Está en la página 1de 94

Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

INTRODUCCIÓN

1.- DATOS GENERALES: DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPON-


SABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO OSTRICOLA


1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
Granja de cultivo intensivo de ostión “El Botoncillo”
1.1.2 DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO
2.1 SECTOR 2.2 SUB-SECTOR 2.3 TIPO DE PROYECTO

PESQUERO ACUÍCOLA GRANJA (Clave C)


1.1.3 ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD
PARTICULAR
1.1.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO
4.1 CALLE Y NÚMERO, Y/O RASGO
4.2 LOCALIDAD 4.3 CÓDIGO POSTAL
GEOGRÁFICO

Laguna Del Carmen Ej. San Rafael 86460


4.4 MUNICIPIO 4.5 ESTADO 4.6 PAIS

Cárdenas Tabasco México

1.1.5 COORDENADAS GEOGRÁFICAS: SITIO DONDE SE UBICARA LA GRANJA “EL BOTONCILLO”.

Coordenadas UTM
X Punto Y
412,940.34 1 2’023,439.00
412,959.87 2 2’023,340.86
413,352.18 3 2’023,418.93
413,332.65 4 2’023,517.07

1.1.6 DIMENSIONES DEL PROYECTO, DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES VARIANTES:

DISTRIBUCION DE SUPERFICIES
SUPERFICIE TOTAL DEL SISTEMA LAGUNAR: 19,000-00-00 Has.
SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA A CONCESIONAR: 04-00-00 Has.
SUPERFICIE EFECTIVA DE 3 MODULOS: 03-00-00 Has.
SUPERFICIE POR MODULO: 01-00-00 Has.
SUPERFICIE DE AMORTIGUAMIENTO: 01-00-00 Has.

1
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

1.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE


1. RAZÓN SOCIAL 2. R.F.C.

Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V. ABO-050701-GQ6


3. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: Protección de datos personales LFTAIPG
4. CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL 5. R.F.C. 6. C.U.R.P.
Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG

7. DIRECCION (calle) 8. NÚMERO 9. LOCALIDAD

Carretera S. Magallanes-Paraíso Km. 03 Ej. San Rafael


10. MUNICIPIO 11. ESTADO 12. PAIS

Cárdenas Tabasco México


13. E-MAIL 14. TELEFONO 15. FAX
Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG


16. CODIGO POSTAL:

1.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE TÉCNICO QUE ELABORA EL


MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL
1. RAZÓN SOCIAL 2. R.F.C. 4. C.U.R.P.
Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG

3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TECNICO: Protección de datos personales LFTAIPG


5. DIRECCION (calle) 6. COLONIA 7. LOCALIDAD
Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG
Protección de datos personales LFTAIPG

8. MUNICIPIO 9. ESTADO 10. PAIS


Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG

11. E-MAIL 12. TELEFONO 13. FAX


Protección de datos personales LFTAIPG
Protección de datos personales LFTAIPG
14. CODIGO POSTAL:

2
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1.1 TIPIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Granjas, Centros de acopio, laboratorios y centros de producción de simientes, Clave


C (Granja para la engorda de ostión).

2.1.2 NATURALEZA DEL PROYECTO.

El proyecto que se presenta para ser evaluado en materia de impacto ambiental, es


un proyecto de tipo productivo basado en aprovechar las características de alta
vocación acuícola con que cuenta esta región del estado de Tabasco, y en particular
en la zona donde se pretende desarrollar. Lo que se planea llevar a cabo es el
establecimiento de una granja para la producción intensiva de ostión en la laguna Del
Carmen, en el municipio de Cárdenas, Tabasco.

Con la planeación del presente proyecto no se efectuará ningún cambio significativo


del medio, y sólo se aprovechará con eficiencia parte de las áreas de laguna que se
encuentran subutilizadas, con este proyecto de bajo impacto ecológico y alta impacto
económico y social, tanto por la generación de empleos e ingresos económicos, así
como, propiciar el inicio de una cultura productiva del ostión.

Este proyecto se encuentra adecuadamente planeado, sustentándose primeramente,


en que es un grupo social con buena disposición de organización, e integrada por
personas de buena calidad moral, que se encuentran conscientes, que la
construcción y operación de esta unidad productiva requiere de cumplir
anticipadamente con una serie de disposiciones normativas en materia de impacto
ambiental, de pesca, de regulación sanitaria y del agua, por lo cual, deberá realizarse
los trámites de diferentes concesiones, permisos o autorizaciones, mismas que se
programa tramitar en tiempo y forma, a efecto de que este proyecto cumpla
íntegramente la normatividad establecida en las tres niveles de gobierno.

Las autorizaciones a que nos referimos son: Manifiesto de Impacto Ambiental,


Concesión Acuícola Comercial y el Ingreso como productor acuícola al Registro
Nacional de Pesca de la SAGARPA.

Por las buenas experiencias de proyectos que se han desarrollado en la región


costera del estado de Tabasco, señalamos que el desarrollo de este proyecto
tampoco generará impacto ecológico negativos en la zona. Primero, porque los
impactos que se generarán en su totalidad son del tipo benéfico, debido a que estas
granjas sirven de resguardo para muchas especies marinas que entran a los esteros
a protegerse y alimentarse; segundo, que funcionan como viveros de reproducción de
ostión al mantenerse altas poblaciones del molusco, que al llegar a la talla y madurez

3
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
sexual, se produzcan los primeros y abundantes desoves, acción que sirve para
aumentar el índice larvario en la laguna, y por consecuencia la repoblación de los
bancos naturales del molusco; tercero, el tamaño del proyecto productivo presentado,
es muy pequeño si lo comparamos con la extensión del sistema lagunar, y como
característica esencial es que su operación productiva incluye el manejo de técnicas
de cultivo sumamente cuidadosas del ambiente, donde no se considera el uso de
fármacos, productos químicos o sustancias que puedan originar algún tipo de
contaminación del agua o provocar cambios en las condiciones ecológicas del lugar.

2.1.3 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

2.1.3.1 Justificación

El estado de Tabasco y en particular la zona costera se caracterizan por las


modificaciones que han sufrido (en los últimos 30 años) alteraciones significativas en
sus condiciones físicas y naturales, modificando los aspectos socioeconómicos y
culturales de sus habitantes. No obstante, en esta entidad han influido también de
manera importante en estas variaciones en las condiciones naturales en la entidad, la
construcción de obras de control de las aguas en los ríos (presas), mismos que han
cambiado el régimen hídrico natural. Por un lado, provocando inundaciones en zonas
donde anteriormente no se presentaban este tipo de eventos, y por otro lado
ocasionando, que los afluentes que desembocan en las lagunas costeras
disminuyeran su aporte, afectando el equilibrio de estuarinidad que caracterizan a
estos ecosistemas. Asimismo, se presentan modificaciones importantes en las
condiciones del suelo y de la calidad del agua, como resultado de las actividades
antropogénicas, que se han desarrollado sin existir las acciones necesarias para
evitar ocasionar alteraciones ni programas que minimicen efectos negativos o
cambios significativos del entorno.

La estructura productiva de la pesca en el litoral del estado de Tabasco, está basada


principalmente en la explotación del ostión americano Crassostrea virginica, que para
nuestro país, es el molusco más importante, cuya producción se obtiene en las
entidades de Veracruz, Tabasco, Tamaulipas y Campeche. El estado de Tabasco
aporta aproximadamente el 30% de la producción nacional, estableciéndose en sus
sistemas lagunares costeros, una importante actividad comercial que inició como
pesquería, posteriormente pasó a ser una pesquería acuacultural por la necesidad de
mantener los volúmenes de producción y actualmente se ha modificado hacia la
acuacultura ostrícola.

La producción de ostión en Tabasco se ha desarrollado en los sistemas lagunares


Del Carmen-Pajonal-Machona del Municipio de Cárdenas y, Redonda-Cocal y
Mecoacán en el Municipio de Paraíso.

Oficialmente la extracción comercial de ostión en esta entidad se inicia en 1941, con


la creación de la primera cooperativa de nombre "Andrés García" en la laguna de
Mecoacán, a partir de la cual se crearon otras cinco más hasta el año de 1974 en que

4
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
se otorgó el último registro a la cooperativa "Barra de Tupilco”. En 1992 desaparece
la Sociedad Cooperativa “Chiltepec” formándose dos nuevas en el mismo lugar,
“Boca de los Ángeles” y “Puente de Ostión”, y en Sánchez Magallanes se formó en
1991 la Sociedad Cooperativa “Renovación y Solidaridad”.

Desde el año de 1976 las organizaciones ostrícolas con el apoyo de las


dependencias de los gobiernos estatal y federal han realizado verdaderos esfuerzos
por cultivar el ostión. Desde hace más de 25 años se realiza el cultivo mediante el
sistema de pilotes y sartas de engorda.

Las 14 organizaciones ostrícolas de Tabasco cuentan actualmente con la


infraestructura de granjas basada en pilotes de concreto construidas dentro de los
sistemas lagunares Del Carmen-Pajonal-Machona, Redonda-Cocal y Mecoacán.

El recurso ostrícola de los bancos naturales existentes en el sistema lagunar


estuarino Del Carmen-Pajonal-Machona donde se ubica este proyecto de producción
ostrícola, a partir del año 1990 se ha tenido fluctuaciones que van de 9,821 ton en
1991 a 3,616 ton en 1993, como resultado de diferentes factores, como son: la
abundancia o escasez del recurso, las restricciones de consumo por problemas
sanitarios, el aumento en la oferta de otras entidades del país, la alta o baja
aplicación en las actividades de repoblación, etc.

En los últimos cinco años se ha mantenido la producción registrada en ascenso de


11,501 ton en 1995 a 20,726 ton en 1999. Sin embargo, se puede predecir que de no
realizarse actividades que alternen con la explotación de bancos naturales de ostión
en el mediano plazo se dará nuevamente una caída en la producción ya que en los
registros poblacionales de los bancos naturales del molusco realizados por la
Delegación Federal de la SAGARPA se determina que en los sistemas lagunares se
ha llegado a la sobreexplotación, observándose densidades poblacionales por debajo
de 50 organismos por metro cuadrado y con menos del 10 % de organismos a talla
comercial, como resultado de que la producción de los bancos ya no es suficiente
para cubrir los requerimientos económicos de la población que depende directamente
de la extracción de este recurso pesquero. Por lo que se considera que la producción
de ostión sustentada en las granjas que en este documento se describen es una
alternativa con alta factibilidad para equilibrar la sobreexplotación del ostión.

Actualmente 8 de los 14 grupos sociales autorizados para la extracción del molusco


en Tabasco, ya cuentan con concesión acuícola para desarrollar el cultivo intensivo
de ostión, y se encuentran operando sus granjas en el sistema lagunar Del Carmen-
Pajonal-Machona, con una producción promedio superior a las 80 ton/ciclo de
engorda y de 120 a 160 ton/ha/año.

Este proyecto se propone como una de las alternativas productivas viables para
reactivar la economía de los miembros que integran la sociedad cooperativa y como
parte importante en el proceso de reactivación económica de esta zona, iniciativa que
se concibe con un concepto armónico y de respeto a la naturaleza y al entorno

5
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
ecológico, sustentado en procedimientos y técnicas que privilegian la protección y
conservación del ecosistema. Consientes de la fragilidad del equilibrio de la zona
costera, se utilizan tecnologías que son bien dominadas e implementadas en los
sistemas de cultivo que da seguridad de operación y que genera un bajo impacto en
la ecología del lugar.

En la justificación de este proyecto, es la importancia socioeconómica y cultural que


trae consigo, esencialmente por la derrama económica que generan, y relevante por
la generación de empleo, así como, producir alimentación de consumo humano.

2.1.3.2 Objetivos

Objetivos Generales

Crear fuente de empleo duradera como alternativa para los pescadores,


esencialmente a través de la reconversión productiva de su actividad, la cual
promueve el arraigo de los socios y pobladores en sus lugares de origen, como
resultado de mejor nivel socioeconómico.

Producir ostión de manera sustentable, mediante la aplicación de técnicas


intensivas de cultivo conocidas y validadas por el sector oficial, que permitan un
aprovechamiento racional y equilibrado de los recursos naturales, con estricto
respeto al medio ambiente.

Fomentar la inversión en el desarrollo de proyectos productivos y en la


actualización tecnológica, que permita a la organización social incursionar en
procesos de producción tecnificados en materia de ostricultura.

Objetivos Particulares

Producir ostión de calidad que contribuya a cubrir la demanda de alimentación a


nivel local, regional y nacional de este producto.

Exportar parte de la producción para la generación de divisas y valor agregado


con la comercialización en el extranjero de alimentos de probada calidad.

Crear empleos permanentes para los socios, técnicos y trabajadores que se


encargarán de operar la granja.

Aprovechar eficientemente las superficies de cuerpos de agua que se


encuentran subutilizados y sobreexplotados sus recursos pesqueros.

Participar como alternativa productiva propiciando una mejor calidad de vida de


los habitantes de esta comunidad.

6
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
Contribuir a la disminución de la presión que actualmente se ejerce sobre los
recursos naturales, al brindar alternativa de empleo a pescadores que se
dedican a la sobreexplotación de diferentes especies pesqueras y a la
devastación de la cubierta vegetal, esencialmente la tala inmoderada de
manglares.

Que las instalaciones de esta Unidad Productiva sirva como un modelo de la


posibilidad que existe, de alcanzar un desarrollo armónico, entre la granja
ostrícola, el entorno ecológico y la comunidad rural.

2.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA

El monto de inversión total para la construcción de este proyecto es de $ 7’182,214


esos, de los cuales $5’880,786 pesos corresponden a costos de construcción;
$906,428 pesos a los gastos de equipamiento; $200,000 pesos a pagos de proyecto
de factibilidad y Asesoría Técnica. Gastos destinados a medidas de mitigación por
$195,000 pesos. Adicionalmente se tiene el gasto de $344,842 por la operatividad
durante el 1er ciclo de 13 meses del cultivo planeado.

2.1.4.1 Inversión activos fijos y deferido

CUADRO No. 1.- INVERSION DE ACTIVOS FIJOS Y DIFERIDOS


DEPRECIACIÓN Y
INVERSIÓN AMORTIZACIÓN
CONCEPTO
MONTO ( $ ) (%) MONTO ( $ ) TASA %

FABRICACION DE PILOTES DE CONCRETO $ 2,022,930 33.27 $80,917 4%


HINCADO Y ALINEACION DE PILOTES $ 1,298,327 21.35 $51,933 4%
SUMINISTRO CARGA E INTALACION DE VIGAS $ 443,329 7.29 $110,832 25%
PRINCIPALES DE 5" X 3"

SUMINISTRO CARGA E INTALACION DE $ 2,116,199 34.80 $529,050 25%


TRAVESAÑOS DE 4" X 3"
DESMANTELAR GRANJA EXIST.

CASA TRABAJADORES $ - 0.00 $0 0%

EQUIPAMIENTO $ - 0.00 $0 0%

IMPREVISTOS $ - 0.00 $0 0%

TOTAL FIJO $ 5,880,786 96.71 $772,733

PARA MEDIDAS DE MITIGACIÓN $ 195,000 3.21 $19,500 10%


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICA $ 120,000 1.97 $12,000 10%
ASISTENCIA TÉCNICA $ 80,000 1.32 $8,000 10%
GASTOS DE ORGANIZACION $ - $0 0%

TOTAL DIFERIDO $ 200,000 3.29 $20,000

TOTAL FIJO MAS DIFERIDO $ 6,080,786 100.00 $792,733

7
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

CUADRO No. 2.- COSTOS Y GASTOS


(Cifras en pesos)
CONCEPTO / AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VARIABLES
COSTO DE CAPTACIÓN DE SEMILLA 266,734 266,734 266,734 266,734 266,734 266,734 266,734 266,734 266,734 266,734
0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTO DE SARTAS DE ENGORDA 599,232 599,232 599,232 599,232 599,232 599,232 599,232 599,232 599,232 599,232
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OPERACIÓN DEL 1er CICLO 344,842 344,842 344,842 344,842 344,842 344,842 344,842 344,842 344,842 344,842
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEDIDAS DE MITIGACION 195,000 195,000 195,000 195,000 195,000 195,000 195,000 195,000 195,000 195,000
SUBTOTAL 1,405,808 1,405,808 1,405,808 1,405,808 1,405,808 1,405,808 1,405,808 1,405,808 1,405,808 1,405,808
FIJOS
DEPRECIACIONES 772,733 772,733 772,733 772,733 772,733 772,733 772,733 772,733 772,733 772,733
CONCESIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AMORTIZACIONES 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000
MANTENIMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUBTOTAL 792,733 792,733 792,733 792,733 792,733 792,733 792,733 792,733 792,733 792,733

T OT ALES 2,198,541 2,198,541 2,198,541 2,198,541 2,198,541 2,198,541 2,198,541 2,198,541 2,198,541 2,198,541

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000

PUNTO DE EQUILIBRIO DEL 1er AÑO

CF + AMORTIZACIONES
PE=
PV - CV

852,733 + 0
PE=
AMORT.= 0 5,700.00 - 1,140.46

C.F. = 852,733 852,733


PE=
4,559.54
P.V. = 5,700

C.V. = 1,140
PE= 187,022 KG

SUPERFICIE TOTAL DE PRODUCCION ( M2 ) 30,000

PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO ( $ ) $1,066,024

PUNTO DE EQUILIBRIO PORCENTAJE ( % ) 17.62

PUNTO DE EQUILIBRIO CAPACIDAD INSTALADA ( M2 ) 5,285

PUNTO DE EQUILIBRIO PRODUCTIVO ( KG ) 187,022

VALOR PRESENTE NETO (TASA DE DESCTO. 30%) ($) $3,948,434

TANSA INTERNA DE RETORNO (%) 50.90%

PERIODO DE RECUPARACION DE LA INVERSIÓN (DIAS) 969

RELACION BENEFICIO-COSTO 2.13

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN


FLUJO DE
PERIODO DE
PERIODO FLUJO DE EFECTIVO INVERSIÓN INICIAL EFECTIVO RESULTADO
RECUPERACIÓN
DESCONTADO

1 2,132,905 6,080,786 1,854,700 4,226,086 1


2 3,561,662 4,226,086 2,693,128 1,532,957 1
3 3,561,662 1,532,957 2,341,851 -808,893 239
4 3,561,662 -808,893 2,036,392 -2,845,285
5 3,561,662 -2,845,285 1,770,776 -4,616,061

8
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

2.1.5 DURACIÓN TOTAL DEL PROYECTO

El periodo de vida de la infraestructura productiva, esta en función a la excelente


planeación de mantenimiento preventivo de la granja, el periodo de vida útil del
proyecto es variable, considerando la estructura de concreto armado es de 25 años,
para el sotechado de madera de cocotero es de 04 años, para el sotechado con
perfiles tubulares galvanizados es de 09 años. Las vidas útiles señaladas estarán
supeditadas a los eventos extraordinarios y condiciones climatológicas que se
presenten en los años subsecuentes.

2.1.6 POLÍTICA DE CRECIMIENTO A FUTURO

La superficie total del área será de 04-00-00 has, y por el gran costo de construcción
que tiene este tipo de obra, no se programa ninguna ampliación; en caso de que se
desee ampliar la capacidad instalada de producción, se tendrá que realizar una
nueva gestión para la concesión de otra área, ya que el hecho de considerarse una
zona de amortiguamiento de 01-00-00 ha, es con la finalidad de evitar se puedan
presentar problemas de competencia en el aprovechamiento de la calidad del agua,
sobre todo lo que se refiere a la disponibilidad de oxígeno disuelto y de nutrientes.

A pesar de contar con una amplia y extensa laguna, el proyecto y los promotores del
mismo, no conciben por el momento el crecimiento de esta unidad productiva, ni el
cambio de los niveles de intensidad del cultivo, con el objeto de evitar se aumente la
presión ambiental al cuerpo de agua donde se desarrolla el cultivo, no obstante, que
es muy difícil de que pueda ser superada la capacidad de este ambiente costero, y el
cultivo de ostión es una alternativa para que los sistemas costeros puedan absorber
simultáneamente los efectos causados por las granjas de camarón y demás
actividades antropogénicas.

La construcción del presente proyecto se ha planeado para una etapa, debido


básicamente a que las actividades de construcción no son complicadas, ya que se
trata de la fabricación de los pilotes, su transporte e hincado en la laguna, el
suministro de la madera de cocotero, transporte e instalación en la granja.

Cronograma de las actividades de construcción de la granja ostrícola


Trimestres Trimestres
Conceptos de obra
1 2 3 4 1 2 3 4
Construcción de pilotes X X X
Transporte e hincado de pilotes X X X
Suministro de madera de cocotero X X X
Instalación de madera de cocotero X X
Inicio de operaciones X

9
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
2.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

2.2.1 TECNOLOGIA DE CULTIVO

El proyecto de la granja de cultivo intensivo de ostión denominada “El Botoncillo”,


es de forma rectangular, sus dimensiones serán de: largo = 400 m considerando los
300 m de los 3 módulos, y 50 m de separación entre módulo y módulo, por 100 m del
lado corto del rectángulo. El área concesionada para ubicar la granja es de 04-00-00
has.

La construcción de la granja desde la perspectiva de la vida útil de los materiales y su


función, consta de dos elementos base de infraestructura (1 y 2) y un elemento de
producción (3).
Elemento 1.- La infraestructura base de la granja esta formada por 3,468 pilotes de
concreto reforzado.
Elemento 2.- El sotechado que podrá ser de tres opciones: de madera, metálico o la
combinación de éstos, esta formado por 3,366 vigas y 19,602 travesaños.
Elemento 3.- Los elementos de producción denominados Colectores y Sartas, son
los que se utilizarán para la captación y engorda de semilla, respectivamente. Estos
elementos son hechos a base de monofilamento de nylon y concha seca de ostión
y/o piedras de cemento-arena.

Descripción de las actividades a realizar en cada elemento:


1.- Los pilotes de concreto tienen las dimensiones siguientes: 3.70 m de largo y 0.14
m. x 0.14 m de sección, están construidos con acero de refuerzo denominado Armex
8x8-4 y concreto f´c=200 kg/cm2. La forma del pilote es cuadrada y terminada en
punta.
El hincado de los pilotes se realiza aplicando fuerza de tensión con polipastos sobre
los mismos, actividad de instalación que se realizada con el apoyo básico de una
chalana (32 m2, cap. 12 ton.), 3 polipastos de 1 ton y el apoyo auxiliar de una
motobomba autocebante de 2”x2” E/S.
La colocación queda como una cuadricula, con separación de 3.00 m entre de pilote
y pilote de la “línea X”, y 3.00 m entre pilote y pilote de la “línea Y”, medida de centro
a centro de pilotes, alineados y nivelados. La parte superior el pilote (cabezal) será
plano y a 14 y 25 cm abajo se dejaran dos orificios de ¾” en el concreto, mismos que
servirán para fijar o amarrar las vigas de madera de cocotero.
Todos los pilotes quedarán a 70 cm sobresaliente del nivel de agua de la laguna.

2.- Para la construcción del sotechado de la granja, se tienen tres etapas


constructivas; en base a los costos de los materiales a utilizar y la posibilidad de
inversión de la empresa, se harán los cambios hasta tenerla toda de tubular
galvanizado:

Etapa 1.- La más económica y menos durable, es a base de vigas y travesaños de


madera de cocotero. Las vigas (cargadores principal) serán de sección 4” x 2” y 3.30
m de largo, utilizados para soportar los travesaños de 3” x 2” de sección por 3.30 m
de largo. Las palmeras de coco que se emplearan, son palmeras viejas cuya madera

10
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
es excelente por su resistencia, solo que su vida útil es de 4 años aproximadamente,
por la exposición a la intemperie (sol y agua) a que estará expuesta.

Con esta opción de iniciara la operatividad de la granja, dándosele mantenimiento


preventivo cada seis meses hasta agotar su vida útil de los travesaños de madera.

Etapa 2.- Esta se iniciará después de terminar la vida útil de los travesaños de
madera, mismos que se irán sustituyendo por marcos de 2x3 m fabricados a base de
perfiles galvanizados. Aquí el mantenimiento se realizara después de cada ciclo de
cultivo. Las vigas (cargadores principales) seguirán siendo de madera.

Etapa 3.- Aquí se realizara la inversión más costosa pero más duradera, es la
sustitución de las vigas de madera por tubos de acero de 2” y 3” de diámetro, y el
sotechado será a base de cuadros de 2x3 m, con perfiles tubulares galvanizados de
1” a 3” de sección.

En cualquiera de los casos, el nivel de agua estará por debajo del sotechado,
fluctuando alrededor de los 70 cm, con lo que se evitara el contacto del agua de la
laguna con el sotechado, esto permitirá la durabilidad del material de fabricación del
sotechado.

El tratamiento que se le dé a los perfiles tubulares galvanizados será: recubierta con


una película de resina aplicada con broca. Este material será aplicado en los talleres
donde se fabrique los marcos metálicos, se recibirán listos para su instalación en la
granja.

3.- Este elemento productivo denominado Colector se utiliza para la captación


natural de la semilla de ostión. Esta compuesto por cuatro sartas de fijación tipo
japonés; cada sarta de fijación esta hecha de monofilamento de nylon de 1.6 a 2.0
mm de grosor, 2.50 m de largo y 60 conchas seca de ostión y/o 30 piedras fabricadas
de cemento-arena de 2.54 cm de diámetro y 1.5 cm de espesor.

La capacidad instalada de una granja de cultivo intensivo de 3 módulos de 1 ha c/u,


es de 1,062 ton aproximadamente, manejándose alrededor de 221,184 sartas de
engorda y conteniendo un promedio de 20'304,000 semillas.

Las obras y actividades que podrían ocasionar algún impacto ambiental y que por lo
tanto se encuentran contenidas en el Artículo 5° fracción U inciso I del Reglamento
de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Evaluación de Impacto Ambiental, se encuentran:

1.- En un área de 3-00-00 ha, se instalarán los 3,468 pilotes de concreto mismos que
conformarán la granja de cultivo intensivo de ostión. Los pilotes de concreto
reforzado, tienen las dimensiones siguientes: 3.70 m de largo y, 0.14 m x 0.14 m de
sección, construidos con refuerzo de acero denominado Armex 8x8-4 y concreto
f´c=200 kg/cm2. La forma del pilote es cuadrada y terminada en punta.

11
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
El conjunto de pilotes son los únicos elementos de construcción de toda la
granja que estarán fijos (hincado) en el fondo de la laguna.

2.- En la primera etapa el sotechado estará formado por la colocación de 3,366 vigas
(cargadores principales) y 19,602 travesaños de madera de cocotero, de 4”x2” y
3”x2” de sección respectivamente y 3.30 m de largo, el cual será colocado arriba de
los pilotes a 70 cm del nivel normal del agua de la laguna. Luego vendrán las etapa 2
y 3 para el sotechado, como se describió en el elemento 2. Ver anexos 5.2 y 5.3.

2.2.1.1 Información de la especie a cultivar

La especie de ostión Crassostrea virginica es nativa del área donde se planea


realizar el cultivo.

La posición taxonómica es la propuesta por Abbot (1974), hasta la categoría de


familia, para las categorías genéricas y especifica se adoptan las descripciones
propuestas por Galtsoff (1964) y Castillo (1977).

Reino Animal
Phyllum Mollusca
Clase Bivalvia o Pelecypoda
Subclase Lamellibranchia o Polysyringia
Orden Anisomyraria Pseudolamellibranchiata
Familia Ostreidae
Género Crassostrea (Saccon, 1897)
Especie Virginica (Gmelin)
Nombre científico Crassostrea virginica (Gmelin)
Nombre común Ostión, Ostión de Placer, Ostión del Golfo, Ostión Americano

12
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
Distribución Geográfica

La distribución de las ostras, está confinada a las zonas litorales, entre las latitudes
64º norte y 44º sur, siendo su distribución vertical aproximada, desde la zona de

marea hasta los 30 m de profundidad. Por lo general, se explotan en forma comercial


en los bancos ostrícolas localizados en profundidades no mayores de 8 m.

El área de distribución de Crassostrea virginica abarca el Golfo de México y el


Caribe, soporta explotación comercial en las lagunas costeras de Tamaulipas,
Veracruz, Tabasco y Campeche.

MORFOLOGIA EXTERNA

Son moluscos bivalvos, de simetría bilateral, provistos de una concha externa


formada por dos piezas o valvas unidas por un ligamento. La concha consta de dos
valvas, una izquierda de mayor tamaño, más baja y por lo general de forma acopada,
y una valva derecha, ubicada a nivel superior, de menor tamaño y más bien plana.
Las dos valvas se hallan articuladas en su parte anterior, la cual generalmente es
aguzada conocida como el extremo umbonal, la articulación que es interna abre las
valvas mediante la acción de un solo músculo aductor, fijado a cada valva en el área
general del centro, aunque ésta posición varía con las especies.

La concha se compone de una capa interna que es delgada, dura y por lo general
brillante, denominada nácar o madreperla, una capa externa, delgada, cornea, casi
membranosa llamada periostraco que se desgasta muy pronto y entre éstas dos, se
encuentra una capa de carbonato de calcio, que conforma la parte principal de la
concha.

La concha, está constituida por una matriz orgánica formada por proteína,
mucopolisacáridos y cristales de carbonato de calcio, generalmente en forma de
calcita (cristales hexagonales) o parangonita (cristales rómbicos). Existe una gran
variedad en la forma, tamaño y consistencia de las conchas, pero suelen ser
ovaladas.

MORFOLOGIA INTERNA

Músculos
Los moluscos bivalvos, son animales típicamente bentónicos y viven en estrecha
relación con el fondo. En general, la musculatura de los bivalvos está compuesta por
dos músculos aductores, los cuales están unidos a la cara interna de las valvas.

En la parte más próxima a la charnela se encuentra el músculo fásico o aductor, de


aspecto translúcido, el resto que es más opaco, es el músculo tónico o abductor. El
primero es responsable del cierre rápido de las valvas cuando se molesta al animal,

13
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
mientras que el segundo hace que se mantengan cerradas durante largos períodos
de tiempo, contrastando la elasticidad del ligamento cuando las condiciones son
favorables.

Aparato respiratorio
La respiración se realiza a través de las branquias, situadas de derecha a izquierda
del cuerpo, entre la masa visceral y el manto. Tienen forma de placas o láminas y
normalmente hay dos en cada lado. La superficie de las branquias, está revestida de
cilios, que al moverse renuevan constantemente el agua. La cantidad de agua que
pasa por las branquias, es de 6 a 10 litros/organismo/hora.

El intercambio gaseoso, se realiza entre el agua y la sangre, a través de la piel. Los


bivalvos, pueden captar a través de las branquias substancias disueltas en el agua,
como macromoléculas o iones. La mayoría de los bivalvos, pueden resistir vivos
largos períodos (alrededor de una semana) fuera del agua, ya que pueden captar
oxigeno del aire mientras estén húmedas las branquias.

Sistema Circulatorio
La circulación es abierta, es decir, la sangre extravasa e inunda los tejidos, formando
un sistema lagunar en parte de su recorrido, la sangre como en todos los moluscos
es incoagulable, el recorrido típico en los moluscos es corazón-tejidos (sistema
lagunar, riñones y branquias). El corazón consta de un ventrículo y dos aurículas.

Aparato digestivo y su alimentación


Se encuentra constituido por la boca, esófago corto, estómago, saco cristalino,
divertículo digestivo, intestino, recto y ano. Ramírez (1965), señala que el régimen
alimenticio de las ostras, es esencialmente fitófago, aun cuando por tratarse de
organismos filtradores, también intervienen en su alimentación organismos del
zooplancton como larvas de ostión, copépodos y detritus orgánico.

El fitoplancton y material particulado quedan retenidos por filtración del agua,


mientras que las substancias orgánicas disueltas, pueden ser absorbidas
directamente por el estómago o por las branquias.

Estas partículas son llevadas hacia la boca por los cilios, algunas partículas son
rechazadas y forman las pseudo-heces, que son expulsadas de la cavidad de la
mano, las otras partículas son introducidas a la boca, por los palpos labiales, que son
cuatro prolongaciones que limitan la boca.

El alimento pasa al estómago donde sufrirá los procesos digestivo, ésta es una
cavidad donde desembocan los conductos de la glándula digestiva o hepatopáncreas
que es la estructura digestiva, y se conecta al cristalino, donde se filtra el alimento y
en el cual se absorben los nutrientes digeridos, de aquí pasa a los divertículos

14
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
digestivo-absortivo, donde se moldean y conducen las heces formando paquetes de
alimento no digerido.

La glándula digestiva segrega, principalmente enzimas para la digestión de proteínas,


el cristalino, tiene una matriz proteica (puede llegar a tener 5 cm de longitud) en la
que existen enzimas como la amilasa para la digestión de carbohidratos, para la
digestión de celulosa (celulosas) y para la digestión de lípidos (lipasas).

El estilo cristalino, da vueltas contra la parte del estómago, endurecida por


recubrimientos quitinosos formando el molino gástrico. La velocidad de rotación varía
entre 10 a 70 veces por minuto, siendo más elevada en animales jóvenes, éste
proceso, hace que el cristalino se disuelva, liberando las enzimas digestivas, la
región filtradora contribuye a eliminar las partículas demasiado gruesas y conducirlas
al intestino para formación de heces. Las partículas más finas de alimento, se
mantienen en el estómago, movidas activamente por los cilios de las paredes, para
ser objeto de una digestión extracelular.

Finalmente, el alimento entra en los divertículos digestivo-absortivo, donde se


completa la digestión, se absorben los nutrientes (digestión intracelular) y se
devuelven los residuos por medio de una circulación doble.

Ecología
Los ostiones en su mayoría, son habitantes típicos de esteros, desembocaduras de
ríos, lagunas costeras, etc. (Ramírez, 1965). Sus relaciones con los factores
ambientales son múltiples y muy variadas. Para el análisis de los factores ambientes
que afectan a los ostiones (Galtsoff, 1964), propone una división en dos grupos: el
primero compuesto por todos aquellos elementos favorables para la propagación,
crecimiento y bienestar de la población y un segundo grupo, formado por aquellos
factores desfavorables o destructivos, que tienden a inhibir su crecimiento y
reproducción.

Temperatura
Este factor ambiental influye de una manera directa sobre la distribución,
supervivencia y abundancia de las ostras y sus larvas (Galtsoff, 1964), indica que
dicho parámetro actúa sobre la velocidad del filtrado, respiración, alimentación,
maduración de la gónada y desove, y por lo que respecta al estado larvario, es el
factor limitante, tanto del desarrollo de los huevos, como de la velocidad de
crecimiento de las larvas (Loosanoff y Davis, 1963).

Salinidad
Otro de los factores ecológicos importantes que actúan sobre la fisiología y
prosperidad de los ostiones es la salinidad, cuya fluctuación es considerable por la
influencia de los ríos y varía de acuerdo con los cambios estacionales de temperatura
y precipitación pluvial.

15
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
Al igual que la temperatura, la salinidad tiene un efecto directo sobre el crecimiento y
diferenciación de las ostras. Galtsoff (1964), señala que los primeros síntomas
mostrados por una ostra afectada por agua de baja salinidad son, una parcial o
completa contracción del músculo aductor y disminución o cese de la corriente de
agua a través de las branquias.

Cuando el cambio en la salinidad es de aproximadamente 10 ppm y se prolonga por


varias horas, el rango de transporte de agua y el tiempo que los ostiones
permanecen con sus valvas cerradas, decrece, y que bajo condiciones extremas las
funciones de respiración y alimentación se paralizan De la misma manera, la
disminución excesiva de la salinidad, inhibe la capacidad reproductora de los
ostiones.

Oxígeno disuelto
Éste elemento es básico dentro de la ecología de las ostras, su utilización sirve para
llevar a cabo los procesos respiratorios, por lo cual, las oscilaciones bruscas y muy
prolongadas de este factor resulten letales para grandes poblaciones.

La cantidad de oxígeno disuelto en el agua está en función de la temperatura,


salinidad y actividad fotosintética de los vegetales acuáticos, procesos de oxidación-
reducción de materia orgánica y presencia de contaminantes, que normalmente
tienen una variación estacional.

Las ostras utilizan solo una pequeña cantidad del oxígeno disuelto en el agua. En la
mayoría de los casos, menos del 10% del disponible es removido del agua
(Hazelhoff, 1938), ésta mínima utilización de oxígeno se debe al rápido transporte de
agua que se realiza durante la filtración de partículas de alimento. Aunque el
coeficiente de utilización de oxígeno en los ostiones no ha sido todavía determinado
(Galtsoff, 1964) existen ciertos límites de tolerancia fuera de los cuales, no pueden
sobrevivir por cese de la actividad respiratoria, según Losando (1963) es de 3 a 9.5
ppm.

Potencial hidrogeno (pH).


El pH tiene un pronunciado efecto en el rango de consumo de oxígeno. Galtsoff
(1964), establece que para un pH de 6.5 el consumo de oxígeno cae a
aproximadamente el 50% del rango normal y rápidamente decrece a menos del 10%
a un pH de 5.5. El pH tiene una cierta influencia en el proceso alimenticio de las
ostras, existiendo condiciones óptimas entre 6 a 8.5, por debajo o por encima de los
cuales la alimentación cesa, un cambio notable en este factor, perecen
eventualmente por inanición.

Transparencia
La reducción de la transparencia del agua, se debe a diversos factores tales como
cantidad de partículas sólidas en suspensión, la que afecta las funciones biológicas
en las ostras. Ramírez (1965), menciona que la transparencia del agua, ocasionada
estacionalmente en la época de crecientes e inundaciones, produce elevados índices

16
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
de mortalidad en los bancos ostrícolas, motivado por interferencias en la alimentación
y respiración, así como, otros procesos fisiológicos propios de estos moluscos. Se
considera como valor mínimo en transparencia el 50 cm medido con el disco de
Secchi.

CICLO BIOLÓGICO

Aparato reproductivo
Está compuesto por una gónada simple, constituida por una serie de túbulos o
folículos a cada lado del cuerpo, los productos sexuales pasan por unos conductos
genitales cuyas paredes están cubiertas de cilios, lo que permite que estos sean
expulsados por dos pequeños poros que desembocan a la cámara exhalante cerca
de las branquias. Sin embargo, lo simple del aparato reproductor de las ostras se
complica en su fisiología pues presentan una gónada hermafrodita protándrica, lo que
hace posible el cambio fácil de un sexo al otro.

Generalmente las ostras jóvenes inician su madurez sexual con la fase de macho y
posteriormente pasan a la fase de hembra. Algunos autores señalan que el cambio
sexual se alterna a lo largo de su vida.

Las ostras no presentan una diferenciación sexual externa y la interna solo se detecta
al observar al microscopio los órganos sexuales. Cuando las gónadas están
sexualmente inmaduras, son poco perceptibles a simple vista, ya que los
complicados sistemas de tubos que las constituyen, en esos momentos son
prácticamente transparentes. En condiciones de máxima actividad, recubren por
completo la mayor parte del volumen de la ostra con una capa de grosor variable, con
tejido reproductivo de color crema.

Las ostras pueden ser ovíparas como en el caso del género Crassostrea, quienes
pueden liberar hasta 500 millones de óvulos en cada temporada, o pueden ser
larvíparas como las del género Ostrea, al alcanzar su tamaño comercial, tienen de
250 a 300 mil óvulos las cuales se fertilizan y desarrollan durante 10 días en la
cámara branquial y son expulsadas como larvas belígeras. Los óvulos son liberados
en la cámara inhalante y los espermatozoides a través de la cámara exhalante.

El inicio de la actividad reproductiva está determinado por la concurrencia de varios


cambios en los factores ambientales. Desde luego es necesario un marcado ascenso
de la temperatura y su permanencia a un nivel variable para cada especie e incluso
ello ha llevado a diversos autores a hablar de razas fisiológicas.

Desove
Cuando la reproducción comienza en un banco muy poblado se extiende
rápidamente y produce la descarga simultánea de la mayoría de los productos
sexuales maduros. Se ha observado que los huevos de una hembra ovípara al ovular
pasan a través de las branquias y son descargados por la cámara inhalante, en lugar

17
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
de ser expulsados directamente con la corriente de agua que va hacia fuera y pasa a
través de la cloaca, ocasionando la distribución uniforme de los huevecillos, lo que
les da mayor oportunidad de unirse al esperma. La ovulación va acompañada de
contracciones rítmicas del músculo aductor (Galtsoff, 1964). La eyaculación se
realiza a través de la cloaca, no va unida al comportamiento específico del músculo.

Después del desove los organismos entran en una fase de reposo fisiológico,
reabsorbiendo los gametos no liberados y reorganizando el tejido gonadal. Es en este
momento cuando decimos que el ostión está flaco y tiene un sabor más dulce y un
valor comercial inferior. Durante el otoño e invierno el animal acumula reservas en
forma de glucógeno y se prepara para la producción de las células sexuales que
liberará durante el próximo verano.

Al finalizar la etapa de desove y sobre todo cuando éste no ha sido completo sino a
intervalos, el ostión se debilita y puede morir si el verano es intenso o prolongado,
aunque la causa real del problema no ha sido definida y, podría deberse al ataque de
organismos patógenos.

Desarrollo larval
Después de la fecundación y siguiendo un proceso característico, el huevo se divide
sucesivamente en numerosos blastómeros hasta transformarse en una esfera
cubierta de cilios que le permiten andar activamente y mantenerse en suspensión en
el agua, 24 horas posteriores a la fecundación, la larva ya ha desarrollado su primera
concha y por su forma se le conoce como larva "D" o de charnela recta, durante éste
estadio y los siguientes, aumenta la capacidad de nadar agitando un penacho de
cilios denominado "velum" que además le sirve en la alimentación.

La etapa de vida libre o larval, se prolonga por espacio de 2 a 3 semanas, tiempo


durante el cual el organismo crece y modifica su forma y comportamiento. La forma
recta de la charnela se pierde progresivamente, dando lugar a una prominencia
denominada "umbo", que la hace en apariencia similar a una almeja, en esta fase la
larva se denomina véliger umbada.

El siguiente estadio se conoce como a larva pedivéliger o manchada (precisamente


cuando va a dejar la fase libre nadadora), y se caracteriza por la reducción progresiva
del velum y en consecuencia de su capacidad de nadar, así como, por la aparición de
un órgano muscular retráctil denominado pie y un pequeño punto negro o mancha
ocular. A partir de éste momento la larva inicia la búsqueda de un substrato firme, al
cual se fijara por medio de una secreción cementante producida por una glándula
especializada presente en el pie.

Al llegar el momento de la fijación, la larva tiene un proceso de metamorfosis


perdiendo por completo el velum y desarrollando sus branquias, por lo que se
desplaza al fondo para elegir el substrato y adhiere su valva izquierda a éste
iniciando su vida sésil similar a la del adulto.

18
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
Criterios considerados para la elección de las especies a cultivar:
1. Especie nativa.
2. Especie sedentaria, no depredadora.
3. Alta demanda y buen precio en el mercado local, regional, nacional e
internacional.
4. Producto apreciado por la población por sus cualidades.
5. Alta fertilidad.
6. Altos rendimientos productivos, sin suministro ni alimentación complementaria.
7. Rápido y sostenido crecimiento en los diferentes sistemas de cultivo.
8. Fácil manejo.
9. Existe un amplio conocimiento tecnológico.
10. Disponibilidad de larvas en el medio natural y con gran posibilidad de ser
producidos en laboratorio.
11. Disposición de servicios y abasto de suministros.
12. Escasa enfermedades.

Origen de los organismos a cultivar


Como se mencionó anteriormente la semilla empleada en este proyecto tendrá su
origen en la captación del medio natural a través de la técnica denominada colectores
y sartas de fijación tipo japonés, actividad que se realizará dentro de la misma granja
del proyecto “El Botoncillo”. Para lo cual se requiere el 10% del área productiva
(3,000 m2) de la granja. La captación masiva de semillas se puede lograr durante dos
temporadas, pudiéndose llegar a captar más de 24 millones de semillas por periodo
de fijación.

En los sistemas estuarinos de Tabasco se presentan dos periodos masivos de


desove-fijación de ostión Crassostrea virginica por lo que se puede esperar una
captación anual superior a los 500 millones de semillas.

Cantidad de semilla requerida


Para la operación de un modulo de una hectárea, se requieren 6’768,000 semillas por
hectárea para un ciclo de engorda, por lo tanto, considerando las 3 has que tiene el
proyecto productivo, el requerimiento total anual de la granja será de 20’304,000
semillas.
Lo anterior, considerando que los sistemas de engorda deberán contener un mínimo
ó promedio de 100 organismos por sarta de engorda, y que se elaborarán 221,184
sartas.

Calendarización de la demanda
Las semillas que se emplearán en la granja de engorda se programa su captación
durante el primer periodo de desove masivo de ostión que comprende los meses de
marzo a mayo. No se descarta la posibilidad de iniciar la engorda con las semillas

19
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
captadas en el segundo periodo de desove masivo septiembre y octubre. En este
caso, la cosecha del ostión se realizaría en el último trimestre del año.

Fuente de abastecimiento
La obtención de la semilla se obtiene de la captación de larvas del medio natural a
través del empleo de colectores de sartas tipo japonés. No existe ningún riesgo de
ocasionar desequilibrios con la práctica de captación y engorda intensiva, por el
contrario, se beneficiará a las poblaciones naturales que se desarrollan en los
bancos, ya que este manejo del ostión, por un lado, permite una mayor sobrevivencia
de larvas y por otro lado, al cultivarlos durante 10 meses, tiempo suficiente para que
los ostiones alcancen su talla de madurez sexual y logren su primer desove masivo,
contribuyendo de manera significativa a la recuperación de las zonas productoras al
conseguir la repoblación de este importante recurso pesquero.

Medio natural
La laguna Del Carmen, será la fuente natural donde se realizará la captación de
semilla, para lo cual se empleará el sistema colectores de sartas tipo japonés, mismo
que se instalarán en una fracción de la misma granja, para lo cual se destinará un
10% del área de cada modulo (1000 m2).

Durante el periodo de captación y crecimiento en la granja de fijación, que dura de 45


a 70 días (tiempo en el que logran la talla que fluctúan entre los 2 y 3 cm), se llega a
registrar una mortalidad de alrededor del 22%, la cual es ocasionada principalmente
por organismos depredadores.

El periodo de captación de semilla es determinado por medio de las investigaciones


realizadas por la SAGARPA, en función del desarrollo gonádico, la densidad larvaria
y los registros de colectores testigo; normalmente éstos se presentan en los meses
de marzo-abril-mayo y septiembre-octubre-noviembre de cada año. Por lo tanto, los
colectores se introducirán en la segunda quincena de marzo y primera de abril, así
como en la segunda de septiembre y primera de octubre.

2.2.1.2 Información biotecnológica

A continuación se desarrolla la información biotecnológica del proyecto:

Tipo de sistema de cultivo


La metodología de cultivo empleada en el presente proyecto, es la que corresponde a
un sistema de engorda intensiva de ostión denominado "Pilotes y Sartas", que incluye
actividades que comprenden desde la preparación de la granja de captación de la
semilla hasta la cosecha del producto.

Descripción de las fases de cultivo (ciclo de vida).


El cultivo comprende: la elaboración de colectores para captación de semilla de
ostión, la preparación de la granja de fijación de semilla, la instalación de colectores

20
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
en la granja de fijación, el mantenimiento y vigilancia de la granja de fijación de
semilla, la preparación de la granja de engorda, el desmontaje y transporte de
colectores de fijación, la elaboración de sartas de engorda, el transporte e instalación
de sartas de engorda, mantenimiento y vigilancia de la granja de engorda, la cosecha
y envasado del producto, y la comercialización.

Descripción del procedimiento de cada fase de cultivo:

Captación de Semilla:
La semilla empleada en este proyecto tendrá su origen en la captación del medio
natural, mismos que lo realizan a través de la técnica descrita a continuación:

La captación de la semilla se realizará con colectores de sartas tipo japonés, los


cuales se elaboran en tramos de monofilamento de 2.50 m de largo por 1.6 mm de
grosor, en estos tramos se ensartan conchas de ostión secas y que previamente han
sido perforadas, llevando cada colector entre 60 y 70 conchas grandes. Para
abastecer de semilla un modulo de una hectáreas de granja, se requiere de elaborar
4,700 colectores de 4 sartas, y para el total de la granja se requiere de 14,100
colectores.

Los colectores se instalan sobre un travesaño de madera soportado en los pilotes de


concreto que conforman el sotechado de la granja o parque de captación de semilla,
colgándose 20 colectores por travesaño de madera suspendiéndolos por abajo de la
marea previa de fijación, pero cuidando que no peguen en el fondo.

El transporte o traslado de los colectores se realizará en las lanchas normalmente


utilizadas para la extracción del ostión de los bancos naturales, donde se trasladan
hasta 500 colectores dependiendo del tamaño de la embarcación (para los cálculos
de este proyecto se considerará el uso de una lancha fibra de vidrio W-25) la
ubicación de las granjas cercana a las áreas de trabajo en tierra firme propiedad de la
cooperativa, reduce significativamente los costos por este concepto.

Elaboración e Instalación de Sistemas de Engorda


Cuando las semillas alcanzan la talla de 2 a 3 cm se trasladan los colectores al área
de trabajo en tierra y se procede a pasarlos a las sartas de engorda, esta actividad
consiste en sacar los ostiones del colector cortando nudo en el hilo de monofilamento
que los sostiene por la parte inferior teniendo cuidado de no golpearlos para evitar se
desprendan las semillas de la concha madre; ya libre el conglomerado de semillas se
van ensartando nuevamente, pero ahora en un tramo 2.50 m de largo del mismo
monofilamento de 1.6 mm, metiendo alternadas las conchas de ostión con fijación y
un tramo de 3 cm de poliducto de 3/4" que funciona como separador y así
sucesivamente hasta completar 14 tramos de poliducto y 15 conchas madre con
semilla. Se debe asegurar que existan un mínimo de 10 fijaciones por cada concha

21
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
madre, caso contrario, se colocarán dos o más conchas madre con fijación, por cada
espacio.

Elaboradas las sartas de engorda son trasladadas a la granja de engorda donde


previamente se han puesto los travesaños de madera de palma de coco, se van
poniendo al tiempo que se introducen las sartas de engorda. Las sartas de engorda
son atadas y suspendidas del travesaño, instalando 12 sartas de engorda por
travesaño de 3.00 m (ver anexo 3).

El transporte de las sartas de engorda se realiza en las lanchas, botes o cayucos


normalmente utilizados para la extracción del ostión de los bancos naturales, donde
se trasladan de 50 hasta 100 sartas de engorda dependiendo del tamaño de la
embarcación, se procura no sobreponer muchos las sartas de engorda para evitar se
deterioren o se desprenda la semilla. Al igual que para el transporte de los colectores
la cercana ubicación de las granjas de engorda reduce los costos por traslado.

La granja de engorda de tres hectáreas se considera que está completamente


cargada cuando son puestos los 19,602 travesaños de madera y se han instalado las
221,184 sartas de engorda conteniendo un promedio de 20.3 millones de semillas de
ostión.

No existe problemas por la fuga de organismos, ya que esta especie es nativa del
área y su abundancia no ocasiona problemas, sino al contrario, sus efectos siempre
serán benéficos, social, económica y ecológicamente.

Mantenimiento y Vigilancia de la Granja de Engorda


Las actividades que continúan después de que la granja está cargada es la vigilancia
y el mantenimiento de las sartas de engorda, vigas y travesaños de madera.

La vigilancia es permanente, para asegurar que ésta se realice de manera efectiva,


se contará con una caseta tipo palafito, la que se edificará con materiales propio de la
región (madera de cocotero y techo de guano) y será ubicada en el centro de un
modulo de la granja, de tal manera de se pueda observar toda el área de la granja.
Los días se dividen en tres turnos de 8 horas durante el periodo de cultivo.

El mantenimiento de la granja consiste básicamente en tres acciones:

1. Las sartas de engorda se revisarán diariamente para observar si existe mortandad


o presencia de competidores o depredadores del ostión, de observarse alguno de
estos conceptos se procederá a solicitar el apoyo de los técnicos de la
SAGARPA.

2. Cada 45 días se sacarán las sartas de engorda fuera del agua (asoleo),
montándolas sobre los travesaños de madera, por periodos de 24 horas, con el
objeto de eliminar los competidores y depredadores del molusco.

22
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
3. En forma periódica se realizarán recorridos dentro de la granja para verificar la
resistencia de los travesaños de madera y cambiar los que se observen vencidos
para evitar se puedan caer las sartas de engorda.

Cosecha de Granja
Durante el proceso de crecimiento y engorda que dura 300 días, periodo en que se
espera que más del 80% de la población de ostiones alcance una talla mayor a los 8
cm y un peso aproximado de 80 g, durante este tiempo es posible observar
mortalidades que fluctúan entre los 2 y 3 millones de ostiones a diferentes tallas, que
representan en promedio el 12% (para cálculos de este proyecto se considera un
40% de mortalidad) de la población total de organismos en cultivo, esto puede variar
dependiendo de que se cumpla la realización de las actividades de mantenimiento
del área de cultivo y de las condiciones climáticas prevalecientes durante el ciclo de
cultivo. También existe reclutamiento de semilla durante la etapa de engorda, por lo
que es posible cosechar un número mayor de ostiones de los introducidos en el inicio
de la engorda, esto a pesar de la mortalidad.

Con este proyecto se pretenden obtener 1 cosecha al año con ciclos de producción
de 13 meses (compuesto el ciclo por un periodo de 3 meses para la captación y
desarrollo de la semilla y 10 meses para la engorda) las tallas de cosecha fluctúan en
promedio entre los 70 a 90 mm.

Considerando lo anterior, la capacidad instalada de la granja de engorda, la


producción mínima será de 354 ton de ostión en concha por hectárea, y
considerando que se tiene 3 módulos de una hectárea cada uno, es de 1,062 ton,
manejándose las 221,184 sartas conteniendo un promedio de 20'304,000 semillas.

Para poder iniciar la cosecha, primero se realizará el levantamiento del inventario o


evaluación de la producción alcanzada, participando en esta actividad personal de la
SAGARPA, a efecto de evitar se pueda pensar que se estará registrando producción
de bancos naturales amparados con la producción obtenida en la granja.

La cosecha la realizarán los socios manualmente siguiendo esta secuencia: se


descuelgan las sartas de engorda de los travesaños pasándolas a las
embarcaciones, para posteriormente trasladarlas en taras a la sala desconchadora
para ser procesados de acuerdo a la presentación en concha, separando el ostión de
las sartas de engorda, despicándolo y realizando su limpieza de ostiones pequeños u
otros organismos adheridos, para enseguida seleccionarlos y envasarlos en costales
cebolleros con un contenido de 30 kg de peso. En caso de que el ostión se haga
necesario la comercialización en pulpa el molusco será desconchado y envasado en
bolsas de polietileno. El número de ostiones que contengan las bolsas puede variar
de acuerdo al requerimiento del cliente.

La granja de producción recibirá la limpieza y el mantenimiento correspondiente entre


ciclo y ciclo, la basura que se generará será únicamente monofilamento y concha de
ostión. En el caso del monofilamento se embolsará para ser entregado al servicio de

23
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
limpia y en el caso de concha de ostión, ésta se secará para posteriormente hacer su
riego a los bancos naturales.

El programa de producción puede variar y presentar cambios en los tiempos


considerados de un año a otro. Lo anterior se sustenta en que la obtención de semilla
tendrá su origen en la producción silvestre, y no son controlados los procesos de
reproducción, desove y presencia masiva de larvas, mismos que dependen del
comportamiento climático y de las corrientes. En Tabasco, según datos obtenidos de
la Delegación Estatal de la SAGARPA, en algunas de las zonas estuarinas
productoras de ostión se han observado de un año a otro, variaciones con diferencia
de hasta 60 días o más en la maduración y desove masivo de organismos silvestres.

2.2.2 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

La granja de engorda de ostión denominada “El Botoncillo” estará edificada en un


área de 04-00-00 ha, su forma será rectangular conformándose básicamente por el
hincado de 3,468 pilotes de concreto armado, de 3.70 m de largo y 0.14 x 0.14 m de
sección, la forma del pilote es cuadrada y terminada en punta. La instalación de los
pilotes tendrán separación de 3.00 m entre pilote y pilote a centro de eje en ambos
sentidos, los cuales deberán quedar alineados y nivelados.

El sotechado de la granja tendrá 3,366 vigas (cargadores principales) de madera de


cocotero de 4”x2” de sección y 3.30 m de largo, las cuales servirán para soportar los
19,602 travesaños de 3”x2” de sección y 3.30 m de largo, del mismo material.

2.2.3 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS

Por el tipo de obra, no se considera la necesidad de realizar actividades u obras


provisionales que puedan operar mientras se realice la construcción. En caso de ser
necesario se rentara bodega para el resguardo de materiales y equipos que se
utilizaran el desarrollo de las actividades planeadas.

En cuanto a las obras asociadas para la operación del proyecto, no se considera la


construcción de ninguna obra, ya que se emplearán las instalaciones con que cuenta
la organización promovente, en terrenos particulares ubicados a orilla del cuerpo
lagunar.

2.2.4 UBICACIÓN Y DIMENSIONES DEL PROYECTO

2.2.4.1. Ubicación física del sitio o la trayectoria del proyecto

2.2.4.1.1 Macrolocalización (ver plano de macrolocalización en anexo 1)

24
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
El estado de Tabasco, es una de las 32 entidades federativas que forman la
República Mexicana; se extiende desde la llanura costera del Golfo de México hasta
las sierras del norte de Chiapas. Sus coordenadas geográficas extremas están entre
los paralelos 18°39´ (al norte) y 17°15´ (al sur) de latitud norte, y entre los meridianos
91°00´ (al este) y 94°07´ (al oeste) de longitud oeste.

El municipio de Cárdenas, se encuentra situada en el sureste de México, se


localiza en el hemisferio occidental hacia el oeste del meridiano de Greenwich. En
cuanto a sus coordenadas geográficas, el municipio de Cárdenas se localiza en la
región de la chontalpa, situado entre los meridianos 93º17'W, frente al Río Tonalá y
94º07'W en el extremo este, tocando Paraíso, Comalcalco y Cunduacán; así como
entre los paralelos 18º25'N al norte, límite con el Golfo de México y 17º56'N al sur,
con el municipio de Huimanguillo y el estado de Chiapas. Tiene como cabecera
municipal a la ciudad de H. Cárdenas, la cual se ubica en el paralelo 17º59’ latitud
norte y 91º32’ de longitud oeste.
Colinda al N con el Golfo de México, y los municipios de Paraíso y Comalcalco; al S
con el Estado de Chiapas y Huimanguillo; al E con los municipios de: Comalcalco y
Cunduacán, y el estado de Chiapas; al O con el municipio de Huimanguillo y el
estado de Veracruz. Fuente: INEGI cuaderno estadístico municipal 1998.

Extensión
La extensión territorial del municipio es de 2,112 km2, los cuales corresponden al
8.63% respecto al total del estado, y ocupa el 5° lugar por la extensión del municipio.
Su división territorial está conformada por 1 Ciudad, 2 Villas, 20 Poblados, 27
Rancherías, 65 Ejidos, 40 Col. urbanas, 4 Fraccionamientos, 6 Congregaciones, 20
Col. agrícolas y ganaderas.

En el municipio se ubican 25 centros de desarrollo regional en los que se desarrollan


la mayoría de las actividades económicas y sociales, estos son: Villas.- Andrés
Sánchez Magallanes y Benito Juárez. Poblados: Ignacio Gutiérrez Gómez, C-23
(Venustiano Carranza), C-11 (José María Morelos y Pavón), Azucena 2ª, El Golpe,
R/a. Santuario 2ª, C-10 (Lázaro Cárdenas), C-9 (Francisco I. Madero), C-14 (Plutarco
Elías Calles), C-15 (Adolfo López Mateos), C-16 (Emiliano Zapata), C-17
(Independencia), C-22 (José María. Pino Suárez), C-21 (Benito Juárez), Santana 1ª,
Santa Rosalía, R/a. Hidalgo 2ª B, C-27 (Eduardo Chávez), C-28 (Gregorio Méndez),
C-33 (20 de Noviembre), Melchor Ocampo, Habanero 1ª, El Barí.

Clima
Debido a su latitud y a su topografía, Cárdenas cuenta con un sólo tipo de clima: es
cálido–húmedo con abundantes lluvias en verano, con un régimen normal de calor
con cambios térmicos en los meses de noviembre, diciembre y enero. La temperatura
media anual oscila en los 26°C, siendo la máxima media mensual en mayo con

25
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
31.1°C, y la mínima media en diciembre y enero de 21.9°C, a la vez, la máxima y la
mínima absoluta alcanzan los 40°C y 10°C, respectivamente.
El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 2,643
mm con un promedio máximo mensual de 335 mm en el mes de septiembre y un
mínimo mensual de 10.0 mm en el mes de abril.

Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de noviembre y


diciembre con 30 km/h, presentándose en junio las menores, que son de 20 km/h.

Orografía
El relieve del municipio forma parte de la llanura costera del Golfo de México, con
tres tipos de sistemas: llanura, llanura con dunas y barra salina. Las cuales
representan el 88.2%, 2.3% y 1.22% de la superficie municipal, respectivamente. La
altitud de la cabecera municipal es de 10 msnm, siendo ésta la máxima altitud del
municipio.

Hidrografía
El municipio se encuentra en la región del río Mezcalapa que surca su parte oriental.
En su territorio se localizan 2 albúferas: la Machona y la Del Carmen, las cuales se
unen a la laguna de El Pajonal y al Golfo de México por la Barra de Santa Ana.
Además se localizan las lagunas de La Palma, Santa Teresa y otras de menor
importancia.

En la parte N los ríos San Felipe y Naranjeño desembocan en la laguna Del Carmen, y
el río Santana en la laguna Machona. Cerca de la boca del río Tonalá que es límite con
Veracruz, desemboca el río Chicozapote, naciente del río Lodazal, el cual rodea a la
Villa Benito Juárez. Existen otros ríos y arroyos de menor importancia.

Características y usos del suelo


La mayoría de la superficie está clasificada como gleysoles, que son suelos
generalmente de texturas arcillosas o francas, que presentan problemas de exceso
de humedad por deficiente drenaje.

En la región N del municipio limitando con el Golfo de México, tenemos suelos arenosos
de bordos de playa clasificados como regosoles. Alrededor de las principales lagunas
se tienen suelos clasificados como solonchak, que son suelos salinos, debido a las
cercanías de las aguas del Golfo de México. También tienen suelos cambisol y fluvisol,
estos últimos ubicados en las márgenes o vegas de los ríos.

Principales ecosistemas
La vegetación original es selva media y alta perennifolia. La vegetación secundaria la
constituyen los cultivos agrícolas, los pastizales y los acahuales. Existe también
vegetación hidrófila conocida como popal, cuya presencia se debe a las deficiencias
de drenajes de los terrenos.

26
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

Recursos naturales
El municipio de Cárdenas, por su situación geográfica, forma, clima, orografía y
geología presenta una gran diversidad de condiciones ecológicas, únicas en el
mundo; estas condiciones han dado como resultado una riqueza de suelos,
diversidad florística y de comunidades vegetales donde prácticamente existen todas
las formas tropicales descritas a nivel mundial.

Cárdenas, tiene extensiones de terreno inundables en ciertas épocas del año, que
corresponden a las partes de tular y los manglares. En contraste con esto, se
encuentran una parte de selvas exuberantes de más de 40 m de altura en áreas con
precipitaciones superiores a los 3,000 mm anuales. Entre estos extremos existe una
gran variedad de áreas arbustivas tales como palmares y selvas con diferente grado
de caducidad de follaje. Cuenta con árboles maderables que se utilizan para la
elaboración de muebles.

En cuanto a recursos no renovables, destacan las reservas de petróleo y gas.


Actualmente hay 169 yacimientos petroleros en explotación en 13 campos: Cárdenas
(21), Chipilín (1), Edén (6), Jacinto (8), Jolote (10), Mora (9), Otates (6), Rodador
(12), San Ramón (22), Sánchez Magallanes (64), Santuario (9), y Tepeyil (1). Se
producen 113,507 barriles diarios de petróleo crudo y 222.6 millones de pies cúbicos
de gas natural.

La industria petrolera que en Cárdenas registra 61 corredores con longitud de 378.8 km,
siendo el municipio con más ductos de transportación, que conducen gas natural,
hidrocarburos refinados y petróleo. Además existen las siguientes instalaciones:

Tipo de instalación Nombre


Batería de separación Cárdenas Norte, Cinco Presidentes, Sánchez Magallanes
Central de bombeo Cárdenas
Arenas de trampas Castañito, Nudo Cárdenas
Planta de inyección de agua Cinco Presidentes, Sánchez Magallanes

Actividades productivas
El municipio tiene una superficie de 211,200 has. De acuerdo al censo económico
1998 del INEGI, la superficie agrícola era del 25%, la pecuario 54%; la forestal del
6%; y el 15% para áreas urbanas, cuerpos de agua y áreas improductivas.

SUPERFICIE AGRICOLA PECUARIA FORESTAL AREA URBANA


TOTAL (25%) (54%) (6%) (15%)
211,200 Has. 52,800 114,048 12,672 12,672

27
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos
El municipio cuenta con una población indígena de 306 habitantes, de los cuales 67
hablan náhuatl, 58 maya, 57 zapotecos, 50 chontales de Tabasco y el resto lo
componen otros grupos sin clasificación definida.

La población urbana es de 72,739 hab (35.51%), y la rural 132,071 hab (64.48%)


teniendo una densidad de población de 104 hab/km2.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES.

Educación
El sistema educativo de todos los niveles en el municipio está integrado por 403
centros escolares en donde asisten regularmente 67,113 alumnos que son atendidos
por 2,372 docentes.

De los 403 planteles, 154 son de preescolar, 186 primarias, 44 secundarias, 15


bachilleratos, 4 centros de educación especial, 4 profesional medio, y 1 superior; 7
planteles de capacitación para el trabajo; también cuenta con 37 laboratorios, 64
talleres, 20 bibliotecas escolares, 1,513 anexos, siendo en total 21,120 aulas;
además, cuenta con 49 bibliotecas públicas y una universidad pública, la Universidad
Popular de la Chontalpa.

Salud
La demanda de servicios médicos es atendida por organismos oficiales y privados en
el medio urbano y rural, contando para ello con 41 unidades médicas; 39 de consulta
externa y 2 de hospitalización general de la SS.

Los consultorios rurales proporcionan servicios de medicina preventiva, consulta


externa y medicina general, los centros de salud y materno infantil ofrecen, además
de los ya mencionados, los de laboratorios de análisis clínicos, rayos x y de
regularización sanitaria, atención obstétrica, ginecología, pediátrica y hospitalización.

Seguridad social
Se cuenta con 41 unidades médicas (39 de consulta externa y 2 de hospitalización
general), el IMSS tiene 9 unidades médicas: 8 de consulta externa y 1 de
hospitalización general; el ISSTE cuenta con 2 unidades médicas: 1 de consulta externa
y 1 de hospitalización general; La Sedena tiene una unidad de consulta externa.

Asistencia social
Hay 29 unidades médicas; 28 de la SS, de las cuales 27 son de consulta externa y 1 de
hospitalización general; el DIF tiene una unidad de consulta externa. Hay además 28
casas de salud de la SS en las zonas rurales, además de consultorios médicos
particulares.

28
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

Abasto
El abasto el municipio cuenta con 4 mercados públicos, supermercados, tiendas de
autoservicio, tiendas de abarrotes, 67 tiendas de Diconsa, un día a la semana se
instala en la cabecera municipal 1 tianguis (mercado sobreruela).

Vivienda
Se tiene un total 40,032 viviendas de las cuales 40,021 son particulares y 11
colectivas, lo que representa el 11.25% del total del estado.

MATERIAL PREDOMINANTE SERVICIOS CON QUE CONTABAN


AL 5 DE NOVIEMBRE DE 1995
Pisos Cemento o firme 89.2% Agua entubada 82,020 70.0%
Paredes Ladrillo o block 68.7% Drenaje 33,419 83.5%
Techos Lámina de asbesto - zinc 81.0% Energía eléctrica 35,883 89.6%

NUMERO DE OCUPANTES POR VIVIENDA (AL 5 DE NOVIEMBRE DE 1995)


417 de 1 ocupante 1,091 de 6 ocupantes
797 de 2 ocupantes 665 de 7 ocupantes
1,229 de 3 ocupantes 401 de 8 ocupantes
1,170 de 4 ocupantes 277 de 9 ocupantes
1,617 de 5 ocupantes 432 de 10 o más ocupantes
Según el censo 1998 del INEGI, el promedio general de ocupación por vivienda es de 5 personas.

SERVICIOS PUBLICOS PORCENTAJE


Energía eléctrica 85%
Agua potable 80%
Alumbrado público 80%
Recolección de basura y limpieza de vías públicas 60%
Seguridad pública. 60%
Pavimentación 70%
Mercados y centrales de abasto Solo abastece el 70%
Rastros 20% de la demanda

La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a información del Ayuntamiento en


1999 es El Ayuntamiento, quien administra todos los servicios siguientes: energía
eléctrica, agua potable, alumbrado público, seguridad pública y tránsito, servicio de
limpia, mercados, pavimentación, mantenimiento del drenaje, panteones, rastros,
parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas.

Medios de comunicación.
Un periódico, 2 revistas, 1 estación de radio; se recibe además información a través

29
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
de estaciones de radio y periódicos de la capital del estado, y señal de televisión con
cobertura estatal y nacional, y un sistema de cablevisión.

Se cuenta con dos terminales de autobuses, de 1ª y 2ª clase; 11 oficinas postales (2


administraciones y 9 expendios ubicados en pequeños comercios e instituciones
públicas), 3 oficinas de la red telegráfica, telefonía particular, telefonía automática
rural y radio telefonía.

Vías de comunicación.
A Cárdenas se puede arribar por carretera; hay en el municipio 811.5 km de
carreteras pavimentadas, de las cuales 80.3 km son carreteras federales, y 259.2 km
de carreteras estatales, de las cuales 155.0 km están pavimentados y 104.2 km se
encuentran revestidos.

En la totalidad de la red carretera que hay en el municipio se han construido 109


puentes vehiculares. Las principales carreteras que comunican al municipio son:
Carretera federal No. 180.- Tramo Villahermosa - Cárdenas y
Tramo Coatzacoalcos - Cárdenas.
Carretera federal No. 187.- Tramo Paraíso - Comalcalco - Cárdenas y
Tramo Raudales Malpaso - Huimanguillo – Cárdenas

ACTIVIDAD ECONOMICA

Plan chontalpa
Con el objeto de incorporar a la región de la Chontalpa tabasqueña a un proyecto de
desarrollo agropecuario, en 1965 el gobierno federal proveyó a la Comisión del río
Grijalva, dependencia de la Secretaría de agricultura y recursos hidráulicos (SARH),
de instrumentos legales y financieros para la ejecución de obras fundamentales de
protección, como presas de control, canales de riego y drenaje, agua potable,
alcantarillado, drenación de pantanos, campaña contra plagas y los conexos como,
vías de comunicación y trabajo de fomento agrícola entre otros. El propósito era
incorporar 352 mil has a la producción divididas en secciones de 5 mil has cada una
para otorgarse en propiedad ejidal a grupos de 500 familias de campesinos.

Los cultivos proyectados fueron arroz, cacao, maíz, plátano y cítricos. En su


aplicación, el plan chontalpa ha pasado por diversas etapas y ha tropezado con
dificultades, que han exigido ajuste y modificaciones.

Agricultura
El municipio de Cárdenas es principal productor de cacao en el estado de Tabasco
con 15,000 has. Ocupa también el 1er. lugar estatal como productor de caña de
azúcar con 13,229 has. En el cultivo del coco ocupa el 3º lugar con 9,054 has.
Mientras que el cultivo del plátano ocupa 376 has.

30
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
Ganadería
La ganadería es otro sector importante en la economía local, practicándose esta
actividad de manera extensiva. Según datos del INEGI, en 1997 existían 140,407
cabezas de bovinos, 33,957 porcinos, 737 ovinos y 3,490 equinos, así como, 349,562
aves de corral.

Industria
1.- Destaca la Industrializadora de Cacao.
2.- Los ingenios azucareros Benito Juárez y Santa Rosalía, así como la planta
beneficiadora de arroz del Plan Chontalpa (3) y,
3.- La industria petrolera.

Pesca
La actividad pesquera se practica en los 66 km de litoral con que cuenta el municipio,
y en las aguas interiores. El principal centro de producción pesquera se encuentra en
la Villa y puerto de Sánchez Magallanes, donde se capturan especies como el robalo,
sábalo, cazón, morena, cintilla, ostión, camarón, jaiba y últimamente agua mala para
su exportación a Japón. Hay 9 sociedades cooperativas de producción pesquera, de
las cuales 3 son ostrícolas y las restantes escameras. Existen 8 uniones de
pescadores, 3 sociedades de solidaridad social y 30 permisionarios.

Turismo
Por sus condiciones naturales el municipio de Cárdenas cuenta con lugares propios
para el desarrollo turístico como el balneario Sánchez Magallanes en las playas del
Golfo de México, las lagunas: Del Carmen y Machona, la isla denominada el Pajaral
que se caracteriza por la gran variedad de aves que la habitan, y la barra de Santa
Ana.

Comercio
Tiendas de autoservicio de cadenas nacionales, agencias automotrices,
representaciones de autopartes de maquinaria pesada, venta de automóviles, tiendas
de abarrotes, ropa, muebles, calzado, ferreterías, materiales de construcción,
papelerías y libros.

Servicio
El municipio cuenta con servicios de bancos, cajeros automáticos, hoteles,
restaurantes, bares, discotecas, salones para fiestas, cafeterías, café Internet, renta de
autos, sitio de automóviles, transporte urbano, servicios automotrices, talleres
mecánicos y de hojalatería y pintura, refaccionarías, clínicas particulares, farmacias 24
hrs, supermercados y tiendas de autoservicio, lavanderías, salas de belleza, y
peluquerías.

Población económicamente activa por sector


La población total en condiciones de actividad en 1990 era de 108,967 hab, cifra que
representó el 63.12% del total de la población municipal y el 7.25% de la estatal.

31
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
En 1990 la PEA alcanzó la cifra de 42,875 ocupados, que representó el 25.63% de la
población municipal, los inactivos fueron 43,042 y representaron el 39.5%, otros
1,386 se encontraron en el rango de no especificado, y representaron el 1.27% del
total municipal.

Las actividades económicas del municipio, por sector se distribuyeron de la siguiente


forma:

SECTORES ECONOMICOS PORCENTAJE


Primario (agricultura, ganadería, caza y pesca) 40.6%
Secundario (minería, petróleo, ind. manufacturera, construcción, electricidad) 20.1%
Terciario (comercio, turismo y servicios) 35.5%
Actividades no especificadas. 3.8.0%

2.2.4.1.2 Microlocalización del proyecto (ver anexo 2)

Fig. Localización de las estaciones de observación y muestreo de las lagunas Carmen, Pajonal, Machona y Redonda.

Transparencia del agua.


En las bocas de Santa Ana y de Panteones, la transparencia del agua permitía una
visibilidad de hasta 2.20 m durante el flujo de marea y de 1.50 a 1.80 m en el reflujo,
hacia el interior de las lagunas, la visibilidad fue de hasta 0.20 m.

32
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
La disminución en la transparencia se relaciona con el ingreso del agua fluvial,
abundante en sólidos suspendidos, y con la remoción de los sedimentos finos del
fondo lagunar.

Corrientes lagunares
La velocidad y la dirección de las corrientes corresponden con el flujo de marea y con
el régimen de viento, el rango de variación fue de 0 a 200 cm/seg. Las mayores
velocidades se observaron en las bocas Santa Ana y Panteón es durante el
descenso de la marea, durante las tormentas el agua que ingresa a las lagunas fluye
con velocidades de hasta 150 cm/seg en el área de las dos bocas lagunares. En la
porción interna y somera de las lagunas, sin franca influencia marina, la velocidad de
las corrientes fluctuó entre 0 y 2.5 cm/seg.

El ingreso de las aguas del Río San Felipe a la laguna Del Carmen, causó corrientes
moderadas con dirección hacia el NE durante el descenso de la marea, incidiendo en
las áreas de cultivo de ostión y fluyendo hacia el Golfo de México a través de la boca
Santa Ana; durante el flujo de marea, el agua fluvial se distribuyó hacia la Costa
Caballito y la laguna Pajonal. En el reflujo, el agua del Río Santa Ana se desplazó
hacia la Boca de Panteones y en el flujo de marea, hacia el SW hasta alcanzar la
Punta Shishal y la laguna Pajonal.

Temperatura
En el sistema lagunar se registraron temperaturas cálidas con valores medios de
30°C; en las bocas lagunares la temperatura varió de 25°C, durante el flujo de marea,
a 33°C, en el reflujo. El drenaje superficial aportó aguas cálidas, de 29 a 33°C, hacia
la porción sur de las lagunas. La insolación y los procesos de mezcla dieron por
resultado que, la temperatura del agua en las áreas lagunares sin influencia fluvial o
marina fuera de 27 a 32°C.

Clima
Las lagunas Del Carmen, Pajonal y Machona, están situadas en el extremo oeste de
la llanura costera de Tabasco, a 35 km al E de la desembocadura del Río Tonalá y
están dispuestas entre las coordenadas 18°15', 18°30' de latitud N y 93°30', 93°53'
de longitud W (Fig. I). Esta posición geográfica comprende a la porción noroeste de la
llanura deltaica del Río Mezcalapa, el área ha sido descrita por Psuty (1966), Tanner
y Stapor (1971) y Thom (1967) y forma parte de lo que Raisz (1959) denominó
Llanura Costera del Golfo. Corresponde con la unidad tectónica que Álvarez (1962)
nombró como Cuenca Salina del Istmo y con la Unidad Morfo-Tectónica III, sugerida
por Carranza-Edwards, Gutiérrez-Estrada y Rodríguez-Torres (1975).

El clima del área es cálido húmedo, con lluvias en verano (García, 1964). La
temperatura media anual es de 26°C, la precipitación pluvial es de 1,500 mm/año.
Los vientos dominantes proceden del NE o del SE con velocidad media de 5 a 8
km/h; durante los meses invernales, se tienen perturbaciones meteorológicas que
motivan fuertes lluvias y descenso de temperatura. La evaporación media anual es

33
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
de 1,600 mm; el escurrimiento medio anual es de 300 mm, con máximos en octubre y
mínimos en abril (Servicio Meteorológico Nacional, 1970).

Salinidad
Los valores determinados para la salinidad del agua lagunar fluctuaron entre 6 y
37.8°/00. En las bocas Santa Ana y Panteones se registraron salinidades de 34 a
35°/00 correspondientes con el flujo de marea; durante el reflujo de marea los valores
fueron de 34 a 37.8°/00. El agua lagunar con influencia fluvial presentó salinidades,
bajas correspondientes a 6°/00.

Marea
La marea, de tipo diurno, ingresa refractada a las lagunas a través de las bocas
Santa Ana y Panteones. El rango de variación observado fue de 5 a 70 cm; las
amplitudes registradas están influenciadas por el viento y los valores máximos se
registraron en las dos bocas lagunares (estaciones 1 y 23).
Al interior de la laguna Del Carmen, la amplitud de la marea es menor. Para una
amplitud de marea de 70 cm en la boca Santa Ana (estación I), se tuvieron valores de
6 cm en la estación 23 (San Felipe), de 5 cm frente a El Caballito (estación 18) y de 9
cm en Punta Shishal (estación 11). El retraso aproximado de la marea entre las
estaciones 1 y 23 fue de 3.0 horas y, de 200 minutos entre las estaciones 1 y 18.

Oxígeno disuelto
La cantidad de oxígeno disuelto en el agua presentó un rango de variación
comprendido entre 4 y 19 ppm. Los valores máximos se tuvieron en las zonas
lagunares con influencia fluvial y los mínimos fueron determinados en las bocas
lagunares. En el centro de las lagunas, el oxígeno disuelto fluctuó de 5 a 8 ppm.

Oleaje
En las lagunas el oleaje originado, durante la tarde, por los vientos dominantes del
noreste y del sureste, fue de período corto (3 segundos), con altura máxima de 0.80
m. Este oleaje fue dominante hacia el W y SW de las lagunas y motivó el transporte
en la misma dirección, de los sedimentos finos del fondo lagunar.

Corriente de litoral
La velocidad y la dirección de las corrientes de litoral se determinaron hacia el NE de
las bocas lagunares, la velocidad varió de 0 a 150 cm/seg con pulsos de hasta 300
cm/seg, la velocidad media fue de 25 cm/seg. Este tipo de corriente se desplazó
preferentemente hacia el SW cuando incidió el oleaje procedente del N, NE o E; y al
NE con oleaje del NW y W. Las velocidades mayores corresponden con la incidencia
del oleaje de tormenta, dominante en el Golfo de México y característico de los
meses invernales. La velocidad de las corrientes de deriva tiende a aumentar con el
flujo de marea cuando el estado de la marea aumenta, disminuyendo durante el
reflujo hasta nulificarse. Esta característica se mantiene por lapsos de hasta 30
minutos. La descarga del agua lagunar no influyó en el comportamiento de las
corrientes de deriva. El agua lagunar mostró la tendencia a desplazarse hacia el NE o
SW, según la orientación del oleaje incidente, por distancias hasta 500 m.

34
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

Batimetría
Las lagunas son someras, la profundidad media, referida al nivel medio del mar, es
de 0.90 m con valores máximos de 8.0 m en la boca de Panteones. El piso de las
lagunas es sensiblemente llano y sus rasgos geomórficos distintivos son: 1) los
canales naturales de marea, poco desarrollados y localizados en las bocas
lagunares; 2) los abundantes bancos de ostión; y 3) un canal artificial, dragado desde
la boca Santa Ana hasta el Estero de La Redonda y que comunica con los ríos San
Felipe y Santa Ana.

En el canal artificial la profundidad media es de 5.0 m; este canal está parcialmente


relleno por sedimentos procedentes, principalmente, de sus bordos que muestran
señales de deslizamientos por la inestabilidad de los taludes. Los bancos de ostión
comprenden amplias áreas en especial hacia el N-NE de la laguna Del Carmen
donde son abundantes y están cubiertos por materiales finos, la profundidad a la que
yacen es de 0.60 a 1.40 m. En la laguna Machona los bancos de ostión se sitúan
hacia el N-NW a igual profundidad que en la laguna Del Carmen y están en proceso
de extinción y cubiertos por un manto de arena.
El área de la laguna Del Carmen donde se pretende llevar a cabo la construcción de
la granja, se encuentra cargado a la parte noroeste de la laguna.

2.2.4.2 Dimensiones del proyecto

Superficie donde se Superficie acuática Profundidad acuática


Largo total Ancho total
realizará la obra productiva promedio

400 m 100 m 04-00-00 Has. 03-00-00 Has. 1.20 m

2.2.4.3 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad

Al sitio donde se desarrollará el proyecto de la granja de engorda de ostión se puede


llegar por carretera pavimentada con recorrido de 93 km desde la cabecera municipal
de Cárdenas, Tabasco. El recorrido es en dirección a la ciudad de Coatzacoalcos a
través de la carretera federal 180 Cárdenas-Coatzacoalcos (Recorrido de 55 km) y en
el km 67+600 (crucero) se toma la desviación a Sánchez Magallanes (Recorrido de
35 km), después se toma la carretera estatal costera Sánchez Magallanes-Paraíso, y
a 03 km se encuentra la zona de acceso al lugar donde se realizarán los cultivos.
Para llegar hasta el área de trabajo se puede también trasladarse en lancha,
pudiéndose embarcar en varios puntos como la son: Sánchez Magallanes, el
Macayo, San Rafael, y otros puntos más, ya que la granja se ubicará a la orilla de la
laguna Del Carmen que esta muy próxima a la carretera costera.

35
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
2.2.3.4 Descripción de servicios requeridos

No se considera la necesidad de servicios, ya que los operadores de la granja serán


socios de la sociedad cooperativa promovente del proyecto y habitantes de la misma
localidad, y tienen sus viviendas cercanas a la obra.
El proyecto se operará de la forma más simple, empleando técnicas que son bien
dominadas por los cooperativistas y que no ocasionan ninguna modificación en el
ambiente natural, además que no se requerirá del uso de sustancias químicas o
medios de transporte especializados que puedan ocasionar cambios significativos en
la zona.

2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS


ETAPAS DEL PROYECTO

2.3.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

Trimestres
Etapas / Conceptos
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Ubicación y Localización del sitio •
Tramite de Autorizaciones • • • •
ETAPA DE Tramite de Recursos • •
CONSTRUCCIÓN Elaboración de Pilotes • • •
Hincado de Pilotes • •
Instalación de madera • •
Acopio y selección de concha • •
Elaboración de colectores • •
Instalación de colectores •
Elaboración de sartas engorda •
ETAPA DE Mantenimiento •
OPERACIÓN Vigilancia • •
Monitoreo de fisicoquímicos • •
Muestreo biológicos • •
Muestreo poblacional • •
Cosechas •
CIERRE DE
ACTIVIDADES
Abandono del sitio •

2.3.1.1 Estudios de campo.

Los estudios de campo consistieron en la ubicación del lugar, basándose en la


consideración de diferentes aspectos entre los que están:
Los Físicos, como son la constitución del fondo, profundidad, corrientes, vientos
dominantes, etc.
Los Biológicos, como la abundancia de la productiva zona, áreas libres de bancos,
características de parámetros fisicoquímicos, etc.

36
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
Para desarrollar estas actividades no fue necesario el empleo de equipos pesados o
embarcaciones que pudieran causar cambios o daño al ambiente; además que esta
actividad estuvo más enfocada a la revisión y análisis bibliográfica.

Se considera que ecológicamente es adecuado el sitio elegido dentro del sistema


lagunar Del Carmen-Pajonal-Machona, para desarrollar el proyecto de engorda
intensiva de ostión, tomando como base las características siguientes:
Calidad del agua: se mantiene con salinidad en rango promedio de 18 a 25%; la
temperatura promedio es de 28°C; nivel de concentración de oxígeno disuelto en el
agua de más de 8 ml/lt.; pH de 7.5 a 8.5.
La profundidad: la zona de cultivo se mantiene entre los 1.0 y 1.5 m.
Las corrientes: se presentan en el área corrientes de baja intensidad (entre10 y 20
cm, 7 seg), el movimiento de agua es el ocasionado esencialmente por los cambio de
mareas.
Comunicaciones: se encuentra bien comunicado y su ubicación es adecuada.
Fenómenos físicos: la zona donde se ubica el proyecto se encuentra protegido de
fenómenos físicos que puedan traer fuertes vientos, como ciclones o huracanes.

Además de los aspectos antes mencionados, otras de las características de elección


es que esta zona se encuentra libre de bancos naturales de ostión, no es una vía de
transito de embarcaciones, y además, se encuentra retirado de los asentamientos
humanos.

2.3.1.2 Sitios alternativos

Para la selección del sitio, fueron fundamentales las características antes descritas,
para aprovechar eficientemente los abundantes recursos naturales del sistema
lagunar. Existen sitios alternos para el desarrollo del proyecto, se considera que por
lo menos un 85% de la extensión del sistema lagunar Del Carmen-Pajonal-Machona
cuenta con condiciones propicias para el desarrollo de la actividad ostrícola.

2.3.1.3 Situación legal del sitio donde se desarrollará el proyecto

El área donde se desarrollará el proyecto corresponde a la laguna Pajonal, por tanto


es un área de jurisdicción federal, por lo que el promoverte requiere de la
autorización de Manifiesto de Impacto Ambiental, para poder realizar el trámite de
Concesión Acuícola Comercial ante la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca
(CONAPESCA), dependencia descentralizada de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

2.3.1.4 Uso actual del suelo del sitio del proyecto y sus colindancias

Como se menciona en párrafos anteriores, el cuerpo de la laguna Pajonal y en


general todo el sistema lagunar Del Carmen-Pajonal-Machona, sólo se aprovechan a
través de la pesca, esencialmente con la extracción de ostión y captura de camarón.

2.3.1.5 Centro de población (Urbanización del área)

37
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
El principal centro de población cercano al desarrollo del proyecto es la Villa y Puerto
de Sánchez Magallanes, en ella se encuentran ubicadas oficinas de servicios
públicos. Las principales actividades son la pesca, la agricultura, las prestaciones de
servicios, el comercio y no existe industria. Es posible encontrar el total de servicios
urbanos en esta población, además de contar con escuelas hasta el nivel medio
superior, centro de salud SSA y Clínica IMSS.

2.3.1.6 Área natural protegida

Este proyecto no se encuentra cerca ni dentro de alguna área natural protegida, ya


que en un radio de más de 100 km, a la redonda no existen áreas protegidas, lo
anterior de la consulta en diario oficial, referente a las zonas protegidas hasta el mes
de mayo 1993. El área protegida más cercana al desarrollo del proyecto es la
Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, misma que se ubica a uno 160 km en
línea recta.

2.3.1.7 Otras áreas de atención prioritaria

En un radio de más de 50 km, no existen sitios históricos, ni áreas prioritarias. La


zona arqueológica más cercana son las Ruinas de Comalcalco.

2.3.1.8 Políticas de crecimiento a futuro

Una vez concluidas las obras consideradas en este proyecto, no se tiene programado
por el momento el crecimiento del proyecto, ya que los recursos económicos son
limitados. En el caso de que el promovente requiera crecer en tamaño y producción,
la ampliación de su infraestructura de cultivo la llevará a cabo los trámites
correspondientes.

2.3.2 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

2.3.2.1 Preparación del sitio

No se considera realizar actividades pre-operativas de la obra, ya que no son


necesarias.

2.3.2.2 Construcción

El procedimiento de construcción de la granja se inicia al efectuarse el transporte de


los pilotes con una chalana y realizar su hincado manualmente, utilizando un sistema
de aplicación de fuerza tensión con polipastos de 1 ton de capacidad y auxiliado con
una motobomba autocebante de 2”x2” E/S. Las obras se pretenden iniciar en el mes
de octubre del 2009 y tendrá una duración de aproximadamente de 240 días, donde
se irán traslapando las actividades, se estiman necesarios 120 días para llevar a
cabo la elaboración de los pilotes, y se contemplan 100 días para realizar el hincado
y alineación de pilotes. 120 días para el corte y preparación de la madera, así como
la instalación en la granja.

38
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
2.3.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

2.3.3.1 Tipo de actividades involucradas

La actividad operativa de la granja comprende las siguientes fases:


1.- Elaboración de colectores para captación de semilla de ostión,
2.- Preparación de la granja de fijación de semilla,
3.- Instalación de colectores en la granja de fijación,
4.- Mantenimiento y vigilancia de la granja de fijación de semilla,
5.- Preparación de la granja de engorda,
6.- Desmontaje y el transporte de colectores de fijación,
7.- Elaboración de sartas de engorda,
8.- Transporte e instalación de sartas de engorda,
9.- Mantenimiento y vigilancia de la granja de engorda,
10.- Cosecha de la granja,
11.- Envasado del producto y,
12.- Comercialización.
13.- Abandono del sitio.

2.3.3.2 Programa de mantenimiento

Programa de mantenimiento de las instalaciones del proyecto:


Las actividades de mantenimiento de las instalaciones de la granja se realizarán
después de cada cosecha, se realizará cada 30 días la supervisión de cada uno de
los módulos, para cambiar los travesaños de madera que se pudieran haber vencido
con el peso de los colectores, lo mismo sucederá con los pilotes que encuentren
deteriorados.
No será necesario emplear pinturas u otro tipo de sustancias para dar mantenimiento
en el sitio de la granja.

2.3.3.3 Control de hierbas y fauna nociva

El control de algas y otros organismos que pudieran fijarse a los sistemas de cultivo
serán eliminados de manera natural al exponer al sol las sartas de engorda, ya que el
ostión tiene la ventaja que puede pasar varias horas fuera del agua y expuesto al sol
sin verse afectado; lo que no sucede con la mayoría de los organismos que se fijan
como son: algas, esponjas, caracoles, crepídulas, balanus, etc.

2.3.3.4 Abandono del sitio

La estimación de la vida útil del proyecto se calcula se de 25 años, aunque dando


mantenimiento preventivo anual al sotechado y cambiando los pilotes que se
observen más deteriorados, esta obra puede durar el doble de la vida útil calculada.
Los elementos productivos (colectores y sartas), se tendrán que reponer nuevamente
al iniciar el siguiente ciclo de cultivo.
Si en algún momento se tuviera que tomar la decisión de terminar con la actividad por
falta de producción de manera definitiva, se extraerían los pilotes de la laguna y

39
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
serían llevados a tierra firme, para su confinación final. De igual forma seria para la
madera (vigas y travesaños) que sean retirados de la granja y todos los residuos
provenientes de las sartas utilizadas.

2.4 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

2.4.1 PERSONAL
Los requerimientos de mano de obra calificada en la construcción serán de un
ingeniero, dos topógrafos, y dos lancheros. Los no calificada son 20 ayudantes y el
tipo de contratación será temporal, únicamente para la etapa de construcción, para la
etapa de operación y mantenimiento los requerimientos de mano de obra calificadas
serán de un técnico y mano de obra no calificada será de seis ayudantes y el tipo de
contratación será permanente y para esta misma etapa se requerirán como mano de
obra temporal 50 pescadores. En la siguiente tabla se presenta la información:

Tipo de mano Tipo de empleo Disponibi-


Etapa lidad regional
de obra Permanente Temporal Extraordinaria

Preparación No calificada
del sitio Calificada
Construcción No calificada 20 Operadores Sí
Calificada 3 técnicos en Sí
construcción
Operación y No calificada 6 Personas 50 pescadores 20 Sí
mantenimiento Calificada 1 Técnico Sí

2.4.2 INSUMOS
Los requerimientos para consumibles (gasolina) para la operación del motor fuera de
borda en la operación de la granja será de será de 11,807 litros y 236 de aceite de 2
tiempos por ciclo de engorda, ambos insumos serán suministrados por la empresa
del ramo como franquicias de PEMEX para el combustible y lubricante, el suministro
de gasolina y aceite de 2 tiempos de aceite, la demanda de estos insumos no
causará desabasto en la región.

2.4.2.1 Recursos naturales renovables


En el caso de este cultivo se emplearán larvas silvestres y se obtendrán de acuerdo a
la técnica antes descrita, pero su utilización no causaran efectos negativos, o que
afecten la abundancia de las poblaciones naturales del molusco, ya que la existencia
de este estadio es abundante. Y de no captarse las larvas y no encontrar un sustrato
adecuado, estos organismos morirán en el fondo lodoso de la laguna.

2.4.2.1.1 Agua
Con las actividades de manejo ostrícola no se generarán desechos o sustancia
alguna que cambie las condiciones de calidad del agua.

2.4.2.1.2 Alimentos y fertilizantes


No se empleará alimentos ni fertilizantes para la engorda del cultivo.

40
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

2.4.2.1.3 Otros Materiales


Los únicos materiales que se emplearán son el monofilamento, cabo de nylon y
alambre galvanizado del No. 10.
No se utilizarán sustancias peligrosas, ni toxicas en ninguna de las etapas del
proyecto, en el área de cultivo de la granja.

2.4.2.2 Energía y combustible

No se tiene necesidad de emplear energía eléctrica, sólo la gasolina para la


operación del motor fuera de borda que se utilizará para el traslado de materiales y
artes de cultivo. Los requerimientos de combustibles y lubricantes se enlistan en la
siguiente tabla:

Tabla de combustible utilizado en la granja


Cantidad Proyectada anual
Combustible Origen
Construcción Operación
Gasolina (Eq. de transporte) Dist. Aut. PEMEX 9,560 lt 11,807lt
Aceite (Eq. de transporte) Dist. Aut. PEMEX 115 lt 236 lt
Aceite (Maq. de construcción) Dist. Aut. PEMEX 0 lt 0 lt
Diesel (Maq. de construcción) Dist. Aut. PEMEX 0 lt 0 lt
Grasas (Uso diverso) Dist. Aut. PEMEX 0 kg 0 kg

El combustible, aceite, grasa, gasolina y diesel no serán almacenados, se adquirirá


de acuerdo a las necesidades y será transportado en tanques de 200 lt, el sitio donde
se utilizarán estos insumos estará protegido con un techo de lamina de zinc y se
colocara un muro de 15 cm de altura para evitar su dispersión a los cuerpos de agua
y a los estanques de cultivo.

2.4.2.3 Maquinaria y equipo

Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto.

Tiempo
Horas de Emisiones Tipo de
Canti emplea- Desvíeles
Equipo Etapa trabajo a la combus
dad do en la emitidos
diario atmósfera tible
obra
Chalana Construcción 1 90días 10 N/D N/D Gasolina
Motobomba
Construcción 1 90días 10 N/D N/D Gasolina
Autocebante 2”
Motor Fuera de Perma-
Operación 1 6 a 12 N/D N/D Gasolina
borda nente
N/D.- no determinados pero tienen un bajo efecto

41
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

3 VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN


MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE EL USO
DEL SUELO.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4° párrafo


cuatro, establece la garantía de que: “toda persona tiene derecho a un medio
ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”, así mismo, los artículos 25, 26 y
27, establecen los principios de planeación y ordenamiento de los recursos naturales
para impulsar y fomentar el desarrollo productivo con la consigna de proteger y
conservar el medio ambiente. Se establece la participación de los diversos sectores
de la sociedad y la incorporación de sus demandas en el Plan Nacional de Desarrollo
y sus programas. Los artículos 73, 115 y 124 definen las facultades de la federación,
los estados y los municipios en el rubro ambiental. La Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) es reglamentaria de las disposiciones
constitucionales en lo relativo a la preservación y restauración del equilibrio
ecológico, así como a la protección del ambiente en el territorio nacional y en las
zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; sus disposiciones
son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo
sustentable y establecer las bases tal como lo indica el artículo 1°.

Asimismo, en su artículo 3°, fracción XXIII, señala al ordenamiento ecológico como


“el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo
y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la
preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del
análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de
los mismos”.

La Constitución Política del Estado de Tabasco señala en su artículo 4° “que en el


Estado de Tabasco toda persona tiene derecho a un ambiente saludable y
equilibrado. Las autoridades instrumentaran y aplicaran, en el ámbito de su
competencia, planes, programas y acciones destinadas a la preservación,
aprovechamiento racional, protección y resarcimiento de los recursos naturales, la
flora y la fauna existentes en su territorio, así como, para prevenir evitar y castigar
toda forma de contaminación ambiental y que los ciudadanos tienen la obligación de
contribuir, participar y exigir la preservación, restauración y el equilibrio ecológico,
disponiendo libremente de la acción popular para denunciar cualquier daño o
deterioro ambiental ante el estado o los ayuntamientos”.

La Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco establece en su Titulo


Primero, Capitulo Único, Artículo 4, fracción 1; Articulo10, fracción VII; Artículo 11,
fracción V, que el ordenamiento ecológico es de utilidad pública y corresponde al
titular del ejecutivo formular y expedir programas de ordenamiento ecológico en
coordinación con los municipios, en los casos a los que se refiere esta ley. Por otra
parte el capitulo III, artículo 28 define al ordenamiento ecológico como: “el
instrumento de política ambiental que tiene por objeto contribuir a la definición de

42
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
usos del suelo, de los recursos naturales y de las actividades productivas, para hacer
compatible la conservación de la biodiversidad y del medio ambiente con el desarrollo
regional. Este instrumento es de carácter obligatorio en el Estado, servirá de base
para la elaboración de los programas y proyectos de desarrollo que se pretendan
ejecutar “

Criterios ecológicos para las actividades preponderantes en el Estado de Tabasco,


“Acuacultura y pesca”
Uso No. Criterio de ordenamiento ecológico
La actividad acuícola en granjas intensivas, semi-intensivas y extensivas estará sujeta a
AC 1
la normatividad ambiental vigente.
La actividad acuícola, dentro de las Áreas Naturales Protegidas, deberá de estar sujeto
AC 2 a lo establecido en el Plan de Manejo del ANP, o a lo establecido por la autoridad
correspondiente.
Queda restringido, en las zonas de conservación el establecimiento de infraestructura
AC 3
de bombeo y transportación de agua.
Queda condicionado, por la autoridad ambiental competente, el establecimiento de la
AC 4 acuacultura intensiva y semi-intensiva en las zonas de conservación, amortiguamiento,
restauración, manejo racional y cuerpos de agua.
Quedan prohibidas las descargas de aguas sin tratamiento en cualquiera de las zonas
AC 5
funcionales.
Queda prohibida o restringida la introducción de especies exóticas para la acuicultura
AC 6 en las zonas de conservación, amortiguamiento, restauración, manejo racional y
cuerpos de agua, previa evaluación de la autoridad ambiental.
Para la realización de encierros deberá contarse con la justificación técnica y la
AC 7
autorización por parte de la autoridad correspondiente.
El área ocupada por cultivos en encierros y jaulas en cuerpos de agua, quedará sujeta a
AC 8
la opinión de la autoridad competente.
El producto de desazolve de los cuerpos de agua con encierros deberá sujetarse a lo
AC 9
establecido por la normatividad y/o autoridad competente.
Se permite la acuicultura intensiva en las zonas de uso intensivo y extensivo, con base
AC 10
a la normatividad vigente.
En el caso de cultivos intensivos y semi intensivos de especies exóticas, deberán contar
AC 11
con las previsiones necesarias para impedir la fuga de organismos.
Queda prohibida la construcción de bordos en cuerpos de agua y zonas donde se
AC 12
alteren los patrones de escurrimiento del agua.
Los productos del desazolve de estanques, deberán tener una disposición adecuada
AC 13
con base a la normatividad vigente y la opinión de la autoridad correspondiente.
El material excavado y/o dragado que no se utilice para la construcción de los
terraplenes de los estanques y canales de llamada, se deben esparcir uniformemente
AC 14
en sitios donde no formen bordos que interrumpan el flujo superficial de agua y que no
azolven los canales naturales.
AC 15 La construcción de pozos profundos queda sujeta a la Ley Federal de Usos del Agua.
Queda prohibido modificar los márgenes y riberas de ríos, lagunas, arroyos y barras
AC 16
costeras para construir canales de abastecimiento de agua.
En la etapa de abandono del proyecto, se deberá efectuar una restauración del sitio
AC 17
consistente en el retiro de la infraestructura y una reforestación con especies nativas.
Solo se permite la pesca de subsistencia o autoconsumo en las zonas de conservación,
AC 18
amortiguamiento, restauración manejo racional.
Previa justificación técnica y autorización de la autoridad correspondiente, se permitirá
AC 19
la pesca comercial en las zonas de conservación y restauración.
La captura y manejo de especies silvestres con permanencia total o parcial acuática
AC 20
queda sujeto a lo establecido en la Ley General de la Vida Silvestre.

43
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
Cuadro de clasificación de la zona donde se realizará el proyecto de la Granja de
Cultivo Intensivo de Ostión “El Botoncillo”, de acuerdo a los mapas de clasificación
del Programa de Ordenamiento Ecológico del estado de Tabasco.

MODELO DE ORDENAMIENTO

GRADO POTENCIAL DE AMENAZA

CARTA EDAFOLOGICA

44
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

EROSIÓN

FRAGILIDAD GEOSISTEMICA

TIPOS DE VEGETACIÓN Y
USO ACTUAL DEL SUELO

45
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
Cuadro de resultados del Programa de Ordenamiento Ecológico en el lugar donde se
desarrollará el proyecto Granja de Cultivo Intensivo de Ostión “El Botoncillo”:

Mapa Unidad Clasificación


Modelo de ordenamiento ecológico Tipo de zonificación Cuerpos de Agua

Grado potencial de amenaza Grado de amenaza Cuerpos de Agua

Carta edafológica Unidades de suelo Cuerpos de Agua

Grados de erosión potencial Grado de erosión Cuerpos de Agua

Fragilidad geosistémica Grado de fragilidad Cuerpos de Agua

Tipo de vegetación y uso actual del suelo Tipo de vegetación Cuerpos de Agua

Cuadro de clasificación de Vocación de Uso del Suelo del Programa de Ordenamiento


Ecológico del estado de Tabasco:

VOCACIÓN DE USO DEL SUELO


PRODO CRITERIOS
ZONAS POLITICA CONDICIONADO COMPATIBLE INCOMPATIBLE
MINANTE ECOLÓGICOS
TURISMO 1, 2, 3, 9, 16-
AG
ACUACULTURA 21, 27
(Zona Costera, Barreras y

AGRICULTURA** PE 12
ACT. PETROLERA
PECUARIO** FO 1, 2, 4, 6-17
CONSERVACIÓN

CONSERVACIÓN

AGRICULTURA *
ÁREA NATURAL

FORESTAL ASENT. HUMANOS**


PECUARIO * 1, 3-9, 12-14,
UMAS INFRAESTRUC- AC
16-21
Dunas)

ASENT. APICULTURA TURA** 1-5, 6-10, 12,


HUMANOS PESCA DE AH
EXT. DE MATERIAL 13, 14
INFRAESTRUCT. * AUTOCONSUM ACT. PETROLERA**
EQUIP. URBANO O 2, 4-16, 17-25,
INF
27, 28, 30
**NUEVAS ÁREAS 1, 3, 4, 5, 6, 7,
*ÁREAS EU
8
EXISTENTES AP 1, 2, 4, 5, 6

Cuadro de clasificación de Vocación de Uso del Suelo del Programa de Ordenamiento


Ecológico del estado de Tabasco que aplicaría al proyecto de la Granja de Cultivo Intensivo
de Ostión “El Botoncillo”:

VOCACIÓN DE USO DEL SUELO


PREDOMI CONDICIO- INCOM- CRITERIOS
ZONAS POLÍTICA COMPATIBLE
-NANTE NADO PATIBLE ECOLÓGICOS
CONSERVACIÓN
AREA PESCA DE
(ZONA CONSERVACIÓN ACUACULTURA NINGUNO 1, 4,6,17,20
NATURAL AUTOCONSUMO
COSTERA)

46
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

Relación de criterios ecológicos que de acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico


aplicaría al proyecto de la Granja de Cultivo Intensivo de Ostión “El Botoncillo”:

Uso No. Criterio de ordenamiento ecológico


La actividad acuícola en granjas intensivas, semi-intensivas y extensivas estará sujeta a la
AC 1
normatividad ambiental vigente.
Queda condicionado, por la autoridad ambiental competente, el establecimiento de la acuacultura
AC 4 intensiva y semi intensiva en las zonas de conservación, amortiguamiento, restauración, manejo
racional y cuerpos de agua.
Queda prohibida o restringida la introducción de especies exóticas para la acuicultura en las zonas
AC 6 de conservación, amortiguamiento, restauración, manejo racional y cuerpos de agua, previa
evaluación de la autoridad ambiental.
En la etapa de abandono del proyecto, se deberá efectuar una restauración del sitio consistente en
AC 17
el retiro de la infraestructura y una reforestación con especies nativas.
La captura y manejo de especies silvestres con permanencia total o parcial acuática queda sujeto a
AC 20
lo establecido en la Ley General de Vida Silvestre.

En México la respuesta a la disminución de la pesca continental, son los volúmenes


cada vez más grandes provenientes de la acuacultura, con los cuales se atiende la
demanda de productos pesqueros. Si bien no se puede hablar que la acuacultura a
gran escala sea ambientalmente neutra, por lo menos se esta realizando con criterios
de conciencia ambiental y en ningún momento se puede acusar que las especies
introducidas estén desplazando a las nativas.

El esquema de ordenamiento ecológico del territorio nacional, propone dentro del


marco de regionalización ecológica, dos factores importantes: los abióticos y bióticos,
incluyendo las actividades socioeconómicas de la zona que se propone utilizar, con el
principio rector de la vocación del suelo, sus usos y el respeto al desarrollo de otras
actividades productivas.

En los ajustes para la zonificación de áreas con convocación acuícola, se define a los
suelos tipo solonchak (z), su asociación vegetal y su escasa fauna de
acompañamiento, como aptos para el desarrollo de la acuacultura en ambientes
estuarinos. Bajo estas consideraciones la instalación de la granja de ostión, causará
una alteración prácticamente nula sobre esta región; por otra parte y de acuerdo a la
tenencia de la tierra, en esta se destacan los aspectos de posesión privada con
especificaciones de usos distintos a la agricultura, ganadería, turísticos y no aptos
para el desarrollo urbano (susceptibles a la inundaciones).

Independientemente de que el proyecto significa un apoyo para el desarrollo de la


acuacultura en el estado de Tabasco, representa una respuesta establecido por el
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, que en sus estrategias y líneas de acción
considera el impulso a la inversión en actividades productivas altamente rentables
como la ostricultura con la incorporación de la infraestructura básica por parte de las
instancias federal, estatal y los inversionistas a través de los programas específicos
de infraestructura pesquera y acuícola.

47
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
De lo anterior y en función de estos dos elementos normativos se deduce con
precisión que la aportación de materia de infraestructura y de apoyo al sector por
parte de este proyecto, son compatibles con su actividad y no atenta con la vocación
del suelo del área seleccionada para su instalación.

3.1 INFORMACION SECTORIAL

En el estado de Tabasco el sector pesquero, y sobre todo el sub-sector acuícola se


encuentra subdesarrollado con la disponibilidad de recursos hidrológicos y las
excelentes condiciones ecológicas para el desarrollo de especies tropicales a la
fecha no se han establecido muchos proyectos de alta rentabilidad que permitan el
desarrollo de las comunidades con alto grado de marginación y sin acceso a los
servicios básicos, por lo cual, con este proyecto se trata de contribuir al impuso de la
industria acuícola en Tabasco.
A la fecha en esta región del estado de Tabasco, se ha establecido ya varias
unidades acuícola en donde se ha obtenido información técnica en la zona y ha
contribuido a establecer los rendimientos máximos sostenibles para el cultivo de
ostión en pilotes y sartas bajo las condiciones que imperan en los sistemas
estuarinos del estado de Tabasco, por lo cual al no ser este el primer proyecto en su
tipo en la región, nos permitirá constatar los resultados obtenidos y generar
información para la instalación de obras similares en otras regiones del estado de
Tabasco.

3.1.1 INFORMACION DEL SUB-SECTOR

La acuacultura en la entidad se encuentra poco desarrollada, esto a pesar de contar


con una alta potencialidad y vocación acuícola, no obstante en el último año como
resultado de los programas de fomento que ha emprendido el gobierno federal y
estatal, se observa un fuerte impulso, encontrándose un crecimiento significativo (de
no más de 12 granjas que se tenían registradas en la Delegación Estatal de
SAGARPA a principio del 2002, actualmente se cuenta con más de 40 granjas).

3.2 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

La producción de ostión de origen natural en los bancos naturales a decaído


substancialmente por la sobreexplotación ha que son expuestos las áreas de bancos
naturales y la falta de actividades de repoblación. El manejo de las granjas de ostión
para su captación y engorda intensiva contribuirán con la Norma Oficial Mexicana
NOM 015-PESCA que regula el aprovechamiento del ostión en los sistemas
estuarinos del estado de Tabasco.

Artículo 27.- La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y

48
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares constituyendo la
propiedad privada.

Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.

La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las


modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social,
el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con
objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las
medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a
efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el
equilibrio ecológico (para el fraccionamiento de los latifundios) para disponer, en los
términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos
y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de
la agricultura, de la ganadería, de la selvicultura y de las demás actividades
económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales
y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la


plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o
sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos. Constituyan depósitos cuya
naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales
de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los
yacimientos de piedras preciosas. de sal de gema y las salinas formadas
directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición
de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos
minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes;
los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno
sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la
extensión y términos que fije el Derecho Internacional.

Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y


términos que fije el Derecho Internacional; las aguas marinas interiores; las de las
lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar;
las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente a
corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el
punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o
torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de
propiedad nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes
directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte de
ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando

49
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
pase de una entidad federativo a otra o cruce la línea divisoria de la República; las de
los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzados por líneas
divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país vecino; o cuando el
límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la República
con un país vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas
marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad
nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los
lagos y corrientes interiores en la extensión que fije la ley. Las aguas del subsuelo
pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el
dueño del terreno; pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros
aprovechamientos el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y utilización y
aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad
nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se
considerarán como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que
corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos o más
predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerará de utilidad pública, y
quedara sujetó a las disposiciones que dicten los Estados.

En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es
inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los
recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme
a las leyes mexicanos, no podrá realizarse sino mediante concesiones otorgadas por
el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las
leyes. Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los
minerales v sustancias a que se refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y
comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia,
independientemente de la fecha de otorgamiento de las concesiones y su
inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas. El Gobierno Federal tiene la
facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias
correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes
prevean. Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o
gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni
subsistirán los que, en su caso, se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la
explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria
respectiva. Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar,
distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio
público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación
aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.

Corresponde también a la Nación el aprovechamiento de los combustibles nucleares


para la generación de energía nuclear y la regulación de sus aplicaciones en otros
propósitos. El uso de la energía nuclear sólo podrá tener fines pacíficos.

La Nación ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y
adyacente a éste, los derechos de soberanía y las jurisdicciones que determinen las
leyes del Congreso. La zona económica exclusiva se extenderá a doscientas millas

50
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
náuticas, medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial.
En aquellos casos en que esa extensión produzca superposición con las zonas
económicas exclusivas de otros Estados, la delimitación de las respectivas zonas se
hará en la medida en que resulte necesario, mediante acuerdo con estos Estados.

La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la Nación, se regirá


por las siguientes prescripciones:

1.- Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades
mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus
accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas. El Estado
podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la
Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos
bienes y en no invocar, por lo mismo, la protección de sus gobiernos por lo qué se
refiere a aquéllos, bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio
de la Nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud de lo mismo. En una faja de
cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún
motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas.

El Estado, de acuerdo con los intereses públicos internos y los principios de


reciprocidad, podrá, a juicio de la Secretaría de Relaciones, conceder autorización a
los Estados extranjeros para que adquieran, en el lugar permanente de la residencia
de los Poderes Federales, la propiedad privada de bienes inmuebles necesarios para
el servicio directo de sus embajadas o legaciones.

El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito
de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su
participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad
agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura,
insumos, créditos, servicio de capacitación y asistencia técnica. Asimismo expedirá la
legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su
industrialización y comercialización, considerándolas de interés público.

El 30 de noviembre del año 2000, se cambió la Ley de la Administración Pública


Federal dando origen a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat). El cambio de nombre, va más allá de pasar el subsector pesca a la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) pues, de lo que se trata, es de hacer una gestión funcional que permita
impulsar una política nacional de protección ambiental que dé respuesta a la
creciente expectativa nacional para proteger los recursos naturales y que logre incidir
en las causas de la contaminación y de la pérdida de ecosistemas y de biodiversidad,
la Semarnat ha adoptado un nuevo diseño institucional y una nueva estructura ya que
actualmente la política ambiental es una política de estado, por lo que el medio
ambiente adquiere gran importancia al establecerse como un tema transversal inserto
en las agendas de trabajo de las tres comisiones de gobierno: Desarrollo Social y
Humano, Orden y Respeto y Crecimiento con calidad.

51
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
A.- Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos
Mexicanos.- Presidencia de la República.

DECRETO por el que se adiciona la fracción XXXVI al artículo 3o., la fracción XX al


artículo 15 y se reforma el artículo 39 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Presidencia de la República.

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN, Presidente de los Estados Unidos


Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha
servido dirigirme el siguiente DECRETO "EL CONGRESO DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:

La Secretaría mediante diversas acciones promoverá la generación de conocimientos


estratégicos acerca de la naturaleza, la interacción entre los elementos de los
ecosistemas, incluido el ser humano, la evolución y transformación de los mismos, a
fin de contar con información para la elaboración de programas que fomenten la
prevención, restauración, conservación y protección del ambiente.

B.- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. 30-05-2000.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Presidencia de la República.

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN, Presidente de los Estados Unidos


Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere la fracción I del artículo 89 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en los
artículos 1o., fracciones II, III, V, VII y VIII, 5o., fracciones I, II y X, 6o., 15, fracciones
IV, VI, XI, 17, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 35 BIS, 35 BIS 1, 35 BIS 2, 35 BIS 3,
167, 169, 170, 171 y 173 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, he tenido a bien expedir el siguiente:

U) ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN


DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS:

Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola,


con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique
la ampliación de la superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la
generación de residuos peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de
manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así como la vegetación
primaria o marginal.

52
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
2.- Producción de postlarvas, semilla o simientes, con excepción de la relativa a
crías, semilla y postlarvas nativas al ecosistema en donde pretenda realizarse,
cuando el abasto y descarga de aguas residuales se efectúe utilizando los servicios
municipales;

3.- Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en ecosistemas


acuáticos, en unidades de producción instaladas en cuerpos de agua, o en
infraestructura acuícola situada en tierra, y

4.- Construcción o instalación de arrecifes artificiales u otros medios de modificación


del hábitat para la atracción y proliferación de la vida acuática.

Capítulo III.- DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


Artículo 9.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación
de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la
evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita
autorización.

La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse


a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto.

La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y


entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o
actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el
Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica.

Artículo 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las


siguientes modalidades: I. Regional, o II. Particular.

Artículo 12.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular,


deberá contener la siguiente información:
I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de
impacto ambiental;
II. Descripción del proyecto;
III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y,
en su caso, con la regulación sobre uso del suelo;
IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática
ambiental detectada en el área de influencia del proyecto;
V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;
VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;
VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y
VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que
sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

Artículo 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de


autorización en materia de impacto ambiental, anexando:

53
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
I. La manifestación de impacto ambiental;
II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado
en disquete, y
III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.

Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley, deberá


incluirse un estudio de riesgo.

Artículo 18.- El estudio de riesgo a que se refiere el artículo anterior, consistirá en


incorporar a la manifestación de impacto ambiental la siguiente información:
I. Escenarios y medidas preventivas resultantes del análisis de los riesgos
ambientales relacionados con el proyecto;
II. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones, en su caso, y
III. Señalamiento de las medidas de seguridad en materia ambiental.

La Secretaría publicará, en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta


Ecológica, las guías que faciliten la presentación y entrega del estudio de riesgo.

Artículo 19.- La solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, sus


anexos y, en su caso, la información adicional, deberán presentarse en un disquete al
que se acompañarán cuatro tantos impresos de su contenido.

Excepcionalmente, dentro de los diez días siguientes a la integración del expediente,


la Secretaría podrá solicitar al promovente, por una sola vez, la presentación de
hasta tres copias adicionales de los estudios de impacto ambiental cuando por
alguna causa justificada se requiera. En todo caso, la presentación de las copias
adicionales deberá llevarse a cabo dentro de los tres días siguientes a aquel en que
se hayan solicitado.

DE LA EMISIÓN Y LA RESOLUCIÓN SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO


AMBIENTAL

Artículo 44.- Al evaluar las manifestaciones de impacto ambiental la Secretaría


deberá considerar:
I. Los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o los
ecosistemas de que se trate, tomando en cuenta el conjunto de elementos que los
conforman, y no únicamente los recursos que fuesen objeto de aprovechamiento o
afectación;
II. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad
funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte
dichos recursos, por periodos indefinidos, y
III. En su caso, la Secretaría podrá considerar las medidas preventivas, de mitigación
y las demás que sean propuestas de manera voluntaria por el solicitante, para evitar
o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

54
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
Artículo 45.- Una vez concluida la evaluación de la manifestación de impacto
ambiental, la Secretaría deberá emitir, fundada y motivada, la resolución
correspondiente en la que podrá:
I. Autorizar la realización de la obra o actividad en los términos y condiciones
manifestados;
II. Autorizar total o parcialmente la realización de la obra o actividad de manera
condicionada.
En este caso la Secretaría podrá sujetar la realización de la obra o actividad a la
modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención
y mitigación que tengan por objeto evitar, atenuar o compensar los impactos
ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construcción, operación
normal, etapa de abandono, término de vida útil del proyecto, o en caso de accidente.
III. Negar la autorización en los términos de la fracción III del Artículo 35 de la Ley.

Artículo 46.- El plazo para emitir la resolución de evaluación de la manifestación de


impacto ambiental no podrá exceder de sesenta días. Cuando por las dimensiones y
complejidad de la obra o actividad se justifique, la Secretaría podrá,
excepcionalmente y de manera fundada y motivada, ampliar el plazo hasta por
sesenta días más, debiendo notificar al promovente su determinación en la forma
siguiente:
I. Dentro de los cuarenta días posteriores a la recepción de la solicitud de
autorización, cuando no se hubiere requerido información adicional, o
II. En un plazo que no excederá de diez días contados a partir de que se presente la
información adicional, en el caso de que ésta se hubiera requerido.
La facultad de prorrogar el plazo podrá ejercitarse una sola vez durante el proceso de
evaluación.

Artículo 47.- La ejecución de la obra o la realización de la actividad de que se trate


deberán sujetarse a lo previsto en la resolución respectiva, en las normas oficiales
mexicanas que al efecto se expidan y en las demás disposiciones legales y
reglamentarias aplicables.
En todo caso, el promovente podrá solicitar que se integren a la resolución los demás
permisos, licencias y autorizaciones que sean necesarios para llevar a cabo la obra o
actividad proyectada y cuyo otorgamiento corresponda a la Secretaría.

Artículo 48.- En los casos de autorizaciones condicionadas, la Secretaría señalará las


condiciones y requerimientos que deban observarse tanto en la etapa previa al inicio
de la obra o actividad, como en sus etapas de construcción, operación y abandono.

Artículo 49.- Las autorizaciones que expida la Secretaría sólo podrán referirse a los
aspectos ambientales de las obras o actividades de que se trate y su vigencia no
podrá exceder del tiempo propuesto para la ejecución de éstas.
Asimismo, los promoventes deberán dar aviso a la Secretaría del inicio y la
conclusión de los proyectos, así como del cambio en su titularidad.

55
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
LEY DE PESCA

Ley de Pesca Diario Oficial de la Federación, 25 de junio de 1992 Al margen un sello


con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la
República. CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed: Que el H. Congreso de la Unión
se ha servido dirigirme el siguiente: DECRETO.

Capítulo 1.- Disposiciones Generales

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público, Reglamentaria del Artículo 27 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo relativo a los recursos
naturales que constituyen la flora y fauna cuyo medio de vida total, parcial o temporal,
sea el agua. Tiene por objeto garantizar la conservación, la preservación y el
aprovechamiento racional de los recursos pesqueros y establecer las bases para su
adecuado fomento y administración.

Articulo 2.- Las disposiciones de esta Ley tendrán aplicación en las aguas de
jurisdicción federal a que se refieren los párrafos quinto y octavo del artículo 27
Constitucional y en las embarcaciones de bandera mexicana que realicen actividades
pesqueras en alta mar o en aguas de jurisdicción extranjera, al amparo de
concesiones, permisos, autorizaciones o de cualquier otro acto jurídico similar que
haya otorgado algún gobierno extranjero a México o a sus nacionales.

Artículo 3.- La aplicación de la presente Ley corresponde a la Secretaría de Pesca,


sin perjuicio de las facultades atribuidas a otras dependencias de la Administración
Pública Federal, las que deberán establecer la coordinación necesaria con esta
Secretaría, la cual estará facultada para:

Elaborar, publicar y mantener actualizada la Carta Nacional Pesquera que contenga


el inventario de recursos pesqueros en aguas de jurisdicción federal, susceptibles de
aprovechamiento.

Promover la construcción, mejora y equipamiento de embarcaciones y artes de


pesca, así como de las obras de infraestructura en aguas de jurisdicción federal,
portuaria e industrial necesarias para impulsar el aprovechamiento, transformación,
distribución y comercialización de la flora y fauna acuáticas, proponer la creación de
zonas portuarias pesqueras y participar en su administración.

Promover el consumo interno de una mayor variedad de productos y subproductos de


la flora y fauna acuática, así como la diversificación de sus usos y formas de
presentación, su industrialización, calidad y comercialización interna y externa, para
lograr la mayor competitividad de éstos.

Promover el desarrollo de la acuacultura en coordinación con otras dependencias del


Ejecutivo Federal, Estatal y Municipal.

56
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
Dictar medidas tendientes a la protección de los quelonios, mamíferos marinos y
especies acuáticas sujetas a protección especial o en peligro de extinción y participar
con las dependencias competentes, en la determinación de estas dos últimas.

Fijar los métodos y medidas para la conservación de los recursos pesqueros y la


repoblación de las áreas de pesca; regular la creación de áreas de refugio, para
proteger las especies acuáticas que así lo requieran, así como establecer las épocas
y zonas de veda.

Determinar de acuerdo con las condiciones técnicas y naturales, las zonas de


captura y cultivo, las de reserva en aguas interiores y frentes de playa para la
recolección de postlarvas, crías, semillas y otros estadios biológicos, así como, las
épocas y volúmenes a que deberá sujetarse la colecta.

Regular la introducción de especies de la flora y fauna acuáticas en cuerpos de agua


de jurisdicción federal; definir las normas técnicas sanitarias para garantizar el sano
desarrollo de las especies acuáticas y comprobar las medidas de prevención y
control en materia de sanidad acuícola, en forma directa o por medio de laboratorios
debidamente acreditados, en coordinación con las dependencias competentes de la
Administración Pública Federal;

Establecer los volúmenes de captura permisible; regular el conjunto de instrumentos,


artes, equipos, personal y técnicas pesqueras; el número de embarcaciones y sus
características, aplicables a la captura de determinada especie o grupos de especies;
fijar la época, talla o peso mínimo de los especimenes susceptibles de captura y
proponer las normas para su manejo, conservación y traslado.

Vigilar, en coordinación con las autoridades competentes, que se cumplan las


normas vigentes en las operaciones de trasbordo, descarga y cambio de tripulantes
en las embarcaciones pesqueras de bandera mexicana o inscrita en el Padrón de
Abanderamiento Mexicano, en la zona económica exclusiva o en alta mar.

Prestar servicios de asesoría y capacitación a las sociedades cooperativas de


producción pesquera, incluidas las ejidales y comunales, cuando éstas así los
soliciten, y

Solicitar la acreditación de la legal procedencia de los productos y subproductos


pesqueros. Las disposiciones de carácter general que se dicten con fundamento en
este artículo, deberán basarse en dictámenes científicos y/o técnicos y en su caso, se
publicarán en el Diario Oficial de la Federación.

3.3 INFORMACION SECTORIAL

Programa Sectorial de Pesca y Acuacultura 2001-2006. La Secretaría de Agricultura,


Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA, de conformidad con
lo señalado en:

57
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículos 25, 26 y 27.
2.- Ley de Planeación Artículos 2, 3, 9, 12, 17, 22, 23, 29, 30 y 32 y el 16 fracciones I,
IV, V y VII.
3.- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Artículos 9, 35 y 48.
4.- Lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006, presenta: El
Programa sectorial de Desarrollo Rural integral 2001–2006.

PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA 2001-2006

El Panorama actual y las tendencias de la pesca y la acuacultura requieren,


primeramente, establecer un orden en el aprovechamiento de la pesca y de las
actividades de cultivo para facilitar su desarrollo en un contexto de equidad,
competitividad y sustentabilidad.

El Programa de Acuacultura y Pesca 2001-2006 se ejecutará y consolidará en el


marco de un amplio Programa de Ordenamiento Pesquero y Acuícola con un
importante énfasis regional y por especie.
Este programa se integra e inicia con las actividades de investigación que realiza el
Instituto Nacional de la Pesca, sobre los recursos pesqueros y acuícola, y cruza
todas las fases de la cadena productiva, incluyendo las acciones de inspección y
vigilancia para la aplicación de la normatividad vigente.

Como premisa básica para conducir el aprovechamiento ordenado de los recursos


pesqueros y acuícola, se impulsará la participación de los sectores productivo,
académico y los tres ordenes de gobierno en la definición de esquemas de
administración y en la evaluación de oportunidades para el desarrollo y fomento de la
pesca y la acuacultura.

En materia de federalismo, se impulsará en los estados el establecimiento y/o


consolidación de estructuras orgánicas que les permitan participar en la
administración de los recursos y fomento de la actividad, así como, la
desconcentración de atribuciones y recursos que conduzcan a un actuación pública
más eficiente y eficaz y con mejor atención a las necesidades de la ciudadanía en
cada estado.

La instrumentación y operación de este programa requiere de la coordinación


intrainstitucional e interinstitucional para lograr el propósito de sustentabilidad de la
pesca y de las actividades de cultivo. Son acciones permanentes que requieren de
atención y actualización, en virtud de que los elementos que las constituyen son
dinámicos, y requieren de la participación de todos los involucrados en el sector.

Este programa genérico se desarrollará en torno a seis objetivos para asegurar su


integración. Tres de ellos se corresponden a la Comisión Nacional de Acuacultura y
pesca y los tres restantes al Instituto Nacional de la Pesca:

58
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
Establecer políticas públicas para aprovechar los recursos pesqueros y acuícola de
manera sustentable; promover el incremento de la rentabilidad económica y social de
sector pesquero y acuícola; otorgar y propiciar certeza jurídica en la actividad
pesquera y acuícola.

Normar el ordenamiento pesquero y acuícola bajo los principios de sustentabilidad y


pesca responsable; involucrar a los sectores participantes en la investigación
pesquera; y optimizar el aprovechamiento comercial de los productos pesqueros.

Programa de Apoyo a la Acuacultura.- El desarrollo de la acuacultura con base en la


demanda y el uso de recursos terrestres y marinos, bienes nacionales, etc. ya
ocupados, ha generado conflictos con otros usuarios esos recursos, por lo que es
necesario consolidar esfuerzos en su desarrollo integral y sustentable. La
problemática que actualmente enfrenta el sector acuícola, requiere de ordenamiento,
regulación y nuevos esquemas de regulación en las zonas donde operan o están por
operar proyectos acuícola potenciales, que impulsan el desarrollo económico de las
regiones.

Elaborar un plan de desarrollo integral de la acuacultura que contemple la creación o


constitución de Unidades de Manejo Acuícola, con programas de manejo específico
que contenga esquemas integrales de desarrollo productivo entrelazado con la
protección, conservación de los recursos naturales y aprovechamiento sustentable de
los ecosistemas costeros.

Apoyar y mantener actualizados los Distritos Acuícola, constituidos en los canales de


conducción de agua, como esquemas de orden, manejo, control y operación de los
sistemas hidrológicos para la acuacultura.

La planeación, según los artículos 2º y 3º de la Ley de Planeación, debe llevarse a


cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado
sobre el desarrollo integral del país, ya que a través de ella se fijarán objetivos,
metas, estrategias y prioridades, se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos
de ejecución, coordinándose acciones y evaluándose resultados.

En México actualmente una respuesta a la disminución de la pesca continental son


los volúmenes cada vez más grandes provenientes de la acuacultura para abastecer
la creciente demanda de productos pesqueros, si bien, no se puede hablar que la
acuacultura a gran escala sea ambientalmente neutra, por lo menos se esta
realizando con criterios de conciencia ambiental y de lo que menos se puede acusar
es que las especies introducidas estén desplazando a las nativas. De ese
desplazamiento ya se encargo el degradado ambiente, con lo anterior se resalta que
la respuesta de adaptación de las especies introducidas a los factores
medioambientales adversos ha sido mejor en estas especies.

El esquema de ordenamiento ecológico del territorio nacional, propone dentro del


marco de regionalización ecológica, dos factores importantes: los abióticos, y

59
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
bióticos, incluyendo las actividades socioeconómicas de la zona que se propone
utilizar, con el principio rector de la vocación del suelo, sus usos y el respeto al
desarrollo de otras actividades productivas.
El desarrollo de la acuacultura comercial en el estado de Tabasco, es incipiente por
su escaso desarrollo, comparado con sistemas de producción agrícolas y pecuarios.
Las granjas de producción de crías y de engorda a escala comercial son escasas,
Las pocas que operan se localizan en los municipios de Cárdenas y Centla, así
mismo, es importante señalar que la mayoría de los centros de producción son de
inversión pública, dirigidas esencialmente al apoyo de programas sociales en el
ámbito estatal y municipal.

El proyecto de la granja de producción acuícola “El Botoncillo” se pretende que


opere como un detonador para el desarrollo de esta actividad en el municipio de
Cárdenas, sus propietarios del proyecto tienen fincada sus esperanzas en esta
empresa y consideran que al operar este sistema las demás personas interesadas en
la acuacultura en el municipio y en la entidad, verán esta actividad como un negocio
limpio y sostenible, ya que gracias a las políticas de prevención y control, no se
presentaran situaciones de contaminación ambiental que dañe a los ecosistemas de
la zona y la región, a diferencia de otro tipo de sectores de la industria que dado a la
naturaleza del proyecto conlleva a realizar actividades de riesgo.

Para el caso de la acuacultura, la contaminación existiría sólo en el caso de generar


descargas de desechos orgánicos en agua, misma que puede ser aprovechada para
riego de hortalizas, debido a que el agua no contiene desechos tóxicos y/o
concentraciones que por su volumen puedan generar eventos críticos de
contaminación ambiental.

Independientemente de que el proyecto significa un apoyo para el desarrollo de la


acuacultura en el estado de Tabasco, representa una respuesta establecido por el
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, que en sus estrategias y líneas de acción
considera el impulso a la inversión en actividades productivas altamente rentables
como la piscicultura con la incorporación de la infraestructura básica por parte de las
instancias federal, estatal y los inversionistas a través de los programas específicos
de infraestructura pesquera y acuícola.

De lo anterior y en función de estos dos elementos normativos se deduce con


precisión que la aportación de materia de infraestructura y de apoyo al sector por
parte de este proyecto, son compatibles con su actividad y no atenta con la vocación
del suelo del área seleccionada para su instalación.

La pesca y particularmente la acuacultura en Tabasco, están consideradas como


actividades productivas sumamente recientes, si se compara con el desarrollo en
otros estados de nuestro país, ya que durante mucho tiempo en esta entidad la pesca
y la acuacultura se realizaron únicamente para el autoconsumo de los habitantes de
la rivera de los ríos, de los sistemas lagunares y del litoral del estado, y fue hasta la
década de los 40’s que se inicia la pesca a escala comercial con el ostión, en los 50’s

60
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
con la captura de camarón en el Puerto de Frontera, y es hasta principios de los 60’s
cuando se establecen las pesquerías de escama. En el caso de la acuacultura, los
primeros intentos de desarrollar proyectos comerciales se remontan apenas a
principio de los años noventa con la realización del cultivo de camarón y tilapia.

Reconociendo la breve historia de la actividad pesquera y acuícola en la entidad, es


importante señalar que la pesca durante los últimos años, ha alcanzado un nivel
relevante entre los principales quehaceres económicos de Tabasco, manteniendo un
comportamiento que advierte cierta estabilidad y una tendencia ligeramente
ascendente, hasta las 64 mil toneladas, que coloca a nuestro estado en el sexto lugar
nacional, contribuyendo con más del 4% de la producción total, lográndose en el año
de 2000 el registro más alto de producción históricamente obtenido.

Sin duda, la facilidad de incremento de la producción esta ligada a la fortaleza con


que cuenta Tabasco para la practica de la pesca y la acuacultura, que son: Los
recursos acuáticos, ya que el estado concentra el 28% de los recursos hídricos del
país en tan sólo el 1.3% de la superficie nacional. La red hidrológica es compleja,
está formada por dos de los sistemas fluviales más importantes del país: el Grijalva-
Usumacinta, cubriendo 84,000 km2, con un escurrimiento anual promedio de 85
millones de m3. Existen además, 709,800 has de superficie hidrológica constituidas
por 80,000 has de aguas interiores permanentes, 450,000 has de humedales,
150,000 has inundables y 29,800 has de lagunas costeras; Además de contar con
11,000 km2 de plataforma continental.

La población pesquera sin duda es un factor determinante en los alcances obtenidos


en este sector; así pues, esta mantiene una aparente equilibrio en su número de
agrupaciones y de afiliados, esencialmente como resultado de las acciones de
ordenamiento pesquero (actividad de cobertura nacional), y que permite determinar
un padrón de 12,711 pescadores integrados a 396 agrupaciones o unidades
económicas activas que operan como sociedades cooperativas, sociedades de
solidaridad social, y un grupo solidario (más del 78% de la población pesquera
pertenece a grupos sociales) y permisionarios (sector privado) que operan
legalmente.

Las organizaciones pesqueras se encuentran distribuidas en 15 municipios de los 17


que tiene el Estado de Tabasco; el 75.97% de las unidades económicas se ubican en
la zona costera.

La flota pesquera (registrada) esta integrada por 4,849 embarcaciones, compuestos


por 15 barcos para la pesca de camarón, 28 barcos para la captura de escama y
4,806 embarcaciones menores empleadas en la pesca ribereña y de aguas interiores.

Las infraestructuras pesquera y acuícola existentes en el estado no son suficientes y


por falta de mantenimiento presenta un fuerte deterioro (refiriéndonos a las plantas
de hielo, muelles, cámaras de conservación, etc.). No obstante, actualmente atiende
las necesidades básicas que demanda el sector.

61
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

Por todo lo anterior, es de reconocer que a pesar de los avances alcanzados a la


fecha, aún es incipiente el desarrollo de esta actividad al nivel de sistemas
controlados, si consideramos la alta potencialidad con que cuenta esta entidad.

La producción pesquera de Tabasco, en el periodo comprendido del año 1995 al


2002 registra un aumento significativo que va de las 38,700 ton obtenidas en 1995 a
las 54,180 registradas en el 2002, lo que significó un aumento del 40.0% en los siete
años y que permite a la entidad, seguir ocupando en el ámbito nacional el sexto lugar
de producción pesquera y el primero en producción ostrícola.

El ostión es la especies con mayor volumen, aportó el 51.9% con 20,086 ton, la
tilapia con 6,086 ton que representa el 15.73%, la cintilla con 3,119 ton implica el
8.06%, y otras especies como la bandera, la sierra, la acamaya, la jaiba, el robalo y
las mojarras contribuyen en conjunto con 9,409 ton que implica el 24.31%.

El volumen de los productos de la pesca registró un incremento del 40.0%, pero el


valor de estos mismos, se incrementó el 474.1%, ya que en 1995 su valor fue de 131
millones de pesos y en el 2002 llegó a los 621 millones de pesos.

Otro aspecto de la pesca que ha contribuido de forma importante en mejorar los


dividendos de los productos pesqueros y que cobra mayor relevancia con la
globalización y el Tratado de Libre Comercio con los países del norte, es la
exportación de productos pesqueros, ya en el periodo que nos ocupa su volumen fue
un 61.4% menos, alcanzándose enviar durante el 2002 a otros países más de 137
ton en peso fresco, sin embargo es importante señalar que la diferencia estriba en
que no hubo exportación de medusa en el ejercicio 2002.

3.3.1 INFORMACION DEL SUB-SECTOR

La acuacultura ha mantenido un modesto crecimiento, si lo comparamos con algunos


estados de la República ubicados en el litoral del Pacifico; a pesar de esto, la
actividad acuícola actualmente interviene en más del 40% de los productos
pesqueros obtenidos, presentando avances en sus diferentes modalidades -con
relación a las condiciones que prevalecían a principios de los noventa- ya que en
términos generales se observa un aumento considerablemente en el número de
unidades productoras, el área de cultivo y la producción.

La actividad considerada como Acuacultura de Fomento es la modalidad donde se


han alcanzado mayores avances en los procesos de capacitación productiva y de
organización; actualmente, se tienen identificadas 716 Unidades de Producción
dedicadas en su totalidad a la engorda de peces, mismas que en su conjunto cuentan
con alrededor de 940 has de espacio dedicado al cultivo (entre estanques, bordos
rústicos y encierros) lo que representan una capacidad instalada para la producción
de más de 4.6 mil ton anuales.

62
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
Las Pesquerías Acuaculturales son otra modalidad de cultivo, que considera a todos
aquellos productores que sus pesquerías están sustentadas en alguna actividad
acuícola. En la entidad se tienen en la actualidad reconocida 32 grupos sociales que
realizan este tipo de acciones, mismos que reciben apoyos y asesoría técnica de las
instituciones de gobierno. Las áreas naturales donde desarrollan las actividades de
repoblación y captura, actualmente sobrepasan las 3 mil has (sólo considerando las
áreas de bancos o encierros, mismos que se ubican dentro de más de 27,000 has de
cuerpos lagunares) extensión donde se sustenta una producción superior a las 28 mil
ton anuales de productos de origen acuícola, que dan empleo y beneficios a más
2,200 pescadores.

Los Sistemas Controlados es la modalidad, donde se incluyen proyectos que


manejan instalaciones y se desarrollan a escala comercial. Sin embargo a pesar de
ser Tabasco una entidad que cuenta con ventajas competitivas entre las que están
sus características naturales con condiciones excepcionales para la acuacultura, y su
estabilidad climática, sólo se encuentran registrados y operando de manera legal, no
más de 50 proyectos de cultivos de muy diversa índole: ostión, camarón, cocodrilo,
peces de ornato, etc.

3.4 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS JURÍDICO-NORMATIVOS.

Para la construcción y operación del presente proyecto los instrumentos jurídicos que
se requiere integrar, adicionalmente a la autorización en materia de impacto
ambiental son:
Concesión Acuícola Comercial ante la CONAPESCA - SAGARPA.
Registro en el Registro Nacional Pesquero ante la SAGARPA.
Registro Federal de Causantes ante la S. Hacienda y Crédito Público.

LEY DE AGUAS NACIONALES

Título Sexto.- Usos del Agua


Capítulo IV.- Uso en Otras Actividades Productivas
Artículo 82.- La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en
actividades industriales, de acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se
podrá realizar por personas físicas o morales previa la concesión respectiva otorgada
por "La Comisión" en los términos de la presente ley y su reglamento.

"La Comisión" en coordinación con la Secretaría de Pesca, otorgará facilidades para


el desarrollo de la acuacultura y el otorgamiento de las concesiones de agua
necesarias, asimismo apoyará, a solicitud de los interesados, el aprovechamiento
acuícola en la infraestructura hidráulica federal, que sea compatible con su
explotación, uso o aprovechamiento.

63
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
Las actividades de acuacultura efectuadas en sistemas suspendidos en aguas
nacionales, en tanto no se desvíen los cauces y siempre que no se afecten la calidad
de agua, la navegación, otros usos permitidos y los derechos de terceros, no
requerirán de concesión.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL


AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

Capítulo II.- De las obras o actividades que requieren autorización en materia de


impacto ambiental y de las excepciones.

Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o
actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de
impacto ambiental:

Inciso U).- Actividades acuícolas que puedan poner en peligro la preservación de una
o más especies o causar daños a los ecosistemas:

Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola,


con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique
la ampliación de la superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la
generación de residuos peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de
manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así como, la vegetación
primaria o marginal.

Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en ecosistemas


acuáticos, en unidades de producción instaladas en cuerpos de agua, o en
infraestructura acuícola situada en tierra.

REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA

Artículo 21.- La Secretaría inscribirá de oficio en el Registro Nacional de Pesca a los


concesionarios, permisionarios y autorizados para realizar actividades pesqueras, y
mantendrá actualizados los datos inscritos.

Artículo 22.- La Secretaría podrá inscribir en el Registro Nacional de Pesca, a los


acuicultores que no requieran concesión permiso o autorización.

Artículo 23.- La inscripción en el Registro Nacional de Pesca será hecha por una sola
vez y cualquier cambio de las circunstancias que originaron el registro, se hará del
conocimiento de la autoridad pesquera por quienes posean el certificado de registro,
a efecto de actualizarlo o resolver sobre su cancelación cuando proceda.

64
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

Vinculación del proyecto con los ordenamientos jurídicos


Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

La Ley y Reglamento a través del cual la SEMARNAT regula las actividades


acuícolas que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o
causar daños a los ecosistemas, y que deberán estar sujetas a la presentación de un
estudio de manifestación de impacto ambiental, en el Reglamento de la Ley se
establece la necesidad de la presentación de dicho manifiesto, como es el caso de
proyecto productivo con el cual se pretende realizar el cultivo intensivo de ostión
crassostrea virginica, mismo que es reconocido como una especie nativa de la
laguna Del Carmen, donde se instalara la infraestructura de la granja.
En el reglamento también se establecen las modalidades en que podrá presentarse
el estudio y se describen de manera general los datos e información que deberá
contener el manifiesto, que para el caso que nos ocupa corresponde a una MIA en la
modalidad particular.

Ley de Pesca y su Reglamento.


Todas las actividades acuícolas que se pretenda desarrollar en zona federal se
encuentran regulados por la Ley de Pesca. En el caso de la granja de cultivo
intensivo de ostión El Botoncillo, deberá cumplir con toda la normatividad establecida
para obtener la Concesión Acuícola Comercial, la cual permita la legal instalación de
la granja, así como, de la producción del cultivo.
También regula la actividad de los productores pesqueros y acuícolas, a través de su
inscripción en el Registro Nacional de Pesca (RNP), con la finalidad de que se facture
el producto, esta pueda dar aviso de arribo de cosecha a las oficinas de pesca, con lo
cual se obtiene la legalidad del producto.

La Ley de Pesca y su Reglamento entre otras cosas importantes esta regular el


movimiento de organismos en el territorio nacional, así como, su importación.
También regula la siembra de organismos y captura de larvas en cuerpos de agua de
jurisdicción federal.

Ley de Aguas Nacionales


La Ley de Aguas Nacionales establece la necesidad de que los productores
acuícolas para el aprovechamiento de agua superficial o subterránea requieran de
una concesión que les permita realizar su aprovechamiento legalmente y para lo cual
tendrán que pagar una cuota anual por la utilización del agua.

En el caso de la Granja de cultivo intensivo de Ostión El Botoncillo, no requiere de


este requisito establecido por la Comisión Nacional del Agua, debido a que esta
actividad será desarrollada en una zona de jurisdicción federal controlada por la
SAGARPA, la cual otorga la concesión para el uso de la laguna.

65
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO

4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El complejo lagunar Del Carmen-Pajonal-Machona está situado en el extremo oeste


de la llanura costera de Tabasco, a 35 Km al E de la desembocadura del Río Tonalá
y están dispuestas entre las coordenadas 18°15', 18°30' de latitud N y 93°30', 93°53'
de longitud W (Fig. I).

El sistema lagunar Del Carmen, Pajonal y Machona, están separadas del Golfo de
México por una barrera litoral, de tipo Gilbert-Beaumont, de 35 km de longitud, de
300 a 1000 m de ancho y de 2 a 3 m de altura, formada por antiguas líneas de playa
cubiertas, en parte, por dunas de arena, y por amplios pantanos de manglar. La
comunicación de las Lagunas con el Golfo de México se realiza a través de dos
bocas; la primera al NW de la laguna Del Carmen, es natural y tiene 400 m de
anchura; la segunda, al NE de la laguna Machona, es artificial y su ancho medio es
de 550 m.

El aporte de agua dulce hacia las lagunas (siendo desconocido el volumen) está
condicionado principalmente, a la época de lluvias y al gasto de los Ríos San Felipe o
Nuevo y Santa Ana que vierten su caudal, el primero en el extremo noroeste de la
Laguna Del Carmen y, el segundo, al NE de la Laguna Machona.

Las lagunas Del Carmen y Machona, son paralelas a la línea de costa actual. Su eje
principal está orientado hacia el NE-SW y se extiende por una distancia de 36 km; su
ancho medio es de 6.0 km y están unidas entre sí por la laguna Pajonal, cuerpo
lagunar angosto de 9.0 km de longitud y 1.0 km de anchura media. El área total
cubierta por las lagunas es de 190 km2, aproximadamente, sin incluir a las pequeñas
lagunas La Palma y La Redonda. Las áreas mínimas estimadas son: laguna Del
Carmen, 90.0 km2, laguna Pajonal, 14.0 km2 y laguna Machona, 84.0 km2.

La ribera sur de las lagunas está formada por sedimentos lagunares antiguos y
deltaicos oxidados, de naturaleza arcillosa y arenosa, con lentes de grava fina. Según
Guzmán (1951), los sedimentos deltaicos son lateritas impuras con espesor
aproximado de 10 a 50 m hacia el N, la ribera lagunar está formada por pantanos y
por antiguas líneas de playa.

4.2 CARACTERISTICAS Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

4.2.1 DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DEL SISTEMA

66
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

4.2.1.1 Medio Abiótico (Físico)


Aspectos abióticos Elementos físicos a considerar
Clima El tipo de clima de la región es AM Cálido Húmedo con abundantes
lluvias en verano, Fuente: CGSNEGI, Carta de climas 1:1’000,000.

La temperatura promedio anual de 27.2°C y los promedios


mensuales de temperaturas extremas de 24 y 31.4°C, con una
media mensual de 20°C en Diciembre y Enero. La máxima y
mínima absolutas alcanzan los 45 y 10°C, respectivamente la
diferencia entre el mes más cálido y el mes mas frió respecto a la
temperatura no excede los 8.5°C.

Precipitación promedio anual es de 1,850.8 mm y extremas de


1,159.0 y 2,767.2 mm el periodo de lluvias va de Agosto hasta
Diciembre y la temporada de seca ocurre de Marzo a Junio.

La humedad relativa varia entre el 80 y 86%, debido a esto la


región permanece cubierta de nubes la gran parte del año, lo que
por lo general provoca una baja insolación.

Geología y Geológicamente el área donde se construirá la granja es dentro de


Geomorfología lo que se denomina Provincia V (llanura costera del Golfo Sur).

Esta región se caracteriza por su relieve escaso, casi plano con


altitudes menores a 5 m, este relieve presenta extensas planicies
de inundación y lagunas.

Las características geomorfológicas de la llanura costera del


suroeste del Golfo de México se relacionan con el desarrollo de las
llanuras aluviales de los ríos Mezcalapa y Grijalva-Usumacinta y
han estado influenciadas por las variaciones glacioeustáticas de
estos ríos, forman una costera madura, de suave relieve con
pequeños lomeríos suavemente inclinados hacia el Golfo de
México; están formadas por sedimentos del Pleistoceno y por
depósitos aluviales y lagunares del Reciente (Carta Geológica de la
Republica Mexicana, 1976).

De acuerdo con Psuty (1966), su ancho aproximado es de 200


millas y es la zona de mayor depositación de sedimentos en la
llanura costera del Golfo de México. La llanura aluvial del Río
Mezcalapa es un delta en arco limitado al N por el Golfo de México,
al S y O por terrazas pleistocénicas y al E por el delta del Río
Usumacinta. El delta está situado en una zona donde la energía del

67
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
oleaje es relativamente alta.

En la llanura deltaica se alojan varias lagunas litorales formadas,


por los procesos de sedimentación fluvio-terrígena, a partir de la
estabilización del nivel del mar transgresivo holocénico (post-
wisconsiniano).

Características litológicas es suelo aluvial.


No se ubica en área (zona) de fallas o fracturamientos.
La zona es susceptible a inundaciones por el tipo de relieve.

Los sedimentos superficiales de las lagunas fueron colectados en


las estaciones indicadas en la figura 5 y analizados en cuanto a su
textura, composición mineralógica y contenido de carbonato de
calcio y carbón orgánico en los laboratorios de Geología y Química
del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM de acuerdo a
los métodos propuestos por Schollemberger (1927), Krumbein
(1932), Emery (1938), Inman (1952), Shepard (1954), FoIk (1965) y
Harvey (1969). Los sedimentos se clasificaron en base a las curvas
glanulométricas y a los parámetros estadísticos.

Textura. La mayoría de los sedimentos lagunares son limos


terrígenos de grano grueso a muy fino, moderadamente bien a muy
mal clasificados. La correlación entre el diámetro medio y los
grados de asimetría y de clasificación, de acuerdo al criterio de
Inman (1952), se indica en la figura 6. La posición de los
sedimentos en el diagrama ternario propuesto por Shepard (1954)
se tiene en la figura 7 y la distribución textural en la figura 8.

A continuación se describen los grupos de sedimentos identificados


al correlacionar los parámetros estadísticos:
Grupo I. Arena de grano medio a muy fino (ΜMΦ: 1.30 a 3.8 Φ),
muy bien a mal clasificada (σΦ: 0.25 a 1.40Φ), se distribuye en las
aguas lagunares con influencia marina o fluvial, en la mayoría de
las márgenes de las lagunas y en la porción media de la laguna Del
Carmen. Este grupo textural es el de mayor distribución en la
laguna El Carmen y comprende a las arenas de la figura 7.
Grupo II Limo grueso (ΜΦ: 4.0 a 4.7Φ), mal a muy mal clasificado
(ao: 1.40 a 3.10), distribuido en la desembocadura de los Ríos San
Felipe y Santa Ana, al N de punta Shishal y hacia el S de la Boca
Santa Ana. Corresponde con los sedimentos arenosos limosos de
la figura 7.
Grupo III. Limo grueso a fino (ΜΦ: 5.0 a 6.5Φ), moderadamente
bien a muy mal clasificado (ao: 1 a 4.60o). Su distribución
comprende a las porciones internas de las lagunas Del Carmen,
Pajonal y Machona.

68
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
Los sedimentos limo-arcillosos y arcillo-limosos de la figura 7, se
incluyen en este grupo textural.
La fracción inorgánica de las arenas lagunares y de playa es
cuarzo-feldespática con porcentajes de cuarzo y de feldespato
comprendidos entre 19-81% y 15-81% respectivamente.

En la laguna Del Carmen, las arenas son subarcósicas, con índice


de madurez (F/Q), comprendido entre 0.19-144. Este índice es la
relación entre él numero de granos de feldespato (F) por 100
granos de cuarzo, cuarcita o pedernal (Q), de acuerdo con Russell
(1937), Pettijohn (1949) y Su (1960). Los granos de cuarzo son
translúcidos y sub-angulosos, con índices de redondeamiento (2),
comprendido entre 0.15 y 0.25 (Pettijohn, 1957); Los feldespatos
sódicocálcicos principalmente, son angulosos. Las arenas
contienen minerales ferromagmesianos en porcentajes de hasta
75%.
Suelos Las lagunas Del Carmen, Pajonal y Machona, situadas en el flanco
noroeste del delta del Río Mezcalapa, son remanentes de un
cuerpo lagunar más amplio, paralelo a la actual línea de costa,
rellenado por procesos de sedimentación terrígena. Las lagunas
están aisladas del Golfo de México por una barrera litoral angosta
formada por antiguas líneas de playa y por dunas activas o
estabilizadas. La comunicación con el Golfo se realiza por medio
de dos bocas; la primera situada al NW de la Laguna Del Carmen,
es natural y está sometida a intensa sedimentación; la segunda, al
NE de la Laguna Machona, es artificial y expuesta a la erosión
marina.

Las lagunas son someras, el fondo lagunar es llano y tiene


abundantes bancos de ostión y un canal artificial muy rellenado por
sedimentos. La profundidad media es de 0.90 m, con valores
máximos de 10.0 m en la Boca de Panteones y de 1.5 m en el
canal artificial. Los canales naturales de marea, restringidos a las
bocas lagunares, no están bien desarrollados.

Las unidades geomórficas principales son: a) una barrera litoral


arenosa de tipo Gilbert-Beaumont, formada por antiguas líneas de
playa y por dunas arenosas; b) amplios pantanos de manglar
desarrollados, preferentemente, hacia sotavento de la barrera; c)
una llanura costera formada por sedimentos fluvio-deltaicos, con
remanentes lagunares y meandros abandonados; y d) dos ríos y
varios arroyos que drenan en la ribera sur de las lagunas.

La amplitud de la marea, 0.60 m en las bocas, es disminuida por


fricción hacia el interior de las lagunas. La dirección y la velocidad
de las corrientes lagunares, 0.0-200 cm/seg, corresponden con la

69
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
marea, con el drenaje superficial o con los vientos dominantes del
NE y SE; las mayores velocidades fueron determinadas en las dos
bocas lagunares. La temperatura y la salinidad del agua, 25.5-
33.5ºC y 6.037.8º/00, respectivamente, están relacionadas con los
regímenes de la marea y del clima y con el aporte fluvial.

Los sedimentos lagunares son terrígenos, arenas cuarzo-


feldespáticas, limos o limos arcillosos y biógenos carbonatados,
arenas de conchas. La barrera litoral está formada por arenas de
grano de medio a fino. El aporte cólico de sedimentos hacia las
lagunas no es significante.

La corriente de litoral, con velocidad media de 25 cm/seg y dirigida


hacia el SW, aporta gran cantidad de arena hacia las lagunas. La
tasa de sedimentación arenosa es considerable en las bocas
lagunares con franca influencia marina.

El avanzado estado evolutivo de las lagunas se ha incrementado


por la apertura artificial de la boca de Panteones.
Hidrología Transparencia del agua. La transparencia del agua permitió que,
Superficial Y en las bocas de Santa Ana y de Panteones, la visibilidad fuera de
Subterránea hasta 2.20 m durante el flujo de marea y de 1.50 a 1.80 m en el
reflujo; hacia el interior de las lagunas, la visibilidad fue de hasta
0.20 m.
La disminución en la transparencia se relaciona con el ingreso del
agua fluvial, abundante en sólidos suspendidos, y con la remoción
de los sedimentos finos del fondo lagunar.

Corrientes lagunares. La velocidad y al dirección de las corrientes


corresponden con el flujo de marea y con el régimen de viento; el
rango de variación fue de 0 a 200 cm/seg. Las mayores
velocidades se observaron en las bocas Santa Ana y de Panteones
durante el descenso de la marea; durante las tormentas el agua
que ingresa a las lagunas fluye con velocidades de hasta 150
cm/seg en el área de las dos bocas lagunares.
En la porción interna y somera de las lagunas, sin franca influencia
marina, la velocidad de las corrientes fluctuó entre 0 y 2.5 cm/seg.
El ingreso a la laguna Del Carmen de las aguas del Río San Felipe
causó corrientes moderadas con dirección hacia el NE durante el
descenso de la marea, incidiendo en las áreas de cultivo de ostión
y fluyendo hacia el Golfo de México a través de la boca Santa Ana;
durante el flujo de marea, el agua fluvial se distribuyó
preferentemente hacia la Costa Caballito y la laguna El Pajonal. En
el reflujo, el agua del Río Santa Ana se desplazó hacia la Boca
Panteones y en el flujo de marca, hacia el SW hasta alcanzar la
Punta Shishal y la laguna Pajonal.

70
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

Temperatura. En el agua lagunar se registraron temperaturas


cálidas con valores medios de 30°C; en las bocas lagunares la
temperatura varió de 25°C, durante el flujo de marca, a 33°C, en el
reflujo. El drenaje superficial aportó aguas cálidas, 29-33°C, hacia
la porción sur de las lagunas. La insolación y los procesos de
mezcla dieron por resultado que, la temperatura del agua en las
áreas lagunares sin influencia fluvial o marina fuera de 27 a 32°C.

Salinidad. Los valores determinados para la salinidad del agua


lagunar fluctuaron entre 6 y 37.8°/00. En las bocas Santa Ana y
Panteones se registraron salinidades de 34-35°/00 correspon-
dientes con el flujo de marca; durante el reflujo de marea los
valores fueron de 3437.8°/00. El agua lagunar con influencia fluvial
presentó salinidades, bajas correspondientes a 6°/0.

Marea. La marea, de tipo diurno, ingresa refractada a las lagunas a


través de las bocas Santa Ana y de Panteones. El rango de
variación observado fue de 5 a 70 cm; las amplitudes registradas
están influenciadas por el viento y los valores máximos se
registraron en las dos bocas lagunares (estaciones 1 y 23).
Hacia el interior de la laguna Del Carmen, la amplitud de la marea
es menor. Para una amplitud de marea de 70 cm en la boca Santa
Ana (estación I), se tuvieron valores de 6 cm en la estación 23 (San
Felipe), de 5 cm frente a El Caballito (estación 18) y de 9 cm en
Punta Shishal (estación 11). El retraso aproximado de la marea
entre las estaciones 1 y 23 fue de 3.0 horas y de 200 minutos entre
las estaciones 1 y 18.

Oxígeno disuelto. La cantidad de oxígeno disuelto en el agua


presentó un rango de variación comprendido entre 4 y 19 ppm. Los
valores máximos se tuvieron en las zonas lagunares con influencia
fluvial y los mínimos fueron determinados en las bocas lagunares.
En el centro de las lagunas, el oxígeno disuelto fluctuó de 5 a 8
ppm.

Oleaje. En las lagunas el oleaje originado, durante la tarde, por los


vientos dominantes del noreste y del sureste, fue de período corto,
3 segundos, con altura máxima de 0.80 m. Este oleaje fue
dominante hacia el W y SW de las lagunas, y motivó el transporte
en la misma dirección, de los sedimentos finos del fondo lagunar.
En el litoral el oleaje incidente procedió al NNW, con período de 5 a
8 segundos y 2.0 m de altura aproximada. Los períodos cortos y las
mayores alturas se tuvieron durante las perturbaciones
meteorológicas registradas el 31 de octubre de 1977 y el 2 de
noviembre de 1980.

71
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
Corriente de litoral. La velocidad y la dirección de las corrientes
de litoral se determinaron hacia el NE de las bocas lagunares, la
velocidad varió de 0 a 150 cm/seg con pulsos de hasta 300 cm/seg,
la velocidad media fue de 25 cm/seg. Este tipo de corriente se
desplazó preferentemente hacia el SW cuando incidió el oleaje
procedente del N, NE o E; y al NE con oleaje del NW y W. Las
velocidades mayores corresponden con la incidencia del oleaje de
tormenta, dominante en el Golfo de México y característico de los
meses invernales. Además se determinó que la velocidad de las
corrientes se deriva tienden a aumentar cuando el estado de la
marea corresponde con el flujo, disminuyendo durante el reflujo
hasta nulificarse ocasionalmente después de la estoa de bajamar.
Esta característica se mantiene por lapsos de hasta 30 minutos. La
descarga del agua lagunar no influyó en el comportamiento de las
corrientes de deriva. El agua lagunar mostró la tendencia a
desplazarse hacia el NE o SW, según la orientación del oleaje
incidente, por distancias hasta 500 m.

Mapa morfológico de las lagunas Del Carmen-Pajonal-Machona y Redonda.

72
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

Mapa batimétrico generalizado, de las laguna Carmen-Pajonal-Machona

Movimiento generalizado de las corrientes en el sistema lagunar Del Carmen-Pajonal-Machona

73
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

4.2.2 DESCRIPCION GENERAL DEL AREA

4.2.2.1 Medio Biótico (Biológico)


Aspectos bióticos Elementos mínimos a considerar
Vegetación Tipo de vegetación que rodea a la laguna
terrestre
La vegetación es uno de los componentes más importantes como
factor decisivo de los ecosistemas de la biosfera, funciona como
elemento de regulación climática e hidrológica, evitando además la
erosión de los suelos y por otra parte proporciona el hábitat y
alimento de la fauna silvestre.

El tipo de comunidad vegetal que existe en la zona de influencia del


proyecto es el que corresponde a la vegetación Halófita ó salina,
así como, de vegetación adaptada al agua salobre, que se
distribuye a lo largo de la costa tabasqueña; como resultado de las
revisiones bibliográficas para este proyecto se tiene como
principales especies el mangle.

La vegetación que circunda a la laguna es típica de las zonas


tropicales lluviosas y está caracterizada por los bosques tropicales
de manglar, con árboles de mangle negro (Avicennia germinans) y
de mangle rojo (Rizophora mangle), de hasta 4 m de altura, que se
extienden hacia los ríos y lagunas adyacentes; la distribución de
este tipo de vegetación está controlada por la influencia de la
marea (Phleger y Ayala-Castañares, 1971), por la disponibilidad de
agua dulce, por la insolación, por la temperatura ambiental y por la
textura de los sedimentos. En la ribera sur de las lagunas hay
crecimientos aislados de pantanos de manglar, de escaso
desarrollo y expuestos a la erosión causada por el oleaje lagunar
circundante.

FLORA
Categoría de Riesgo Ubicación
Nombre común Nombre científico NOM-022-ECOL-2003
Familia O Registro
Palma de coco Arecaceae Cocus nucifera No reportada Área de influencia
Mangle Rojo Rhizophoraceae Rhizophora mangle P Área de influencia
Mangle Negro Avicenniaceae Avicennia germinans P Área de influencia

Los árboles de mangle no serán utilizados para ninguna actividad en la granja


ostrícola y en cambio se protegerá en lo posible a través de concientizar a los
habitantes de la importancia que tienen estos ecosistemas.

74
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

FAUNA ACUÁTICA

La fauna acuática que es posible encontrar con mayor abundancia en el sistema Del
Carmen-Pajonal-Machona se describe en el cuadro que a continuación se presenta:

Especies Nombre Común Especies Nombre Común


Crassostrea virginica Ostión Megalops atlanticus Sábalo
Ostrea edulis Ostión Arius melanopus Curico
Melongena melongena Caracol Peprilus paru Chabelita
Litopenaeus setiferus Camarón blanco Selene vomer Papelillo
Callinectes sapidus Jaiba azul Micropogonias undulatus Curvina
Callinectes similis Jaiba Archosargus Sargo
Callinectes rathbunae Jaiba probatocephalus Gobio esmeralda
Mugil cephalus Lisa Gobionellus hastatus
Mugil curema Lebrancha Centropomus undecimalis Robalo blanco
Gobiomorus dormitor Guavina Centropomus parallelus Chucumite
Caranx hipos Jurel Archosargus rhomboidalis Sargo-mojarra
Trichiurus lepturus Cintilla Centengraulis edentulus Anchoveta
Euguerres plumeri Mojarra rallada Baidiella chrysura Ronco
Lutjanus sinagris Pargo (Villajaiba)
Lutjanus griseus Pargo prieto

FAUNA SILVESTRE (AVES)

Esta fauna la representan las aves acuáticas que es posible encontrar con frecuencia en el
sistema lagunar Del Carmen-Pajonal-Machona, actualmente hacen escala sobre las granjas
existentes, en busca de protección y alimento.

FAUNA
Categoría de Riesgo Ubicación
Nombre común Nombre científico
Familia NOM-059-ECOL-2001 O Registro
Pelicano Pelecanidae Pelecanus No reportada Sitio de la granja
Gaviota Laridae Larus No reportada Sitio de la granja
Cuervo Común Corvidae Corvus corax No reportada Sitio de la granja

75
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Contexto regional Región Económica a la que pertenece el sitio, según INEGI

Aspectos sociales De acuerdo con los resultados del XII Censo General de Población y
Vivienda, al 14 de febrero del 2000, residían en el municipio de Cárdenas un
total de 216,903 personas, cifra con la que el municipio se mantiene en la
segunda posición entre los municipios más poblados del estado de Tabasco.
La tasa de crecimiento de la población entre 1995 y 2000 fue de poco menos
del 1.5% como promedio anual. Sin embargo, es importante destacar que se
distinguen claramente dos periodos: el primero, de 1950 a 1980, cuando la
población crece al 10.5%; y el segundo, que cubre las últimas dos décadas,
al 2.9% en promedio por año. Estas cifras confirman la paulatina disminución
que ha mostrado el crecimiento demográfico del país.
El sistema educativo de todos los niveles en el municipio está integrado por
403 centros escolares en donde asisten regularmente 67,113 alumnos que
son atendidos por 2,372 docentes.
De los 403 planteles, 154 son de preescolar, 186 primarias, 44 secundarias,
15 bachilleratos, 4 centros de educación especial, 4 profesional medio, y 1
superior; 7 planteles de capacitación para el trabajo; también cuenta con 37
laboratorios, 64 talleres, 20 bibliotecas escolares, 1513 anexos, siendo en
total 21,120 aulas; además cuenta con 49 bibliotecas publicas siendo el
único municipio que cuenta con una universidad pública, la Universidad
Popular de la Chontalpa.
Vivienda: en la mayoría de las viviendas se cuenta con los servicios de
energía eléctrica. El parque habitacional ocupado se encuentra conformado
por 40,032 viviendas, de las cuales solo 11 son de tipo colectivo. Las
entidades que registran el menor número de viviendas particulares habitadas
son: Villa Sánchez Magallanes, Villa Benito Juárez, Santa Rosalía, Francisco
I Madero, Coronel Gregorio Méndez Magaña, General Emiliano Zapata, Lic.
José Mario Pino Suárez, Ingenio Benito Juárez, Melchor Ocampo y la Ciudad
de Cárdenas, es la entidad que tiene mayor viviendas particulares habitadas.
Al relacionar a la población residente con el número de viviendas se obtiene
el promedio de ocupantes, que es de 4.8 personas por vivienda; diez años
atrás, el promedio era de 5.5.
De las 40,021 de viviendas particulares habitadas que registró el XII Censo
General de Población y Vivienda 1995, el 83% de ellas tienen drenaje, el
69% cuentan con servicio de agua entubada y el 89% tienen energía
eléctrica.
Aspectos económicos En 2000, el Producto Interno Bruto (PIB) de Cárdenas ascendió a varios de
millones de dólares, la distribución fue la siguiente: el agropecuario 4.3%; el
industrial 28.0%, donde las manufacturas constituyen el 73.0% de su valor; y
el sector de los servicios 67.7%, donde sobresalen los comunales, sociales y
personales con un 33.8%.
Población económicamente activa
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo para 1990, el
39.3% de la población de 12 años y más pertenece a la Población
Económicamente Activa (PEA), la cual asciende a 42,875 personas.
El ejido tiene un rezago productivo, el costo diario del jornal es de $45.00
una jornada de 6 horas.
En el municipio se tiene los regímenes de tendencia de la tierra ejidal y
propiedad privada

76
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

Contexto regional Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistemas de ciudades


(SEDESOL)
Aspectos sociales Urbanización: Las vías de comunicación terrestre a esta Ranchería son
caminos pavimentados transitables todo el año, se cuenta con el servicio de
agua potable y se cuenta con telefonía normal y celular portátil.
Aspectos económicos En 1990 la PEA alcanzó la cifra de 14,373 ocupados, lo cual representó el
36.77% de la población municipal; los inactivos fueron 23,052 y representando
el 58.97%; y en el rango de otros se encontraron 1,660 que representaron el
4.26% del total municipal.

Contexto regional Índice de pobreza (según CONAPO)


Aspectos sociales En 2000, Cárdenas aseguraba al 11% de la población mediante el IMSS,
ISSSTE, PEMEX, ISSET, SDN y SM. Además, contaba con 1 médico por
cada 837 habitantes y 1 cama por cada 2,410 habitantes
Aspectos económicos A la fecha no se observa competencia por el aprovechamiento de recursos
naturales, existe un marcado interés en desarrollar proyectos acuícolas.

Contexto regional Índice de alimentación expresado en la población que cubre el mínimo


alimenticio.
Aspectos sociales

Aspectos económicos Por sus condiciones naturales el municipio de Cárdenas cuenta con lugares
propios para el desarrollo turístico como el balneario Sánchez Magallanes en
las playas del Golfo de México, las Lagunas Del Carmen, Machona, la isla
denominada Pajaral que se caracteriza por la gran variedad de aves que la
habitan, y la barra de Santa Ana.

Contexto regional Equipamiento: Se carece de servicios para manejo y disposición final de


residuos, así como de agua potable.
Aspectos sociales El municipio cuenta con una población indígena indígena de 306 habitantes,
de los cuales 67 hablan náhuatl, 58 maya, 57 zapoteco, 50 chontal de
Tabasco y el resto lo compone otros grupos sin clasificación definida.
Aspectos económicos De la población de 15 años y más en 1995, se registró en Cárdenas un 11.4%
de analfabetas. En el ciclo escolar 1999/2000 la matrícula de alumnos de
preescolar ascendió a 8,985; 38,717 en primaria; 12,429 en secundaria y
7,412 en el nivel medio superior.

77
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

5 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES.

5.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales que


generará el presente proyecto con el establecimiento de una granja acuícola para la
producción de ostión Crassostrea virginica en la laguna Del Carmen, se diseño una
matriz especifica aplicada para los cultivos acuícola, donde se involucran las etapas
principales del cultivo y su relación con los factores del medio físico, biológico,
estético y socioeconómico, con el objeto de identificar los diferentes efectos que el
desarrollo del proyecto pueda ocasionara al medio ambiente, a con el fin de obtener
los elementos necesarios para la toma de decisiones sobre la implementación y
operación de técnicas adecuadas de mitigación.

Este diseño consiste en la descripción breve de los aspectos técnicos del proyecto
sobre los atributos ambientales que se ven afectados. El medio físico esta
conformado por los elementos ambientales: aire, suelo y agua, el medio biológico
agrupa los componentes de la flora y la fauna, el estético resalta la belleza estética
del ambiente y el socioeconómico comprende los servicios sociales, la
infraestructura, las actividades productivas y aspectos económicos que influirán sobre
la población de la región donde se ejecutará el proyecto.

A continuación se describen las características a evaluar de los componentes


ambientales y la definición de los involucrados en las etapas del proyecto:

5.1.1 MEDIO FISICO

Aire: En este apartado se definen los cambios a la calidad del aire que surgen como
consecuencia de los posibles impactos causados por la construcción de obras u
operación del proyecto, en donde se contemplan las emisiones de ruidos y gases por
el uso de maquinas de combustión interna. También se incluye la emisión al
ambiente de partículas sólidas, que modifican de alguna forma el grado de visibilidad
y el paisaje natural, por el tráfico de equipos y vehículos.

Calidad del aire: La calidad del aire presente en el ambiente y las consecuencias
que este tiene para la salud de los seres vivos y para la conservación del equilibrio
ecológico, esta influencia por una serie de factores, que tiene relación directa con las
condiciones meteorológicas y atmosféricas, así como, por los procesos de
degradación y eliminación de los contaminantes atmosféricos.

Polvos: El termino polvo considera a todo el material terroso de muy pequeñas


partículas, producidas por el transito de vehículos.

78
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
Ruido: Se considera como un contaminante del espacio a diferentes escalas, según
sea su procedencia, ubicación e intensidad de producción. Para la identificación de
impacto en el ambiente se considera su velocidad de transmisión en el aire, a
temperatura ambiente que es de 340 m/s, así como, el nivel máximo de ruido
aceptado para los seres vivos en condiciones de equilibrio que es de 68 dB.

Suelo: Es el producto de la descomposición bioquímica de las partículas minerales


que surgen como consecuencia de los cambios que se pueden presentar
principalmente por la acción del viento, agua y actividades humanas. Se incluyen las
actividades que pueden degradar su calidad, alteraciones al relieve, así como, el uso
del suelo en el área de estudio.

Erosión: Se entiende por erosión la pérdida de la superficie terrestre a causa de los


fenómenos externos (agua y viento) y por las actividades de deforestación.

Capacidad agropecuaria: Es el potencial del suelo de la zona para ser utilizado en


las actividades agrícolas, ganaderas y pecuarias.

Uso potencial del suelo: Se entiende por el uso adecuado que se debe dar al suelo
según sus características físico-químicas, fisiográficas y climatológicas, donde las
actividades desarrolladas pueden ser acuícolas, agrícolas, pecuarias, forestales,
urbanas o de conservación.

Drenaje: Se entiende por drenaje a las condiciones naturales que presenta el terreno
para la eliminación de agua, producto de la precipitación, por medio de los declives
que conducen hacia los desagües o cuerpos de agua.

Agua: En este apartado se integran los cuerpos de agua, permanentes o temporales


relacionados al proyecto, susceptibles de sufrir algún cambio.

Cuerpo de agua: Los cuerpos de agua lo integran los diferentes sistemas acuáticos
superficiales, los cuales pueden ser permanentes o temporales.

Alteración del patrón de drenaje: Se refiere a las características físico-químicas del


agua, los cuales pueden ser modificadas por las actividades del proyecto.

5.1.2 MEDIO BIOLÓGICO

Flora: Se define como el conjunto de especies vegetales que habitan en


determinadas regiones, se consideran las características de la vegetación que
podrían ser afectadas por las actividades del proyecto.

Especies herbáceas y arbóreas: Se considera la estructura y función de especies


vegetales originales, enmarcándose las comunidades vegetales originales e
inducidas.

79
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

Vegetación hidrófila: La comprenden aquellos organismos vegetales que se


encuentran asociados a sistemas acuáticos.

Vegetación Agrícola: Es todo el sistema de cultivo de origen vegetal usado como fin
predominante, el consumo humano.

Pastizal: Sistema de producción de forraje utilizado para alimento de especies


animales con fines comerciales.

Fauna: Considerada como el conjunto de especies animales que habitan en un


sistema particular.

Fauna silvestre: Es toda especie animal oriunda de la región.

Fauna Introducida: Es toda aquella especie animal domesticada integrada a


diferentes sistemas de producción y que representan valor comercial.

5.1.3 MEDIO ESTÉTICO

La gente puede experimentar mermas en la utilidad o pérdidas en el bienestar,


cuando se exponen a una calidad estética reducida en el ambiente. Factores como la
contaminación del aire, sobreexplotación de los recursos naturales y deforestación
entre otros, dan como consecuencia la perdida de valores de amenidad y cambios en
el paisaje.

Para identificar impactos sobre los valores estéticos se han considerado los
siguientes factores:

Paisaje: Los impactos identificados estarían representados por la degradación en la


diversidad vegetal que pueda verse afectada y que provoca un cambio desagradable
a la belleza escénica.

Atmósfera: Los impactos que se ven reflejados en la atmósfera son como


consecuencia de los impactos visuales que pueda provocar un cambio del paisaje y
por los sonidos que se emiten durante el desarrollo del proyecto.

Actividad humana: Los cambios que puedan ocurrir con la armonía del paisaje
pueden ser por las obras o actividades humanas en las que por las características del
proyecto estas no vayan en consonancia con la naturaleza original.

Consonancia con la naturaleza: Los efectos de la deforestación o residuos que


genere el proyecto se pueden reflejar sobre la naturaleza cuando ocurran cambios en
cuanto a la apariencia del medio.

80
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
5.1.4 MEDIO SOCIOECONOMICO

Se califica la afectación potencial a los asentamientos humanos, la factibilidad de


generación de empleos y las probables contingencias que puedan surgir de esta
actividad, las diferentes actividades productivas practicadas por los lugareños, el
movimiento vehicular en las diferentes partes del proceso y el impacto a sitios
históricos, culturales y conflictos sociales que pueden presentarse por el desarrollo
de la obra.

Desarrollo urbano: Se refiere al mejoramiento de la infraestructura de los núcleos


poblacionales cercanos al área del proyecto.

Nivel de empleos: Se considera la generación de empleos directos o indirectos,


permanente o eventual, que surgirán producto de la realización del proyecto.

Actividades comerciales: Son las actividades que permiten el intercambio


productivo de la región.

Actividades agropecuarias: Son los cambios tangibles en la estructura productiva


de la comunidad cercana al área del proyecto.

Infraestructura: Cantidad y cambios en la red caminera, drenes, energía eléctrica y


servicios por la ejecución del proyecto.

Aspectos culturales: se refiere a los aspectos históricos y sociales de las


comunidades aledañas a la zona del proyecto.

Salud e higiene: Condiciones de salubridad existentes en el área de estudio.

Valor del suelo: Valor económico de la tierra de acuerdo a las actividades


productivas que se desarrollan en el área de estudio.

Ingresos economía local: Beneficio para los pobladores por las actividades
económicas.

Con el propósito de lograr una adecuada identificación y evaluación de los impactos


potenciales, en la matriz se considera las condiciones del área propuesta, como
punto de referencia con las actividades a desarrollar en el proyecto.
Las actividades a evaluar del proyecto se pueden observar en la matriz anexa donde
se observan las principales etapas y se definan los impactos más importantes que
pueden presentarse en la obra:
Situación actual
Localización del sitio
Preparación del sitio
Construcción de obras e infraestructuras
Operación y mantenimiento
Abandono del sitio

81
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

En lo referente a la fase de la situación actual se trata de poner en manifiesto el


grado de perturbación ecológica existente en la zona, antes de ejecutarse el proyecto
y las áreas generales donde se puede registrar y observar el impacto.

La matriz de identificación de impactos corresponde al análisis entre las actividades a


realizarse en el desarrollo del proyecto y los factores y atributos ambientales
susceptibles de ser afectados por estos. Así mismo, la matriz permite identificar los
factores que registran un mayor efecto por una o varias de las actividades del
proyecto, las actividades que no tendrán efectos sobre el medio, las que sus efectos
potenciales no se pueden determinar con exactitud, y las que requieren de la
aplicación de alguna medida de mitigación para contrarrestar su efecto adverso.

Las decisiones que se tomen dependiendo del valor de los efectos identificados, se
presentaran como se indican a continuación:
No existen efectos adversos
Existe efecto poco significativo
Existe solución al problema específico
Existe efecto adverso significativo
Existe efecto positivo
No se sabe si los efectos son significativos

Las actividades antropogénicas que se desarrollan en el área donde quedará ubicado


la granja de producción acuícola para el cultivo intensivo de ostión crassostrea
virginica, utilizando pilotes y sartas, causará un efecto poco significativo, ya que en
un reducido espacio se cambia el uso de la laguna, haciendo mas productivo y sin
alteración significativa de la flora y fauna acuática, con lo cual genera un impacto
positivo al servir de refugio, en vez de desplazarla de la zona de cultivo.

El desarrollo urbano regular que se localiza en la zona de interés es la Villa y Puerto


de Sánchez Magallanes localizándose a 03 Km del área del proyecto, al cual las
instalaciones de la obra proyectada causará impacto poco significativo en la
calidad del agua superficial, de uso domestico, y en la calidad del suelo de las áreas
donde esta asentada la población; representando más bien un impacto positivo por
los efectos económicos en la región, generación de empleos, disponibilidad de
alimentos, la creación de infraestructura, presentación de servicios, etc.

Los efectos creados por el volumen de residuos generados por la Villa y Puerto de
Sánchez Magallanes, se consideran efectos poco significativos, afectando
principalmente la calidad del agua superficial y del suelo en menor escala, así como,
a las comunidades de flora y fauna, acuática y terrestre.

5.1.5 LOCALIZACION Y PREPARACIÓN DEL SITIO

La selección del sitio, gozará de impacto positivo por los efectos que tendrán en el
uso potencial de los extensos sistemas lagunares y el posible aumento del valor

82
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
económico por la productividad generada de la actividad acuícola, además de los
positivos efectos que tendrán en el área económica de la región. Este efecto positivo
de la selección del sitio contrasta de manera significativa con el efecto que se tendrá
en la fauna de interés comercial, sobretodo porque es una zona de alta marginación
social.

5.1.6 CONSTRUCCIÓN

Se estima que el impacto que causará la construcción de la granja acuícola para el


cultivo intensivo de ostión en la costa del municipio de Cárdenas, estado de Tabasco,
será en su gran mayoría de efecto positivo por darle un uso con mayor potencial a
los recursos hídricos de la entidad, el aprovechar de manera diversificada la calidad y
cantidad del agua.
De todo el volumen de obra que conforma la granja, solo los pilotes de concreto
estarán hincados en el fondo de la laguna, sobresaliendo 70 cm del nivel de
fluctuación normal del agua. El sotechado estará sobre los pilotes de concreto, y el
sistema de captación y engorda de semilla (colectores y sartas) son los que colgaran
de los travesaños del sotechado, introducidos en el agua 80 cm.

5.1.7 OPERACIÓN

El impacto que causará la operación de la granja de cultivo de ostión durante esta


etapa, será en su gran mayoría un efecto positivo, porque permitirá la diversificación
de las actividades productivas y se generarán empleos con lo cual podrá disminuir la
tala de manglares y la extracción de especies sobreexplotadas.

5.2 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

A continuación se describen los impactos ambientales que causarán las diferentes


etapas de la actividad acuícola persistente sobre cada uno de los factores que
componen el medio ambiente en la zona del proyecto, ubicada en la laguna Del
Carmen, de acuerdo a la matriz de evaluación de impactos ambientales.

5.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

Durante la ejecución del proyecto se consideran 206 posibles impactos (adversos y


benéficos) a generarse en el área de interés, los posibles impactos fueron 166
generados que implica el 69.88% de todas las etapas. En la etapa de localización del
sitio se producirán 31 impactos (18.67%), la construcción de obras e infraestructuras
generará 48 impactos (28.92%), y la operación y mantenimiento generará un total de
87 impactos (52.41%).

83
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
El total de los impactos adversos son 50 que significa el 30.12%, de los cual los
impactos adversos mínimos significan el mayor porcentaje con el 20.48%, y impactos
adversos moderados son del 9.64%, y en el desarrollo de este proyecto no existen
los impactos adversos altos.

Los impactos benéficos son 116 que significan el 69.88%, de los cuales los benéficos
mínimo ocupan un mayor porcentaje con el 10.84%, seguido por los benéficos
moderados con el 33.73% y por último los benéficos altos con 25.30%.

Del proyecto a realizarse se observa que durante las etapas de localización del área
y construcción de obras del proyecto, los impactos adversos repercutirán
considerablemente en el entorno físico y biológico con totales de 37 impactos
(22.29%), esto será el resultado de las actividades de traslado de personas,
materiales y equipos.

Durante la etapa de operación y mantenimiento, los impactos benéficos son 74


(44.58%), debido a que en esta etapa del proyecto se creará una fuente de ingresos
por la comercialización del ostión, ofreciendo así una oportunidad de una mejor
calidad de vida para los socios de la empresa y sus familias, y en general el proyecto
ofrece la oportunidad de la generación de empleos para los habitantes de la
comunidad.

El balance general de los impactos generados por la actividad acuícola derivado de la


producción de ostión en la comunidad del Ejido San Rafael del municipio de
Cárdenas, Tabasco, determina que la mayor proporción de impactos adversos se
generarán durante la etapa de construcción de obras, trayendo medianas
consecuencias sobre el medio físico y biológico. Este tipo de impactos disminuye
drásticamente durante la etapa de operación y mantenimiento, obteniendo una gran
diferencia entre los impactos adversos y los impactos benéficos. Estos últimos,
ocurren como resultado de la aplicación de técnicas sustentadas en el manejo de
especies con tecnologías conocidas y bien dominadas, tendientes a mitigar los
impactos y de conservación del medio ambiente, mejorando el entorno social,
económico y ecológico durante la ejecución de la actividad de producción acuícola.

5.2.2 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERISTICA DE LOS IMPACTOS

Para la identificación de los impactos en el área de estudio se formuló una matriz,


que contiene las actividades acuícola del programa de trabajo y su impacto sobre los
recursos flora, fauna, agua y paisaje, se analiza en su caso para ello cuando existan
impactos positivos.

5.2.2.1 Medio Físico

Aire: La utilización de equipos de combustión interna durante las actividades de


preparación, transporte e instalación de pilotes, afectará temporalmente la calidad del
aire, con la generación de gases contaminantes (monóxido de carbono,

84
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y partículas), provocado por la combustión de
motores que utilizan gasolina y aceite.

Esta afectación en la atmósfera se verá minimizada con la implementación de un


programa de afinación y mantenimiento preventivo, a los equipos que se utilizarán
durante las actividades de preparación y construcción de la granja. El impacto a la
calidad del aire es adverso mínimo y temporal.

Agua: El impacto a la calidad del agua superficial estará representado por el manejo
del combustible y lubricantes utilizados por las lanchas en que se transportará el
personal a la granja.

5.2.2.2 Medio Biológico

Flora: Los componentes florísticos de la zona son los que presentaran menor
influencia de los impactos adversos, ya que la construcción de la granja será dentro
de la laguna Pajonal, donde se carece de vegetación, por lo cual al efectuar las
actividades de construcción no se afectara el equilibrio natural del ecosistema.
Por las características del lugar se considera un impacto benéfico moderado de tipo
permanente sobre la comunidad de la zona.
En las orillas de la laguna y las áreas inundables existen manglares, siendo esta la
vegetación que predomina. En las partes altas están los cultivos de cocotero,
predominante de la zona costera.

Fauna: no se perturbarán hábitat de especies de fauna silvestre o introducida, ya que


el sitio es un área lagunar donde no se observa la presencia de fauna en veda
permanente o en peligro de extinción. Por el contrario las infraestructuras de las
granjas existentes, se ha convertido es sitio de alimentación y descanso de paso, de
algunas especies silvestres, las que se mencionan enseguida:

5.2.2.3 Medio Estético

Los posibles cambios sobre este factor ocurrirán como consecuencia del movimiento
del equipo y personal que efectuaran la construcción de la granja, mismos que se
consideran en su mayoría benéficos, por tratar de aprovechar áreas improductivas.
Sobre la atmósfera se producen cambios de efectos visuales y alteración de los
sonidos, la estética del paisaje no se verá alterada como consecuencia de las
actividades acuícola.

La presencia de equipo, personal y las actividades de construcción alteraran la


armonía visual del sitio, pero los cambio en la apariencia estética del paisaje y las
actividades humanas que se realizarán con la puesta en operación del proyecto
serán benéficos para el desarrollo de esta comunidad. Por lo que se considera que
existirá efecto benéfico de manera permanente, los cuales contrarrestarán a las

85
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
características improductivas de la zona, originada desde la afectación por la
introducción de agua salobre.

5.2.2.4 Medio Socioeconómico

Sobre este aspecto se advierten cambios benéficos de dimensiones significativas


sobre a aquellos factores que se relacionan directamente con la actividad proyectada.
Se producirán impactos benéficos al operar la granja y aprovechar la potencialidad de
los sistemas lagunares costeros de esta zona.

El mayor impacto benéfico se reflejará en el aumento de los ingresos económicos de


los socios, en la apertura de fuentes de empleos a personal de la comunidad y la
actividad de comercialización para los compradores locales y foráneos. Esto
representa un impacto benéfico alto permanente.

5.2.3 EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Similar a otras localidades de la costa grande del municipio de Cárdenas afectadas


por la introducción de agua salobre, esta matriz muestra que en la comunidad donde
se pretende desarrollar el presente proyecto se cuenta con importantes recursos
naturales que son aprovechados de manera escasa y el potencial de los recursos
acuícola esta subutilizado.

Con relación a las actividades acuícolas, actualmente no hay protección normativa a


las especies silvestre de la fauna acuícola (jaiba, róbalo, caracol y mojarra) presentes
en esta región, ya que estos recursos acuícolas son explotados sin respetar los
periodos de veda (camarón y ostión) y en el caso de las especies de mojarra, jaiba y
róbalo son explotados en tallas pequeñas, esto debido mayormente a que no se
cuentan con normatividad para su aprovechamiento.

Por lo anterior y considerando que el sistema lagunar Del Carmen-Pajonal-Machona


cuenta con un área extensa superior a los 19,000 has, el construir la granja acuícola
para la producción de ostión Cassostrea virginica en la laguna Del Carmen, en una
superficie de 4.0 Has, el diagnóstico es favorable, ya que en esta región no se
tiene posibilidades de establecerse proyectos de desarrollo agrícola o ganadero; y en
cambio se considera viable para el establecimiento de granjas acuícolas.

De esta manera se contribuiría al desarrollo de la acuacultura en el estado de


Tabasco, utilizando técnicas de cultivo sencillas y bien dominadas y que dan
seguridad de operación. Esta actividad es rentable por la alta demanda del producto
en el mercado nacional, y por los altos precios que puede llegar ha alcanzar el ostión
mexicano en el mercado internacional. Otra ventaja que hace rentable esta actividad
es que el cultivo de ostión tiene un bajo costo de producción, debido a la alta
productividad de los sistemas costeros y la adecuada temperatura predominante,
permite tener un crecimiento muy rápido en comparación con otras zonas.

86
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

Los criterios de evaluación para identificar los impactos fueron:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS


Impactos Efectos (Intensidad) Temporalidad
Adversos - Alto 3 Permanente P
Benéficos + Moderado 2 Temporal T
Bajo 1
Nulo 0

6 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

De la identificación y evaluación de los impactos que se ejercerían a los elementos


del medio natural, destaca por su importancia las emisiones como resultado de la
actividad de transporte. Por lo cual se han considerado las medidas necesarias para
mitigar este impacto.

Por otra parte, los demás impactos que se ejercería a los elementos suelo, aire, flora
y fauna, se han tipificado como no significativos y que las condiciones del medio
natural favorecen de manera importante el aprovechamiento de los cuerpos de agua
salobre de manera sustentable y actúa como una alternativa de mitigación a los
efectos que puedan causar el desarrollo de otras granjas camaroneras que dependen
de este sistema para abastecerse y descargar sus aguas.

6.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN, SE PREVEEN LAS SIGUIENTES:

6.1.1 RECURSO AIRE

En relación a la utilización de equipos de combustión interna que utilizan gasolina, y


que serán usados durante las actividades de instalación de pilotes, acción que
afectará temporalmente la calidad del aire, con la generación de gases
contaminantes (monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y
partículas), se tiene contemplado las siguientes medidas de mitigación:
a).- Mantener los equipos en buen estado mecánico, proporcionando mantenimiento
preventivo, en talleres de servicio profesionales.
b).- Se realizarán las afinaciones a los motores y cambios de aceite y lubricantes,
solo en los talleres establecidos para tal actividad.
c).- Los operarios deben revisar a diario las condiciones de mangueras y depósitos
de combustibles, que estén en excelentes estado de conservación, para evitar
derrames de combustibles o aceites.
d).- Las cargas de combustible se realizarán en tierra, en un lugar específico (casa
del socio-presidente).

87
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
e).- Queda estrictamente prohibido a los operarios reabastecer combustible y
lubricantes sobre las embarcaciones o en la granja de cultivo.
f).- Se utilizará solo combustibles y lubricantes limpios (de fábrica), que permitan un
buen funcionamiento de los motores.
g).- Se evitará permanecer los motores encendidos en la zona de la granja, para no
hacer emisiones contaminantes, desplazando las lanchas en la zona de cultivo
al remo.
h).- Otra medida importante para evitar emisiones contaminantes a la atmósfera, fue
situar la granja muy cercana de la orilla de la laguna, que nos permita viajes
cortos.

6.1.2 RECURSO SUELO

No se generarán impactos al suelo porque la granja de cultivo estará ubicada en un


sistema lagunar. Para las actividades básicas que se desarrollen en tierra, se tendrá
sumo cuidado para no generar impactos, para lo cual se presentan las siguientes
medidas de mitigación:
a).- Evitar contaminación por fugas de combustibles, empleando una charola metálica
o plástica para realizar el llenado de bidones, misma que permita retener
cualquier posible derrame.
b).- Recolectar todos los desechos sólidos (orgánicos e inorgánicos) que produzcan
los trabajadores, a través de colocar depósitos con bolsas de plástico para su
traslado al sitio de confinación.
c).- Recolección de todos los desechos proveniente de la granja, como son: maderas,
perfiles metálicos y monofilamento, para confinarlo a su destino final.

6.1.3 RECURSO AGUA

Se considera bajo impacto el que se producirá a la calidad del agua lagunar, ya que
no se suministrarán alimentos ni fertilizantes al cultivo, ni se manejarán sustancias
químicas, sólo materiales inertes que no contaminan.
Por las actividades de los operarios son consideradas las siguientes medidas de
mitigación:
a).- Concientizar a los trabajadores de no lanzar ningún tipo de desechos inorgánico
u orgánico al agua del sistema lagunar.
b).- Vigilar que no se dejen ningún tipo de residuos de combustibles o lubricantes en
lanchas ni en el área de cultivo.
c).- Colocar un contenedor de plástico hermético para recibir los desechos del w.c.
que se ubicará en el palafito, posteriormente se descargará en la fosa séptica
ubicada en tierra (casa del socio-presidente).

6.1.4 RECURSO FLORA

Como se mencionó anteriormente, los componentes florísticos de la zona y en


particular del área donde se edificará la granja, es carente de vegetación arbórea, por

88
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.
lo cual al efectuar las actividades de construcción y operación del proyecto no se
afectará el equilibrio natural del ecosistema. Además, en esta área en el fondo
lagunar no hay presencia de vegetales sumergidos como algas, por lo que tampoco
se afectará alguna comunidad vegetal.

6.1.5 RECURSO FAUNA

No se perturbará el hábitat y sitios de alimentación de especies de fauna silvestre o


introducida, ya que el sitio es un área libre de fauna en veda permanente o en peligro
de extinción.

Durante la operación de la granja no se considera ninguna acción ni dispositivo de


control para evitar la transfaunación, debido a que no existirá fugas de organismos,
dado que el cultivo se realizara dentro del mismo cuerpo de agua, donde se
encuentra en forma natural el organismo a cultivar.
Como una iniciativa de los integrantes de nuestra organización social, se promoverá
la siguiente medida de mitigación para los recursos Flora y Fauna:
a).- Establecer un programa de sensibilización al respeto y protección de la flora y
fauna, con los habitantes y pescadores del lugar.

6.1.6 MEDIO SOCIO-ECONOMICO

El medio socio-económico de acuerdo a los resultados de la evaluación, es el que


directamente sé vera impactado a partir de la etapa operativa, correspondiéndole una
clasificación de impacto benéfico permanente en la operación del proyecto, derivado
de la generación de empleos, los ingresos que se obtendrán los socios, organización
de otros grupos para realizar la misma actividad.

6.2 IMPACTOS RESIDUALES

No se identifican impactos ambientales durante el proceso de construcción, ni sobre


la operación de la granja ostrícola, ya que el cultivo del ostión que se desarrollará, es
un proceso productivo basado en el comportamiento natural de la especie, donde las
semillas se obtienen o captan del medio natural y para su crecimiento no se
suministran alimentos balanceados ni fertilizantes.

89
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS

7.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

7.1.1 De realizarse el Proyecto:

Con la construcción y operación del proyecto de Granja de cultivo intensivo de


ostión “El Botoncillo”, se observarán sólo los impactos ambientales negativos
durante la construcción y durante la operación de la granja sólo se identifican
impactos ambientales positivos, sumados a los beneficios social y económico que
resultaran del adecuado y conveniente manejo de esta especie nativa.

7.1.2 De no realizarse el proyecto:

En el caso de que por alguna razón no se lleve a cabo el proyecto de Granja de


cultivo intensivo de ostión “El Botoncillo”, los impactos ambientales que por la
construcción y operación de la Granja se esperan, no se generarán. Siendo que de
no desarrollarse la construcción de la granja, el beneficio social y económico para
esta comunidad de alta marginación no llegaría.

7.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

7.2.1 PROGRAMA DE VIGILANCIA

El Programa de Vigilancia que se ha planeado para la operación de la granja y con el


que se asegura se cumplan las actividades ambientales comprometidas por los
promoventes de este proyecto de Granja de cultivo intensivo de ostión “El Botoncillo”,
serán las siguientes:

1.- Se supervise el correcto cumplimiento a todas las actividades planeadas para


lograr la aplicación de las medidas de mitigación.
2.- Se programa realizar antes de iniciar cada uno de los ciclos de cultivo, la
impartición de pláticas de orientación y adiestramiento para los operarios, sobre
las medidas de seguridad y prevención que requiere la operación de la granja.
3.- Se tratará de establecer convenio de colaboración para la asistencia técnica en
materia ambiental y acuícola, con la UJAT o alguna empresa dedicada a la
acuacultura.
4.- Se solicitará visitas periódicas del personal técnico de las áreas normativas en
materia ambiental de la: SEMARNAT, PROFEPA y SEDESPA.
5.- Para verificar el cumplimiento de todas las medidas descritas, se contará con la
supervisión y asesoría del personal técnico de las áreas normativas en materia
acuícola de la: SEDAFOP y SAGARPA.

90
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

7.2.2 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

El Programa de Mantenimiento general que se tiene planeado para cumplir las


actividades ambientales y acuícolas de la Granja de cultivo intensivo de ostión “El
Botoncillo”, serán las siguientes:

1.- Las actividades de mantenimiento correctivo de las instalaciones de la granja se


realizarán después de cada cosecha, dentro de esta actividad se rehabilitará en
forma manual todos los elementos de la infraestructura de la granja que estén
deteriorados o presenten fallas totales, haciendo las reparaciones menores
necesarias para el buen funcionamiento de la granja.

2.- Mensualmente se dará mantenimiento preventivo, realizando una revisión rápida


para detectar cualquier deficiencia en la operación, tanto en la resistencia de las
maderas y pilotes, como en los colectores de fijación y/o sartas de engorda.

3.- Los materiales considerados como basura o desechos sólidos, producto de la


operación de la granja se deberá recolectar a diario, se resguardarán en bolsas
nylon para basura con boca tipo jareta, para que semanalmente sean enviadas al
basurero municipal.

91
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

8. CONCLUSIONES

La planeación de este proyecto lleva la proposición básica de mantener el equilibrio


ecológico en la zona, lo que permitirá la continuidad de esta actividad, se tiene como
objetivo realizar todas las actividades dentro del ámbito legal, con la finalidad de
lograr la sustentabilidad del mismo.

Las condiciones que interactúan en el medio natural del área seleccionada para la
instalación de una granja de cultivo para la producción intensiva de ostión con el
sistema de pilotes y sartas de engorda, se presentan de manera óptima y hacen
viable el proyecto que se plantea, en consecuencia, la aportación para la actividad
acuícola resulta interesante, puesto que se proponen alternativas confiables para
consolidar este sector y coadyuvar a la resolución expedita de la problemática que
envuelve a esta región por la sobreexplotación de los recursos naturales y al
desarrollo de la acuacultura de camarón, tilapia y ostión.

Los impactos que se generarían por la actividad de este tipo de granjas, se verían
restituidos de manera natural y se propiciaría un encuentro actividad-ambiente de
respeto, que significaría fehacientemente un aporte verdadero de desarrollo
sustentable.

Por estar ubicado dentro de la región con mayor recurso hidrológico del país, su
vinculación y participación dentro de los niveles regionales, estatales y nacionales, su
alcance es de gran relevancia, como factor decisivo de producción, organización y de
generación de divisas en todos los ámbitos mencionados.

En el marco particular con este proyecto, esta región se incorporaría


alentadoramente como parte activa de la vida económica del estado de Tabasco y
permitirá rescatar parte importante de la región de la costa afectada por la salinidad
en donde las actividades agrícolas y ganaderas vienen perdiendo terrenos por el
limitado desarrollo y que con esa limitación se produce un desempleo preocupante.

Finalmente, se ofrece la evaluación del presente estudio, de tal forma que su análisis
indica que las afectaciones ambientales en que pudiera incurrir la construcción y
puesta en marcha del proyecto que nos ocupa son positivas en grados significativos.
Asimismo, se logrará cohesionar el entorno social deteriorado por las crisis
recurrentes de décadas pasadas y, se reforzará la economía regional con empleos.

Ing. Manuel Cruz Pérez


proyectospam@hotmail.com
Cel. 993 214 2413; 993 101 3731
Fax. 993 315 5558.

92
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

9.- BIBLIOGRAFÍA
C. N. A., 1997, Evaluación de la calidad del agua del sistema lagunar “Del Carmen–
Pajonal-Machona, Tabasco Méx.

PALMA L. D. J. Y CISNEROS D. J. 2000, Plan de uso sustentable de suelos de


Tabasco, 2da. Ed., ISPROTAB, FUNDACIÓN PRODUCE, COLEGIO DE
POSGRADUADOS, Villahermosa, Tabasco, México.

LINEAMIENTOS NORMATIVOS PARA LA SANIDAD Y NUTRICIÓN ACUÍCOLA EN


MÉXICO. 1988. Secretaría de Pesca. México.

ODUM, P. E.; 1972. Ecología. Edición Interamericana. México.

UNA ESTRATEGIA PARA EL IMPULSO ECONÓMICO DE TABASCO. 1994. Gobierno del


Estado de Tabasco, México.

ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE TABASCO. EDICIÓN 1998. INEGI.

LEY DE PESCA Y SU REGLAMENTO. 1ra. Ed. 1999. Secretaría de Medio Ambiente,


Recursos Naturales y Pesca. México.

LEY DE AGUAS NACIONALES. 1992. Comisión Nacional del Agua. México.

PROGRAMA DE PESCA Y ACUACULTURA 1995-2000. Secretaría de Medio Ambiente,


Recursos Naturales y Pesca. México.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.


Delitos Ambientales. 1ra. Ed., 1997. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca. México.

ANÓNIMO. 1982. Manual Técnico para el desarrollo de ostricultura en las lagunas


litorales del Estado de Tabasco. México. Suplemento Latinoamericana de
Acuacultura (SELA). Nos. 12-16 pp.

ARRIAGA B. R. E. Y RANGEL. 1988. Diagnostico de la Situación Actual y Perspectivas


del Cultivo de Ostión en México. SEPESCA. México. 95 pp.

CONTRERAS F. 1985. Las lagunas costeras mexicanas. Centro de Ecodesarrollo.


Secretaria de Pesca. 263 pp.

IRACHETA, M.J.F. 1977. Ostricultura en el Estado de Tabasco, Tesis Profesional.


Facultad de Ciencias. UNAM. México. 205 pp.

Manual Técnico para la Operación de Centros Acuícola Productores de Ostión. 1987.


Secretaria de Pesca. 324 pp.

93
Acuícola El Botoncillo, S.C. de R.L. de C.V.

INDICE

I.- Datos generales del proyecto; del promovente; y del responsable


del estudio de Impacto Ambiental. 01

II.- Descripción del proyecto. 03

III.- Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia


Ambiental y en su caso, con la regulación de uso de suelo. 42

IV.- Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática


ambiental, detectada en el área de influencia del proyecto.
Inventario ambiental. 66

V.- Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales. 78

VI.- Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. 87

VII.- Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas. 90

VIII.- Conclusión. 92

IX.- Bibliografía. 93

X.- Índice y Anexos 94

ANEXOS:

1.- Plano de Macro localización


2.- Plano de Micro localización
3.- Matrices de análisis de Impactos Ambientales
4.- Fotográfico
5.- Planos de la granja.

94

También podría gustarte