera vez lo realizas moviéndote al ritmo de beat o pulso, practica varias veces. En música negras.
2. Ahora lo realizas al ritmo de medio tiempo, practica varias veces. En música blancas.
3. Esta vez lo realizas al ritmo de doble tiempo, practica varias veces. En música corcheas.
4. Has los movimientos al ritmo del beat, luego a medio tiempo y luego a doble tiempo de manera continua
sin parar.

ACTIVIDAD 2 INDEPENDENCIA SEGMENTARIA: Para esta actividad utilizaremos los aplausos y la marcha.
1. Empezamos aplaudiendo y marchando a medio tiempo.
2. Mantenemos la marcha a medio tiempo y los aplausos los cambiamos al beat.
3. Mantenemos la marcha a medio tiempo y los aplausos los cambiamos a doble tiempo.
4. Mantenemos la marcha a medio tiempo y los aplausos los cambiamos al beat.
5. Regresamos a como empezamos, aplaudiendo y marchando a medio tiempo.

AHORA, AL CONTRARIO:
1. Empezamos aplaudiendo y marchando a medio tiempo.
2. Mantenemos los aplausos a medio tiempo y la marcha se cambia al beat.
3. Mantenemos los aplausos a medio tiempo y la marcha se cambia a doble tiempo.
4. Mantenemos los aplausos a medio tiempo y la marcha se cambia al beat.
5. Regresamos a como empezamos, aplaudiendo y marchando a medio tiempo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

1. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD 1 EDUCACION FISICA MENTAL
PRESENTACION DE LOS FORMATOS DE ACTIVIDADES PROPUESTAS:
1. ANAGRAMAS DE LA ACTIVIDAD FISICA1
2. ¿CUANTOS ANIMALES EN EL ROSTRO?
3. QUE PAISES ENCONTRASTE

ACTIVIDAD 2 AJEDREZ
1. Dibuje un tablero de ajedrez, crea cada una de las piezas y ubica cada una de las piezas en su lugar
correspondientes. (fotos que evidencien el proceso).
2. Describa los movimientos de cada una de las piezas del ajedrez.
3. Con un familiar juega una partida de ajedrez y envía tres fotos como evidencia.

ACTIVIDAD 3
1. Enviar 3 fotos que evidencien la elaboración del dado.
2. Video de 15 segundos que muestre el lanzamiento del dado y la ejecución del ejercicio.
3. Ficha de seguimiento.

ACTIVIDAD 4 RITMO Y MANEJO MUSICAL


1. Video corto de actividad 1 a ritmo del beat.
2. Video corto de actividad 1 a ritmo de medio tiempo.
3. Video corto de actividad 1 a ritmo de doble tiempo.
4. Video corto de independencia segmentaria.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL- 3 PERÍODO 2021

jÓVENES CON CIENCIA HUMANA Y AMBIENTALISTA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA:


JULIO Y AGOSTO DE 2021
FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
AGOSTO 11 2021
AREA/ASIGNATURA:
EMPRENDIMIENTO
GRADO:
OCTAVO
COMPETENCIA:
-Comprende y compara las capacidades que un líder desempeña al frente de un equipo inspirando la motivación
necesaria para alcanzar los objetivos comunes de una organización.
-Evalúa fortalezas y debilidades personales y establece semejanzas y diferencias empleando características
personales como el ejemplo, la voluntad y la iniciativa.
-Comprende la importancia de la planeación y los pasos que se deben realizar para llevar a cabo una actividad o un
proyecto.
DESEMPEÑO:
-Relaciono las fortalezas personales con las capacidades para ser un líder.
-Valoro el papel de liderazgo en los grupos.
-Identifico las características de un líder.
-Reconozco los elementos que constituyen un plan.
- Valoro la importancia de la planeación y los pasos que se deben realizar para llevar a cabo la planificación de
actividades.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
-Identifica las diferentes acciones de un líder para lograr mejores resultados.
-Explica diferentes actitudes personales y grupales para el buen desarrollo del liderazgo.
-Explica el proceso y elementos que constituyen un plan.
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

GRADO OCTAVO
EMPRENDIMIENTO
TERCER PERIODO
ACTIVIDAD No. 1
CARACTERÍSTICAS DE UN LIDER
¿Cómo es un líder?
Un líder es una persona que con su mejor esfuerzo de comunicación, motivación, superación y
acompañamiento logra que los integrantes de su equipo se comprometan en su crecimiento personal y
profesional para alcanzar con satisfacción unas metas propuestas. Esto significa tener habilidad para la
planeación, lo cual está asociado con el conocimiento de sus propias fortalezas y debilidades y las de los
demás, en quienes cree. Por eso, un líder sabe delegar.
En este sentido, un líder tiene una gran capacidad para comunicarse, es decir, exponer sus ideas y
escuchar a los demás, lo cual está ligado al carisma, que es el don de atraer, llamar la atención y ser
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

agradable a las personas. El líder utiliza este don para integrarse genuinamente por la gente e influir
positivamente sobre ella.

CARACTERÍSTICAS DE UN LIDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Diferencias entre el jefe y el líder

Jefe

Autoridad  Es impuesta por la organización.


 Es un privilegio de mando.
 Empuja al grupo, dice yo, yo…
Compromiso  Llega a tiempo.
 Mira por sus propios intereses y no por los de la totalidad del equipo de trabajo y
del a empresa.
Asignación de tareas  Hace del trabajo una carga.
 Ordena a cada quien lo que tiene que hacer mientras contemplan desde su
lugar cómo se le obedece.
Responsabilidades  No asume sus errores. La culpa es de los demás.
 Busca al culpable cuando hay un error. Sanciona, castiga, reprende.

Decisiones  Se dedica a marcar su criterio y decisión a los miembros de su grupo sin contar con su
opinión.
Comunicación  Se limita a oír a sus colaboradores sin prestar la mínima atención a sus
preocupaciones o necesidades.
Estrategias de trabajo/  Trabajo en grupo. Desempeño igual a la suma del trabajo individual de cada
resultados colaborador.
 Se dedica a hacer su trabajo sin pena ni gloria, sin aportar nada extra

Trato hacia lo demás  Inspirar miedo


 Desconfía de la gente, por eso le gusta tener todo controlado.
 Su trato es distintamente y diferenciador, tiene a su grupo de favoritos, dejándose
influenciar por ellos según le interese. A él no le importan las injusticias porque tiene
un
 criterio subjetivo a la hora de decidir.

Entrenamiento y educación/  No se preocupa por las necesidades formativas de sus colaboradores, de


aprendizaje desarrollo profesional y personal. Los moverá de posición como estrategia para
conseguir sus fines.
 Considera la capacitación una pérdida de tiempos y de recursos.

 Opaca los talentos del personal por medio a ser superado y


desplazado.

Seguimiento  Les gusta tener todo controlado, sin dejar libertad de acción entre los integrantes de
su equipo. Cada uno tiene unas
funciones muy específicas de las que no se puedan salir.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Manejo de conflictos  Evita la confrontación. No da la cara, dejando el trabajo sucio a otras personaspara
intentarsalir“derositas” siempre. No es consciente de que sus acciones conllevan
consecuencias que debería asumir.

LÍDER
 Es otorgada por las personas en reconocimiento de sus aptitudes y actitudes.
 Es un privilegio de servicio
 Va en frente del campo comprometiéndose con sus acciones.

 Llega antes, un pie adelante del equipo.


 Prima los intereses grupales sobre los individuales, lo más importante es el grupo.
 Hace del trabajo un privilegio.
 Da ejemplo. Trabaja con y como los demás. Es congruente con su pensar.
 Asume la responsabilidad, pase lo que pase. Nunca busca culpables de los errores, busca alternativas de solución.

 Evita decisiones arbitrarias. Busca la opinión de las personas y el consenso.


 Esta dispuesto a escuchar con atención y establece una comunicación basada en la confianza y en el respeto.

 Trabaja en equipo y busca sinergias, es decir, la integración de las fortalezas de los miembros del equipo.
 Inspira e influye. No se contenta con lo posible, sino con lo imposible.

 Otorga confianza y confía en su gente.


 Empodera a la gente.
 Es cercano en el trato.
 Trata a la gente con cordialidad.
 Siempre es el mismo sin importar las circunstancias.
 Acepta a la gente como es, no como le gustaría que fuera.

 Identifica y promueve las fuerzas y talentos de sus colaboradores.


 Capacita permanentemente para que la gente pueda hacer las cosas con eficacia.
 Si ideal es ser superado por sus colaboradores.

 Revisa procesos y acompaña. Hace que cada vez asuman mayores responsabilidades. Delega tareas cada vez más
complejas lo que hace que las personas se sientan útiles e
importantes.

 Asume errores y da la razón a los demás cuando la tiene.


 Busca siempre la mejor solución pensando en el bien común

ACTIVIDAD No. 2
PROYECTO EN CONSTRUCCIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Un punto importante para la presentación de los productos es reflexionar sobre la transparencia que tiene
el ofrecer una degustación para cautivar a futuros consumidores.
El manejo de la degustación y el recuerdo que dejen en la mente de los clientes son fundamentales, y para
ello deben diseñar una estrategia de comunicaciones efectiva.

Observen en la televisión, en los almacenes, en revistas, en internet, la forma como las personas promocionan
sus productos y a partir de esto creen sus propias ideas para diseñar las estrategias de comunicación para
hacerle publicidad a su producto.

Con estas herramientas, elaboren avisos, pancartas y utilicen el correo electrónico para promocionar a su
producto o recordarles a sus familias, amigos y vecinos que tienen un negocio en el que venden un delicioso
o especial producto.

ACTIVIDAD NO. 3
PRECIO, VALOR Y CALIDAD
¿Es lo mismo precio que valor?
Comúnmente, cuando se quiere comprar algo, las personas preguntan: ¿Cuánto vale ese producto?
O ¿Cuánto cuesta?
Aunque en el lenguaje cotidiano esto no causa confusión, en el mundo de los negocios
sí se hace necesario precisar la diferencia entre precio y valor.

El precio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

El precio es la cantidad de dinero que se entrega a cambio de un producto o de un servicio. Si revisas,


prácticamente todos los artículos que se usan han sido comprados; por lo tanto, han tenido un precio:
lápices, bolígrafos, cuadernos, uniformes, vestidos, pupitres, tableros. En fin, en un determinado
momento, alguien pago por adquirirlos o comprarlos.
Igual sucede con los servicios de los que disfrutas, no solo los domiciliarios, sino también otros como
el transporte público o la vigilancia privada.
¿Cómo se obtiene el precio de un producto o servicio?
El precio depende de los costos de los materiales para lograr un producto o un servicio, el esfuerzo o
el trabajo que se necesita para obtenerlo y el beneficio que el empresario espera obtener al final.
Una adecuada fijación de precios debe cumplir con tres requisitos:
- Lograr las expectativas financieras de la empresa en cuanto a la obtención de los
beneficios esperados.
- Estar de acuerdo con las condiciones del mercado en cuanto a la expectativa de los
consumidores frente a su percepción de precio justo, según la calidad, la cantidad y el
beneficio.
- Permitir que el producto mantenga su posición, sus características y su marca en el
mercado, es decir que sea competitivo.

El valor
El valor de un producto o de un servicio depende directamente de la satisfacción o de la percepción
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

de lo que dicho producto o servicio significa para quien lo compra.

ACTIVIDAD No 4
VALOR INTERNO Y VALOR EXTERNO
Imagina dos clases de sillas: Una de plástico irrompible con un diseño sencillo y práctico que sirve
para sentarse por un corto tiempo, y otra de madera, abullonada muy cómoda, que permite sentarse
en ella por largo tiempo.
Las dos sillas la misma finalidad; sin embargo, una de ellas tiene un valor adicional externo: es
abullonada lo cual genera una mayor comodidad y suavidad para el usuario.
Cuando la silla se utiliza por corto tiempo quizás la suavidad no sea tan importante. En cambio, si se
requiere para descansar por un tiempo largo es necesario que ofrezca una mayor comodidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

VOCABULARIO

Intangible: que no se puede ver o tocar, sino sentir de modo subjetivo; como la alegría o la tristeza.
Percepción: proceso mental que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e
interpretar la información proveniente de su entorno.
Tangible: que se puede ver y tocar; como un lápiz o una Caja de colores. Entre mayor sea el valor
externo, mayor también es el precio que el consumidor está dispuesto a pagar por un producto o
servicio.

ACTIVIDAD No. 5
CALIDAD
La calidad es la característica, cualidad o atributo de uso que un producto o un servicio reporta a un
cliente. Ante la calidad, el cliente se siente satisfecho.
Se puede, por ejemplo, construir una casa con madera o con ladrillos; ambas casas sirven para vivir y
brindar abrigo; pero en caso de lluvia o de un sismo es probable que la casa de ladrillo tenga una mayor
estabilidad. Comprar una casa hecha de ladrillos posiblemente le haga percibir al comprador una
mayor calidad en lo que compra.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

El control de calidad de una empresa


Para que una empresa crezca y ofrezca productos o servicios óptimos, es importante que esté atenta
a la calidad de lo que ofrece.
En la gráfica se aprecia el ciclo de calidad de una empresa, la cual demuestra un gran interés por el
control y seguimiento a la fabricación y venta de sus productos. En este proceso los “testeos” son
revisiones que la fábrica hace de manera preventiva o correctiva para asegurar la calidad al
comprador. Si se detecta un producto defectuoso se saca del ciclo y se descarta.

Es clave que cuando adquieras un producto o servicio te asegures de que tus expectativas se cumplan;
de lo contrario, comunica a los fabricantes o distribuidoras tu concepto. Igual si se cumplen con tus
expectativas de calidad, envíales un mensaje de agradecimiento.
Estrategias para mantener la calidad
Algunas de las estrategias de las empresas para mantener la calidad y estar permanentemente
actualizadas sobre las maneras como se satisfacen los clientes son las siguientes: planear la calidad,
aplicar un ciclo denominado Deming que puedes observar en el siguiente esquema y encuestar a los
clientes sobre sus niveles de satisfacción.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Cliente satisfecho
Cuando se entrega un bien o se presta un servicio con calidad, quien lo recibe se siente satisfecho; es
decir, la satisfacción es el resultado de haber recibido un excelente producto o servicio.
La satisfacción, entonces, es el estado de ánimo positivo que a una persona siente cuando compara
el valor pagado por el bien o servicio, frente a los beneficios recibidos.
¿Cómo se sabe que un cliente está satisfecho? De manera muy sencilla: preguntándole en
forma directa como se siente con el producto que compro o el servicio que recibió. Para esto
se utiliza algunos medios, como entrevistas o encuestas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

La innovación y la calidad
Para determinar aspectos de calidad se necesita una gran capacidad de innovación. En ocasiones se
requiere de un mayor nivel de alerta para detectar aspectos que no vemos ordinariamente. Por eso
se hace necesario que el cerebro se prepare para ver o detectar cosas que no se ven fácilmente.

ACTIVIDAD No. 6
EMPRESA Y EMPRESARIOS

Empresario
Un empresario es la persona capaz de arriesgar su esfuerzo, tiempo y recursos para llevar a cabo un
negocio en donde se venden productos o se ofrecen servicios para satisfacer las necesidades y los
deseos de los compradores o clientes. A cambio, el empresario recibe una utilidad o beneficio.

Gerente
Un gerente es una persona que dirige y administra un negocio o una empresa. No necesariamente es
el dueño. En algunas empresas grandes puede tomar el nombre de presidente y de él dependen varios
directores o jefes, que dirigen cada una de las áreas de la empresa como producción, mercadeo,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

nomina, crédito, gestión humana, entre otras.


-Un ejemplo de gerente se puede apreciar en la figura del rector de un colegio, quien tiene la
responsabilidad de guiar las políticas generales de la institución educativa.
®un empresario debe tener ciertas competencias o características, como las que se leen
A continuación: Emprende, Mantiene, Planea, Racionaliza, Explora, Negocia, Dirige.
Gestión empresarial o administración
La gestión empresarial es el conjunto de actividades de un empresario o de un gerente que
consiste en organizar, dirigir y controlar los recursos y procesos, para alcanzar los resultados
claramente definidos.
Las funciones de un empresario o de un gerente son:

Vocabulario
Crédito: área encargada de las cuentas y valores que le deben a la empresa o negocio. También
llamada cartera.
Logística: conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una
empresa, o de un servicio, especialmente de distribución.
Nomina: área de la empresa encargada de los procesos de pagos y descuentos a
los empleados o trabajadores.
Utilidad: remuneración recibida por parte del empresario por la aceptación del riesgo y la gestión
administrativa; también es la ganancia proveniente de los procesos de fabricación, organización y
venta después de cubrir todos los gastos.
Préstamo blando: el que se otorga con intereses más bajos que los del mercado, por tratarse de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

capital que sirve para el desarrollo de un negocio o una empresa.

ACTIVIDAD No. 7

TIPOS DE EMPRESAS

Tipos de empresas
Existen muchos tipos de empresas o de negocios. Para estudiarlas y clasificarlas se puede acudir a
cuatro criterios: el capital, el tipo de asociación, el tamaño y el tipo de calidad, tal como se aprecia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

en el gráfico.

Empresas según el capital


Si se tiene en cuenta la procedencia del dinero que sirve de base para crear y sostener una
empresa, puede hablarse de empresas privadas, empresas públicas y empresas mixtas.

Las empresas privadas están Las empresas públicas son aquellas cuyo Las empresas mixtas están
conformadas por personas particulares dinero es aportado por el Estado con el conformadas con un porcentaje de
que aportan dinero propio o prestado objetivo de satisfacer necesidades de la dinero privado y otro del Estado.
para sostener una empresa con el población.
objetivo de obtener beneficio económico

Empresas según el tamaño


Según el tamaño, el número de empleados, el capital, el volumen de ventas y las ganancias que
obtiene, las empresas pueden ser: grandes, medianas o pequeñas.
Las grandes manejan un alto volumen de capital e ingresos; por ejemplo, las industrias metalúrgicas,
automovilísticas, de producción de energía y de aviación. Este tipo de empresas posee facilidad de
financiamiento, mano de obra calificada y procesos sistematizados, entre otros.
Las medianas cuentan con una capital, número de trabajadores y volumen de ingresos limitados. Por
lo general, los gerentes son los propietarios y quienes aportan el capital. Este tipo de empresas
presentan buena adaptabilidad tecnológica. Sin embargo, son poco atractivas para el sector financiero
por su reducida capacidad para generar excedentes importantes; además, les falta nivel de calificación
de la mano de obra y presenta dificultades para desarrollar la investigación.
Las pequeñas operan con poco capital, cuentan con pocos trabajadores y su nivel de ingresos es
bajo. Dentro de ese tipo de empresas están las microempresas, cuyo capital, número de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

trabajadores e ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, y las famiempresas, que
corresponden a negocios familiares.
Empresas, según el tipo de asociación
Por la forma como se asocian o se conforman, las empresas pueden ser anónimas, limitadas,
cooperativas o individuales.

- Sociedad anónima. Este tipo de empresa se forma con el capital que aporta un grupo de
personas que se asocian. Con este dinero forman un fondo común. El cual se divide en
asociaciones. El manejo de estas empresas está a cargo de unos representantes que son
nombrados por los socios en las reuniones o juntas.
- Sociedad limitada. En esta sociedad el capital resulta de los aportes de todos los socios; sin
embargo, ellos son responsables solo hasta el monto de sus aportes. Esto significa que si la
empresa presenta problemas económicos los socios no corren el riesgo de perder todos sus
bienes, sino que responderán solo con el monto que hayan aportado al capital de la
empresa.
- Sociedad cooperativa. Es aquella conformada por un amplio número de personas que
se asocian y hacen aportes con la idea de obtener servicios o bienes a precios mínimos.
- Empresa individual. Está conformada por un solo propietario, es decir, no conforma
ninguna asociación, por la que es el único que aporta, arriesga y obtiene utilidades o
perdidas por las actividades de su empresa.

Empresas según el tipo de actividad


Si se tiene en cuenta el tipo de actividad, se puede hablar de empresas del sector primario, empresas
del sector secundario y empresas del sector terciario.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Empresas en el sector primario


- Agrícolas, Pesqueras, Acuícolas, Ganaderas,
De silvicultura
Mineras y de extracción de
Hidrocarburos

Empresas en el sector secundario o de


transformación
- Industriales
- De construcción
- Generadoras y distribuidoras
de electricidad y de agua
Empresas en el sector terciario
- De pequeños servicios personales
- De transporte
- De comunicaciones
- Comerciales al por mayor y menor
- De hotelería, turismo y espectáculos
- Financieras
- De información y
medios de
comunicación social
- De asesoramiento y de asistencia
especializada y profesional
- Hospitalarias y de servicios sanitarios
- De enseñanza

Tipo De Empresa Ventajas Desventajas

- No tiene que dividir los - La responsabilidad del propietario


beneficios con socios. es única e ilimitada; por tanto,
Empresa - Tiene entera libertad para deberá responder por la totalidad
Individual decidir de las deudas contraídas con todo lo
- Puede responder sin demora a que posee, incluidos su vivienda y
las oportunidades, a medida otros bienes.
que se presentan. - Dispone de menor capital que
- Su constitución exige, otras ya que es solo una persona la
relativamente, pocos que aporta.
trámites. - La empresa depende de una sola
persona, por tanto, es menos
estable.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

- Gran motivación de cada - La sociedad se disuelve con la


socio para dedicar su mejor muerte de uno de sus socios.
Sociedad Colectiva esfuerzo al logro de los - La admisión de nuevos socios
objetivos, dado que requiere el consentimiento de los
participan directamente de otros.
los beneficios.
- La posibilidad de reunir un
mayor capital para la
empresa.
- Todos los socios responden a
las obligaciones de la
sociedad.
- No requiere capital mínimo - La admisión de nuevos socios
para su constitución. requiere del consentimiento de los
Sociedad limitada - La posibilidad de reunir un otros.
mayor capital para la - Existe un límite de socios.
empresa. - Las responsabilidades ante las
- Las responsabilidades ante obligaciones sociales de la
las obligaciones sociales de empresa están limitadas al
la empresa están limitadas patrimonio de esta.
al patrimonio de esta. - El capital de la empresa no
- La sociedad se mantiene, aun puede aumentar a menos que
después de la muerte de alguno sea íntegramente pagado, lo que
de sus socios. puede ocasionar lentitud en los
procesos de expansión de la
empresa.
- -
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

- La empresa se mantiene, aun - Requiere de un capital mínimo


Sociedad anónima después de la muerte de alguno para su constitución.
de sus socios. - Requiere una forma más compleja
- La responsabilidad de los de organización y una junta de
socios está limitada a sus accionistas al año, como mínimo.
aportes. - Su constitución es costosa en
- Se pueden transmitir las relación con las otras formas de
acciones mediante su venta. sociedad.
- Los acreedores tienen derecho - Mayor cantidad relativa de trámites,

sobre los activos de la procedimientos y requisitos que


corporación, no sobre los bienes la ley establece.
de los accionistas.
- Le resulta relativamente
fácil obtener crédito.

Vocabulario
Acciones: participación de los socios de una empresa, que se puede representar
mediante títulos negociables.
Capital: suma de todos los recursos físicos (muebles, vehículos, terrenos, oficinas) y financieros
(dinero, cuentas bancarias) que posee una empresa o un negocio, obtenidos mediante aportaciones
de los socios o accionistas destinados a producir beneficios, utilidades o ganancias.

2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

DESARROLLO ACTIVIDAD No. 1


CARACTERÍSTICAS DE UN LIDER
Desarrolla competencias interpersonales
Lee la biografía de Nelson Mandela
Escribe diez características de su personalidad que lo identifique como líder.
1. Cita un ejemplo de alguien de tu colegio o comunidad o familia a quién tu consideras
un líder. Explica por qué.
2. Realiza una sopa de letras con los conceptos trabajados en clase.
3. Con tus propias palabras explica ¿Qué es un líder?
4. Elabora dos caricaturas una que represente un líder y otra que represente un jefe. Estas caricaturas
las debes exponer al resto de la clase.
5. En los diferentes ambientes: Escuela, comunidad o trabajo, ¿Qué debe predominar: los jefes o los
líderes? Argumenta tu respuesta.
6. Imagina que eres el líder de una empresa orientada a crear formas y propagandas de protección al
ambiente. Plantea qué acciones realizarías para lograr los mejores resultados.
7. Relaciona la actitud con la idea. Señala con flechas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

9.- Busca en la sopa de letras siete características de un líder. Utilizadas para elaborar en tu cuaderno, la
descripción de un líder.

DESARROLLO ACTIVIDAD No. 2


PROYECTO EN CONSTRUCCIÓN
1.- Observa en la televisión, en los almacenes, en revistas, en internet, la forma como las personas
promocionan sus productos y a partir de esto crea tus propias ideas para diseñar las estrategias de
comunicación, para hacer publicidad a su producto.
2.- Con estas herramientas, elabora avisos, pancartas y utilicen el correo electrónico para promocionar a
su producto o recordarles a sus familias, amigos y vecinos que tienen un negocio en el que venden un
delicioso o especial producto.
3.- Elabora un cartel de tu producto.

DESARROLLO ACTIVIDAD No. 3

PRECIO, VALOR Y CALIDAD

1.- Observa la siguiente imagen.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

2.- ¿Según el siguiente esquema de preguntas y respuestas del docente y padre de familia, ¿cuál es la
confusión tiene el papá cuando hace la pregunta final?

3.- Por qué si jugar es gratis tiene un inmenso valor? Justifica tu respuesta.
4.- Elabora un cuento donde se pueda evidenciar las diferencias entre: PRECIO, VALOR Y CALIDAD
5.- En un mapa mental relaciona los conceptos de precio, valor y calidad.
6.- Elabora un listado de diez elementos de tu casa que consideres valiosos; explica la razón de porque son valiosos.
7.- Cómo imaginas que se establece el precio a un producto.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

8.- Pregunta a los adultos de tu familia que entienden por calidad. Escribe las respuestas que más te llamaron la
atención.

DESARROLLO ACTIVIDAD No. 4


VALOR INTERNO Y EXTERNO
1. ¿Explica con tus propias palabras que es el valor interno de un producto?
2. ¿Explica con tus propias palabras que es el valor externo de un producto?
3. ¿Cuál es la diferencia entre valor interno y valor externo de un producto?
4. En la siguiente tabla explica cuál es el valor interno y externo que, de acuerdo a tu percepción, ¿le das a
cada producto?
5. Elabora un mapa mental sobre valor interno y externo y explícalo ante tus compañeros.

DESARROLLO ACTIVIDAD No. 5

CALIDAD
1.- Explica qué es la satisfacción de necesidades?
2.- Explica qué es la satisfacción de expectativas?
3.- Explica qué es la superación de expectativas?
4.-Qué se debe hacer para satisfacer las necesidades del cliente?
5.-Qué se debe hacer para superar la expectativa de un cliente?
6.- Cómo puedes superar las expectativas del cliente?
7.- Debe participar el cliente en el proceso de calidad de una empresa? Argumenta tu respuesta.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

8.- Qué significa el proceso de mejoramiento continuo en calidad?


9.- Describe y explica en tu cuaderno una situación en la que tú, te hayas sentido uncliente insatisfecho.

DESARROLLO ACTIVIDAD No. 6.


EMPRESA Y EMPRESARIOS
1. Explica con ejemplos, cada una de las características de un empresario: Emprende, Mantiene, Planea,
Racionaliza, Explora, Negocia, Dirige.
2. Realiza un mapa mental del tema para que expongas en clase.
3. Elabora una sopa de letras con las palabras del vocabulario de la actividad Empresa y Empresarios:
Crédito, Logística, Nómina, Utilidad, Préstamo blando.

DESARROLLO ACTIVIDAD No. 7.


TIPOS DE EMPRESAS
1. Si supuestamente vas a montar un negocio en el barrio donde vives.
- Primero identifica el tipo de negocios que existen.
- Luego describe las ventajas y desvengtajas de este factor del entorno organiacional.
- Identifica las ventajas y desventajas de asociarse para montar una empresa.
- Comenta en clase estas ventajas y desventajas ante tus compañeros.
2.- Explica la diferencia entre un empresario y un gerente.
3.- Reproduce el cuadro en tu cuaderno y explica cómo estos factoresdel entorno influyen en una empresa
determinada

Factor del entorno Influencia


La tecnología
La competencia
Las condiciones geográficas

4.-Frente a cada empresa, marca el tipo al que pertenece.

Según capital Según tamaño Según asociación Según tipo de


actividad
empresa

Productora de partes para


computador, con sede en
15 países.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Estatal, dedicada a la
distribución, producción y
distribución de energía.

Distribuidora de
alimentos del señor
Méndez con tres
empleados.
Exportadora de flores, cuyos
socios son cuatro amigos.
Cuentan con 90
trabajadores
De telecomunicaciones, con
sede en cinco países. Cotizan
en la
bolsa de valores.

5.- Piensa en la labor del rector de tu colegio y explica, en términosde gestión, las responsabilidades que
tiene, según la tabla.

Función Responsabilidades
Planear y lograr los objetivos

Coordinar recursos

Dirigir las personas

Controlar los resultados

3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Para evaluar al estudiante se van a tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Responder de forma clara, analizando cada una de las preguntas de cada tarea.
 Respeto en la comunicación con docentes, estudiantes y padres de familia.
 Desarrollo completo de todas las actividades en su cuaderno de Emprendimiento.
 La relación entre la teoría y los ejemplos para el desarrollo de los ejercicios o actividades.
 Interés por aprender y por resolver dudas sobre el tema en cuestión.
 Puntualidad y cumplimiento en la fecha de entrega de sus actividades, según el horario establecido.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

 El estudiante sustentara sus ejercicios resueltos.


 Presentación: ortografía, caligrafía, creatividad, en sus trabajos.
 Cada trabajo desarrollado debe tener una portada con los siguientes ítems:
 Nombre y apellidos del estudiante.
 Grado
 -Título del tema desarrollado
 - Asignatura.
 - Número de la actividad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL- 3 PERÍODO 2021

TECNOLOGÍA E
INFORMÁTICA

JÓVENES CON CIENCIA HUMANA Y AMBIENTALISTA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 08/11/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA: Agosto 11 de 2021


FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES: NOVIEMBRE DE 2021
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
GRADO: OCTAVO
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
A continuación, encontrarás la planeación para una presentación, para aplicarla a
la presentación de los trabajos que debes presentar. La presentación debe hacerse
en hojas blancas, simulando las diapositivas.
PRESENTACIONES EFECTIVAS

PROFUNDIDAD EN LA INVESTIGACIÓN
La proporción de tiempo dedicada por los estudiantes a la investigación y el desarrollo de ideas debe ser mayor que
el tiempo dedicado a preparar las diapositivas.
Para la mayoría de los temas, la investigación y reflexión deberían comprender alrededor del 80% o más del tiempo
total del proyecto. Investigación=80%, Presentación=20% [3].
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 08/11/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

Es bueno tener en cuenta que las nuevas tecnologías son deslumbrantes y pueden añadirle gran valor a una
presentación. Pero no se debe dejar seducir por ellas ya que la audiencia lo que desea es escuchar algo realmente
nuevo, producto de una excelente investigación.

APORTAR INFORMACIÓN (DATOS NUEVOS)


 Dependiendo del tema a tratar, se necesita presentar evidencia suficiente para sustentar un argumento las
presentaciones efectivas dependen de la calidad de la información expuesta y no de la forma como ésta se
presente (espectacularidad).
 Se debe poner especial cuidado en la articulación de la información que se aporte en la presentación. Un
argumento sólido debe conducir a una exposición fluida de los datos nuevos sobre un tema en particular
que la audiencia no conoce.
 Cuando los estudiantes hayan construido respuestas, creado soluciones, tomado decisiones y propuesto
recomendaciones sobre un tema, podrán dedicarse a compartir sus descubrimientos, para presentar una
buena exposición primero se debe enfocar en la comunicación persuasiva del contenido.
 En cada investigación, se debe analizar cómo se relaciona su proyecto con los temas de actualidad e interés
para la comunidad estudiantil.
ÉTICA
 Desde un comienzo se debe establecer el respeto por los derechos de autor que se debe observar a lo largo
de la investigación. Citar las fuentes de las cuales obtuvieron todos los elementos utilizados en su
presentación (texto, fotografías, imágenes, mapas, etc).
 A no ser que las fuentes se citen en cada diapositiva, la última debería listar las obras consultadas, no
importa que se trate de una presentación informal.
 Se debe aplicar las leyes y normas que regulan el respeto por los derechos de autor.
 Se debe realizar un esfuerzo importante para formar buenos ciudadanos en un mundo cada vez más digital.
DISEÑO
SELECCIONAR TEXTO E IMAGEN
 Se debe solicitar a los estudiantes que preparen un guion con el fin de evitar productos finales carentes de
una estructura lógica o que no puedan comunicar el mensaje central. Además, éste puede usarse como
herramienta de evaluación durante el desarrollo del proyecto.
 El guion con los temas y subtemas puede ser la diapositiva inicial de la presentación. A partir de ésta se
definen los títulos de las otras diapositivas y bajo cada título se incluye el texto explicativo, las imágenes de
apoyo y las notas personales.
 Cada diapositiva debe tener un título que aclare tanto al público como al estudiante que realiza la
presentación, cuál es el punto principal a comunicar. Esto asegura la coherencia en la presentación y ayuda
a organizar el material.
 El texto de cada diapositiva se debe limitar a unas cuantas frases. En general, cada diapositiva debe contener
sólo seis líneas de texto, con seis palabras por línea, no importa que un par de diapositivas tengan 8 líneas,
pero que esto no sea la regla.
 Si se realiza una cita textual, no deben incluirse párrafos en las diapositivas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 08/11/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

 Escriba frases, no oraciones. Tenga en cuenta que la presentación es el soporte de su discurso verbal, no el
reemplazo de éste y que le debe recordar además, hacer comentarios adicionales.
 No olvide simplificar, simplificar y simplificar. Cuando el estudiante termine de preparar la presentación,
debe volver a editarla con el fin de omitir palabras innecesarias o reemplazar oraciones por palabras claves.
 Se debe tener especial cuidado con la redacción y ortografía, pues los errores se magnifican cuando se
proyectan. Un buen truco consiste en imprimir la presentación y pedirle a alguien más que la lea con el fin
de corregir errores ortográficos, mecanográficos u otras inconsistencias.
 Las ayudas visuales como gráficas, mapas, dibujos y fotografías, entre otras, se deben utilizar para permitir
a la audiencia visualizar conceptos que de otra forma resultarían difíciles de entender. Deles ese uso.
 No espere que las ayudas visuales hagan análisis, creen empatía, generen preguntas o construyan una
relación con la audiencia. Esa es labor del presentador.
 Es recomendable que cada diapositiva tenga el logotipo del colegio, el nombre y el grado del estudiante,
ubicados en la parte baja al lado izquierdo.
 Se debe abrir y cerrar la presentación con textos que sean especiales.
 Los primeros minutos sirven para establecer un contexto que es crítico para generar las expectativas y el
interés de la audiencia. Los minutos finales sirven para unir todas las piezas y enfatizar los puntos más
importantes que se han tratado a lo largo de la presentación.

ARMONÍA
 Debe promoverse la simplicidad a lo largo de toda la presentación.
 Sea consistente en el tipo de letra, su tamaño y formato.
 Se debe usar un tipo de letra clara y fácil de leer como Arial, Tahoma o Verdana, calibrí. Así como fondos de
pantalla sencillos.
 Todas las palabras deben ser legibles desde el lugar más alejado del salón. Las combinaciones de mayúsculas
y minúsculas son las más legibles.
 Las viñetas deben ser consistentes; en un listado de acciones todas las frases deben comenzar con verbos;
en un listado de beneficios todos los puntos deben corresponder a esta categoría.
 Todas las viñetas pueden comenzar con un verbo, o las frases con un sujeto. Esta estructura hará que la
presentación fluya más fácilmente de un punto a otro.
 6 palabras en cada viñeta, 6 viñetas en cada diapositiva, y no más de 6 diapositivas de texto seguidas, es una
buena práctica. Seis diapositivas de texto seguidas, quiere decir que el presentador habla por lo menos 10
minutos sin ninguna ayuda visual.
 La apariencia de las diapositivas debe ser variada. Es buena idea intercalar gráficas, con frases y listados, con
fotos. Una impresión en papel de la presentación permite asegurarse que hay variedad visual.
 Hay que ser cuidadoso con el uso de los colores. Una buena elección de colores es un punto crítico para la
transmisión del mensaje. Por ejemplo, la utilización del rojo en presentaciones que contengan resultados
numéricos debe hacerse con cuidado ya que este color significa valores negativos.
 Asegúrese de tener buen contraste entre el texto y el fondo. Los expertos recomiendan colores muy oscuros
para el texto y pasteles pálidos para el fondo como amarillo claro, aunque algunos prefieren texto claro
sobre fondo oscuro.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 08/11/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

 Al final de la presentación tenga un par de diapositivas en blanco seguidas de otra que diga "Gracias" o que
presente nuevamente el contenido de la diapositiva inicial.

ELIMINAR DISTRACCIONES
 Los diseños muy vistosos pueden opacar el impacto del mensaje.
 Use transiciones naturales, como el texto que cae o que aparece desde la izquierda. Es más fácil leer cuando
el texto proviene siempre del mismo lugar. No se exceda con las transiciones, pues no todas las diapositivas
requieren efectos especiales.
 La presentación debe tener el mínimo posible de sonidos y animaciones. Estos elementos deben reservarse
para dar mayor énfasis a los puntos importantes.
 No utilice colores complementarios en la misma diapositiva (rojo y verde, azul y anaranjado, etc).
 No utilice colores brillantes, sobre todo colores primarios, pues estos distraen, cansan e incluso pueden
ocasionar problemas de visión para algunos asistentes.
 Los dispositivos de proyección pocas veces producen los mismos colores que un monitor. Asegúrese de
verificar que todas las tonalidades de la presentación se vean bien cuando son proyectadas.

2. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


CONSULTAR NORMAS APA
3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad 1:

1. HISTORIA DEL INTERNET

Historia del Internet


ANTECEDENTES HISTORICOS

La historia de INTERNET se remonta al año de 1969 cuando fue creada por una necesidad del Departamento de
Defensa de los Estados Unidos Proyectos Avanzados de Investigación en Defensa (DARPANET) cuyo propósito
principal era la investigación y desarrollo de protocolos de comunicación para redes de área amplia para ligar redes
de transmisión de Norte América, cuyo proyecto fue realizado por la Agencia de paquetes de diferentes tipos
capaces de resistir las condiciones de operación más difíciles y continuar funcionando aún con la pérdida de la parte
de una red, por ejemplo en caso de guerra.
Estas investigaciones dieron como resultado el protocolo TCP/IP (Transmisión de control protocolo/internet
Protocol) un sistema de comunicaciones muy sólido y robusto bajo el cual se integran todas las redes que conforman
lo que se conoce actualmente como INTERNET, por lo que a DARPANET se le conoce como la madre de Internet.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 08/11/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

Durante el desarrollo del protocolo se incrementó notablemente el número de redes locales de agencias
gubernamentales y posteriormente cuando cuatro universidades de los Estados Unidos logran enlazarse entre sí,
dando origen a la RED de REDES más grande del mundo.
A partir de la década de los 80's se forman dos nuevos bloques:
ARPANET, ya conocido y MINET que es la red militar con información no clasificada; por lo que las funciones militares
se separaron permitiendo así que todo aquel que lo requiriera sin importar el país que lo solicitara siempre y cuando
fuera para fines académicos y de investigación pudiera tener acceso a la red (claro está pagando sus gastos de
conexión) permitiendo de ésta manera una comunicación continua.
Asimismo otras redes experimentales que utilizaban paquetes de radio y satélites se conectaron Arpanet utilizando
la tecnología interconectada por Darpa. En un principio ésta interconexión de redes experimentales y producción se
denominó INTERNET DARPA, posteriormente quedando el nombre de INTERNET.
El grupo de mayor autoridad sobre el desarrollo de la red es la Internet Society, creada en 1992 y formada con
miembros voluntarios, cuyo propósito principal es promover el intercambio de información global a través de la
tecnología de INTERNET; es decir éste grupo tiene la responsabilidad de la administración técnica y dirección de
Internet aunque no es el único; existen además otros tres grupos:
1.- El Internet Architecture Board (que toma las decisiones de los estándares de comunicación entre
Las diferentes plataformas, para que puedan interactuar máquinas de distintos fabricantes sin problemas y a la vez
siendo responsable de asignar las direcciones y otros recursos).
2.- Network Information center (NIC) administrado por el Departamento de Defensa de U.S.A., encargándose de
autorizar estas asignaciones.
3.- Internet Egineering Task Force (IETF) en el cual los usuarios de Internet expresan sus opiniones sobre cómo se
deben implementar soluciones para problemas operacionales y como deben cooperar las redes para lograrlo.

EVOLUCIÓN

Finales de los años 50 Para ver la evolución de Internet debemos remontarnos a finales de los años 50 cuando se
crea ARPA, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada, en el seno del Departamento de Defensa de los
Estados Unidos.
Principios de los años 60 Se comienza a pensar en la idea de una red descentralizada en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT) y en la corporación RAND.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 08/11/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

Año 1962 En agosto de este año, aparece la primera descripción documentada de las interacciones sociales que
podrían ser propiciado por el trabajo en red en una serie de memorándums escritos por J.C.R. LickLider, del MIT.
Paralelamente entre 1962 y 1964 la RAND corporation pública una serie de artículos escritos por Paul Baran sobre
"Redes de Comunicación Distribuidas". El objetivo de la propuesta era plantear una red que tuviera la máxiam
resistencia ante un ataque enemigo.
Año 1964 La RAND corporation propone una red que no disponga de una autoridad central y se sugiere un diseño
que desde el principio está preparado para trabajar en un entorno fragmentado. Todos los nodos debreían tener un
status parecido y cada uno de ellos tendría autonomia y poder suficientes para generar, vehicular y recibir mensajes
que a su vez pudieran ser separados en paquetes y ser enviados por separado.
Año 1966 A finales de este año Lawrence G. Roberts se trasladó a ARPA para desarrollar el concepto de red de
ordenadores y rápidamente confeccionó su plan para ARPANet. En la conferencia en que presentó el documento se
exponía también un trabajo sobre el concepto de red de paquetes a cargo de Donald Davies y Roger Scantlebury del
NPL. La palabra packet (paquete) fue adoptada a partir del trabajo del NPL y la velocidad de la línea propuesta para
ser usada en el diseño de ARPANET fue aumentada desde 2,4 Kbps hasta 50 Kbps.
Año 1968 En 1968 el Laboratorio Físico Nacional en Inglaterra estableció la primera red de prueba basada en estos
principios. Este mismo año, el primer diseño basado en estos principios de envío de paquetes de información,
realizado por Lawrence Roberts, fue presentado en la ARPA.
Año 1970 Vinton Cerf escribe por primera vez la palabra Internet. La escena tiene lugar a principios de los setenta
en un hotel de San Francisco. Vinton, considerado el padre de la red, escribió la palabra Internet en el dorso de un
sobre intentando explicar a sus compañeros la idea que había tenido sobre cómo distribuir información a través del
a red que entonces se conocía como Internet. Este diseño sería la base del protocolo TCP/IP, que rige aún las
comunicaciones por Internet.
Kevin MacKenzie se inventa el primer smiley.
Año 1971 Crece la popularidad del correo electrónico sobre redes de almacenamiento y envío. En 1971, ARPANet
había crecido hasta 15 nodos con 23 ordenadores hosts (centrales).
Año 1972 El primer programa específicamente diseñado para el email se atribuye a Ray Tomlinson, de la BBN
(Bolton, Beranek and Newman), en 1972. Se remitió el primer mensaje de correo electrónico usándose el conocido
símbolo de la arroba, @. El símbolo @ se convirtió en el símbolo del correo electrónico por pura casualidad. Ray
Tomlinson necesitaba un signo que separara el nombre del usuario del de la máquina. Se limitó a bajar los ojos hacia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 08/11/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

el teclado (un teletipo modelo 33 trabajando con un ordenador Tenex) y escogió la arroba porque necesitaba que
no fuera una letra que pudiera estar en ningún apellido. La decisión causó una primera batalla de estándares porque
ara los usuarios de Multics el signo @ era el que borraba líneas. De manera que no podían usar el correo. Finalmente
tuvieron que modificar el sistema.

En 1972 Larry Roberts de DARPA decidió que el proyecto necesitaba un empujón. Organizó la presentación de
ARPANET en la Conferencia Internacional sobre Comunicaciones por Ordenador. A partir de esta conferencia, se
formó un grupo de trabajo internacional para investigar sobre los protocolos de comunicación que permitirían a
ordenadores conectados a la red, comunicarse de una manera transparente a través de la transmisión de paquetes
de información.
Aparece la posibilidad de realizar un Telnet.
Año 1973 Durante el mes de setiembre de este año hubo una importante reunión en Brighton (Inglaterra) donde
los americanos mostraron por primera vez a los europeos el funcionamiento de ArpaNet. Para que ello fuera posible
tuvieron que realizar un enlace vía satélite, provisional durante unos dias, que transportaba los datos a través del
Atlántico. Leonard Kleinrock volvió a los Angeles unos días antes que finalizara el congreso y cuando llegó a casa se
dio cuenta que se había dejado una máquina de afeitar y descubrió que, efectivamente, en Brighton aún estaba
conectado Larry Roberts. Kleinrock le pidió a Roberts que le recuperara su máquina de afeitar y éste lo hizo. La
sorpresa fue que días mást arde Kleinrock fue acusado de haber realizado un uso indebido de material militar (que
incluía de hecho hasta un satélite).
Aparece la posibilidad de realizar un FTP.

Año 1974 En 1974 se estableció el Transmission Control Protocol (TCP), creado por Vinton Cerf y Robert Kahn que
luego fue desarrollado hasta convenirse en el Transmission Control Protocol/Internet Protocol (TCP/IP). TCP
convierte los mensajes en pequeños paquetes de información que viajan por la red de forma separada hasta llegar
a su destino donde vuelven a reagruparse. IP maneja el direccionamiento de los envíos de datos, asegurando que
los paquetes de información separados se encaminan por vías separadas a través de diversos nodos, e incluso a
través de múltiples redes con arquitecturas distintas.
Año 1975 En julio de 1975 ARPANET fue transferido por DARPA a la Agencia de Comunicaciones de Defensa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 08/11/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

Año 1977 Aparece la primera lista de correo. Se trataba de TheryLink y agrupaba a casi un centenar de científicos.
En 1979 nacería Usenet y hoy hay más de 50.000 newsgroups o grupos de noticias en el mundo. El crecimiento tan
brutal de las listas obligó en 1987 a crear las jerarquías (las primeras fueron .comp, .news y .misc).

Año 1979 Nace Usenet. Creada por tres estudiantes: Tom Truscott, Jim Ellis y Steve Bellovin. Usenet es un servicio
de grupos de noticias, las populares "news".
Año 1986 La National Science Fundation (NSF) de EE.UU. inició el desarrollo de NSFNET que se diseñó originalmente
para conectar cinco superordenadores. Su interconexión con Internet requería unas líneas de altísima velocidad.
Esto aceleró el desarrollo tecnológico de Internet y brindó a los usuarios mejores infraestructuras de
telecomunicaciones. Otras agencias de la Administración norteamericana entraron en Internet, con sus inmensos
recursos informáticas y de comunicaciones: NASA y el Departamento de Energía. Un acontecimiento muy
importante era que los proveedores comerciales de telecomunicaciones en EE. UU. y Europa empezaron a ofrecer
servicios comerciales de transporte de señales y acceso.
Año 1990 Creación de la Electronic Frontier Foundation. Internet ya tiene 313.000 servidores. En 1990 redes de
diversos países como España, Argentina, Austria, Brasil, Chile, Irlanda, Suiza y Corea del Sur se conectaron también
a NSFNET
Año 1991 En febrero de 1991 es la fecha que se cita como la invención del denominado Spam, el envio masivo de
correo electrónico no solicitado. Según estas fuentes todo empezó inocentemente: se trataba de enviar mensajes a
un niño de 9 años llamado Craig Shergold gravemente enfermo. El muchacho intentaba batir el record mundial de
cartas recibidas y lo consiguió. Ello dio ideas a algunas empresas y en abril de 1994 una empresa de abogados,
Center&Siegel tuvo el dudoso honor de empezar a usar comercialmente el correo electrónico para envios masivos
no solicitados. La venganza que recibieron de la red por lo visto aun les dura.
En marzo de 1991 Tim Beners-Lee pone en marcha el primer navegador de la web (que funcionaba aún con linea de
comandos de modo que a años luz del lujo actual). Tim, el creador de la web, ya había creado en el año 1980
programas hipertextuales. En el CERN guardan la página original con los primeros servidores que se crearon. Es una
página de noviembre de 1992, cuando solo había 26 ordenadores capaces de servir páginas web. La página advierte
de que su contenido es una reliquia para la posteridad, para no confundir a despistados…
En 1991 se retiraron las restricciones de NFS al uso comercial de Internet. Ese mismo año también se Conectaron
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 08/11/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

más países a la NSFNET incluyendo: Croacia, Hong Kong, República Checa, Sudáfrica, Singapur, Hungría, Polonia,
Portugal, Taiwán y Túnez.
Año 1993 Aparece el primer visualizador gráfico de páginas web: Mosaic, el antecesor de Netscape.El conocido
navegador WWW Mosaic se desarrolló en el National Center for Supercomputing. Con la extensión de los
ordenadores personales y el lanzamiento del primer navegador de la WWW popular, Mosaic, en 1993 ya había
llegado el momento de "surfear la Web" (la expresión se registró por primera vez ese mismo año).
En 1993 el número de servidores Internet sobrepasa los 2.000.000. También NSF patrocina la formación de una
nueva organización, ínterNIC, creada para proporcionar servicios de registro en Internet y bases de datos de
direcciones
Año 1994 En 1994 se abre el primer ciberbanco.
Año 1995 En octubre de 1995 Netscape puso en la red el primer navegador. Para celebrarlo sus desarrolladores
hicieron una fiesta con pizzas e instalaron un apantalla gigante para ver en la Silicon Graphics como empezaban a
descolgarse navegadores. El primer usuario de Netscape fue un japonés y a medianoche los desarrolladores se
dieron cuenta que el servidor indicaba qué versión era la que la gente se estaba bajando así que pusieron un sonido
diferente para la de Windows, Mac y Unix que se oía cada vez que empezaba un download.
Aparece RealAudio, que transmitirá sonido y voz por la red.
En 1995 había más de 5 millones de servidores conectados a Internet. La espina dorsal de NSFNET empezaba a ser
sustituido por proveedores comerciales interconectados.

¿CÓMO FUNCIONA?

Internet es, básicamente, millones de ordenadores conectados entre sí independientes unos de otros. Para que
todos estos ordenadores puedan coexistir y comunicarse entre ellos, deben ponerse de acuerdo. Con este motivo
fueron creados los Protocolos, que son reglas de comunicación que han de adoptarse para ser entendido por los
otros ordenadores de la red. Los dos protocolos más importantes son Protocolo de Control de Transmisión (Transfer
Control Protocol) y el Protocolo de Internet (Internet Protocol). Usualmente se trata a estos dos protocolos como si
fueran uno solo TCP/IP. Un ordenador, si maneja estos dos protocolos, no tendrá ningún problema para ser
entendido por los demás ordenadores de Internet. Todos los ordenadores que componen Internet no están
conectados unos con otros: solo se está conectado con los más cercanos. Si realizas una petición de cierta
información a un ordenador que se encuentra a cientos de kilómetros de donde estas tú, se accede a este ordenador
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 08/11/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

a través de otros ordenadores, formando una especie de cadena. Para saber dónde está el ordenador al que quieres
acceder, debes saber también donde se encuentra. Para saber dónde está se utilizan las Direcciones IP, que son
como una especie de DNI de los ordenadores, que está compuesto por una combinación de números entre 0 y 255,
y se utiliza para identificar a cada ordenador dentro de una red. Una vez sabido esto, la información que hemos
solicitado al ordenador lejano, nos llega a nosotros en pequeños paquetes que una vez en nuestro ordenador, se
enlazan mostrándonos nuestra petición en pantalla.

SERVICIOS DEL INTERNET

Ya hemos afirmado que Internet es mucho más que la WWW, y que la red posee una serie de servicios que, en
mayor o menor medida, tienen que ver con las funciones de información, comunicación e interacción. Algunos de
los servicios disponibles en Internet aparte de la Web, son el acceso remoto a otros ordenadores (a través de telnet
o siguiendo el modelo cliente/servidor), la transferencia de ficheros (FTP), el correo electrónico (e-mail), los
boletines electrónicos y grupos de noticias (USENET y news groups), las listas de distribución, los foros de debate y
las conversaciones en línea (chats).
El correo electrónico y los boletines de noticias Usenet fueron las primeras formas de comunicación que se usaron
sobre Internet, pero la red ofrece hoy una amplia gama de instrumentos y contextos para el acceso y la recuperación
de documentos, la comunicación y la interacción. Además, el acceso y la distribución de información ya no se limitan
al texto en código ASCII, como en los primeros tiempos de Internet, sino que abarcan todas las morfologías de la
información: texto, imagen, audio, vídeo, recursos audiovisuales, etc. En Internet también se puede escuchar la
radio, ver la televisión, asistir a un concierto, visitar un museo o jugar a través de la red. El empleo del Internet ha
crecido exponencialmente gracias a muchos de estos usos y, especialmente, por la facilidad de manejo que permite
hoy la propia World Wide Web.
Así pues, existen unos servicios que permiten el intercambio de mensajes personales (correo electrónico, grupos de
noticias, listas de distribución, foros, etc.), otros adecuados para la interacción mediante conversaciones en tiempo
real (chats) y otros dedicados al suministro y acceso a la información (World Wide Web, FTP, etc.).
En el campo concreto de la documentación, nos interesa saber que en Internet existen o han existido numerosas
herramientas que facilitan la localización de información o el acceso dentro de la red, como: Whois, X.500, Gopher,
Archie, WAIS y WWW. En la actualidad la gran mayoría de estas herramientas han evolucionado y se encuentran
hoy accesibles dentro de la Web. Por ejemplo, el protocolo telnet
que facilitaba la conexión de un ordenador remoto a una red abierta y que se utilizaba para conectarse a los grandes
catálogos de bibliotecas, centros de documentación y bases de datos, ha desaparecido prácticamente, puesto que
se ha impuesto de forma casi en exclusiva el modelo de cliente/servidor convirtiendo Internet en una red de redes
mucho más abiertas, con ordenadores (tanto servidores como clientes) mucho más potentes. Hoy es posible acceder
a estos grandes catálogos mediante la interfaz que ofrecen los navegadores de la Web.
Los servicios que hoy ofrece Internet no sólo se han multiplicado, sino que han evolucionado hacia nuevas y
mejoradas funciones y han ganado en facilidad de uso y manejo. A este cambio han contribuido no sólo la velocidad
de transferencia de los bits que permiten los módems y routers actuales y la mayor eficiencia y capacidad de las
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 08/11/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

líneas de telecomunicaciones con un gran ancho de banda, sino también, mejoras en el software y las aplicaciones
(bases de datos integradas en la Web, motores de búsqueda, agentes inteligentes, etc.) y en el hardware (mayor
capacidad de almacenamiento y memoria, incremento exponencial de la velocidad de los procesadores, capacidad
de tratar todo tipo de datos no sólo los textuales, sino también los datos multimedia, etc.). El usuario ya no tiene
que operar con comandos y algoritmos complejos, sino manejando el ratón sobre iconos e interfaces graficas e
incluso con la voz.
2. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

 Actividad:
De acuerdo al texto de la historia de internet y a cada una de las respuestas, debes consultar las normas
APA y el texto de las presentaciones efectivas que se encuentran en este material y con esa ayuda realizar
en hojas blancas una presentación con cada tema como si lo hicieras en Power Point, para ello diseñas los
recuadros de las diapositivas y escribes los textos siguiendo las recomendaciones pertinentes.
Ejemplo:

HISTORIA DEL INTERNET

 ¿Cuándo se originó el internet y por quienes?


 ¿Cuál era su nombre original?
 Busca los hechos más sobresalientes en la historia de Internet
 Cómo ha cambiado Internet desde sus orígenes hasta hoy en día
 Que elementos necesitamos para tener acceso a Internet
 Cuáles son los servicios que ofrece Internet a sus usuarios
 ¿Cómo funciona el internet?
 ¿Defina qué es un protocolo y para que se utilizan?
 Cómo funcionan los protocolos en un ordenador que esté en la red de internet.
 Explique cómo se transmite la información.
 Qué servicio ofrece internet para: El intercambio de mensajes, consulte y explique.

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA: Agosto 11 de 2021


FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA E INFORMATICA
GRADO: 0CTAVO
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
El proceso tecnológico y sus etapas
Normas APA para la presentación de trabajos escritos
Presentaciones efectivas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 08/11/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
HISTORIA DEL VINO
Sería difícil encontrar una materia específica de nuestra cultura en la que el vino no se halla, directa o
indirectamente, presente: las artes, la religión, las ciencias, la economía, la agricultura, etc.
Situaremos la cuna de la viticultura en los territorios que rodean el Monte Ararat (desde aquí la vid se extendió
primero por el Mediterráneo y más tarde, por todo el mundo).

Desde Trans caucasia, las vides viníferas llegaron a Mesopotamia, Fenicia y Egipto: Tres regiones donde
encontramos claros testimonios de la cultura del vino desde el año 2.500 a C.

Más tarde alcanzó su esplendor en Grecia y Roma, en el cual aparece el vino como la bebida de los Dioses.
En esa época mítica del vino no se poseía aún el secreto de la buena elaboración de ahí que las ánforas de todas
las formas y capacidades sirvieran para conservar y transportar el vino.

A pesar de no reunir las virtudes óptimas, fueran utilizadas hasta que la técnica del vidrio alcanzó el desarrollo
suficiente para sustituirlas.
Algunos de aquellos clásicos vinos mediterráneos conservaban la joven burbuja del anhídrido carbónico (formada
dicha burbuja durante la fermentación), por eso los romanos colocaban sus ánforas sobre un plato inclinado, de
forma que el vino pudiese correr cuando los recipientes se abrían bajo la presión del anhídrido carbónico.

Los romanos extendieron el culto al vino por todo el Imperio al tiempo que implantaban el cultivo de la vid en el
centro Europa hasta la costa Atlántica.

A partir del siglo VII con la expansión islámica se produce una crisis fundamental en los viñedos mediterráneos.

Desde ese momento tendrá mayor importancia la viticultura de Borgoña, Champagne, Flandes o incluso las de
latitudes como Inglaterra, Dinamarca, etc.

Los auténticos señores de estas ciudades medievales imponen un nuevo criterio, el cual consiste en que en las
posesiones de los monasterios, abadías y enclaves monásticos se establezcan zonas de producción vinícola,
ejemplos de estos viñedos son los de Santo Domingo de la Calzada y del Clos Vougeot.

Con el desarrollo de la economía burguesa a partir del siglo XI en el Norte de Europa va a comenzar una nueva
demanda del vino, lo cual supone inventarse nuevas zonas vinícolas y de esa forma se iniciará la futura fama de los
viñedos de Burdeos.

Pero no sólo tenemos a los burgueses sino, que también los reyes cristianos impulsaran en toda Europa el
desarrollo de la viticultura.

Venecia será en el siglo XV el centro de la exportación de los famosos vinos que se cultivan en las islas griegas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 08/11/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

En el siglo XVI los holandeses importarán gran cantidad de vinos destilados como aquellos que darán origen al
brandy, desarrollándose así las primeras industrias de Cognac y de Armañac.

A partir del siglo XVIII se van a preocupar de promocionar la implantación de las cepas adaptadas a cada terreno,
perfeccionar las técnicas de vinificación y empezaran a experimentar las artes de la crianza.

Gracias a todas estas preocupaciones los holandeses conquistarán el mercado británico y comenzará un futuro
prestigio para los tintos de Burdeos.

A mediados del siglo XIX la viticultura española debe plantearse una modificación en todos los aspectos de dicha
materia, es decir, deben seleccionar las variedades viníferas idóneas para la producción de calidad, identificar y
elegir los mejores viñedos, mejorar los métodos de elaboración y de crianza e incluso abrir los mercados frente a
una competencia implacable.

Paralelamente, el sabio Louis Pasteur inició una serie de estudios sobre los procesos de fermentación, así como
enfermedades que lo alteraban, y con ello se dio origen al origen de la moderna Enología.

En España se supo aprovechar algunas investigaciones realizadas por Pasteur sobre la crianza y a mitad del siglo
XIX nacen algunas de nuestras bodegas históricas: tales como las bodegas en la Rioja.

El siglo XIX fue un siglo muy importante para nuestras vides hasta que sobre 1.880 casi todas las vides sufrieron los
azotes de numerosas plagas, como por ejemplo la filoxera que causó la ruina de muchas de nuestras familias y de
nuestros vinos.

El siglo XX trae consigo una renovación ideológica y tecnológica de la cultura del vino a fin de devolverle su
merecido prestigio.

Dentro de las ideas renovadas podemos hablar de los modernos equipos de fermentación a temperatura
controlada, las cubas de acero inoxidable que permiten la elaboración de vinos más aromáticos, las levaduras
seleccionadas que permiten la más pura fermentación de los vinos espumosos.

Hoy en día podemos decir que nuestros vinos se han ganado el respeto y el interés de los grandes mercados
internacionales.
¿Cómo es el proceso de elaboración del vino?
El Caldo de los Dioses existe desde muchos años, tantos que nos resulta tan familiar este producto que a veces no
nos preguntamos cómo será su proceso de elaboración milenaria, que con los años ha llegado a alcanzar un nivel
de complejidad y de calidad verdaderamente sobresaliente.
¿Buscando la esencia del vino?
A pesar de que el proceso de elaboración del vino se ha vuelto muy complejo, en esencia es básicamente el mismo
que se empleaba años atrás. Ya que, todo gira alrededor de la fermentación.
proceso de elaboración del vino
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 08/11/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45

Las partes del proceso se dividen en:


La vendimia
Obviamente, la vendimia está dentro del proceso de elaboración del vino porque es imprescindible la recolección
de la uva, que en España se suele realizar entre los meses de septiembre y octubre. Además, cuando se recoge la
uva tiene que mostrar un estado apto de maduración para poder así, extraer la mayor calidad de ella.
Despalillado
Este proceso es por el cual se separan las uvas del resto del racimo, que se conoce como raspón. El objetivo de
separar las uvas de las ramas y/o hojas es porque aportan sabores y aromas que son amargos al caldo durante la
maceración.
Estos son los pasos que se suelen seguir para la elaboración del vino, aunque cada bodega tiene sus secretos y suele
aportar su toque personal.
Conoce beneficios del enoturismo para las bodegas
Estrujado
Desgranado el racimo, las uvas se pasan por una pisadora para conseguir que se rompa la piel de la uva, llamada
hollejo. Así se extrae el jugo para facilitar el siguiente paso, pero no se debe estrujar demasiado para evitar que se
rompan las semillas de las uvas, que aportarían amargor al caldo.
Maceración y fermentación
El jugo que se extrae se mantendrá a una temperatura controlada durante unos días, permitiendo así la
fermentación y así adquiriendo el color requerido.
En estos depósitos y a través de sus propias levaduras, comienza el proceso de fermentación alcohólica ya que, en
ellas, el azúcar de las uvas termina transformándose en alcohol etílico.
Este proceso dura, dependiendo el tipo de vino y debe transcurrir a temperaturas no superiores a 29ºC.

3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. De acuerdo al texto sobre presentaciones efectivas realiza una presentación en hojas blancas de cada una
de las etapas del proceso del vino.
2. Elaborar un informe teniendo en cuenta las normas de un trabajo escrito.
3. Teniendo en cuenta el siguiente contenido:
4. Historia sobre el vino
5. Herramientas utilizadas sobre años atrás
6. Diferentes clases y tipos de presentaciones del vino
7. Regiones donde se produce el vino
8. Glosario de términos: Tecnología, procesos, productos, sistemas, servicios, artefactos herramientas,
materiales, técnica, fabricación y producción.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 08/11/2021 Página 1 de 1 Código: REC 101-01-45


INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL- 3 PERÍODO 2021

jÓVENES CON CIENCIA HUMANA Y AMBIENTALISTA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA:

Agosto de 2021
FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
Las fechas de presentación deben ajustarse a las del cronograma dado a conocer a los estudiantes y que
se encuentra en la página institucional gabrielamistralpopayan.edu.co

AREA/ASIGNATURA:
Estadística
GRADO:
Octavo

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:


DBA #11: Interpreta información presentada en tablas de frecuencia y gráficos cuyos datos está agrupados en
intervalos y decide cuál es la medida de tendencia central que mejor representa el comportamiento de dicho
conjunto.
DESEMPEÑO:
Interpreta la información presentada en tablas de frecuencia y gráficos y decide cuál es la medida de tendencia
central que mejor representa el comportamiento de dicho conjunto, en un ambiente de compromiso,
cumplimiento y responsabilidad.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Interpreta los datos representados en diferentes tablas, gráficos y los aplica en medidas de tendencia
central.
1. RECURSOS DE APRENDIZAJE PARA LA ACTIVIDAD #1
DIAGRAMA DE TALLO Y HOJAS

El diagrama de tallo y hojas es un esquema que sirve para clasificar un conjunto de datos y reunirlos en grupos
determinados.
Un diagrama de tallo y hojas divide cada dato en tallo y hojas. El tallo corresponde a la primera, o primeras cifras del
dato y en la mayoría de casos, la hoja corresponde a la última cifra del dato.
Por ejemplo, si el valor de un dato es 35 , la hoja corresponde al valor 5 y el tallo al valor 3.
Si los datos tienen tres dígitos, los dos primeros serán el tallo y el último la hoja. Por ejemplo, en el valor 138, la
hoja es el 8 y el tallo es 13. En este caso la representación es la siguiente:

Tallo Hoja
13 8
Ejemplo:
Construir un diagrama de tallo y hojas para los siguientes datos que corresponden al tiempo, en minutos, que
pertenecen 40 carros en un parqueadero
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

30, 32, 32, 34, 44, 45, 47, 47

50, 52, 52, 55, 57, 57, 60, 60,

62, 62, 62, 63, 63, 63, 64, 64,

65, 65, 65, 75, 75, 76, 77, 78,

79, 80, 81, 82, 83, 83, 83, 84

Para el caso del primer dato, 30, la hoja corresponde al valor 0 y el tallo al valor 3. Al realizar el mismo
procedimiento para todos los datos, el diagrama de tallo y hojas correspondiente es:

Tallos Hojas
3 || 0224
4 || 4577
5 || 022577
6 || 0022233344555
7 || 556789
8 || 0123334

Del diagrama se puede concluir que 4 carros se demoran entre 30 y 39 minutos; 4 carros se demoran entre 40 y 49
minutos; 6 carros se demoran entre 50 y 59 minutos; 13 carros se demoran entre 60 y 69 minutos; 6 carros se
demoran entre 70 y 79 minutos y 7 carros se demoran entre 80 y 89 minutos.

2. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #1
Fue:
AA

AJJJACTIVIDAD #1 DIAGRAMA DE TALLO Y HOJAS

1. Una entidad bancaria realizó una convocatoria para otorgar una beca. Para esto elaboró un examen de 100
preguntas a 50 aspirantes. El número de preguntas que contestó cada aspirante fué

80, 56, 79, 90, 67, 45, 87, 54, 44, 67, 55, 67, 89, 72, 57, 74, 74, 75, 70, 60, 78, 67, 88, 98, 97, 56, 76, 96, 47, 45, 67,
78, 76, 83, 56, 78, 89, 90, 75, 70, 76, 89, 87, 82, 67, 76, 82, 75, 65, 83

a. Elabora un diagrama de tallo y hojas.


b. Responde, ¿cuál es el intervalo de preguntas que mayor cantidad de respuesta tuvo?
c. Responde, ¿cuál es el intervalo de preguntas que menor cantidad de respuestas tuvo?
d. El banco escogió los aspirantes que mayor cantidad de preguntas contestaron. ¿Entre cuántas personas se
llevará a cabo la última evaluación?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

2. Los siguientes datos corresponden al número de personas que entraron a una exposición de arte en el
Museo Moderno de una ciudad durante 40 dias.

120, 162, 171, 138, 134, 144, 123, 114, 146, 132, 134, 136, 145, 144, 126, 162, 98, 161, 152, 182, 136, 163,
165, 157, 95, 92, 119, 144, 158, 178, 162, 145, 131, 106, 157, 139, 94, 134, 132, 143

a. Elabora un diagrama de tallo y hojas que muestre los datos anteriores.


b. Construye una tabla de frecuencias con cuatro intervalos.
c. Responde, ¿Cuántos días hubo mayor afluencia de gente en el museo?
d. Responde, ¿Cuántos días hubo menor afluencia de gente en el museo?

3. En una empresa se encuestó a los empleados. Se les preguntó por el tiempo mensual (en horas) que
empleaban realizando su trabajo fuera del horario laboral. Estos fueron los resultados:
40, 45, 38, 37, 56, 45, 37, 25, 32, 47, 54, 35, 45, 45, 48, 56, 43, 38, 35, 32, 52, 54, 42, 28, 38, 45, 37, 48, 56,
65, 45, 59, 62, 63, 64, 66

a. Realiza el diagrama de tallo y hojas correspondiente.


b. Construye una tabla de frecuencias
c. Elabora un histograma
d. Dibuja un diagrama circular correspondiente.

3. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD #1
Para evaluar a los estudiantes que por falta de conectividad trabajan por medio de cartilla, se va a tener en cuenta
los siguientes aspectos:
1.Resolver las actividades con buen orden, buena presentación y buena letra.
2. Enviar las evidencias es decir las actividades resueltas en las fechas que se les asignen.
3. Al entregar las evidencias NO deben colocar sólo respuesta si las actividades tienen proceso de desarrollo.
4. Las evidencias deben ser enviadas al correo institucional florangelacaicedo@gabrielamistralpopayan.edu.co que
aparece en la página institucional.
5. Autoevaluación: Valorar el grado de responsabilidad con la que asumió el trabajo en casa.

4. RECURSOS DE APRENDIZAJE PARA LA ACTIVIDAD #2


TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

ENCUESTAS
La encuesta es la captación, conscientemente planeada y registrada en actas o cuestionarios de hechos,
opiniones, juicios y motivaciones sociales. Los datos se consiguen por medio de la respuesta oral o escrita a
una serie de preguntas formuladas a un determinado grupo de personas. Las encuestas tienen como
objetivo obtener información de importancia para la planeación nacional en rublos, tales como producción
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

agrícola y uso de la tierra, desempleo y tamaño de la fuerza de trabajo, producción nacional, precios de
mayoreo y menudeo, condiciones de salud del pueblo, ingresos y gastos familiares, etc. Sin embargo, existen
encuestas más especializadas, por ejemplo: deuda rural, costos de construcción de vivienda y empleo de
científicos e ingenieros en la industria.

La encuesta recopila datos que se consiguen mediante la respuesta oral o escrita a una serie de preguntas
formuladas a un determinado grupo de personas.

CENSOS
La boleta censal es un formulario integrado con los datos más importantes de los miembros de un grupo,
por ejemplo: nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, lugar de nacimiento, idioma y características
económicas, educativas, religiosas. Se usa en el estudio de cómo se presenta un fenómeno dado en la
población de un país, una fábrica, una escuela, etc. Los censos dan un conocimiento, medianamente exacto,
de la extensión y la densidad; la composición religiosa, económica, educativa; el porcentaje de nacimientos,
defunciones y matrimonios; las esperanzas de vida, y de otras características de una población. También
proporcionan un conocimiento de los cambios cuantitativos que sufrió, en el curso del tiempo, una
población en cada uno de los aspectos anteriores, los cuales ya habrían sido estudiados en censos previos.
Entonces, se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de individuos que forman una
población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las
observaciones.

El censo de una población estadística consiste, básicamente, en obtener el número total de individuos
mediante las más diversas técnicas de recuento.

PROGRESIÓN ARITMÉTICA

Veamos el caso siguiente: Gregorio ha leído hasta la página 72 de un libro de literatura de 250 páginas. Si a
partir del día lunes se propone leer diariamente 17 páginas, ¿cuántas habrá leído al concluir el sábado si
cumplió su promesa? Analicemos el aumento del número de páginas leídas por día. Para ello, conozcamos
la definición de progresión aritmética.

Progresión aritmética es una serie de términos que aumentan o disminuyen en una cantidad constante
llamada razón de la progresión. Una progresión aritmética es creciente o ascendente cuando la razón es
positiva y decreciente o descendente cuando la razón es negativa.

Elaboremos una tabla en la que consignemos los días, el total de páginas leídas, el crecimiento y el total de
páginas leídas al día siguiente:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Al llegar el fin de semana habrá leído hasta la página 174.


Observa el crecimiento de la progresión de la última columna de la tabla anterior.
Si T1 = primer término, T2 = segundo término… y R = crecimiento, entonces puede decirse lo que sigue:
El primer término más el crecimiento es igual al segundo término; el segundo término más el crecimiento
es igual al tercer término, y así sucesivamente.
Como la persona leyó 17 páginas el primer día (lunes), a partir de la página 72, el segundo día lee a partir
de la página 89, entonces simbólicamente escribiremos: T2 = T1 + R = 89 + 17 = 106 (martes), T3 = T2 + R =
106 + 17 = 123 (miércoles)…. Donde R = 17 que obtiene restando 106-89, 123-106, 140-123 y así
sucesivamente.
Y así podemos seguir comprobando en cuál página ha quedado cada día. Esta progresión representa un
crecimiento aritmético.

Podemos graficar el crecimiento aritmético en el plano cartesiano, y para nuestro ejemplo de las páginas
leídas obtenemos una recta:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

5. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #2
ACTIVIDAD #2 PROGRESIÓN ARITMÉTICA

6. Los cuatro primeros términos de una progresión aritmética son 4, 7, 10 y 13.


a. Descubre el crecimiento (R) o diferencia entre dos términos cualesquiera.
b. Encuentra los 5 términos que siguen en la progresión.

7. . Una progresión aritmética empieza con los valores 8, 3, -2, -7,…


a. Encuentra el valor de R o diferencia entre dos términos cualesquiera.
b. Escribe los 5 términos siguientes de la progresión dada.

8. Un granjero decide formar su recolecta de piñas en triángulo, de tal manera que la primera fila tenga una
piña, la segunda 2 piñas, la tercera 3 y así sucesivamente. Si hay 1,225 piñas, ¿Cuántas filas se pueden
formar? , ¿Cuántas piñas hay en la última fila?

9. En un almacén de cadena desean exhibir cajas de cereal formando una pirámide, de manera que la hilera
inferior tenga 15 cajas; la siguiente 14; la siguiente 13, y así sucesivamente, con una sola caja en la cúspide.
¿Cuántas cajas de cereal se necesitan para formar la pirámide?

1. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN No. 2


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Para evaluar a los estudiantes que por falta de conectividad trabajan por medio de cartilla, se va a tener en cuenta
los siguientes aspectos:
1.Resolver las actividades con buen orden, buena presentación y buena letra.
2. Enviar las evidencias es decir las actividades resueltas en las fechas que se les asignen.
3. Al entregar las evidencias NO deben colocar sólo respuesta si las actividades tienen proceso de desarrollo.
4. Las evidencias deben ser enviadas al correo institucional florangelacaicedo@gabrielamistralpopayan.edu.co que
aparece en la página institucional.
5. Autoevaluación: Valorar el grado de responsabilidad con la que asumió el trabajo en casa.

2. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE #3


MEDIDAS ESTADÍSTICAS

Pepe realizó en una semana varios trabajos por los que recibió diferentes cantidades de dinero. Por el
trabajo del día lunes recibió $20,000, por el del día martes recibió $30,000, por el del día miércoles recibió
$25,000, por el del día jueves recibió $28,000, por el del día viernes recibió $32,000 y por el del día sábado
recibió $30,000. Si a Pepe le hubieran pagado igual cantidad de dinero por cada día de trabajo, ¿cuánto
tendrían que haberle pagado cada día de la semana que trabajó para que el total de dinero recibido sea el
mismo?

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

En estadística se utilizan diferentes medidas. Unas medidas de las más utilizadas son las medidas de
centralización o también llamadas de tendencia central que indican valores con respecto a los datos que
parecen agruparse alrededor de un valor determinado. Esas medidas son Media o promedio, Mediana y
Moda. Analicemos los dos ejercicios estudiados anteriormente:

3. El caso de las calificaciones del examen de inglés.


Recordemos que treinta estudiantes de un curso presentaron un examen de inglés, con valor de 10
puntos, quienes obtuvieron los resultados siguientes:
6, 5, 9, 8, 7, 5, 2, 9, 2, 7, 7, 3, 5, 1, 4, 2, 9, 9, 8, 8, 7, 5, 8, 6, 8, 9, 6, 8, 6, 7

Lo primero que se debe hacer es ordenar los datos de menor a mayor:


1 2 2 2 3 4 5 5 5 5 6 6 6 6 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
Observa que el dato que más se repite es el 8. A este valor se le denomina MODA: Mo = 8.

Ahora, si sumamos todos los datos y los dividimos entre 30 que es el total de calificaciones del examen
de inglés, tenemos:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

A este valor lo llamamos MEDIA o MEDIA ARITMÉTICA o PROMEDIO y lo simbolizamos con X.

4. El profesor Sánchez midió el peso, en kg, de 35 alumnos del colegio Simón Bolívar. Registró los
resultados siguientes:

49, 36, 38, 48, 40, 38, 36, 37, 42, 43, 39, 40, 41, 41, 39, 40, 39, 40, 42, 43, 45, 46, 39, 49, 36, 37, 44, 47, 36, 36, 39,
36, 45, 40, 43

Observemos que hay:


6 veces el número 36,
2 veces el número 37,
2 veces el número 38,
5 veces el número 39,
5 veces el número 40,
2 veces el número 41,
2 veces el número 42,
3 veces el número 43,
1 veces el número 44,
2 veces el número 45,
1 veces el número 46,
1 veces el número 47,
1 veces el número 48,
2 veces el número 49
El número que más se repite es 36, esa es la moda: Mo = 36.

Si sumamos todos los datos y dividimos entre 35 (total de alumnos), obtenemos la media aritmética o promedio o
media (x).

Resumiendo tenemos:
La MODA (Mo) de un conjunto de datos es el valor que más se repite. En un conjunto pueden existir 1,
2 o más modas o incluso no haber moda.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

La MEDIA ARITMÉTICA, llamada también PROMEDIO o simplemente MEDIA, es el valor que resulta de
sumar todos los valores y dividirlos entre el número total de ellos.

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE No. 3


DDDDDDACTIVIDAD #1
AAA
ACTIVIDAD No. 3 MODA Y MEDIA ARITMÉTICA

1. Un grupo de 40 mujeres dijo su talla de vestido, en una encuesta que se realizó.


2. Los datos anotados son los siguientes:
3.
4. 34, 42, 36, 28, 34, 30, 32, 40, 32, 34, 32, 28, 32, 40, 34, 30, 28, 32, 40, 42, 32, 38, 34, 36, 32, 34, 38, 43, 38,
36, 30, 43, 38, 36, 32, 28, 36, 34, 30, 34
5.
6. a. Ordénalos de menor a mayor.
7. b. Halla la moda y la mediana y diga qué significado tienen esos dos resultados.
8.
9. C.

10.
11. 2. Se tabularon los datos referentes a la estatura en centímetros de los miembros de un equipo de fútbol,
integrado por 25 jugadores (titulares y reservas), así:

12.
13. a. Ordénalos de mayor a menor.
14. b. Hallar la moda o las modas si existen y la media aritmética
15. c. Diga una conclusión respecto a la situación y acorde con lo que usted entiende de los conceptos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

16.
17. 3. El entrenador de un equipo de baloncesto registró el número de puntos que cada uno de sus doce
jugadores (titulares y reservas) anotó en total durante la temporada que recientemente terminó.
18. 97 85 62 64 85 64 93 64 72 64 72 72
19. a. Ordénalos de menor a mayor.
20. b. Halle la moda y el promedio correspondiente a los datos.
21. c. Concluya respecto a los resultados.
22.
6. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN #3

SSSSSWSSSCCCDDD Para evaluar a los estudiantes que por falta de conectividad trabajan por medio de cartilla, se
va a tener en cuenta los siguientes aspectos:
1.Resolver las actividades con buen orden, buena presentación y buena letra.
2. Enviar las evidencias es decir las actividades resueltas en las fechas que se les asignen.
3. Al entregar las evidencias NO deben colocar sólo respuesta si las actividades tienen proceso de desarrollo.
4. Las evidencias deben ser enviadas al correo institucional florangelacaicedo@gabrielamistralpopayan.edu.co que
aparece en la página institucional.
5. Autoevaluación: Valorar el grado de responsabilidad con la que asumió el trabajo en casa.

7. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE No. 4

MEDIANA

El valor central de un grupo ordenado de datos se denomina MEDIANA. La mediana divide los datos en dos partes
porcentualmente iguales y en algunos casos no es el valor de ninguno de los datos dados.

Ejemplo: Tomemos los mismos ejemplos ya trabajados


1.Recordemos que treinta estudiantes de un curso presentaron un examen de inglés, con valor de 10
puntos, quienes obtuvieron los resultados siguientes ya ordenados de menor a mayor (deben estar
ordenados, si no la mediana no estaría bien hallada):

1 2 2 2 3 4 5 5 5 5 6 6 6 6 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9

Al organizar los datos ya sea de menor a mayor o de mayor a menor, buscamos el dato o valor que se
encuentra exactamente en la mitad. Veamos:
122234555566667|777788888899999
Como son 30 elementos, en la mitad del conjunto ordenado quedan dos elementos que promediamos,
es decir, sumamos y dividimos entre dos:
7+7 14
Me = 2 = 2 = 7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Si el número de datos fuera impar, quedaría un dato exactamente en el centro. A ese dato se le llama
MEDIANA y se simboliza Me.

2. El profesor Sánchez midió el peso, en kg, de 35 alumnos del colegio Simón Bolívar. Registró los
resultados siguientes (ya ordenados):

36, 36, 36, 36, 36, 36, 37, 37, 38, 38, 39, 39, 39, 39, 40, 40, 40 ,40, 40, 41, 41, 42, 42, 43, 43, 43, 44, 45, 45, 46, 47,
48, 49, 49

Como son 35 datos (número impar), la Me es el dato que ocupa el centro del conjunto ordenado, es decir, el 40 es
la mediana: Me = 40:

8. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE #4
10. ACTIVIDAD #4 MEDIA, MEDIANA Y MODA
11.
12. 1. Se tiene el conjunto de datos {3, 9, 12, 5, 6}.
13. a. Ordénalo.
14. b. Identifica la moda, la mediana y la media aritmética

2. Un galpón sacrifica pollos diariamente, para la venta. El número de pollos sacrificados en los últimos
10 días son 25, 27, 35, 28, 30, 24, 25, 29, 32, 37.
a. Ordena el conjunto de datos.
b. Encuentra la moda, la mediana y la media aritmética.
c. Sacar una conclusión de cada una de las tres medidas halladas.

3. En un vivero se lleva el registro de las hojas que tienen las plantas en una fecha determinada. Se
tomaron ocho plantas al azar y se encontró que el número de hojas que tiene cada una de ellas es: 9, 8,
7, 5, 8, 6, 8, 9. Ordena el conjunto y encuentra las medidas de centralización.

4. Los siguientes datos expresan el rendimiento en kilogramos de las plantas de maíz atacadas por el
barrenador europeo:

a. Indica la moda, la mediana y la media.


b. Grafica un diagrama de barras que muestre la situación.
c. Escriba dos conclusiones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

MATEMÁTICAS GRADO OCTAVO

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

5. A partir de una encuesta a los estudiantes de Octavo grado sobre la zona de la ciudad en la cual
viven, se obtuvieron los datos de la siguiente gráfica

a. ¿Cuál es la variable que se estudia en este caso?


b. ¿Qué tipo de variable es?
c. ¿Cuál es el dato con mayor frecuencia?
d. ¿Cuál es el dato que se presenta con menor frecuencia?
e. ¿Cuál es la moda del conjunto de datos?

9. ACTIVIDAD DE EVALUACION No. 4

Para evaluar a los estudiantes que por falta de conectividad trabajan por medio de cartilla, se va a tener en cuenta
los siguientes aspectos:
1.Resolver las actividades con buen orden, buena presentación y buena letra.
2. Enviar las evidencias es decir las actividades resueltas en las fechas que se les asignen.
3. Al entregar las evidencias NO deben colocar sólo respuesta si las actividades tienen proceso de desarrollo.
4. Las evidencias deben ser enviadas al correo institucional florangelacaicedo@gabrielamistralpopayan.edu.co que
aparece en la página institucional.
5. Autoevaluación: Valorar el grado de responsabilidad con la que asumió el trabajo en casa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL- 3 PERÍODO 2021

jÓVENES CON CIENCIA HUMANA Y AMBIENTALISTA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA: JUNIO 30 DE 2021


FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
ASIGNATURA: ÉTICA
GRADO: OCTAVO
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE: # 7 Ciencias Sociales Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana
(abolición de la esclavitud, reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las minorías) y describe las
discriminaciones que aún se presentan.
DESEMPEÑO: Se destaca por su compromiso con el desarrollo y entrega oportuna de actividades. Por medio de la
lectura de la guía PDF y de los videos explicativos, valora el juego como una actividad que nos enseña a vivir en
sociedad y practicar los valores.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: En la solución del taller describe la situación actual, desde casos concretos, de la
vulneración de los derechos fundamentales de las personas en Colombia. Conoce la importancia de la familia.
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Cuaderno de ética, lapicero, diccionario de español.
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TEMA 1: ¿INDIVIDUO O ESTADO?
A menudo nos vemos enfrentados a tomar decisiones que pueden afectar seriamente
nuestra vida y la de los demás. Por eso, antes de actuar, debemos tener en cuenta las
necesidades de todas las personas involucradas en una situación. Si sólo defendemos los
intereses personales no los de un grupo en particular, no estaremos actuando de manera
solidaria. Algunas veces, las leyes decretan las cosas que no son buenas para una determinada
comunidad; otras veces, lo que conviene a una comunidad resulta perjudicial para las
personas concretas que la conforman. Por muy noble que sea un proyecto, siempre debemos
estar atentos para que su realización no afecte la integridad de los seres humanos.
La justicia y el bien común son 2 conceptos que solemos utilizar sin tener en claro lo que significan. Nos parece obvio
que un hecho es injusto porque no estamos de acuerdo con él; en otras ocasiones pensamos que lo que está
establecido por la ley debe ser bueno para la sociedad. Los intereses del estado y los de la comunidad entran algunas
veces en conflicto. Si queremos establecer un equilibrio entre justicia y el bien común, debemos recordar que el
bienestar de la sociedad nunca puede ser más importante que los derechos básicos de los individuos que la
componen, y el primero de ellos es el derecho a la vida.
Es necesario distinguir entre lo ético y lo legal. La ley puede exigir el cumplimiento de una acción, pero, antes de
hacerla efectiva, debemos preguntarnos si el proceder es ético, es decir, si atenta o no contra la integridad de las
personas. Algunos comportamientos no están necesariamente relacionados con las leyes, pero todo acto humano
tiene que ver con lo ético.
LISTO, LA PARED PA´L SUELO
¨Listo, la pared pa´l suelo”, dijo Eduardo Silgado, alcalde local de Antonio Nariño, al conductor de la retroexcavadora,
José Neira, quién tenía la máquina estacionada en el andén, frente a la pared que debía tumbar en el barrio Luna
Park.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

La orden resultó una sentencia de muerte para Irma Prieto, una ama de casa, y William Villalobos, un vendedor, que
murieron aplastados por el muro derribado, cuando con unas 60 personas se oponían a que se tumbaran el
cerramiento de la unidad residencias Urepark.
7 personas más resultaron heridas, entre ellos, 5 policías de la fuerza disponible, que participaban en la operación.
Eran las 11:03 de la mañana, cuando se oyó la orden trágica de Silgado.
Con ello buscaba cumplir con la férrea política de la administración
distrital de recuperar un espacio público. Para ello tenía que derribar
una pared de cerramiento levantada por las 210 familias que vive la
unidad residencial.
Neira al recibir la señal, activó el brazo mecánico de la
retroexcavadora, lo hundió por la mitad del muro que medía 12
metros de largo y 3 y medio de metros de ancho, y lo derribó.
Los bloques cayeron en el andén y sobre los residentes que se
mantenían tomados de la mano y recostados contra la pared.
¨Por Dios. Paren la máquina. Sólo queríamos el diálogo, no la violencia¨, gritó Argemiro Vega, mientras se oían
llantos y propuestas de los residentes que no fueron alcanzados por los ladrillos.
El alcalde ante lo sucedido, acompañado del conductor, el escribiente de su despacho y otros funcionarios,
abandonó el sitio rápidamente y se dirigió hacia la sede de la alcaldía local, en el barrio Restrepo. Allí cerró las
puertas de ingreso a la edificación, suspendió la atención al público y se encerró en su despacho. No quería dar
declaraciones a la prensa.
Mientras tanto los testigos y residentes de Urepark rendían declaraciones a las autoridades judiciales. “Fue la
hecatombe, jamás pensé que el alcalde diera la orden. Cuando lo hizo, esas “uñas” del bulldozer agarraron la pared
y de un tajo la tumbaron. Fue un solo estruendo y muchos gritos de dolor”, contó Jairo Orozco, otro residente de
Urepark.
Él había estado muy pendiente del reloj, no solo para cumplir la cita que habían puesto los vecinos, a las 8:00 de la
mañana de ayer, hora en que se iniciaría la diligencia judicial. También para saber la hora de llegada del alcalde.
“Estábamos ahí en una actitud pacífica. Le pedíamos al alcalde que nos diera un placito más para instalar las rejas
que nos protegerían de la inseguridad. Pero él no quiso dialogar. Después, todo se vino al suelo”. Dijo Gladys
Andrade, presidente del conjunto residencial Urepark.
Calos Garibello, que había sido comisionado para hablar por los propietarios, recordó: “Le pedí 3 veces el diálogo.
Sin embargo, lo único que hacía el alcalde era r de un sitio para otro. Dictarle al escribiente el desarrollo de la
diligencia. Parecía más nervioso que nosotros. Pero todo terminó como en el muro de las lamentaciones”.
“No concebimos que se buscará la restitución de un espacio público sólo para hacer una ciclorruta que cuesta más
de 18 millones de pesos y se hará dizque en 5 años”, comentó Orozco.
Con la operación terminaba un proceso iniciado hace 3 años por la alcaldía local, para restituir un espacio público.
Los vecinos habían levantado el muro hacía 27 años, para impedir simplemente que los delincuentes se metieran en
los apartamentos.
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD 1
Para resolver las actividades: Debe leer detenidamente todo el texto. Copiar en el cuaderno el siguiente título:
TEMA 1: ¿Individuo o Estado? Desarrollar las preguntas, teniendo muy en cuenta la ortografía y la redacción.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

1. Escribe dos situaciones en las que, por llevar a cabo una obra para la comunidad, se haya vulnerado la
integridad de las personas.
2. Teniendo en cuenta la lectura del texto, define los conceptos de, estado e individuo.
3. Escribe la importancia del individuo para el Estado.
4. ¿Cuál es la diferencia entre lo ético y lo legal?
5. ¿Qué significa para ti el bien común?
6. ¿Se puede ser solidario con unas personas y con otras no? explica de qué manera por medio de un
ejemplo.
7. Algunas personas afirmaron que el conductor de la retroexcavadora sólo estaba cumpliendo órdenes.
¿Cuál es tu posición al respecto?
8. ¿Qué crees que debería haber hecho el alcalde (antes y después de lo sucedido)?
9. ¿Piensas que las personas involucradas en la tragedia tuvieron razones válidas para su proceder? ¿Hasta
qué punto? ¿Qué actos insensatos cometieron? ¿Qué derechos irrespetaron?
10. Redacta un ensayo en el que expreses de qué manera podrían haberse solucionado el problema, teniendo
en cuenta los intereses de la ciudad, las necesidades del barrio y los derechos de las personas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA: JUNIO 30 DE 2021


FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
ASIGNATURA: ÉTICA
GRADO: OCTAVO
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE: # 7 Ciencias Sociales Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana
(abolición de la esclavitud, reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las minorías) y describe las
discriminaciones que aún se presentan.
DESEMPEÑO: Se destaca por su compromiso con el desarrollo y entrega oportuna de actividades. Por medio de la
lectura de la guía PDF y de los videos explicativos, valora el juego como una actividad que nos enseña a vivir en
sociedad y practicar los valores.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: En la actividad describe la situación actual, desde casos concretos, de la vulneración
de los derechos fundamentales de las personas en Colombia.
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Cuaderno de ética, lapicero, diccionario de español.
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TEMA 2: JUGAR NO ES UN JUEGO
Todas las personas se divierten jugando y si ni es así es porque algo anda mal. La
incapacidad de jugar es señal de grabes problemas emocionales. Los seres humanos
juegan y no lo hacen sólo durante la niñez. El ingeniero que diseña un puente, el
arquitecto que elabora una maqueta, el mecánico que piensa cómo reparar un
motor... todos ellos están jugando. Los juegos nos acompañan en la enfermedad,
en los viajes o en las largas tardes de lluvia. con pocos recursos y en cualquier lugar,
un juego facilita la comunicación y nos hace olvidar los problemas. El juego es algo
universal, que ha estado y está presente en todas las culturas del mundo.
El juego es una forma de actuar que no desaparece con el paso tiempo. Aunque las actividades que realicemos, en
la etapa adulta y la madurez, sean importantes y serias, no debemos permitir que se piedra la alegría y e dinamismo
que tenían los juegos de la niñez.
Los juegos nos preparan para la vida en comunidad, pues nos advierten que las normas son necesarias en todas las
áreas de desempeño humano.
Para lograr una vida plena, no se necesita tener dinero en grandes cantidades o ejercer un poder ilimitado sobre las
personas y las cosas. Sólo se requiere volver a ver la vida con los ojos de un niño, volver a creer que cualquier cosa
es posible de alcanzar.
Soñar es el primer paso para que los deseos se hagan realidad, por eso no debemos tener miedo de iniciar la
aventura que nos conducirá a nuestras metas e ideales. La vida puede resultar el
mejor y el más interesante de todos los juegos.
VOY A LOGRARLO
❖ Esfuérzate por mantener viva tu alegría.
❖ Todos los días tienes la oportunidad de elegir entre hacer comentarios
amables, o decir cosas dañinas e hirientes. Opta por las palabras cordiales y
sinceras. Si no te es posible, guarda silencio.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

❖ No olvides el entusiasmo y la inocencia que acompañaron tu infancia.


❖ Ten presente que, en el juego, como en la vida, lo esencial no es ganar. Si juegas con pasión y honestidad,
siempre serás ganador(a).
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD 2
Debe leer detenidamente todo el texto. Copiar en el cuaderno el siguiente título: TEMA 2: JUGAR NO ES UN JUEGO.
Desarrollar las preguntas, teniendo muy en cuenta la ortografía y la redacción.
1. ¿Cuáles fueron tus juegos preferidos en la infancia y qué era lo que más disfrutabas de ellos?
2. Explica el significado de la siguiente frase: JUGAR NO ES UN JUEGO
3. ¿Cómo afecta la trampa la dinámica de los juegos? Explica
4. Escribe y explica 3 valores que se aprenden por medio del juego.
5. ¿En qué se parecen los juegos a la vida? Explica con tus palabras.
6. Escribe 2 consecuencias negativas que deja ser adicto al juego.
7. Pregunta a los mayores de tu casa con qué juegos se divertía cuando eran niños y escribe sus aportes
8. Piensa en tu juego favorito escribe su nombre y explica cuáles habilidades utilizadas en el juego, nos sirven
para resolver problemas cotidianos
9. ¿De qué manera podría ayudar el juego en la resolución de un conflicto? Explica con tus palabras.
10. Representa por medio de un dibujo el juego que más dificultad te ha costado pero que te justa jugar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA: JUNIO 30 DE 2021


FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
ASIGNATURA: ÉTICA
GRADO: OCTAVO
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE: # 7 Ciencias Sociales Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana
(abolición de la esclavitud, reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las minorías) y describe las
discriminaciones que aún se presentan.
DESEMPEÑO: Se destaca por su compromiso con el desarrollo y entrega oportuna de actividades. Por medio de la
lectura de la guía PDF y de los videos explicativos, valora el juego como una actividad que nos enseña a vivir en
sociedad y practicar los valores.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: A partir de la lectura y el desarrollo del taller Reconoce que la discriminación y la
exclusión social son factores generadores de situaciones negativas como el deterioro de las relaciones entre
personas o grupos, el incremento de la pobreza y la violencia, entre otras.
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Cuaderno de ética, lapicero, diccionario de español. Periódicos o revistas- tijeras – pegante – material de reciclaje.
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TEMA 3: SER SOCIAL: UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO
La solidaridad surge de la capacidad de empatía que tengamos con las
personas que atraviesan situaciones difíciles. Aunque en primer lugar
debemos socorrer a los más cercanos, la solidaridad debe extenderse a todo
el género humano. Los hechos que suceden a diario en el mundo terminan
afectándonos a todos, por muy lejanos que nos parezcan. Las catástrofes
naturales alteran l clima de todo el planeta, los actos de terrorismo traen
graves consecuencias económicas para todas las naciones, sin contar el daño
emocional que supone la pérdida de tantas vidas humanas. Si nos
consideramos parte de la raza humana, debemos sentir que lo que le sucede
a cualquier persona nos está sucediendo también a nosotros. La solidaridad debe nacer del corazón, pues jamás
podrá exigirse por ley que las personas brinden amor y consuelo a sus semejantes.
Las actitudes de solidaridad son prueba de la capacidad de amar de las personas, no solo muestran que ellas están
dispuestas a ocuparse del bienestar de otros, sino que ponen de manifiesto que cuentan con el requisito
indispensable para poder brindar ayuda y consejo a los demás: el amor propio y
la autoestima. De nada sirve acudir presurosos a compartir un amor que no
poseemos, o dar una comprensión que no hemos sabido regalarnos a nosotros
mismos.
No tiene sentido servir a los demás sólo porque una ley estatal así lo ordena. Los
verdaderos actos de solidaridad son hechos con voluntad, libertad y completo
desinterés. Amar a los semejantes, ser solidarios con los que nos rodean y, en
general, con todos los seres humanos supone entender y aceptar la existencia de
diversos modos de vida y de múltiples puntos de vista.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

La solidaridad requiere unja continuidad y una dedicación que sólo provienen de un compromiso personal y firme.
Una persona que ayuda sólo a algunas personas, u ofrece su colaboración únicamente en algunas circunstancias, no
es solidaria. Tampoco lo es quien no plasma sus sentimientos de solidaridad en actos concretos y trascendentales,
o aquel que se compromete con causas indignas u deshonestas.
VOY A LOGRARLO
Recuerda que la primera persona que requiere tu solidaridad y tu compromiso eres tú mismo, o tú misma.
Respétate y ámate. Así, tendrás las herramientas necesarias para poder acudir en la ayuda de otros.
Has el firme propósito de ser solidario(a) con las causas justas. En el momento menos pensado, puedes ser
tú quien te encuentres en la misma situación y necesites la colaboración de otras manos.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD 3
Copiar en el cuaderno el siguiente título: TEMA 3: SER SOCIAL: UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO. Desarrollar
las preguntas, teniendo muy en cuenta la ortografía y la redacción.
1. ¿Cómo defines el concepto de solidaridad universal? Explica con tus palabras.
2. Escribe un suceso de carácter internacional que te hay impactado, y explica de qué manera podría llegar a
afectarte en el futuro.
3. Explica por qué los derechos relacionados con la paz y el medio ambiente para que sean respetados se requieren
de solidaridad universal.
4. ¿En el barrio que vives se practica la solidaridad? Escribe un ejemplo, en caso contrario, explica porque no hay
acciones solidarias.
5. Escribe dos obstáculos que me impiden ser solidario. Explica.
6. Explica la siguiente frase: “que la primera persona que requiere tu solidaridad y tu compromiso eres tú mismo”
7. Explica ¿por qué Las actitudes de solidaridad son prueba de la capacidad de amar de las personas?
8. ¿Se puede afirmar que una persona que ayuda u ofrece su colaboración únicamente en algunas circunstancias,
se le puede llamar solidaria? Explica tu respuesta.
9. Explica la importancia del título: SER SOCIAL: UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO
10. ¿Por qué se dice que no tiene sentido servir a los demás sólo porque una ley lo ordena?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA: JUNIO 30 DE 2021


FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
ASIGNATURA: ÉTICA
GRADO: OCTAVO
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE: # 7 Ciencias Sociales Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana
(abolición de la esclavitud, reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las minorías) y describe las
discriminaciones que aún se presentan.
DESEMPEÑO: Se destaca por su compromiso con el desarrollo y entrega oportuna de actividades. Por medio de la
lectura de la guía PDF y de los videos explicativos, valora el juego como una actividad que nos enseña a vivir en
sociedad y practicar los valores.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: A partir de la lectura y el desarrollo del taller Reconoce que la discriminación y la
exclusión social son factores generadores de situaciones negativas como el deterioro de las relaciones entre
personas o grupos, el incremento de la pobreza y la violencia, entre otras.
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Cuaderno de ética, lapicero, diccionario de español. Periódicos o revistas- tijeras – pegante – material de reciclaje.
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TEMA 4: SER O NO SER
Las sociedades humanas se rigen por distintas leyes y normas; sin
embardo, las leyes más importantes son aquellas que las personas se
dictan a sí mismas. Muchas situaciones de la vida nos enfrentan a serios
dilemas, pues no hay un código al que podamos acudir para saber si
estamos actuando correctamente. Además, hay acciones que pueden
ser legales pero que no son éticas. En estos casos, tenemos que recurrir
a nuestros valores y ser fieles a ellos, porque no hay nada más grave que
atentar contra la ley que ha sido establecida por nosotros mismos. A lo
largo de la vida recibiremos ofertas tentadoras, ya sea porque nos
prometen dinero, comodidades o una vida más fácil. Pero sí para
conseguir estas cosas debemos pone en riesgo nuestra dignidad e
integridad, lo mejor es dejarlas de lado.
La formación del carácter moral es un proceso que dura toda la vida. Son múltiples circunstancias y los medios que
contribuyen al desarrollo de un sentido crítico, que se oriente más hacia las acciones que consideramos correctas,
que hacia lo puramente racional o práctico. La toma de decisiones es un campo de batalla Enel que la persona tiene
que tomar partido, siendo consciente de que los resultados de ciertas determinaciones pueden ser muy graves.
Ninguna elección es inofensiva. Todas traen consecuencias, no sólo para quien las hace sino para muchas otras
personas. Por eso es importante pensar en los efectos que tendrá un acto determinado, antes de lanzarnos a su
realización.
Tomar la decisión acertada no siempre es fácil; sin embargo, cuando actuamos de manera ética, afianzamos nuestras
convicciones y valores, y obtenemos la satisfacción de haber hechos algo bien. La juventud y la adolescencia son
etapas decisivas para el fortalecimiento de la entereza moral. A partir de estos primeros años se construye la persona
que, en el futuro, tendrá que decidir por sí misma y por los que estén a su cuidado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD 4
Copiar en el cuaderno el siguiente título TEMA 4: TEMA 4: SER O NO SER. Desarrollar las preguntas, teniendo muy
en cuenta la ortografía y la redacción.
1. Escribe 5 acciones que hagan crecer a las personas como seres humanos
2. Escribe 5 acciones que deshumanicen al ser humano.
3. Escribe un principio o creencia que no renunciarías por nada del mundo y explica por qué.
4. “Ser o no ser, esa es la cuestión” frase de William Shakespeare en su obra Hamlet, escribe acerca del mensaje
que encierra esta sentencia.
5. Explica la siguiente frase: “ninguna elección es inofensiva”
6. ¿Por qué es importante elaborar el proyecto de vida?
7. Explica la importancia de la siguiente fase: “Tomar la decisión acertada no siempre es fácil”
8. ¿Por qué es importante pensar en los efectos que tendrá un acto determinado? Explica
9. Escribe la profesión o en lo que te quieres desempeñar cuando seas adulto(a)
10. Teniendo en cuenta la respuesta anterior, explica ¿por qué consideras que esa profesión o labor es importante
para la sociedad actual?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA: JUNIO 30 DE 2021


FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
ASIGNATURA: ÉTICA
GRADO: OCTAVO
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE: # 7 Ciencias Sociales Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana
(abolición de la esclavitud, reconocimiento de los derechos de las mujeres, derechos de las minorías) y describe las
discriminaciones que aún se presentan.
DESEMPEÑO: Se destaca por su compromiso con el desarrollo y entrega oportuna de actividades. Por medio de la
lectura de la guía PDF y de los videos explicativos, valora el juego como una actividad que nos enseña a vivir en
sociedad y practicar los valores.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: A partir de la lectura y el desarrollo del taller Reconoce que la discriminación y la
exclusión social son factores generadores de situaciones negativas como el deterioro de las relaciones entre
personas o grupos, el incremento de la pobreza y la violencia, entre otras.
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Cuaderno de ética, lapicero, diccionario de español. Periódicos o revistas- tijeras – pegante – material de reciclaje.
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TEMA 5: VER EN LA OSCURIDAD
El ser humano es multidimensional. No está hecho solamente de pensamientos y raciocinios, sino también de
sentimientos, emociones y experiencias espirituales. La fe, que hace parte de estas últimas, tiene un significado
diferente para cada persona de acuerdo con sus creencias religiosas. Para el cristiano, la fe significa creer en la
muerte y resurrección de Jesús, el Hijo de Dios, y en la vida eterna conseguida por Él. Muchas personas confunden
la fe con estar convencidas de que algo que desean va a suceder, pero esto noes fe. La verdadera fe consiste en
creer que Dios tiene un plan perfecto para cada persona y que lo que Él permite en nuestras vidas es lo mejor para
nosotros. San Pablo nos dice que la fe “es garantía de o que se espera; prueba de lo que nos se ve” (Hb 11,1)
LA RAZÓN HUMANA NO LO PUEDE TODO
Rodrigo caminaba y la lluvia caía sin descanso. La ciudad parecía empeñada en conservar el
cielo gris y los riachuelos que bajaban por las calles. Las gotas rebotaban sobre el paraguas
azul oscuro que sostenía el papá de Rodrigo en la mano derecha. Él y su hijo caminaba
tratando de mantener el mismo ritmo yd e evitar los charcos, donde las luces formaban los
primeros reflejos de esa noche de invierno. De los almacenes de música brotaban canciones
alegres y bailables que contrastaban, duramente, con rostros cansados de las personas que
regresaban a sus hogares, después de una larga jornada, y de los otros caminantes que no
tenían más hogar que esas mismas calles que ahora se llenan de lluvia.
Rodrigo y su papá iban caminando a la emisora. Habían hablado mucho y los dos se sentían
satisfechos. El hijo sentía que el éxito del programa que había dirigido durante las vacaciones
era una forma de mostrarle a su papá que no se había equivocado al confiar en él. Su hijo no
lo había defraudado.
-Es exactamente lo que quería oír. Estaba seguro que tu programa sería un éxito. Sabía que las personas lo
sintonizaban y se sentirían identificadas con ustedes y con los temas discutidos en cada emisión. Dijo El padre de
Rodrigo al llegar a la puerta de la emisora.
-¿Cómo podías saberlo?¿por qué estabas tan seguro de que todo saldría bien? – preguntó Rodrigo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

-Porque tenía algo que me permitía confiar en el futuro y prever lo que sucedería – respondió el papá
-¿Qué cosa? Replicó Rodrigo
-Algo que se llama fe.
Rodrigo sonrió y entró a la emisora para transmitir su último programa…el
hombre tenía una fe absoluta en que Rodrigo y él ya no volverían a separarse,
aunque vivieran en diferentes casas o en distintos países.
-Gracias por estar ahí, en algún lugar cerca de la radio, regalándonos su
tiempo y compartiendo sus opiniones. Esta noche, en el último programa de
esta corta serie de vacaciones, quiero que hablemos de algo que nos afecta a
todos: la fe.
-La fe mueva montañas – dijo el Dr. T
Entra la primera llamada
-¿Quién está en la línea? – preguntó Lina
-Hola Lina. Habla Ximena Torres. A mí me parece que la fe tiene, como tú
dices, muchas formas de manifestarse. existe a fe en Dios, la fe en nosotros
mismos, en que el futuro será cada vez mejor… en fin, tener fe es tener
esperanza, y quien no la tiene, con todo respeto, debe ser alguien muy triste
¿sabes?, tengo fe en que ustedes va a seguir haciendo programas tan buenos e interesantes. Hasta pronto.
-Gracias Ximena. ¿Con quién hablamos? – continúo Lina.
- Con Raúl. Llamo para participar en el tema… Para mí la fe es que Dios me oiga. Si Él lo hace, y sé que lo hace,
entonces no tengo miedo de nada y puedo confirmar en mí mismo y en mi futuro. En mi opinión, te repito, ésa es la
fe más importante, la fe en aquel que todo lo puede.
-Estoy totalmente de acuerdo. ¿Alguien tiene una opinión diferente? – pregunto Palo.
-Buena noche, habla Diana Leyva. Para mí la única fe es la esperanza sensata en lo que podemos hacer gracias a
nuestra inteligencia. De ahí viene la confianza en nosotros y, por tanto, en nuestro futuro.
- Suena inteligente, pero un poco optimista par mi gusto. No sé si la razón humana lo pueda todo en la vida. ¿Con
quién hablo?
-¡Hola todos!¡Por fin puedo hablar con ustedes! Me parece valiosa las opiniones de los oyentes y estoy de acuerdo
con varios de ellos. Para mí, la fe es poder ver en la oscuridad y avanzar sin temor. Todos los días lucho por confiar
en mí y en mis capacidades, pero creo que la ayuda más grande no proviene de mis fuerzas, sino de aquél para el
cual nada es un misterio: Dios.
-Ahora, cuando apaguen las luces de la cabina y se termine el programa,
espero que todos nosotros y ustedes que escuchan, podamos estar seguros
de que hay una luz que nos protegerá hoy y siempre.
La música acompañó los últimos minutos. Esa noche el programa había
llegado a su final.

3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD 5
Copiar en el cuaderno el siguiente título TEMA 5: VER EN LA OSCURIDAD. Desarrollar las preguntas, teniendo muy
en cuenta la ortografía y la redacción.
1. De acuerdo con tus creencias religiosas, ¿en qué consiste la fe?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

2. ¿Cuál crees que es la razón de que algunas personas afirman: la realización de cualquier empresa humana
requiere fe? ¿Cuál es tu opinión al respecto?
3. ¿Por qué se afirma que ser humano es multidimensional? explica
4. ¿Qué puede llevar a una persona a perder la fe? Escribe dos razones y las explicas.
5. ¿Piensas que todas las cosas las logramos gracias a nuestra inteligencia? Justifica tu respuesta
6. Teniendo en cuenta la pregunta anterior: ¿Qué otros factores entran en juego? Explica con tus palabras
7. Pregunta a algún familiar y escribe su respuesta, ¿qué es la fe para ellos?
8. ¿En qué circunstancias crees que se puede perder la fe?
9. ¿Con cuáles de las opiniones de los oyentes estás de acuerdo? Explica por qué
10. Realiza un dibujo que represente la siguiente frase: LA RAZÓN HUMANA NO LO PUEDE TODO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL- 3 PERÍODO 2021

jÓVENES CON CIENCIA HUMANA Y AMBIENTALISTA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA: 09 de agosto del 2021


FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:
ASIGNATURA: Educación Religiosa
GRADO: 8
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:

• Escribe textos en los que selecciona y analiza la información consultada, en función de la situación
comunicativa.

• Comprende la forma de los principios Bíblicos, sociales y comunitarios que nos ayudan a vivir en sociedad

DESEMPEÑO:
• Contribuir, de manera constructiva, a la convivencia en su medio escolar, en su familia y en la comunidad.

• Reflexiona sobre sí mismo, para conocerse, valorarse, respetarse y disfrutar de todo lo que posee como
persona. Comprendiendo sus derechos y cumpliendo los deberes.

• Investiga la relación entre vivir en sociedad con valores éticos y morales con derechos y deberes.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

• Reconoce a partir de los mensajes de los diversos autores y de su propia experiencia el verdadero sentido
de la amistad e identifica el verdadero amor a partir de pasajes de la biblia, clasifico las etapas de
enamoramiento y del noviazgo.

• Explica la relación entre vivir en sociedad con valores éticos y morales con derechos y deberes y sin ellos.

• Reconoce la necesidad de poner en practica valores como el Amor, la paz, la reconciliación y además de
vivir en felicidad.

• Acepta que para poder salir adelante debe esforzarse y cumplir con sus obligaciones y compromisos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


• Cuaderno,
• Lapiceros,
• elementos de dibujo.
• Biblia o Sagradas escrituras según su dogma de fe.
• desarrollo de talleres
• trabajo en familia.

2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TEMA UNO: JESÚS NOS ENSEÑA A VIVIR EN COMUNIDAD
Vivir en comunidad es un llamado de Dios debido a que el solo desea para la humanidad que vivan en constancia.
De esta manera vivir en paz y armonía unos con otros y consigo mismo, alcanzando así el llamado a Dios con
serenidad y mente centrada en la ley de Dios.

En el libro de los Hechos, leemos que los primeros cristianos vivían en comunidad (Hechos 2:44). Renunciaban a
todas sus posesiones en obediencia a las enseñanzas de Jesús (Lucas 12:32-33; Lucas 14:33; Hechos 2:45) y
trabajaban juntos todos los días en servir a Dios (Mateo 6:24; Hechos 2:46-47). No hay duda que tal ejemplo de
unidad y amor revolucionó al mundo.

Vivir en comunidad es un ingrediente importante para una vida verdaderamente cristiana. Jesús enviaba a sus
discípulos de dos en dos (Lucas 10:1), creía en el principio bíblico de "dos o tres testigos" (Mateo 18:16; 2
Corintios 13:1; 1 Timoteo 5:19), y dijo que Él mismo estaría presente en donde, por lo menos, dos o tres estén
juntos en su nombre (Mateo 18:20). Jesús enseñó que la manera más concreta de saber que somos sus discípulos
es por medio de nuestro amor el uno por el otro (Juan 13:35). El mundo podrá creer en Jesús solamente cuando
nosotros, los que seguimos a Jesús, estemos en unidad verdadera (Juan 17:11; Juan 17:23).

Marco Teórico: Dios ha creado al hombre como un ser social: "No es bueno que el hombre esté solo" (Gn 2,18).
Por ello, a lo largo de nuestra vida, vamos formando parte de distintos grupos sociales. Los grupos primarios de los
que formamos parte son: la familia, el grupo de amigos, el grupo de estudio o de trabajo. También formamos
parte de otros grupos mayores como el barrio, la ciudad, la patria, la humanidad.

En todo grupo existen "reglas" grupales, cuyo cumplimiento favorecen la vida armónica del grupo, y cuyo no
cumplimiento la entorpecen. Es importante conocer estas "reglas" de juego para conservar la armonía y unidad
del grupo.
Una Comunidad es un grupo en el cual, el motivo que los une es muy importante para sus miembros, lo cual hace
superar muchas diferencias con tal de permanecer unidos, y se vive en él una profunda fraternidad porque todos
se conocen y se aman.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Cualquier grupo puede o no ser una comunidad. Depende de qué sea lo que une al grupo, y la forma en que sus
miembros se relacionen. De esta manera, puede identificarse que una familia es un grupo especialmente
candidato a ser una comunidad. De igual manera ocurre con la Iglesia, un grupo de amigos. Pero muy
probablemente, grupos como un partido político, los hinchas de un determinado equipo de fútbol, los asistentes a
un recital de música difícilmente podrán calificar como una comunidad.

Trabajo:
1). En no mínimo de una página explique con sus propias palabras que entendió del tema anterior JESÚS NOS
ENSEÑA A VIVIR EN COMUNIDAD

2). en no mínimo de 5 renglones cada uno investigue y explique 5 enseñanzas de Jesús para vivir en comunidad

3). Escoja 5 pasajes bíblicos de la lección anterior escríbalo y explíquelos en no mínimo de 5 renglones con sus
propias palabras.

TEMA DOS: JESÚS MAESTRO DE LA CONVIVENCIA HUMANA.

Jesús es un ejemplo vivo para nosotros porque debemos aprender a convivir con todos, por encima de sus defectos,
ideas y modos de ser.
conociendo os valores cristianos enseñados por Jesús tendremos herramientas para cambiar y transformar la
sociedad para bien
El amor a Dios y el amor al prójimo Con esta frase, Jesucristo resumió todos los mandamientos. Jesús nos dice en
Juan. 13, 34-35 “Os doy un mandamiento nuevo, que os améis unos a otros como yo os he amado”.
Evidentemente no se puede amar a Dios si no se ama al prójimo

Después de responder a la llamada del Señor, Mateo dio un banquete al que asistieron Jesús, sus discípulos y otras
gentes. Entre éstos, había muchos publicanos y pecadores, todos amigos de Mateo. Los fariseos se sorprenden al
ver a Jesús sentarse a comer con esta clase de personas, y por eso dicen a sus discípulos: ¿Por qué come con
publicanos y pecadores?

Pero Jesús se encuentra bien entre gentes tan diferentes. Se siente bien con todo el mundo, porque ha venido a
salvar a todos. No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Y como todos somos pecadores y nos
sentimos algo enfermos, Jesús no se separa de nosotros. En esta escena contemplamos cómo el Señor no rehúye el
trato social; más bien lo busca. Se entiende Jesús con los tipos humanos y los caracteres más variados: con un ladrón
convicto, con los niños llenos de inocencia y de sencillez, con hombres cultos y pudientes como Nicodemo y José de
Arimatea, con mendigos, con leprosos, con familias… Este interés manifiesta el afán salvador de Jesús, que se
extiende a todas las criaturas de cualquier clase y condición.

Jesús mostró un gran aprecio a la familia, donde se ha de ejercer en primer término la convivencia, con las virtudes
que ésta requiere, y donde tiene lugar el primero y principal trato social. Así nos lo muestran aquellos años de vida
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

oculta en Nazaret, de los que el Evangelista resalta, por delante de otros muchos pequeños sucesos que nos podría
haber dejado, que Jesús Niño estaba sujeto a sus padres. Debió de ser uno de los recuerdos imborrables de María
en aquellos años. Para ilustrar el amor de Dios Padre con los hombres se sirve del amor de un padre para con su hijo
(que no le da una piedra si pide pan, o una serpiente si le pide un pez). Resucita al hijo de una viuda en Naím, porque
se compadece de su soledad (era hijo único) y de su pena. Y Él mismo, en medio de los sufrimientos de la cruz, vela
por su Madre confiándola a Juan. Así lo entendió el Apóstol: y el discípulo, desde aquel instante, la recibió en su
casa.

Jesús es un ejemplo vivo para nosotros porque debemos aprender a convivir con todos, por encima de sus defectos,
ideas y modos de ser. Debemos aprender de Él a ser personas abiertas, con capacidad de amistad, dispuestos
siempre a comprender y a disculpar. Un cristiano, si de veras sigue a Cristo, no puede estar encerrado en sí mismo,
despreocupado y ajeno a lo que pasa a su alrededor.

Trabajo:
1). En no mínimo de una página explique con sus propias palabras que entendió del tema anterior JESÚS MAESTRO
DE LA CONVIVENCIA HUMANA.

2). investigue y explique el significado de las siguientes palabras:


a). publicanos b). pecadores c). Fariseos d). Defectos e). Convivencia f). Virtudes g). actitud H). valorar

3). En no mínimo de 5 renglones con sus propias palabras, lea analice y explique el siguiente pasaje bíblico:
Juan. 13, 34-35

TEMA TRES: LA IGLESIA, NUEVO PUEBLO DE DIOS

Su origen primero es el amor y la unidad de Dios que ha creado al hombre a su “imagen y semejanza”; su origen
más cercano en la historia es Jesucristo, su animación actual es obra del Espíritu Santo y su destino, al que estamos
en camino, es el Reino de Dios. Así se manifiesta la Iglesia,
frase de san Cipriano, como: “una muchedumbre reunida por la unidad (el amor) del Padre, y del Hijo y del
Espíritu Santo”

Ahora bien, ¿cuáles son las características de este Pueblo de Dios? Esto nos permitirá conocer más a la Iglesia y
descubrirnos en ella un sentido muy claro.

• Es el Pueblo de Dios: Dios no pertenece en propiedad a ningún pueblo. Pero él, nos dice, se ha adquirido para
sí un pueblo al que están llamados todos los hijos de Dios, por ello es universal.
• Se llega a ser miembro de este Pueblo no por el nacimiento físico, o por pertenecer a una raza determinada,
sino por un “nacimiento de arriba”, “del agua y del Espíritu Santo” (Jn. 3, 3-5)), es decir, por la fe en Cristo y el
Bautismo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

• Este pueblo tiene por cabeza a Jesús el Cristo (el ungido): su misma Unción, el Espíritu Santo fluye desde la
Cabeza al Cuerpo, somos “el Pueblo mesiánico”.
• La identidad de este Pueblo es la dignidad y la libertad de los hijos de Dios en cuyos corazones habita el
Espíritu Santo como en su templo.
• Su ley, es el mandamiento nuevo del amor: amar como Cristo nos amó. Esta es ley “nueva” que se hace
realidad por medio del Espíritu Santo.
• Su misión es ser sal de la tierra y luz del mundo para todo el género humano.
• Su destino es el Reino de Dios, que el mismo Jesús ya comenzó en este mundo.

Esta es la Iglesia, no la fundamos nosotros, somos llamados por Dios para ser parte de ella, de su Pueblo, y en él
encontrar el sentido de pleno de nuestras vidas como hijos suyos. Él es el origen, pero es también el camino y la
fuerza de esta nueva realidad. Diría que la fe en Dios, tal cual la conocemos en Jesucristo, no es plena hasta que no
nos descubrimos como parte de este Pueblo, al que él nos invita.

¡LA IGLESIA QUE DIOS QUIERE QUE SEAMOS! En san Mateo 16:18 nuestro Señor Jesucristo dijo a Pedro: “Y yo
también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán
contra ella.”
Cuando la Iglesia no es fiel a Cristo y no cumple con Su misión, es una institución anticuada e innecesaria; pero
cuando la Iglesia ejecuta la tarea que se le ha encomendado, es absolutamente esencial e indispensable, no
solamente para el crecimiento y progreso del cristianismo, sino para el bienestar espiritual del creyente. Para que
ello sea posible, la Iglesia debe ser como Jesucristo, Su fundador, quiere que sea.

Trabajo:

1). En no mínimo de una página explique con sus propias palabras que entendió del tema anterior LA IGLESIA,
NUEVO PUEBLO DE DIOS
2 explique con sus propias palabras cada una de las características del pueblo de Dios vistas en esta lección en no
mínimo de 5 renglones cada una
3). En no mínimo de 10 renglones con sus propias palabras, explique cómo debe de ser la iglesia que Dios está
buscando, basada en el tema musical YO QUIERO UNA IGLESIA del cantante RENE GONZALEZ

TEMA CUATRO: ORIGEN HISTÓRICO DE LA IGLESIA


¿Cómo nace el catolicismo?
En 380, bajo el emperador Teodosio I, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano por el
decreto del emperador, que persistiría hasta la caída del Imperio de Occidente, y más tarde, con el Imperio
romano de Oriente, hasta la caída de Constantinopla.

El catolicismo es una doctrina religiosa cristiana, cuyo jefe espiritual está a la cabeza del Vaticano en
Roma (Papa Francisco). El catolicismo como lo conocemos hoy en día tiene sus inicios en la europa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

occidental del siglo XVI con Lutero. A partir de esa época, se van formando varias expresiones del
cristianismo.

La Biblia enseña que Jesucristo fundó una y única Iglesia.


Él dijo a Pedro: “Tu eres Pedro y sobre esta Piedra edificaré mi Iglesia”. (Mateo 16,18). Jesús no dijo: “Sobre este
Pedregal edificare mis Iglesias”. A Jesucristo no le gustan las divisiones, él quiere la Unidad (Juan 17,21).

La Iglesia continúa y desarrolla en la Historia la misión de Cristo, impulsada por el Espíritu Santo. En la historia de la
Iglesia se da un entrelazamiento entre lo divino y lo humano.

La Iglesia continúa manteniendo la presencia de Cristo en la historia humana; obedece al mandato apostólico,
pronunciado por Jesús antes de ascender al Cielo: «Id y enseñad a todos los pueblos, bautizándoles en el nombre
del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñadles a observar todo lo que os he mandado. Yo estaré con vosotros
todos los días hasta el fin del mundo» (Mt 28,19-20). En la historia de la Iglesia se encuentra, por tanto, un
entrelazarse, a veces difícilmente separable, entre lo divino y lo humano.

En efecto, proyectando una mirada a la historia de la Iglesia, hay aspectos que sorprenden al observador, incluso al
no creyente:
a) la unidad en el tiempo y en el espacio (catolicidad): la Iglesia Católica, a lo largo de dos milenios, ha
permanecido siendo el mismo sujeto, con la misma doctrina y los mismos elementos fundamentales: unidad de fe,
de sacramentos, de jerarquía (por la sucesión apostólica); además, en todas las generaciones ha reunido hombres
y mujeres de los pueblos y culturas más diversos y de zonas geográficas de todos los rincones de la tierra;

b) la acción misionera: la Iglesia, en todo tiempo y lugar, ha aprovechado cualquier acontecimiento y fenómeno
histórico para predicar el Evangelio, también en las situaciones más adversas;

c) la capacidad, en cada generación, de producir frutos de santidad en personas de todo pueblo y condición;

d) un llamativo poder de recuperación ante crisis, a veces de mucha gravedad.

TRABAJO:

1). En no mínimo de una página explique con sus propias palabras que entendió del tema anterior ORIGEN
HISTÓRICO DE LA IGLESIA

2). en no mínimo de 10 renglones explique qué entiende del siguiente pasaje bíblico en relación con el tema de
la lección (Mt 28,19-20).

3). Investigue la biografía completa de Lutero, como inicio de la iglesia en el siglo XVI.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

TEMA CINCO: FORMACIÓN Y MISIÓN DE LOS APÓSTOLES

Jesús es el Modelo y el Maestro de los apóstoles, hombres de carácter y oración que se convertirían en los
conocedores de la verdad para predicar en todo el mundo

JESÚS ES MODELO Y MAESTRO

La formación de los Apóstoles se dio en condiciones óptimas. Los discípulos estaban ávidos de aprender lo que Jesús
les enseñase. Su buena voluntad era de tal calibre que dejan todo para escuchar a Jesús. Buenos discípulos, pero
mejor Maestro. La coherencia de Jesús es total y sin fisuras, posee la Verdad de un modo pleno: Él mismo es la
Verdad. Sin embargo, a pesar de que todo iba a favor, no era fácil esa educación. Veamos por qué.

Un modo posible para educar a los discípulos, y en especial a los Apóstoles, podía haber sido concederles una
iluminación divina especial para conocer todo lo necesario con una claridad plena. Jesús no lo hizo así, sino que
actuó lentamente: habla, persuade, corrige, insiste, anima, da ejemplo, convive con los discípulos. Son las
características de un magisterio muy humano, completado por la acción de la gracia. ¿Por qué lo hizo así?.
Indudablemente para enseñar algo: quiere que los hombres usen la libertad, de modo que ésta no sea un adorno
más o menos superfluo. Otro motivo será mostrar a los Apóstoles el modo de enseñar a otros. Puesto que ellos
deberán ser maestros de muchos hombres, es lógico que enseñasen recordando la manera en que Jesús les formó
a ellos.

El consejo de Isaías: «aprended a hacer el bien» no es fácil por muchos motivos. Los Apóstoles tenían unos
determinados esquemas mentales cuando se unen a Jesús. Lo que oyen o ven lo interpretan según sus
conocimientos previos, tanto si eran muy cercanos a la verdad, como si estaban lejos de ella. Jesús deberá cambiar
los esquemas incorrectos de un modo similar a como corregirá la conducta y doctrina de los fariseos y doctores de
la Ley.

Jesús es el Maestro perfecto y actuó con extremada prudencia: «instituyó Doce para que estuvieran con Él». Les
formará de un modo gradual conviviendo con ellos. Veamos esa gradualidad: primero llama a los discípulos
haciéndoles ver quién es Él, luego les deja tiempo para reflexionar, y, cuando es el tiempo oportuno, les pide que le
sigan dejándolo todo. Al cabo de un tiempo llama a doce de ellos para formarlos de un modo especial.

¿Cómo fue esta formación? Los apóstoles convivirán con Jesús, aprenderán directamente en las fuentes,
escucharán, pero, sobre todo, verán y vivirán; no será la suya una educación exclusivamente teórica, sino que la
doctrina debe hacerse vida poco a poco en sus conductas. Deben recibir la doctrina y asimilarla de un modo vital, y
así, después podrán ser enviados a todo el mundo con la base suficiente para ser fieles transmisores de una misión
divina. Jesús realiza en ellos una educación de filigrana, en todos y en cada uno.

Jesús forma hombres de carácter. Trabaja en cada uno de ellos como un escultor ante un bloque de mármol. Primero
quita lo excesivo y alejado de la forma deseada: cuando ésta va apareciendo, comienza la labor fina del artista que
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

da la estructura final a la dura piedra. Así, poco a poco, a golpe de cincel, aparece una obra de arte de lo que sólo
era materia inexpresiva.

Trabajo:
1). En no mínimo de una página explique con sus propias palabras que entendió del tema anterior FORMACIÓN Y
MISIÓN DE LOS APÓSTOLES

2 investigue la biografía completa de los doce apóstoles


TEMA SEXTO: PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DEL SEÑOR

QUÉ ES LA PASIÓN DE CRISTO:


Según la religión cristiana, la pasión de Cristo, también llamada la pasión de Jesús, se refiere a la agonía y
sufrimiento que Jesús de Nazaret padeció desde su oración en el huerto de Getsemaní (justo antes de ser
capturado) hasta su muerte en la cruz.

El Calvario, también conocido como el Gólgota, fue un sitio que se encontraba cerca del exterior de las murallas
de Jerusalén. En este lugar según los evangelios fue crucificado Jesús.

¿Qué representa el Monte Calvario?


Proviene del latín 'calvarium', nombre que recibía el monte donde fue crucificado Jesucristo, y que
significa 'conjunto o acumulación de calaveras', debido a que dicho montículo era un lugar se amontonaban las
calaveras y otros restos óseos de los condenados que habían sido ejecutados.

La palabra pasión, desde el punto de vista etimológico, proviene del término latino passio, el cual a su vez deriva
de pati, que quiere decir 'aguantar', 'sufrir' o 'padecer'.

En tal sentido, la pasión de Cristo remite a los sufrimientos que Jesús, centro de la fe cristiana, tuvo que padecer
tras ser condenado a muerte por parte de las autoridades, que interpretaron su mensaje religioso como una
amenaza para el statu quo.

En el cristianismo, la pasión y muerte de Jesús de Nazaret se interpreta como vehículo de salvación ya que
conduce a la resurrección de Jesús. A su vez, la resurrección confirma a Jesús como hijo de Dios y anima la fe de los
cristianos en la vida eterna.

En el Nuevo Testamento, después de que los romanos crucificasen a Jesús, él (Jesús de Nazaret) fue ungido y
enterrado en una tumba nueva por José de Arimatea, pero Dios lo resucitó de entre los muertos. y se apareció a
muchas personas en un lapso de cuarenta días antes de ascender al cielo, para sentarse a la diestra de Dios.

LA RESURRECCION: Para la tradición cristiana, la resurrección corporal fue la restauración de la vida de un cuerpo
transformado (inmortal o incorruptible) impulsado por el espíritu, según lo descrito por Pablo y los Evangelios, que
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

condujo al establecimiento del cristianismo. En la erudición cristiana secular y liberal, las apariciones de Jesús se
explican cómo experiencias visionarias que dieron ímpetu a la creencia en la exaltación de Jesús y una reanudación
de la actividad misionera de los seguidores de Jesús.
En la teología cristiana, la muerte y resurrección de Jesús constituyen los eventos más importantes y, como
consecuencia, forman el fundamento de la fe cristiana. Su resurrección es la garantía de que todos los cristianos
muertos serán resucitados en la segunda venida de Cristo

Trabajo:
1). En no mínimo de una página explique con sus propias palabras que entendió del tema anterior PASIÓN,
MUERTE Y RESURRECCIÓN DEL SEÑOR

2 con sus propias palabras y no mínimo 10 reglones explique que le han enseñado anteriormente sobre la pasión,
muerte y resurrección del señor Jesucristo

3). Investigue los 14 pasos o estaciones del viacrucis de Jesús antes para llegar al monte de la calavera o calvario
escríbalos y explíquelos con sus propias palabras
TEMA SEPTIMO: EL ESPÍRITU SANTO EN LA IGLESIA.

Espíritu Santo es la tercera persona de la Santísima Trinidad del cristianismo. El Espíritu Santo es una persona
distinta del Padre y del Hijo (primera y segunda persona de la Santísima Trinidad) pero posee con ellos una misma
naturaleza y esencia divina.

El Espíritu Santo deriva del latín Espíritus Sanctus que se refiere a la gracia divina que se revela para entrar en
comunión con los creyentes con el fin de contactarse con Cristo o con Dios, en otras palabras, el Espíritu Santo es
el que despierta la fe cristiana.

La Iglesia reconoce al Espíritu Santo como santificador. El Espíritu Santo es fuerza que santifica porque Él mismo es
"espíritu de santidad". La Iglesia nacida con la Resurrección de Cristo, se manifiesta al mundo por el Espíritu Santo
el día de Pentecostés. Por eso aquel hecho de que "se pusieron a hablar en idiomas distintos", para que todo el
mundo conozca y entienda la Verdad anunciada por Cristo en su Evangelio.

La Iglesia no es una sociedad como cualquiera; no nace porque los apóstoles hayan sido afines; ni porque hayan
vivido juntos por tres años; ni siquiera por su deseo de continuar la obra de Jesús. Lo que hace y constituye como
Iglesia a todos aquellos que "estaban juntos en el mismo lugar" (Hechos 2,1), es que "todos quedaron llenos del
Espíritu Santo" (Hechos 2,4).

En la teología cristiana, el Espíritu Santo es una expresión bíblica que se refiere a la tercera Persona de la Santísima
Trinidad. Es, además, una compleja noción teológica por medio de la cual se describe una “realidad espiritual”
suprema, que ha sido interpretada de maneras múltiples en las confesiones cristianas y escuelas teológicas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

¿Cómo se manifiesta el Espíritu Santo en la Iglesia?


El Espíritu Santo suele ser representado con una paloma blanca que representa la pureza, otras representaciones
son el fuego (simboliza la energía transformadora), el agua (simboliza su acción en el bautismo) o el viento
(simboliza que no lo podemos ver).

¿Cómo asiste el Espíritu Santo en la Iglesia?


El espíritu santo asiste y ayuda a los discípulos por medio de la palabra y de las acciones que deben tomar para
seguir en el camino de la divinidad sin cometer pecado. ... El espíritu santo actúa con la lectura de la palabra para
predicar la voluntad de dios antes sus fieles.

¿Dónde está el Espíritu Santo en la Iglesia?


Hoy el Espíritu Santo, otra Persona divina, está presente en la tierra; ha hecho su morada en los creyentes, como
dijo el Señor (Juan 7:39). No habita en los que están en sus pecados, sino en los que han creído y han sido
limpiados de sus pecados por la sangre preciosa de Cristo.

Trabajo:

1). En no mínimo de una página explique con sus propias palabras que entendió del tema anterior EL ESPÍRITU
SANTO EN LA IGLESIA.

2 investigue los dones y el fruto del espíritu santo según las sagradas escrituras ( la Biblia)

3). Con sus propias palabras esplique cada uno de los dones y fruto del espíritu santo según las sagradas
escrituras (la Biblia)
TEMA OCTAVO: LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA.
La primera comunidad cristiana “Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la comunión, a la
fracción del pan ya las oraciones. El temor se apoderaba de todos, pues los apóstoles realizaban muchos prodigios
y señales. Todos los creyentes vivían unidos y tenían todo en común; vendían sus posesiones y sus bienes y
repartían el precio entre todos, según la necesidad de cada uno. Acudían al Templo todos los días con
perseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan por las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de
corazón. Alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todo el pueblo. El Señor agregaba cada día a la comunidad a
los que se habían de salvar”.

Jesús prometió a los apóstoles que recibirían el Espíritu Santo. Esto sucedió el día de Pentecostés, diez días
después de subir Jesús al cielo. Fue un acontecimiento muy importante para los apóstoles como para la Iglesia de
todos los tiempos.

El discurso de Pedro
El día de Pentecostés, Pedro, representando a los apóstoles, explicó a la gente lo que había sucedido. Dijo: “Jesús
fue condenado injustamente y murió en una cruz. Pero Dios lo ha resucitado y de ello somos testigos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Jesús prometió enviarnos el Espíritu Santo y hoy lo hemos recibido.

Por tanto, convertíos y bautizaos en el nombre de Jesús para que os perdonen los pecados, y así recibiréis también
el Espíritu Santo”.

Muchos de los que escucharon a Pedro pidieron el bautismo y así entraron a formar parte de la comunidad de los
discípulos de Jesús.

La vida en la comunidad (Hechos 2, 42-47)


Los que habían sido bautizados:
• Perseveraban en la enseñanza de los apóstoles y en la unión fraterna, en la fracción del pan y en las oraciones.
• Vivían unidos y lo tenían todo en común; incluso vendían sus posesiones para repartir lo que obtenían entre
todos según las necesidades de cada uno.
• Acudían al templo, celebraban la fracción del pan en las casas, compartían los alimentos con alegría y sencillez
y alababan a Dios.
• Nosotros podemos llevar una vida de servicio al prójimo tanto en nuestra vida familiar como con el resto de
la comunidad, ver al prójimo como a uno mismo, sentir empáticamente sus necesidades y apoyar en la medida
de nuestras posibilidades es el ejemplo de vida que nos transmitieron los Apóstoles.

Las gentes los veían con buenos ojos y, día a día, aumentaba el número de los que creían en Jesús y se unían a la
comunidad cristiana.

Trabajo:
1). En no mínimo de una página explique con sus propias palabras que entendió del tema anterior LA PRIMERA
COMUNIDAD CRISTIANA.

2). segun las siguientes citas biblicas:


Hechos 2, 42-47: Vida de comunidad.
Hechos 4, 32-37: Comunidad de bienes.
Hechos 5, 12-16: Acciones de los apostoles.
Que valores Vivian los primeros cristianos? ¿De qué manera nosotros los podemos incorporan en nuestra vida
familiar, escolar y comunitaria?
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Los estudiantes no han tenido conectividad con la Institución se valora los siguientes aspectos:

• Revisión desarrollo temas

• Presentación del cuaderno

• toma de apuntes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

• Glosario con los conceptos aprendidos

• Conclusiones personales

• Cuidado y manejo del material o cartilla.

• Cumplimiento en las actividades.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL- 3 PERÍODO 2021

EDUCACIÓN
ARTÍSTICA

JÓVENES CON CIENCIA HUMANA Y AMBIENTALISTA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA:


07 29 de 2021

FECHA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES:

AREA/ASIGNATURA:
EDUCACION ARTISTICA

GRADO:
OCTAVO
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Adquiere habilidades básicas para el uso adecuado de la voz y la expresión corporal.
Conoce la teoría del color y su aplicación en el dibujo artístico.

DESEMPEÑO:
identifica las partes del aparato fonador responsables en la producción de la voz Y valora su importancia
en los procesos comunicativos
Demuestra habilidades motrices para explorar y coordinar diferentes desplazamientos corporales en las
danzas colombianas. motrices para explorar y coordinar diferentes para explorar y coordinar diferentes
desplazamientos corporales
Identifica y aplica la teoría del color en sus creaciones artísticas.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Realiza coreografías sobre la contradanza
Demuestra el dominio corporal a través del montaje de una danza colombiana.
Canta canciones y aplica, el ritmo, la memoria auditiva, la melodía y la entonación.
Interpreta vocalmente melodías propuestas.
Combina colores que le dan sentido al gráfico.
Utiliza creaciones artísticas para aplicar correctamente la teoría del color
Dibuja mandalas en forma creativa.

1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

MODULO PARA EL ESTUDIO DE LA VOZ.

DEFINICION.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Voz es un vocablo que precede del latín VOX y que permite dar nombre al sonido que se produce con la
vibración de las cuerdas vocales mediante el aire que es expulsado por los pulmones y que sale por la
laringe. El término también se usa para hacer mención a la potencia, el timbre y otras propiedades de
dicho sonido.

EL APARATO FONADOR
Tomado de PINTEREST pin en lenguaje musical

El aparato fonador del ser humano, que permite la generación de la voz; está formado por los órganos que
utilizamos para respirar: la tráquea, los bronquios y los pulmones; aquellos destinados a la fonación: la
laringe, la faringe y las cuerdas vocales y los que empleamos para la articulación: la lengua, los labios, el
paladar, los dientes; se complementa con los resonadores. Los resonadores humanos están formados por
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

los espacios huecos de las diversas estructuras que se hallan por encima de las cuerdas vocales; Es decir,
la garganta, la nariz, la boca y los orificios para-nasales. La forma de estas estructuras, algunas de las
cuales podemos modificar conscientemente, se transforma en el timbre único de la voz humana.

Funcionamiento Del Aparato Fonador.

LAS CUALIDADES DE LA VOZ


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

VOLUMEN O INTENSIDAD

Está relacionado directamente con la cantidad de aire que se expulsa al hablar, el volumen más adecuado es aquel
que permite escuchar con claridad a todos los oyentes que intervienen en una actividad de interacción oral.

EL TONO.

Depende de las cuerdas vocales que hacen posible la emisión con más o menos dificultad de los sonidos, se puede
distinguir entre tono agudo, grave, normal o medio.
El hablante debe variar EL TONO, adecuándolo a la intensión de la comunicación dentro de los matices que su
registro le permite emitirlo: subirlo en preguntas o afirmaciones, bajarlo para darle un aire confidencial a lo que se
dice, etc.

EL TIMBRE

Es el color personal de la voz. Depende de la proximidad de LAS CUERDAS VOCALES entre si y es lo que nos da el
color o tono de la voz. Puede ser armoniosa o brillante o muy resonante. Aunque el timbre es un factor fisiológico
de cada hablante, puede mejorarse con ejercicios de articulación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

El timbre de la voz humana depende de la constitución de las cuerdas vocales y la manera de vibrar, sobre todo de
las cavidades de resonancia.

CLASIFICACION DE LAS VOCES.

A lo largo de la historia musical, se ha buscado la clasificación de las distintas voces. Esta clasificación se dio por
razones naturales (diversidad) de la voz humana, que nos llevan a tener diversidad de tonalidades agudas, medias y
bajas. Esta posibilidad nos da como resultado, gran variedad de recursos técnicos para ejecutar una obra, así como
para los compositores y arreglistas, que buscan exuberancia en sus composiciones musicales.

Se pueden clasificar en diferentes grupos de voces:

VOZ DE HOMBRE.

Laringe más grande y larga, cuerdas vocales más separadas y más gruesas dando como resultado una voz más
profunda y grave.

VOZ DE MUJER.

Laringe y cuerdas vocales más reducidas que en el hombre, las cuerdas vocales se encuentran más juntas,
posibilitando una vibración más rápida, produciendo un sonido más agudo, específicamente a una octava de
diferencia que la voz masculina.

VOZ INFANTIL.

Los aparatos de fonación en un niño, están en proceso de formación, por esta razón son más pequeños que en el
hombre y la mujer, dando lugar a un sonido supremamente agudo. Este tipo de voz se la conoce como voces
blancas.

De acuerdo a lo anterior las voces femeninas se clasifican en soprano voz aguda de la mujer, mezzosoprano
voz intermedia y contralto voz grave de la mujer.
Las voces masculinas, serian tenor voz aguda del hombre, barítono, voz intermedia Y Bajo voz grave del
hombre.

DISTRIBUCION DE LAS VOCES EN UN CORO MIXTO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

TECNICAS DE RESPIRACION

Cuando cantes, intenta inhalar por la nariz y por la boca, ya que, si sólo inhalas por la nariz, se te
dificultará tomar el aire suficiente. Del mismo modo, si sólo respiras por la boca, secarás tus cuerdas
vocales y las forzarás, esto puede afectar la calidad del sonido que tu voz produce.

Para trabajar la respiración INGRESE A ESTE VICULO https://youtu.be/_CjGC5lwQuU

DISTRIBUCION DE LAS VOCES DE ACUERDO AL NUMERO DE INTEGRANTES DE UNA AGRUPACION.

DISTRIBUCION DE LAS VOCES DE ACUERDO AL NUMERO DE INTEGRANTES


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

MODULO PARA EL ESTUDIO DEL DIBUJO

TEORIA DEL COLOR

Se conoce como Teoría del color a un conjunto de reglas básicas que rigen la mezcla de colores para
conseguir efectos deseados, mediante la combinación de colores o pigmentos. Es un principio de gran
importancia en el diseño gráfico, la pintura, la fotografía, la imprenta, entre otras áreas visuales.

No existe una única Teoría del color, sino un conjunto de aproximaciones al color y a sus dinámicas.
Muchas de ellas forman parte de la historia del arte o de la física (óptica), y poseen diferentes autores.

Por ejemplo, el poeta y científico alemán prerromántico Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) en su
libro Teoría de los colores de 1810 proponía ya un círculo de color, basándose en los estudios de la
materia del propio Isaac Newton. Otro caso conocido es el de Wilhelm Ostwald (1853-1932), químico y
filósofo alemán. - Fuente: https://concepto.de/teoria-del-color/
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Uno de los principales insumos de toda Teoría del color es el círculo cromático. Se trata de una
representación circular de todos los colores del espectro visual, organizados de manera tal que los colores
contrarios se enfrenten y los colores complementarios estén próximos el uno al otro.

El círculo cromático permite identificar los colores primarios o puros, y aquellos que se consideran
derivados, o sea, fruto de la mezcla de colores.

De acuerdo a este tipo de estudios del color, a cada uno se le pueden atribuir distintas propiedades, como
son:

Matiz. También llamado “croma”, alude al color en sí mismo, lo que nos permite distinguir un color de otro
diferente.
Luminosidad. También llamada “valor”, se refiere a la cantidad de luz presente en el color, o sea, si es
más claro o más oscuro, lo que equivale a decir si está más cerca del negro o del blanco.
Saturación. Básicamente se refiere a la pureza del color, o sea, la concentración de gris presente en un
color en un momento determinado. Mientras más gris posea, menos puro será y menor será su saturación,
viéndose como si estuviera sucio, opaco.

LOS COLORES INICIALMENTE SE CLASIFICAAN EN COLORES PRIMARIOS SECUNDARIOS Y TERCIARIOS.

Los colores primarios son aquellos que no se pueden obtener a través de la mezcla de ningún otro
color. Estos suelen considerarse absolutos y únicos, ya que no tienen matices en común, es decir,
son claramente diferenciables entre sí. Amarillo azul y rojo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

Loa colores secundarios los obtenemos de la mezcla de los primarios así.

Los colores secundarios se han formado a partir de la mezcla de los COLORES primarios y a su vez dan el
resultado para los colores terciarios.

Para trabajar LA TEORIA DEL COLOR, INGRESE A ESTE VICULO


https://www.youtube.com/watch?v=thcTWE8hwMc

Para trabajar LOS COLORES FRIOS Y CALIDOS INGRESAR AL SIGUIENTE Link


https://www.youtube.com/watch?v=tSAF3IhXhfA

Bodegón sobre una textura plana.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

MANDALAS

Los mandalas son representaciones simbólicas espirituales y rituales utilizadas en el budismo y el


hinduismo. Un mandala está constituido por un conjunto de figuras y formas geométricas
concéntricas que representa las características más importantes del universo y de sus contenidos.

¿Qué es un mandala?

La palabra mandala, de origen sánscrito, una lengua clásica de la India, significa círculo perfecto. Los
mandalas son representaciones simbólicas espirituales y rituales utilizadas en el budismo y el
hinduismo. Un mandala está constituido por un conjunto de figuras y formas geométricas
concéntricas que representa las características más importantes del universo y de sus contenidos.
Su principal objetivo es fomentar la concentración de la energía en un solo punto durante la
meditación.

Como ya podemos intuir, el principal beneficio que destacaremos sobre nuestros hijos cuando pintan
mandalas va a ser que fomentan la atención y la concentración, pero sus beneficios van más allá.
Veámoslos.

10 beneficios de pintar mandalas.

1.- Fomentan la atención y la concentración.

2.- Favorecen el desarrollo de la psicomotricidad fina de manos y dedos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

3.- Promueven el bienestar interior del niño, al centrarse en una actividad placentera como es el
hecho de pintar.

4.- Favorecen su creatividad e imaginación.

5.- Reducen el estrés y la ansiedad.

6.- Ayudan a desarrollar la paciencia, la perseverancia y la constancia.

7.- Permiten que trabajemos conceptos geométricos: círculos, triángulos, cuadrados, estrellas, …

8.- Posibilitan que introduzcamos nuevo vocabulario, de colores, formas, tamaños o emociones.

9.- Propician el aumento de la autoestima, al permitir que el niño cree algo propio y único.

10.- Estimulan su sentido estético.

En resumen, pintar mandalas proporciona enormes beneficios, siendo un excelente ejercicio de


estimulación cognitiva, lo que los convierte en un elemento muy importante a tener en cuenta no
solo en las aulas sino también en casa.

En la red podemos encontrar cientos de mandalas para imprimir y colorear, yo te proporciono


algunas sugerencias, para que tú puedas realizar tus propias mandalas en casa; el ejemplo que miras
a continuación, parte de una estructura simple, ya depende de tu creatividad dibujar y colorear, tus
propias mandalas.

Los mandalas para colorear son figuras geométricas y concéntricas ideadas por civilizaciones
ancestrales con motivos espirituales. Se han popularizado como recurso terapéutico, didáctico y creativo.

Existen diversos tipos de mandalas y, según su origen, poseen características con un significado
particular.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

MODULO PARA LA DANZA

PREGUNTA: PUEDES DISFRUTAR BAILAR ALGUN RITMO COLOMBIANO?

QUE DEBES SABER EN ESTE PERIODO?

· Historia de algunas danzas colombianas,


· la organización de una coreografía,
· conocer las ferias y carnavales de Colombia

ALGUNOS DE LOS CARNAVALES, FERIAS Y FESTIVALES DE COLOMBIA

CARNAVAL DE BARRANQUILLA

Tiene su origen remoto en el Carnaval que vino a América desde España. De ahí viene su espíritu de renovación y
cambio parecido al que animó estas fiestas en Europa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

El primer Carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia hace más de un siglo, cuando Barranquilla era una
pequeña población.

Sin embargo, han circulado diversas historias referentes a la manera como el pueblo barranquillero festejaba el
Carnaval; su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y ante todo sana, han permitido que se conserve una tradición
que se remonta a hace tres siglos.

Carnaval de Negros y Blancos

Anualmente, del 3 al 6 de enero, se realiza el Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto (Nariño). Su origen está ligado
a las antiguas fiestas indígenas en honor a la luna para cuidar los cultivos. Los multitudinarios desfiles de vistosas y
enormes imágenes talladas en madera recrean la fusión de expresiones culturales indígenas, españolas y africanas
que existieron en la región y, además, reflejan la participación y formación de niños y adultos en actividades
artesanales y oficios tradicionales.

Carnaval de Riosucio, Calda (Carnaval del Diablo)

Es una fiesta que se celebra cada dos años y que tiene lugar alrededor del 6 de enero, en Riosucio (Caldas). Se
estructura como un extenso poema dramático escrito colectivamente por los carnavaleros más místicos.
El origen y el sentido de este carnaval son las diversiones mata chinescas que surgieron en esta región del país con
la fusión de danzas y cantos africanos, teatro sacro español y coreografías europeas. El carnaval no afecta la
religiosidad de los hombres; el diablo representa el estado anímico de esta amalgama de culturas, es el espíritu
inspirador de los músicos, danzantes y escritores, así como custodio simbólico de una fiesta que pregona la
pacificación.

LA VECENCEDORA

La vencedora es una composición musical en ritmo de contradanza de autor desconocido, compuesta en


el Virreinato de Nueva Granada a principios del siglo XIX. Esta melodía es famosa porque acompañó a las tropas
patriotas que lograron la independencia de Colombia, fue interpretada por la banda marcial dirigida por el alférez
José María Cancino en el campo donde se ejecutó la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 a las 4 de la tarde y
durante los 15 días que duraron las celebraciones para el recibimiento triunfal del ejército libertador de Simón
Bolívar en Santa Fe de Bogotá, alternada con otra canción llamada La libertadora. Se ejecutaba a modo
de fanfarria con tambores, marimbas, flautines y cornetas, su compás es binario, escrita en 2/4.
Esta canción es considerada antecedente del himno nacional de Colombia. Los arreglos musicales posteriores y las
transcripciones de las partituras de la melodía fueron realizados por José Rozo Contreras en 1956.
Para poder apreciar la coreografía de la Vencedora, puedes ir al siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=9H4BiPrhne0&list=RD9H4BiPrhne0&index=1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 1

1. Teniendo en cuenta y conociendo el funcionamiento de nuestra voz:


a. Escucha y estudia la canción EL CAMINO DE LA VIDA de Héctor Ochoa que se encuentra en el
siguiente Link en YouTube https://www.youtube.com/watch?v=i8t93WmV9uw
b. Cuando hayas estudiado El Camino de la Vida, graba un video y lo envías al correo institucional
o a la plataforma Udeky.
c. Si lo envías a la plataforma debes subir el video primero a YouTube, y envías el link para que se
pueda revisar.

Para crear un canal de YouTube debes tener una cuenta de google, abres YouTube y en la parte
superior derecha en el icono de la cámara de video con un signo más, que indica subir video.

ACTIVIDAD 2

Trabajo sobre las voces y las agrupaciones y cantantes de nuestra región.

Las siguientes son las partes que deberán investigar en el trabajo sobre las voces que conoces en tu
región.

PARTE 1

a- Buscar en casa información sobre la voz, consultar en varias páginas o libros.


b- Buscar 4 fotos de cantantes reconocidos de diferentes géneros musicales que tengan diferente tipo
de voz, escribir sus biografías.
c- Buscar información sobre el grupo de tu preferencia, buscar una fotografía y la pegas en tu cuaderno y
de igual manera escribes su biografía.

ACTIVIDAD 3

1. Pinta un mandala donde puedas desplegar toda tu creatividad e imaginación al dibujar y


colorear, tu propias mandalas.

2. Realiza un dibujo donde puedes aplicar toda la teoría del color.

ACTIVIDAD 4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

GESTIÓN ACADÉMICA

Versión: 01 Fecha: 13/01/2021 Página 1 de 1 Código: F-GA

DANZA LA VENCEDORA

QUE DEBES HACER?


REALIZAR UN VIDEO MINIMO DE 30 SEGUNDOS Y MAXIMO DE UN MINUTO DE DANZA CON LA COREOGRAFIA DE
LA VENCEDORA
PARA EL MONTAJE DE LA VENCEDORA MIRA EL SIGUIENTE ENLACE:
https://www.youtube.com/watch?v=9H4BiPrhne0&list=RD9H4BiPrhne0&index=1

BUENA SUERTE ¡ESPERO TUS RESPUESTAS EN LA PLATAFORMA!

3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

1. Interés, y responsabilidad en el desarrollo de las actividades propuestas.


2. Cumplimiento, entrega oportuna de actividades.

3. De la constancia y disciplina depende tu avance musical, especialmente de tu VOZ


4. Practica la respiración controlada, para que tu sonido sea agradable y musical.
5. Conozco los pasos básicos de LA CONTRADANZA
6. Identifica y aplica las técnicas para dibujar mandalas.

NOTA: lea cuidadosamente los contenidos, para que pueda desarrollar cada actividad, trate de
desarrollar una actividad por semana, no deje acumular trabajo.

También podría gustarte