Está en la página 1de 4

Unidad 5: Fuentes del Derecho.

5.1. Concepto de Derecho Positivo: Es el conjunto de reglas a cuya observancia están sometidas
las personas en un tiempo y lugar determinados. Estas reglas emanan de autoridades diversas:
Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Instituciones Públicas, Tribunales, Juristas, etc.

La palabra “fuente” tiene su origen en la voz latina “fons” que hace referencia al manantial de
agua que brota de la tierra, así como al principio, fundamento u origen de algo.

5.2. Clasificación: De lo anterior derivamos que existen dos categorías de fuentes de las cuales
emana el Derecho Positivo: (i) directas o creadoras: ley (emanada del legislador) y costumbre
(emanada del sentimiento y del comportamiento popular), y (ii) indirectas o de interpretación:
jurisprudencia (emanada de los tribunales, particularmente la Suprema Corte de Justicia y el
Tribunal Constitucional), doctrina (emanada de los tratadistas y juristas) y práctica (emanada de
los profesionales del Derecho, abogados, notarios, ministerio público).

5.3. Fuentes Directas:

En la época actual, la importancia de la ley es mucho más considerable que la de la costumbre.


En el Antiguo Derecho, la costumbre era casi la única fuente. El Derecho Romano era una
referencia del Derecho Consuetudinario de las poblaciones.

5.3.1. La Ley:

Es la manifestación de voluntad de la autoridad pública. Regula las materias más diversas de


derecho público y privado. La ley es la más importante fuente del Derecho porque regula y faculta
el comportamiento de las personas. Es la creadora en términos cuantitativos del mayor número
de reglas y derechos, y, en consecuencia la ley es el Derecho en sí mismo.

En el caso de Republica Dominicana: (i) los Códigos Franceses entraron en vigencia como
consecuencia del Decreto de fecha 4 de julio de 1845; (ii) la ocupación haitiana había producido
un hábito de práctica del derecho francés; (iii) en 1882 se declaró por ley la necesidad de traducir
los códigos; y (iv) los códigos traducidos al español entraron en vigencia en 1884.

5.3.1.1. Concepto:

Las “Leyes” son reglas de derecho votadas por el Poder Legislativo y promulgadas por el Poder
Ejecutivo, de aplicación general, con carácter obligatorio y permanente en el tiempo.

En sentido amplio, el concepto de “Ley” incluye todas las reglas normativas de conducta dictadas
por todas las autoridades, esto es, la Constitución, las leyes, decretos, reglamentos, tratados
internacionales, resoluciones, circulares, etc. En sentido estricto, el concepto de “Ley” se limita a
aquellas normas dictadas por el Congreso Nacional.
5.3.2. Características:

Las características de la ley son 4: (i) emana de autoridad competente; (ii) generalidad; (iii)
obligatoriedad, y (iv) permanencia.

a. Emana de autoridad competente: las leyes son dictadas por el Congreso Nacional, según
los Arts. 93.1(q) y 128.1(b) de la Constitución.

b. General: se refiere a que la ley aplica a todos por igual, como derivación del principio de
igualdad política previsto en la Constitución. La misma ley prevé sanciones por su
inobservancia.

c. Obligatoria: se refiere a la necesidad de que todas las personas se sometan al


cumplimiento de la ley.

d. Permanente: se refiere a que la ley tiene una duración indefinida. No obstante, a veces
una legislación puede tener una duración determinada, por ejemplo, la reforma fiscal.
También el legislador puede retrasar la entrada en vigencia de la ley, por ejemplo, la ley
de presupuesto para el año próximo. En ningún caso, sin embargo, la ley debe tener
efecto retroactivo.

En sentido general, el Congreso Nacional puede legislar sobre cualquier materia no atribuida a
competencia de otro Poder del Estado o contraria a la Constitución. Precisamente, en virtud de
esto último, las leyes no pueden contradecir las disposiciones de la Carta Magna o Ley Sustantiva,
so pena de nulidad (atacadas por vía de la acción de inconstitucionalidad por ante el Tribunal
Constitucional). Ver Art. 6 Constitución.

5.3.3. Leyes Imperativas vs. Leyes Supletorias:

Algunas reglas tienen carácter imperativo, por ejemplo, el Código Civil y el Código Penal. Otras
reglas tienen carácter supletorio, por ejemplo, casarse bajo una modalidad de comunidad o
separación de bienes, o realizar una transacción de compra venta definitiva o condicional.

Las partes pueden excluir la aplicación de las leyes supletorias en sus contratos y actos, por
ejemplo, artículo 1651 del Código Civil. Estas leyes aplican a personas que asumen un
determinado régimen jurídico, por ejemplo, la sucesión ab intestat (sin testamento). Las leyes
imperativas, en cambio, siempre se imponen por ser de orden público o estar vinculadas con las
buenas costumbres, según los artículos 6 del Código Civil y 109 y 111 de la Constitución.

El artículo 1134 del Código Civil dispone que las convenciones legalmente formadas tienen fuerza
de ley para aquellos que las han hecho y que no pueden ser derogadas sino por el mutuo
consentimiento o por las causas que autoriza la ley. No obstante, el artículo 6 del Código Civil
dispone que las leyes de orden público y buenas costumbres no pueden ser derogadas por
convenciones particulares, en clara referencia a las leyes imperativas.
5.3.4. Procedimiento para la formación de las leyes:

En primer lugar debemos examinar quienes tienen iniciativa en la formación de las leyes. El
artículo 96 de la Constitución menciona a los senadores, diputados, presidente de la república,
la Suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales, la Junta Central Electoral en asuntos
electorales y la iniciativa popular (ciudadanos que representen el 2% del padrón electoral). En
cuanto a la preparación de los textos:

a. Una de las personas con iniciativa presenta el anteproyecto de ley por ante alguna de las
cámaras. Una vez el anteproyecto ha sido depositado en una de las Cámaras, pasa a
denominarse proyecto de ley.
b. En cada cámara el proyecto se somete a la revisión y evaluación de una de las comisiones
permanentes o ad hoc, la cual rinde su informe detallado sobre los méritos del proyecto.
c. Si el informe es positivo, el proyecto es sometido a discusión de los legisladores, en dos
sesiones separadas con al menos un día de por medio (si el proyecto es de emergencia,
ambas sesiones pueden ser consecutivas y tener lugar el mismo día).
d. Una vez agotado este proceso en una de las cámaras, el proyecto es remitido a la otra
cámara, donde se agota el mismo proceso.
e. Luego de aprobado en ambas cámaras, el proyecto es enviado al Poder Ejecutivo para su
aprobación (promulgación) o crítica (observación), dentro de un plazo de 10 días (si el
proyecto es de emergencia, el plazo se reduce a 5 días).

5.3.5. Clasificación:

En cuanto a los tipos de leyes, la Constitución dispone en sus artículos 111, 112 y 113 que:

a. Leyes de orden público. Las leyes relativas al orden público, policía y la seguridad, obligan
a todos los habitantes del territorio y no pueden ser derogadas por convenciones
particulares.

b. Leyes orgánicas. Las leyes orgánicas son aquellas que por su naturaleza regulan los
derechos fundamentales; la estructura y organización de los poderes públicos; la función
pública; el régimen electoral; el régimen económico financiero; el presupuesto,
planificación e inversión pública; la organización territorial; los procedimientos
constitucionales; la seguridad y defensa; las materias expresamente referidas por la
Constitución y otras de igual naturaleza. Para su aprobación o modificación requerirán del
voto favorable de las dos terceras partes de los presentes en ambas cámaras.

c. Leyes ordinarias. Las leyes ordinarias son aquellas que por su naturaleza requieren para
su aprobación la mayoría absoluta de los votos de los presentes de cada cámara.
5.3.6. Jerarquía:

El concepto de “Ley Sustantiva” se refiere a la Constitución, máxima norma de una nación.


También se le conoce como Carta Magna, Carta Fundamental, Ley Superior o Ley Fundamental.

El concepto de “Ley Adjetiva” se refiere a las demás leyes dictadas por el Congreso Nacional, en
concordancia con la Ley Sustantiva.

También podría gustarte