Está en la página 1de 6

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Seguridad Social
Nombre:

Actividad 1. Análisis de inferencia aplicado a un


caso de datos reales

Objetivos

A través de esta actividad podrás repasar las bases de cotización de un trabajador


que está incluido en el Régimen General de la Seguridad Social.

Pautas de elaboración

Después de leer el caso, responde a las cuestiones que se plantean.

D. Marcos Gómez Pérez es auxiliar administrativo al servicio de la empresa


Transportes Acme S.A. Tiene un contrato indefinido suscrito el día 1 de enero de
2020. Sus percepciones salariales mensuales son:

 Salario base: 1.200,00 euros.


 Plus de antigüedad: se prevé en el convenio colectivo que cuando el trabajador
lleve prestando sus servicios durante 5 años, percibirá por este concepto el 4% de
su salario base.
 Plus de convenio: 30,00 euros.
 Plus de transporte: 60,00 euros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Al año tiene, además, derecho a dos pagas extraordinarias del salario mensual. No se
prorratean, sino que se abonan durante el mes de julio y de diciembre.

1
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Seguridad Social
Nombre:

Durante el mes de octubre, su empresario le ordenó que se desplazara a diferentes


localidades con el objeto de acudir a reuniones organizadas por la empresa. En
concreto:

 Fue a Madrid: El billete le costó 200,00 euros (ida y vuelta). Además, el trabajador
desembolsó la cantidad de 20,00 euros por comer en un restaurante. Ambas
cantidades le fueron reembolsadas por la empresa a su regreso.

 Fue a Cádiz: Como consecuencia de este desplazamiento, le fueron abonados


42,18 euros. En esta ocasión, empleó su vehículo particular dado que la distancia
que existe entre su residencia habitual era de tan solo 111 km (trayecto de ida
únicamente). La ida y vuelta la realizó el mismo día (13 de octubre).

Téngase en cuenta que el tipo de cotización aplicable por IT e IMS es el que figura en
el Cuadro II de la tarifa de primas de cotización por IT e IMS, el correspondiente a la
función llevada a cabo por el trabajador (auxiliar administrativo). Se solicitan las bases
de cotización, tipos de cotización y cuotas a ingresar del empresario y trabajador
correspondiente al mes de octubre de 2022.

Se pide:

 Señalar pormenorizadamente cuáles son las bases de cotización del trabajador,


indicando qué conceptos no cotizan y cuáles sí. Debemos reflejar los tipos de
cotización y las cantidades que se han de ingresar en la Tesorería General de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Seguridad Social, tanto la persona del trabajador como la del empresario. Se


valorará el apoyo legal (artículo de la norma a aplicar) para la resolución del
supuesto.

2
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Seguridad Social
Nombre:

Extensión y formato

La actividad tendrá una extensión máxima de tres páginas empleando fuente Calibri
12 e interlineado de 1,5.

Rúbrica

Análisis de
inferencia Puntuación
Peso
aplicado a un Descripción máxima
%
caso de datos (puntos)
reales

Criterio 1 Reconoce los conceptos que han de tomarse en


1 10%
consideración para la resolución del supuesto

Criterio 2 Estructura adecuadamente las partidas


1.5 15%
económicas

Criterio 3 Distingue las aportaciones de cada una de las


1.5 15%
partes contractuales

Los resultados matemáticos obtenidos son


Criterio 4 coincidentes con los señalados en la propuesta 3 30%
de solución

Criterio 5 Fundamenta jurídicamente las conclusiones


3 30%
alcanzadas

10 100 %
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Seguridad Social
Nombre:

RESOLUCIÓN ACTIVIDAD :
Según el supuesto, resolveré por puntos lo que se pide.
1- Contingencias comunes que engloba tres elementos.
A- Remuneración mensual:
En este apartado contabilizaremos todos los conceptos salariales que cotizan
y sus excepciones.
En este caso concreto tendremos:
-Salario base de 1200€/mes
-Plus convenio 30€/mes
-Plus transporte 60€/mes
El plus de antigüedad mencionado no se aplicará por que el convenio
colectivo al que se encuentra adscrito el sujeto habla de 5 años de prestación
de servicios para poder aplicarlo. En este caso D. Marcos Gómez Pérez tan
sólo lleva trabajando desde el 1 de enero de 2020 a 7/11/2022, por lo que no
cumple con la condición temporal del convenio.
En cuanto a los viajes realizados debemos comentar:
1.El viaje a madrid de 200€ (ida y vuelta) se encontraría exento de gravamen
por lo expuesto en el artículo 9.2.A del Reglamento de IRPF, pues habla de la
exención de los viajes en transporte público.
Además, hay que añadir los 20€ empleados en restauración que también
quedan exentos al aplicar el art 9. A.3.A.2º del Reglamento del IRPF, que fija
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

el límite de gasto en restauración (como gastos de manutención) en 26,67€.


2.El viaje a Cádiz, que nos hablan de 111km de ida, lo cual serían 222km de
ida y vuelta. Viaje por el que se le reembolsan al trabajador un total de 42,18€.
Datos a tener en cuenta para el cálculo de su exención según el Artículo
9.A.2.B del Reglamento del IRPF. Según dicho artículo quedará exenta la

4
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Seguridad Social
Nombre:

cantidad de 0,19€ por kilómetro realizado (0,19€/km x 222km realizados


=42,18€). Por lo tanto, la cantidad abonada por la empresa al trabajador
quedará también exenta por quedar dentro del parámetro del artículo
mencionado al aplicar la fórmula.

Con lo cual , nos quedan como cantidades dispuestas a ser gravadas:


1200€(salario base) + 30€(plus de convenio) + 60€ (plus de transporte) que
deja un total de 1290€ al mes.
--> Remuneración mensual = 1290€ mes.
B. PRORRÁTA PAGAS EXTRA:
En el supuesto se habla de dos pagas extras , conformadas por el salario
mensual, es decir, 1290€.
Las pagas mensuales se cotizan de forma mensual, por lo que procedemos a
su prorráta.
Como el trabajador tiene derecho a dos pagas extras por importe del salario
mensual , la prorrata será de 1290€ de salario mensual multiplicado por 2
pagas extrras y dividido entre 12 meses.
[(1290x2)/12]= 215€ que añadir a la cotización de cada mes.
C.TOTAL BASE
El total de la base es igual a la suma de la remuneración mensual y la prorrata
de las pagas extras, por lo que nos quedaría la cantidad de 1505€.
(1290€ + 215€ = 1505€)
Teniendo ya la base de cotización de contingencias comunes, nos dirigimos a
la tabla 2, al grupo 7 de auxiliares administrativos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Comprobamos que la cantidad obtenida se encuentra entre el mínimo y el


máximo y tomamos entonces como base total 1505€.
2- CONTINGENCIAS PROFESIONALES
Se diferencian de las comunes por incluir las horas extraordinarias realizadas
por el trabajador, pero en el supuesto no se mencionan. Por lo tanto,

5
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Seguridad Social
Nombre:

compartirá la misma base que las contingencias comunes, 1505€.

Una vez tenemos claras las bases, podremos saber qué cantidades se ingresan
en el sistema de la Seguridad Social. Además, qué cantidad abona el
empresario o el trabajador.
TIPO DE COTIZACIÓN
EMPRESA TOTAL TRABAJA TOTAL CANTIDA TOTAL
DOR D TOTAL
Comunes 23,60% 355,18€ 4,70€ de 70,735€ 28,30% de 425,915€
de 1505€ 1505€ 1505
Desempl 5,50% de 82,775€ 1,55% de 23,3275€ 7,05% de 106,1025
eo tipo 1505€ 1505 € 1505€ €
general
FOGASA 0,20% de 3,01 0 0 0,20€ de 3,01€
1505€ 1505€
Formació 0,60% de 9,03€ 0,10% de 1,505 0,70% de 10,535€
n 1505€ 1505€ 1505€
profesion
al
449,995€ 95,5675€ 545,5625

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

6
Actividades

También podría gustarte