Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY

POSTDOCTORADO EN POLITICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

SEMINARIO III: ONTOLOGIA DEL LIDERAZGO DESE LA CIENCIA DE LA


POLÍTICA Y LA EDUCACIÓN

GLOSARIO POLÌTICO FILOSÒFICO

Marinell Montes Fuenmayor


Miryam Josefina Godoy Espinoza
Marilyn Yanet Gómez González
Dixson Daniel González
Francis Carolina González Pérez
Milangela Violeta Guaidó Peña
Leidy Claret Hernández Flores

Barquisimeto, julio de 2021


GLOSARIO

“Soy un superviviente de otro tiempo, uno de los últimos dinosaurios que aún creen
que lo importante es intentar conseguir que se entienda un problema, y no sólo
aportar nuevos comentarios y análisis”. Santori, G

Dra. Miriam Godoy


Dra. Francis González

A
Arte: El arte es aquella producción humana realizada de manera consciente. Fruto,
por tanto, de su conocimiento. Siguiendo esa definición, nos encontramos con que
tanto las “bellas artes” como la artesanía tendrá que estar dentro del mundo
artístico”. Aristóteles libro Política.

Axiología: La axiología (del griego valioso y tratado), o filosofía de los valores, es la


rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
Von Hartmann (1908).

C
Ciencia: La ciencia en sentido moderno, puede definirse como “el conjunto de
conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, mediante
la sistematización y la verificación y que hacen referencia a objetos de la misma
naturaleza”. Tamayo y Tamayo (2000).

Ciencia política: Disciplina que estudia o investiga, con la metodología de las


ciencias empíricas, los diversos aspectos de la realidad política, con el fin de
explicarla lo más completamente posible. Sartori (1987).

Ciencias sociales: Conjunto de disciplinas que estudian fenómenos relacionados


con la realidad del ser humano... Los problemas económicos no son propiedad
exclusiva de los economistas, las cuestiones económicas son centrales para
cualquier análisis científico-social. Wallerstein (1998).

Ciudadanía: Supone y representa ante todo la plena dotación de derechos que


caracteriza al ciudadano en las sociedades democráticas contemporáneas”. Ser
ciudadano implica cumplir los deberes y pautas de la vida en sociedad y ser
partícipe de las luchas por los derechos constitucionalmente establecidos.
La dupla deberes-derechos se llama Titularidad y es una de las tres (3) condiciones
para ejercer ciudadanía. Las otras dos: condición política, pues puede participar en
los procesos políticos y ser parte de las instituciones gubernamentales; y,
Pertenencia o identidad, al pertenecer a un contexto determinado con una cultura
propia. Quesada (2008).
Coherencia: Propiedad semántica de los discursos; que es la propiedad del texto
por medio de la cual se puede seleccionar la información relevante de la irrelevante,
es decir la importante de la superficial y organizar la estructura comunicativa de una
manera determinada. Van Dijk (2000).

D
Democracia: En su acepción griega es un término que deriva de kratos (poder), y
demos (pueblo), es decir, poder del pueblo. La democracia es un sistema político en
el que todos los procesos y procedimientos gubernamentales son de tipo
representativo y no violento, lo que conlleva a un principio de legitimidad producto
de la participación del “pueblo”, en consecuencia, es también la “aspiración a un
ideal” (Sartori, 1987).

Epistemología: Ciencia que estudia el conocimiento humano y en que las personas


actúan de acuerdo a la estructura de pensamiento, es muy amplio debido al interés
del ser humano de conocer lo que lo rodea y generar avances tecnológicos,
culturales, políticos, sociales, económicos entre otros. Jaramillo (2003).

Estado: Organización política de carácter institucional y continuado" en la que "su


aparato administrativo reclama con éxito el monopolio de la fuerza legítima para la
realización del ordenamiento vigente". Weber (1922).

Ética: Filosóficamente, parte de la esencia humana, en su actitud y conducta


vivencial. Es la manera del ser demostrada desde su carácter, su modo de ser en
sociedad donde los valores sustanciales del respeto y la moral permiten la
convivencia humana y organizacional. El término ética hoy día, representa el andar
para lograr una mejor sociedad donde la moralización sea el norte de la sociedad
civil con la iniciativa tanto personal como grupal donde se generen valores
tendentes a un bienestar colectivo, “que proponga aquellos valores, antaño
olvidados, que hoy vivenciamos como indispensables para construir una sociedad
alta de moral, una sociedad en forma”. La ética filosófica se la llama también
filosofía moral. Cortina (2000).

F
Fenómeno social: Evento, todo lo que pasa, todo lo que sucede, todo lo que
deviene en el tiempo. Puede definirse también el concepto de fenómeno, como todo
lo perceptible y lo que, por su naturaleza, debería ser susceptible de ser percibido.
El mundo de los fenómenos puede ser, en parte, percibido por el hombre. Este
logra, gracias al auxilio de ciertos aparatos, ampliar su capacidad de percepción,
pero hay, sin duda, ciertos límites más allá de los cuales el mundo de los fenómenos
escapa a nuestros sentidos. Por lo general, el concepto de fenómeno social pone el
foco en las relaciones que son establecidas entre los individuos, es decir, aquellas
en las que la unidad de análisis queda por encima del individuo. Durkeim (1920).

Filosofía: “Búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y


como norma para su conducta”. Ciencia de la razón de las cosas, la más alta
ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría.
Compilación de artículos periodísticos y de investigación escritos por Eudoro
Terrones Negrete. (2009) Platón (427-347 a. C.)

G
Geometría: Ciencia del espacio, vista esta como una herramienta para describir y
medir figuras, como base para construir y estudiar modelos del mundo físico y
fenómenos del mundo real. Hernández y Villalba (2001).

Gobernanza: Arte de organizar en el espacio público la relación entre los intereses


de los ciudadanos y entre los niveles locales, nacionales y mundiales. Es también el
arte de producir reglas de juego que tienen sentido tomando en cuenta la
complejidad de nuestras sociedades y permitiendo el diálogo y la acción colectiva”
La gobernanza es por lo tanto una nueva forma de gobernar en la cual se gestiona
de forma participativa, desde actores privados y públicos, hay menor centralización
del poder del Estado y mayor participación de las autoridades locales. (Calame,
2003).

H
Hermenéutica: Lenguaje como una realidad cargada con un significado ontológico,
pues el ser acontece en el lenguaje como verdad, como desvelamiento de sentido
que no es esencialmente distinto a las diferentes representaciones finitas en las que
accede a la subjetividad humana. Gadamer (2003).

Heterarquía: Es un concepto teórico metodológico que rompe la rigidez operativa


de los sistemas jerárquicos, se convierte en un sistema horizontal en el que todos
interactúan y participan. No niega que puedan existir jerarquías, pero la forma de
actuación es distinta, más colaborativa y con mayor libertad de pensamiento. Los
líderes en todos los ámbitos deben preparar escenarios más heterárquicos, de
manera, de potenciar ambientes con una mayor capacidad de trabajar juntos y
generar mayor cantidad de ideas. Errasti (2009).

Humanismo: Doctrina filosófica que alude al sentido de ser humano y de su


existencia, exaltando la dignidad y libertad como vías de realización. El humanismo
“significa confiar en el hombre, tener fe en el hombre y comprometerse -estar
comprometido- para que su vida sea digna y feliz, justa y dichosa. Históricamente el
humanismo implica muchos matices. Rodríguez (2008)

I
Idealismo: Es una perspectiva ontológica que alude a una realidad que solo existe
dentro de la mente del sujeto, es él entonces, quien construye la realidad. El
idealismo “pone el pensar como fundamento del ser” (Orrego, 2020).

Intersubjetividad: Perspectiva epistémica sostiene que el conocimiento “se


construye considerando al otro y en interacción con el otro, lo que ocurre en el
mundo de la vida cotidiana” De acuerdo a esto, también se legitiman los significados
y concepciones que los sujetos han elaborado en colectivo, junto a los otros. De allí,
un concepto como liderazgo o su forma de “aparecer en la realidad” solo se aprecia
a partir de lo que varios individuos han consensuado de forma inconsciente en la
vida misma. Hernández y Galindo (2007).

J
Justicia social: La justicia social es la orientación que se le atribuye a los derechos
que amparan y benefician al ciudadano, la cual está contemplada y sostenida dentro
del hecho social, en leyes para ser cumplidas en procesos de manera justa y
equitativa. Asume el disfrute de servicios básicos para la convivencia colectiva y
justa de las personas. Forma parte del apoyo constante de organismos nacionales e
internacionales que conforman una red de sostenimiento para hacer valer los
derechos de los ciudadanos. Reclama una sociedad más justa, equitativa, en paz y
solidaria ante la explotación de los más vulnerables. Durkheim (1920).

L
Lenguaje: Conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de longitud finita
y construida a partir de un conjunto finito de elementos. Instancia o facultad que se
invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí. Chomsky (1957) y
Bronckart (1977).

Lenguaje Común: Sistema de símbolos que usa el ser humano, para expresar
sentimientos de forma verbal o escrita. El lenguaje común es exactamente el
lenguaje al alcance de todos, el lenguaje de la conversación corriente. Lenguaje
“civil”, pero quizá sea más claro hablar de lenguaje materno, ya que es el lenguaje
que aprendemos en la infancia. Una vez que llega a manejar el discurso, el hombre
comunica con la misma naturalidad con que respira; y ninguno de nosotros presta
atención al hecho de que respira (hasta que no está amenazado de asfixia). De aquí
se desprende que el lenguaje común es el lenguaje falto por completo de conciencia
de sí mismo, que usamos de una manera totalmente instintiva e irreflexiva. Lo que
apareja graves inconvenientes. Locke (1969).

Libertad: Capacidad del ser humano de actuar, la responsabilidad, la cual tiene que
ver con hacerse cargo de lo que se hace consciente de esa libertad y por último,
unir estos dos en un ámbito cargado de normas. Gozar de plenos derechos sociales
sin estar bajo el sometimiento de ninguna persona. Implica el respeto hacia la Ley.
Es un valor y un derecho del hombre, asociado plenamente a un sistema político
democrático. Calvo (2005).

Lingüística: Disciplina que se dedica al estudio del lenguaje. Sistema de


correspondencias entre sonido y significado y su análisis implicaba describir
cada uno de estos dos planos y sus interconexiones. Saussure (1998).
M
Método: herramientas que posibilitan indagar, esclarecer y categorizar segmentos
de la realidad que se han definido como problemas En este sentido, un método es la
estrategia procedimental que organiza las formas de aprensión de la realidad por
parte del investigador. Aguilera y Marissa (2013).

O
Objetivismo: Es una perspectiva epistémica que sostiene que todo lo aprehendido
es independiente del sujeto que aprehende En este sentido, la realidad sería
entonces una verdad fuera de la conciencia del sujeto, la cual puede conocerse a
través de los métodos de investigación. En el campo de las políticas públicas y el
liderazgo educativo, podríamos decir, que la realidad social educativa puede ser
estudiada “desde fuera”, pueden determinarse causas, efectos, rasgos del líder, que
son universalmente válidos para su análisis. Sandín (2003).

P
Participación social: Se entiende por participación social a aquellas iniciativas
sociales en las que las personas toman parte consciente en un espacio,
posicionándose y sumándose a ciertos grupos para llevar a cabo determinadas
causas que dependen para su realización en la práctica, del manejo de estructuras
sociales de poder. La participación se entiende hoy como una posibilidad de
configuración de nuevos espacios sociales o como la inclusión de actores sociales
en los movimientos sociales, en organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, o como la presencia en la esfera pública para reclamar
situaciones o demandar cambios. De la Maza y Flores, (2009).

Pensamiento: Relación entre lo que ya sabemos, nuestra memoria y lo que


percibimos. ... Dewey basa todo este proceso en dos recursos básicos e innatos: la
curiosidad y la sugerencia o ideas espontáneas. El pensamiento debe conducir
alguna meta: una acción, un resultado. Dewey (1910).

Política. El término griego politiká recoge un plural neutro griego que algunos han
traducido por Los Políticos, en el sentido de Tratados, Cuestiones o Investigaciones
de Política. Es como una introducción a las cuestiones políticas, emplea el término
politiké, la forma adjetiva, que implica sin duda los nombres ciencia, epistemé, y
arte, tékhné. El término politiká podría traducirse como Tratados de tema político, es
decir,' relacionados con la polis. No implica una concepción unitaria en su enfoque.
Cf. en la «Introducción» al tratar de la obra. ARISTÓTELES en Ética a Nicómaco (I
1, 1094a27, 1094bl4, etc.),

Pragmatismo: Es un movimiento filosófico y educativo que abandona los


fundamentos racionalistas e idealistas, para proponer que los significados y
concepciones dependen de su repercusión práctica, y el pensamiento es una guía
para accionar en la realidad. Bello(1989).

R
Realismo: Perspectiva ontológica que alude a una realidad existente, lo real es una
verdad que puede ser conocida. Los objetos, los sujetos, los hechos, son reales. El
realismo “pone al ser como fundamento del pensar”. Se puede asociar a uno o
varios cambios, individuales y grupales que afectan a una o más personas, estos
cambios pueden ser negativos a nivel individual teniendo en cuenta las diferencias
que lo marcan. Los fenómenos sociales se diferencian de otro tipo de fenómenos
en que, al tener que ver con el modo de pensar y actuar de las personas en el
marco de una sociedad, son de índole subjetiva y relativa. En algunos casos
incluso responden a características del imaginario colectivo. Orrego (2020).

S
Sobredeterminación (Althusser) Hecho consistente en que una formación del
inconsciente —síntoma, sueño, etc. —remite a una pluralidad de factores
determinantes. Esto puede ser tomado en dos sentidos bastante diferentes: a) La
formación de que se trata es la resultante de varias causas, siendo que una sola no
basta para dar cuenta de ella; b) La formación remite a elementos inconscientes
múltiples, que pueden organizarse en secuencias significativas diferentes, cada una
de las cuales, en un cierto nivel de interpretación, posee su coherencia propia. (De
Ípola/Lezama, (2012).

Sociedad: Representa un poder social que regula a los individuos mismos que
dependen de todos y de todas para formar una convivencia colectiva alineándose de
manera armónica, pero al mismo tiempo conservando su individualidad y
pertenencia con la cultura, con la identidad, con los saberes, con los. La sociedad,
Durkheim (1915).

Solipsismo: El solipsismo es una doctrina filosófica, según la cual, “mi yo solo” o


únicamente mi conciencia existe, y todo el mundo restante, incluidos los hombres,
no existen de hecho, sino que son creados por mi conciencia, por mi imaginación.
Todo idealista subjetivo llega inevitablemente al solipsismo, puesto que, afirmando
que el mundo es “mi” sensación o “mi” representación, debe reconocer también que
todos los demás hombres son “mi” sensación y que realmente sólo existe el único
“yo”. El absurdo del solipsismo es evidente y refutado por la ciencia y la experiencia.
Diccionario Filosófico Marxista (1946).

Subjetivismo: Es una perspectiva epistémica que argumenta una imposición del


sujeto sobre la realidad u objeto de estudio, es decir, “el objeto no realiza ninguna
contribución a la generación de significado” En el campo político y educativo,
tendríamos que los fenómenos como el liderazgo o la comunicación, dependen de lo
que los sujetos involucrados crean y expresen sobre éstos, así, son los significados
y sentidos propios de los sujetos quienes configuran y construyen la realidad
existente. Sandín (2003).

T
Teoría: Conjunto de constructos comprobables empíricamente, o al menos
convertibles (por especificación o agregado de premisas) en una teoría verificable
mediante datos observacionales o experimentales”. Bunge (1980).

Trabajo científico: Escrito en el cual el investigador comunica el logro de cierta


información y explica como hizo para obtenerla. Para lograr dicho objetivo no solo
se requiere de buena ciencia, sino también de buena escritura. Silva (2014).

V
Verdad: La verdad como vocablo tiene diferentes conceptualizaciones de acuerdo
con el sentido que se desee dar. Se entiende como proposición y como realidad
comprobada y objetiva. No admite lo ilusorio o imaginario. Se entiende como lo
contrario dentro del contexto semántico. Dentro de la filosofía griega se
argumentaba al término “VERDAD” frente a la falsedad .de lo “ILUSORIO” y la
“APARIENCIA”. La verdad era en este caso idéntica a la realidad, y esta última era
considerada como idéntica a la permanencia, a lo que es, en el sentido de «ser
siempre» fuese una substancia material, números, cualidades primarias, átomos,
ideas, lo permanente. Calvo (2005).
REFERENCIAS

Aguilera H., Marissa R. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y


Metodología Estudios Políticos, vol. 9, núm. 28, enero-abril, 2013, pp. 81-103
Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México.
https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439549004.pdf .
Bello, G., (1989.) El pragmatismo americano, en V. Camps (ed.), Historia de la
ética, Alianza, Barcelona.
Bunge, M. (1980) Epistemología. 1era Edición. Editorial Ariel. Madrid
Calame, P. (2003) La démocratie en miettes, Paris, Editions Charles Léopold
Mayer et Descartes et Compagnie.
Calvo, J. (2005) Ética a Nicómaco. Introducción, traducción y notas. El libro del
Bolsillo. Clásicos de Grecia y Roma. Editorial Alianza.
Cortina, A. (2000). Ética de la Empresa. Editorial Trotta. Madrid, España.
Chomsky, N. (1957). Syntactic Structures. La Haya, Mouton
De Ípola, E. (2007). Althusser, el infinito adiós; Buenos Aires; Siglo XXI.

De la Maza, G, Flores, D (2009), “Gestión Municipal Participativa”, Programa


Ciudadanía y Gestión Pública, Innovación Ciudadana, Santiago de Chile.

Dewey, J. (1910). Cómo pensamos. Lexington, Mass: D.C. Heath.

Durkheim, E. (1915). La división de la sociedad trivial. Madrid: Morata.

Durkheim, E. (1920). Las reglas del método sociológico. Panapo.Caracas.

Errasti, L. (2009). La heterarquía. Blog Científico Cibercultuta


http://digigel.blogspot.com/2009/05/la-heterarquia.html
Hernández, V. & Villalba, M. (2001). Perspectivas en la Enseñanza de la
geometría para el siglo XXI. Documento de discusión para estudio ICMI.
PMME-UNISON.

Heidegger, M. (2003). Ser y Tiempo. Madrid, España: Trota


Hernández, y., Galindo, R. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred
Schutz. Espacios Públicos, vol. 10, núm. 20, pp. 228-240 Universidad
Autónoma del Estado de México Toluca, México.
https://www.redalyc.org/pdf/676/67602012.pdf.
Jaramillo, L. (2003. Cinta de Moebio. Num. 18, Diciembre, Universidad de Chile,
Santiago de Chile.
Locke, J. Ensayo sobre el entendimiento Humano. Madrid.Editora Nacional.
(1969)
Orrego, C. (2020). Filosofía: conceptos fundamentales. Una nueva introducción
al pensamiento crítico. México: UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6166/13.pdf
Quesada, F. (2008). Ciudad y ciudadanía. Senderos contemporáneos de la
filosofía política. https://filotecnologa.wordpress.com/tag/quesada/
Rosental, M. Iudin, C. (1946). Diccionario Filosófico Marxista Editorial Pueblo
Nuevo. Montevideo, Uruguay.
Rodríguez. E. (2008). ¿Qué es el humanismo? Problemática de la formación
humanística Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, núm. 72, enero-
junio, 2008, pp. 89-104 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia
https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551759007.pdf
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamento y
tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
Sartori, G. (1987), Elementos de Teoría Política, Alianza Editorial. Madrid.

Saussure, F. (1998). Curso de lingüística general. Traducción, prólogo y notas de


Amado Alonso. Madrid: Alianza.

Silva, J. (2014). Metodología de la Investigación: Elementos Básicos. Colegial


Bolivariana. Caracas.

Tamayo y Tamayo (2000). El proceso de Investigación Científica. Editorial


Limusa México.

Terrones. O. (2009). Compilación de artículos periodísticos y de investigación


escritos por Eudoro Terrones Negrete.

Van Dijk, Teun, A. (2000). Estudios sobre el discurso. Una aproximación


Interdisciplinaria. Barcelona. Gedisa.

Von, Hartmann, E. (2001) Filosofía de lo bello. Una reflexión sobre lo


Inconsciente en el arte. Estudio preliminar, traducción y notas de Manuel Pérez
Cornejo, Universidad de Valencia-Institució Alfons el Magnànim, Valencia.

Wallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistemáticos: un


análisis de sistemas-mundo. Madrid: Akal, 2004.

Weber, Max. (1922). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva.


Ed. FCE, México.

También podría gustarte