Está en la página 1de 18

15.

Síndrome inciso-molar y prevención


de malos hábitos
Lo encontramos como MIH o HIM, M: Molar, I: Incisor: H: Hipomineralisation.
Es la hipomineralizacion, es una alteración cualitativa del esmalte de origen sistémico y con etiología
aun desconocida. Se trata de un síndrome con repercusiones a nivel funcional, estético y terapéutico
que varían de acuerdo a la severidad del defecto.
Lo podemos encontrar también con otros nombres como:

• Primeros molares permanentes hipomineralizados.


• Hipomineralizacion idiopática del esmalte.
• “Molares de queso”.
• Síndrome incisivo molar.

MIH
Este termino se introdujo por Weerheim et al 2011, para describir la presencia de defectos del cualitativos
del desarrollo del esmalte, de origen sistémica que afecta a molares y con frecuencia a los incisivos
permanentes.
Pueden estar afectados uno o todos los molares y está asociada con lesión en incisivos permanentes.
➔ Vemos esta imagen en donde tenemos una cavidad que esta
afectado la 2.6, 1.6 y con un proceso de caries a cuesta y también esta
afectada la pieza 1.1.

Clínica
• El defecto puede presentarse como lesiones opacas demarcadas, que estas marchas después
de que el diente erupciono se puede fracturar sobre estas zonas. Erupciona con el diente intacto,
pero puede suceder eso.
• Es difícil hacer el diagnostico diferencial con una hipoplasia o con una manifestación clínica de
caries, ya que rápidamente se fractura el esmalte y se genera un proceso carioso sobre la
superficie. Siempre que el paciente tenga las condiciones para generar una lesión de caries.
• A veces se puede dar en la dentición temporal.
• El esmalte es poroso y blando, parece una “tiza”.

1
Bárbara Torres Inostroza
Odontogénesis
La formación del esmalte: Todos estos estadios se dan después que se diferencia el ameloblasto,
entonces si hay alguna altercación sistémica en alguno de estos estadios se van a producir alteraciones
en el esmalte futuro.

• Estadio secretor:
Si se producen alteraciones sistémicas durante este estadio podía modificarse la función del
ameloblasto y resulta una hipoplasia, se ve alterado por una disminución en el espesor del
esmalte.
• Estadio de mineralización:
Es cuando se forman los cristales. Posee dos etapas, una de nucleación que es cuando se
forman pequeños núcleos de cristales de hidoroxiapatita y otra de crecimiento, que supone el
depósito ordenado de capas minerales sobre estos núcleos de hidroxiapatita.
• Estadio de maduración:
El esmalte ya está formado en cuanto a su espesor, debiendo continuar su mineralización, la
cual en esta etapa supone el 30% del total de un diente completamente erupcionado.
Los prismas aumentan su tamaño. Aumenta el depósito de minerales sobre los cristales de
hidroxiapatita que van a crecer hasta 15 veces su tamaño.
Si se producen alteraciones sistémicas durante este estadio, podrían aparecer
hipomineralizaciones, que se van a caracterizar por manchas blancas opacas en la superficie del
esmalte, también pueden tomar color amarillos y marrones.
El esmalte que esta hipomineralizado es mas débil, es mas poroso y muchas veces es de menor grosor,
ya que como es poroso, tiende a desarmarse, es esa la razón, no como la hipoplasia que de base tiene
un menor espesor.
Todas estas afecciones del esmalte podrían entrar en un cuadro de patologías conocidas como
amelogénesis imperfecta, que barca diversos cuadros, pero no como un cuadro propiamente tal que es
de origen genético. Tenemos la hipoplasia, hipomaduracion y la hipocalcificacion.

Etiología
Es desconocida, pero hay algunas teorías.
• Se sabe que la hipomineralizacion incisivo-molar se debe a una alteración sistémica durante la
fase que tiene la amelogénesis.
• Según algunos autores, el 87,8% de estos pacientes tienen antecedentes médicos de interés
que podrían ser factores etiológicos de este síndrome.

2
Bárbara Torres Inostroza
• Entre los factores predisponentes:
- Factores prenatales: episodios de fiebre materna, infecciones virales en el ultimo mes de
embarazo o que la madre haya tomado medicamentos de manera prolongada durante este
mes.
- Factores perinatales: prematuros, bajo peso al nacer, o que haya tenido alguna alteración
en el parto como cesárea o parto prolongado. Estos últimos dos no hay un consenso, pero
para algunos autores estas complicaciones pueden ser un riesgo.
- Factores prenatales + perinatales.
- Factores postnatales: son dados generalmente en el primer año de vida como: factores
ambientales, fiebres altas, problemas respiratorios, otitis, alteraciones en el metabolismo
calcio-fosfato, exposición a dioxinas debido a la lactancia materna prolongada, alteraciones
gastrointestinales, uso prolongado de medicación (principalmente amoxicilina o antibióticos
combinados; es difícil precisar si en estos casos la etiología la determina el antibiótico o la
enfermedad), varicela, deficiencia subaguda de vitamina D, otras patologías (eczema en
menor medida enfermedades urinarias, y problemas cardiacos).
- Factores desconocidos: no se pueden asociar a las causas mencionadas.

Dificultades
• Dificultad de determinar el momento exacto de la aparición del defecto del esmalte y el nivel del
umbral de afectación para el que son capaces de responder los ameloblastos.
• No hay exactitud de cuál es la alteración sistémica que daña los ameloblastos y que en
consecuencia da lugar a una hipomineralizacion.
• No se sabe cuan de estos factores debe haber para que se produzca un estímulo y una alteración
de los ameloblastos. El origen no es concreto.
En estudios que se han hecho con microscopia, se sabe que hay una menor concentración de minerales
de esmalte y eso aumenta a medida que el esmalte se va hacia la superficie. Es decir, la dureza y la
elasticidad del esmalte superficial es menor. La concentración va decreciendo progresivamente desde
la unió amelodentinaria hasta la zona mas superficial del esmalte, de igual forma disminuye la dureza y
elasticidad de dicho esmalte.
Jalevik y Norén investigaron el aspecto morfológico de primeros molares afectados por el síndrome
incisivo-molar y observaron como algunos ameloblastos estaban afectados de forma irreversible.

Clínica
De una manera de estudiar esto Mathu-Muju, en el 2006, propusieron una clasificación según el nivel
de afectación.


Se pueden ver manchas que son bien delimitadas de los primeros
molares permanentes, generalmente en caras libres, son lesiones
opacidades aisladas, no existen fracturas del esmalte, el paciente no
presenta hipersensibilidad ni lesiones cariosas asociadas a la lesión y si
hay algún incisivo comprometido es difusa y pequeña.

3
Bárbara Torres Inostroza
El esmalte hipominenralizado está de color amarillento o marrón, se ve en
las caras oclusales y en tercios incisales sin ruptura del esmalte. Pueden
haber fracturas del esmalte después de erupcionada la pieza y/o lesiones
de caries limitadas a una o dos superficies sin involucrar cúspides ni
dentina. El paciente si tiene sensibilidad. Generalmente hay más de 1 pieza
dental comprometido de mas de un molar y algún incisivo.

Existe ruptura total de l esmalte con exposición de la dentina, el paciente


tiene dolor o sensibilidad y con frecuencia presentan caries extensas
asociadas a esmalte fracturado. Hay destrucción de la corona que
puede involucrar la exposición del tejido pulpar y pueden existir
restauraciones atípicas. ES MUY DIFICIL DE MANEJAR.

Características clínicas
• Opacidades amarillas café o manchas blancas bien confinadas.
• Pueden estar comprometidos 1 molar o los 4 molares permanentes.
• Zonas bien demarcadas generalmente en cara vestibular y oclusal de incisivos y molares.
• Los defectos son asimétricos.
• El riesgo de los defectos de los incisivos aumenta cuando hay mayor n° de molares
comprometidos.
• Según los autores Jasulaityte y cols., 2007. Hay un alto grado de asociado entre que mas
piezas comprometidas mayor daño estructuras de las piezas.
• El autor Jans Muñoz y cols en 2011, mostraron el patrón de distribución de las alteraciones,
con e fin de establecer una relación simple entre los dientes y poder hacerlo comparativo.
- Patrón I: Afección única de primeros molares permanentes.
- Patrón II: Afección de primeros molares definitivos y a lo menos un incisivo definitivo
comprometido.
- Patrón II: Afección de primeros molares definitivos e incisivos superiores e inferiores
definitivos comprometidos.

Diagnostico
• Hacer una buena anamnesis, saber si hay problemas prenatales, perinatales y durante los
primeros tres años de vida.
• Sintomatología: si el paciente tiene sensibilidad durante el cepillado y estímulos térmicos e
incluso podría referirlo con el aire frio.

4
Bárbara Torres Inostroza
• Exploración clínica: se observan opacidades bien delimitadas en el esmalte, inicialmente de
espesor normal y de coloración blanca, amarillenta o marrón. Estos defectos varían mucho a al
froma y tamaño.
• Se localizan en los dos tercios oclusales o incisales de la corona. En los incisivos permanentes
se evidencia generalmente en su superficie vestibular.
• La fractura del esmalte después de la erupción del diente, normalmente se asocia a la existencia
previa de opacidad, así como la presencia de restauraciones de localización atípica, a veces el
paciente tiene un índice de caries bajo.
• Defectos se manifiestan de forma asimétrica.

De acuerdo a la academia Europea de Odontopediatria los criterios diagnósticos son:


1. Opacidades delimitadas: alteraciones en la traslucidez del esmalte, variables de grado y
extensión. Se clasifican según color en manchas blancas, amarillas y marrones. El espesor
del esmalte es normal, se superficie lisa y están bien delimitadas.
2. Fracturas del esmalte post erupción: como consecuencia de las fuerzas masticatorias. Este
tipo de fracturas, suelen estar asociadas a una opacidad delimitada preexistente. Se clasifican
de acuerdo a su extensión en leve (menor a ¼ de la superficie), moderadas (entre ¼ y ½ de
la superficie) y severas (mayor a ½ de la superficie).
3. Restauraciones atípicas: en el afán del dentista de dan solución para no perder la pieza,
pero como el esmalte no tiene un contorno bien delimitado se empieza a clibar por el borde
de lo que ha restaurado y muchas veces se desprenden las restauraciones. Se pueden
encontrar restauraciones amplias que invaden cúspides y opacidades características de
hipomineralizacion en el contorno de las restauraciones, en cara vestibular de incisivos, sin
historia previa de traumatismos.
4. Ausencia de uno o varios primeros molares permanentes por extracción: hay que tratar
de mantenerlos, hasta que el molar de 12 este a nivel del cuello del primer molar, ya que al
hacer la extracción del primer molar, el costo beneficio a veces es mejor sacarlo.
5. Diente no erupcionado: cuando hay alteración en la secuencia eruptiva podría ser indicativo
de hipomineralizacion incisivo-molar

Diagnostico diferencial
• Amelogénesis imperfecta: Patología de origen genético, pero acá es de origen generalizado
tanto en la dentición temporal y permanente y por lo general los dientes se encuentran afectados
en el mismo grado. Aparte del factor genético hay un factor multifactorial, factores externos que
hacen que aparezca este síndrome.
• Hipoplasia: el esmalte también aparece translucido u opaco, pero en este caso el defecto es
cuantitativo, existe una reducción localizada de espesor de esmalte. Son difíciles de diferenciar
en el diagnostico cuando ya se ha producido una fractura de ese esmalte.
• Fluorosis: también es una hipomineralizacion pero esta asociada a un aumento de iones
fluoruoro en la formación del esmalte, el aumento de estos iones genera retención de proteínas

5
Bárbara Torres Inostroza
lo que provoca poros en el esmalte de forma superficial y que el esmalte este blando. Esta tiene
lesiones simétricas y difusas.

Tratamiento y manejo clínico


• Lo difícil es poder restaurar estas piezas, ya que la anestesia es difícil de que “tome”, el paciente
tiene mucha sensibilidad, las lesiones de caries avanzan muy rápido y se fracturan de la nada y
la destrucción de la pieza es evidente.
• En el año 2006, William y colabs. propusieron una guía de 6 pasos para manejo de pacientes
con HIM:
1. Identificación del riesgo: evaluar el historial medico del paciente los 3 primero años de vida.
2. Diagnóstico temprano: evaluar molares en riesgo con examen imagenológico y monitorear
los dientes durante la erupción.
3. Remineralizacion y tratamiento de la hipersensibilidad: aplicar flúor tópico localizado.
4. Prevención de caries y rupturas o fracturas pot-eruptivas: instruir mediante higiene oral,
disminuir cariogenicidad de la dieta y aplicar sellantes de fosas y fisuras.
5. Restauraciones y extracciones: en restauraciones intracoronales utilizar composite con
adhesivo de autograbado y en restauraciones extracoronales utilizar coronas de acero
inoxidable. Siempre considerar el resultado ortodóntico que podría conllevar una extracción.
6. Mantenimiento: monitorear los márgenes de las restauraciones en busca de fracturas.
• Martin y cols, 2010:
1. Remineralizacion: es el tratamiento mas indicado en casos de diagnostico precoz. Uso de
flúor tópico favorece una remineralización posteruptiva y puede ayudar a disminuir la
sensibilidad. En casos de diagnóstico precoz o poca afectación puede ser una pauta a seguir.
Una alternativa descrita son colutorios de clorhexidina, con la finalidad de disminuir la carga
bacteriana.
2. Sellantes: para prevención en casos de esmalte intacto y en que la sensibilidad no es
anormal.
3. Tratamiento restaurador: el tratamiento restaurador se torna dificultoso a la poca
profundidad anestésica, controlar el comportamiento del paciente y la determinación de
cuando esmalte afectado será removido y la elección del material.
Hay dos tendencias respectos a la determinación de la cavidad, según William y cols., 2006:
- Remover todo esmalte defectuoso. Este enfoque podría evitar la necesitad prematura de un
retratamiento, pero sacrificaría mayor estructura dentaria.
- Remover solo el esmalte mas poroso hasta que se sienta resistencia de la fresa. Este enfoque
es mas conservador, pero bajo el riesgo de una filtración marginal prematura de la
restauración. Por lo general se termina reabriendo y haciendo una nueva restauración.

Elección del material


Es difícil, generalmente cuando son restauraciones intracoronarias o oclusales, se elimina todo el
esmalte de mala calidad, si está afectada la dentina se elimina la dentina, relleno con vidrio ionómero y
cubro con composite. Pero cuando están afectadas cúspides, la forma de poder dar una restauración de
mejor calidad, es hacer la cavidad, tomar una impresión de lo que queda de molar, hacer un, modelo

6
Bárbara Torres Inostroza
afuera y hacer el composite en el modelo, considerando la oclusión con el antagonista, luego cementarlo
de forma indirecta. → según la Dra.

• Amalgama
• Resinas compuestas
• Cementos de VI
• Coronas preformadas
• Extracciones dentarias

Prevención de malos hábitos


Hábitos
Son practicas adquiridas por repetición frecuente de un mismo acto, que en un principio es consciente y
luego inconsciente.
Los hábitos forman parte de los procesos normales de la adaptación del ser humano a su medio
ambiente y se relacionan con alimentación, comunicación y placer.

Mal habito bucal


Dentro de los malos hábitos bucales normalmente es una respuesta a carencias afectivas por algún
cambio brusco en el núcleo familia o su entorno:

• Nacimiento de un hermano
• Separación de los padres
• Entrada al jardín infantil
• Accidentes
• Lactancia insuficiente, por alteraciones del amamantamiento.
Se consideran hábitos no fisiológicos o malos hábitos aquellas practicas repetidas en el tiempo que
alteran la fisiología normal del organismo:

• Succión de chupete, mamadera y dedo.


• Interposición lingual, de labio, de objetos (tuto, juguetes).
• Onicofagia
• Persisentencia deglución infantil o del amamantamiento.
• Síndrome de respiración bucal.
Normalmente hay un quelibrio entre la musuclatura externa e interna de la cara
que hace que nosotros crezcamos de forma equlibrada, cuando este equilibrio
se altera, pueden presentarse anomalías a nivel de los masxilares. Esto puede
ser por una mal posición de la lengua, por hipotonías musculares, etc.

7
Bárbara Torres Inostroza
• Cuando el habito empieza a edad temprana es fácil que se moldee.
• En relación a la intensidad, por ejemplo si el bebe o niño se chupa el dedo despacio, sin generar
ninguna presión sobre los maxilares, no pasa nada, en cambio si es con mayor fuerza es mayor
em cambio.
A menor edad, mayor duración y frecuencia e intensidad se produce mayor daño.
Anteriormente mencionamos el equilibrio de sistemas musculares lengua-labio-mejillas:

• Fuerzas externas: labio/mejillas, todo lo que es musculatura perioral.


• Fuerzas internas: lengua.
Cualquier mal habito relacionado con la succión, respiración o deglución rompe este equilibrio.
El mal habito causa daño cuando se altera el equilibrio musculo esquelético y se sobrepasa la capacidad
de adaptación de las estructuras bucales. La de formación aumenta mas si se agrega una fuerza externa
y anormal.

Trastornos asociados a los malos hábitos orales


• Alteración en la posición de los dientes.
• Alteración en desarrollo óseo.
• Alteración de mordidas.
• Inhibición o retraso de erupción de uno o varios dientes.
• Alteración de la estética, funcionalidad y crecimiento facial.

Anomalías dento-maxilares (ADM)


• Un estudio realizado en Chile: 49,2% de los niños de 4 años presentan ADM.
• Otro estudio realizado en Vila del mar Quillota establece que en los pre escolares de zonas rural:
- El 51,5% (102 casos de la muestra presento alguna ADM, del cual un 31,3% fue por caries y
un 29,3% de ADM interceptables.

8
Bárbara Torres Inostroza
- Las más frecuentes: las mordidas abiertas (13,6%), mordidas cruzadas y en vis a vis (11,1%)
y distoclusiones (9,1%).
- Del total de niños que presentaron ADM interceptables (58 casos), un 93,1% tenia asociado
un mal habito bucal. Los malos hábitos más prevalentes fueron succión (79,3%), respiración
mixta (58,1%) e interposición lingual (56,6%). La alta prevalencia de estas zonas rurales es
semejante a lo encontrado en La Calera (zona suburbana) y la región metropolitana (zona
urbana).
El 70% de las ADM en niños menores de 6 años esta fuertemente asociada a malos hábitos, relacionado
fundamentalmente con la succión, respiración y deglución.

Habito de succión
• La succión es un reflejo normal, para subsistir el niño y se da desde la vida intrauterina. Este
habito puede persistir después de nacido, permite alimentarse y relacionarse con el medio que
lo rodea. La lengua se posiciona entre los labios en forma acanalada para recibir la leche.
• Con la aparición de los dientes el habito se va extinguiendo paulatinamente y es reemplazado
por la masticación.
• El habito se succión debe eliminarse como máximo a los 2 años.

Mal habito de succion


• Produce un gran desequilibrio de la musculatura de la cara.
• Altera la posición de la lengua, se ubica en una posición
baja, no adosada al paladar, por lo tanto, no ejerce la fuerza
que se opone a las mejillas.
• Generalmente se provoca una presión del maxilar, al no
estar la lengua posicionada.
Si se usan chupetes es más
adecuado es este por su forma y
textura.

9
Bárbara Torres Inostroza
Succión de chupete
¿Por qué se usa?

• Necesidad de succión insatisfecha, a veces las mamas requieren ir a trabajar antes de lo


esperado.
• Necesidad de afecto.
• Satisfacción de hambre.
• Tiene un efecto tranquilizante.
Recomendaciones:
- Evitarlo, ya que puede generar absoluta dependencia.
- Si ya lo tiene, hay que tarar de que lo use lo menos posible
y retirarlo en el momento que el niño se tranquilice o
duerma.
- Usarlo solo cuando se va a dormir.
- NUNCA untarlo en sustancias cariogenicas (miel, azúcar,
jugos, mermeladas)
- Guardarlo limpio, seco, en lugar lejos del alcance de
niños.
- Es preferible la succión del chupete que la del dedo, ya que la complejidad y la alteración que
genera en el dedo es mayor que la que genera en el chupete.
- Desde los 4 meses en adelante dar al niño, en su reemplazo objetos para morder.
Indicadores de uso de chupete:
- Mejillas irritadas
- Incompetencia labial (boca entre abierta)
- Separación dentaria (mordida abierta)

Recomendaciones como eliminar el chupete:


- Comenzar el proceso de eliminación al año y medio.
- En lo posible eliminado a los 2 años.
- Esconderlo.
- Realizarle perforaciones.
- Realizar con el juegos, cuentos, historias. Por ejemplo el viejo pascuero para traerte un
regalo.

10
Bárbara Torres Inostroza
En conclusión: No eliminar chupete antes de los 2 años, ya que puede producir consecuencias como
la succión digital que causa alteraciones más complejas como:
- Mordida abierta anterior
- Compresión maxilar.
- Alteración de forma del paladar.
- Mordida cruzada lateral.
- Protrusión incisiva.

Succión prolongada de la mamadera


Usar aprox. Hasta los 18 meses.

• Administrar en posición sentado y no acostado para evitar ahogos.


• Lavar los dientes del niño después que haya terminado la mamadera para que no duerma con
restos de leche en la boca.
• Usarla solo para alimentar al niño o darle agua y retirarla cuando haya terminado.
• Es importante que no la use para entretención.
• Evitar mamadera nocturna de las 11 de la noche.
• Nunca permitir que se quede dormido con la mamadera.
• En la noche se produce menos saliva y el contenido de la mamadera queda muy concentrado,
se transforma en acido y desmineraliza el esmalte generando las CTI
Recomendaciones de como eliminar mamadera:
- Comience un fin de semana, para aguantar el llanto del niño. xd
- Diluir el contenido con agua, hasta que sea solo esta.
- Cortando la punta del chupete.
- Usar vaso de transición o incluir vaso con tapa y bombilla.
- Vaso adecuado o motivador.

Succion digital
Es algo complejo, ya que generalmente esta asociado a alguna carencia psicológica.

• Produce cambio en la posición de los dientes,


deformidad del paladar, mordida abierta anterior y
compresión maxilar. Ya que generalmente no se
chupan el dedo suave, si no que con una alta
intensidad y alta frecuencia.
Evaluación diagnostica:
Se sospecha que existe una succión de dedo cuando se
observa:

• Mordida abierta anterior


• Lengua en posición baja.
• Compresión maxilar.
• Incisivos protruidos.

11
Bárbara Torres Inostroza
• Dedo con alteración en la uña, enrojecido, muy limpio y con un callo.
Consecuencias de la succión digital:

Podemos ver que se comprimen las mejillas, muchas veces se genera


mordida cruzada, mordidas abierta y la forma de los dedos.

La eliminación de este mal habito y el tratamiento de sus secuelas requiere de un equipo


multidisciplinario. Como fonoaudiólogo, psicólogo, muchas veces hay que hacer actividades con
kinesiólogo para reubicar la posición de la lengua.
Se pueden hacer algunas actividades con ortodoncia interceptiva, en la primera imagen vemos una rejilla
removible, que no sirve mocho, ya que el paciente se la saca. Hay también una aparatología fija que es
un poco invasiva. En la segunda imagen vemos los trainer, que se usa en alteraciones clase II y II, que
son de origen de dentoalveolar, son de silicona, mantienen la boca cerrada y con una posición superior
de los dientes superiores sobre los inferiores, van modificando y generan un selle. En la tercera imagen
vemos como un “tete” pero se pone por fuera de los rebordes alveolares, es como un recordatorio.
También se usan estos mismos aparatos para la interposición lingual para acomodar la forma de la
lengua.

Interposición lingual
Consiste en la ubicación de la lengua entre las piezas dentarias, ya sea en la zona anterior (a nivel de
incisivos) o entre los sectores laterales (a nivel de molares), observada en reposo y/o durante las
funciones de deglución y fonoarticulacion.

12
Bárbara Torres Inostroza
En condiciones normales la posición dorsal de la lengua toca ligeramente el paladar mientras que la
punta a nivel del cuello de los incisivos superiores.

• En la interposición lingual en reposo la lengua se ubica entre medio de los dientes de forma
inactiva, pudiendo interponerse entre medio de los labios. Esto podrá causar una deformación
del hueso y malposición dentaria.

Los elementos que utilizamos como recordatorios que la lengua debe ir arriba:
→ Se pone una banda en los primeros molares, con un arco anterior con una
bolita que gire, por lo que la lengua tiende a irse hacia allá.

→También va pegada a los molares para que la lengua no salga.

→Para que la lengua no este baja se colocan estos pinchos, con unas
pequeñas puas.

13
Bárbara Torres Inostroza
Interposición labial
Efectos bucofaciales:

• Protrusión dentoalveolar superior – retrognatismomandibular.


• Retroinclinacion de incisivos inferiores.
• Labio superior hipotónico y labio inferior hipertónico.
• Incompetencia labial.
• Mordida profunda.
• Hipertrofia del musculo mentoniano.

Diagnóstico de la succión labial

• Labio inferior se sitúa entre los incisivos.


• Protrusión de incisivos superiores.
• Retrusión de incisivos inferiores.
• Lesión irritativa en la piel por la saliva y roce de los dientes.

Corrección de la interposición labial

• La mejor opción es el Lip de bumper, el cual es como una pantalla que uno pone para que no
pueda meter el labio.
• Es un aparato fijo y pasivo que posee un escudo de acrílico en el sector anterior.
• En dentición mixta se utiliza este aparato ortopédico junto con la técnica 2x4 en colocación de
brakets en el sector anterior para corregir el overjet.

También los niños succionan objetos, como lápices, tutos, etc.

Onicofagia
Es el habito compulsivo de comerse las uñas por estrés, ansiedad o conducta imitativa. Vemos las
uñas cortas y alteración de tejidos periungueales. Es importante saber por que el niño se come las
uñas.

14
Bárbara Torres Inostroza
Deglución infantil
Proceso fisiológico y reflejo que comienza alrededor del 6° mes de vida intrauterina y se observa desde
el nacimiento hasta la aparición de los dientes temporales.

• Es una actividad compleja, que requiere de una delicada coordinación neuromuscular rápida,
que se efectúa en distintos niveles anatómicos.
• Requiere integridad del sistema
• “transporte del alimento de distintas consistencias desde la boca al estómago”
• Se caracteriza por un adelantamiento mandibular vigoroso y marcada contracción de la
musculatura perioral.
• La lengua es protruida entre los rodetes, creando un canal entre la punta y el dorso, ubicándose
baja, separada del paladar.
Deglución adulta
- Se logra a los 4 años aproximadamente.
- Es una actitud pasiva y relajada de los músculos comprometidos.
- La lengua se posiciona sobre el paladar, detrás de los dientes anterosuperiores.
- El dorso lingual esta elevado y se ubica contra el paladar duro.
- Los molares están en oclusión.
Signos de persistencia de deglución infantil:
- Al tragar el niño comprime los labios y contrae los músculos
de la mejilla haciendo una mueca.
- Al separar los labios y pedir al niño que trague se podrá
observar la interposición lingual entre las arcadas
dentarias.
- Borla del mentón contraído.
- Va ha generar mordida abierta anterior y protrusión
incisiva.

Respiración
• La respiración normal es la respiración nasal.
• Hay una respiración negativa entre la lengua y el paladar duro en el momento de la inspiración.
• La lengua se eleva y al apoyarse contra el paladar ejerce un estimulo positivo para su desarrollo.
• En la respiración nasal, las fosas nasales:
- Calientan el aire inspirado.
- Humedecen el aire.
- Limpian el aire
- Regulan el volumen del aire.
La respiración bucal la lengua adopta una posición descendida para permitir el paso del aire. Se
produce falta de desarrollo transversal del maxilar superior por quedar sometido a las fuerzas de los
músculos de la mejillas.
Causas de alteración de la permeabilidad de la vía aérea:

15
Bárbara Torres Inostroza
- por obstrucción (pólipos, adenoides)
- por anatomía (tabique desviado)
- mal habito
- predisposición a enfermedades broncopulmonares y respiratorias.
- Durante la mecánica respiratoria es fundamental que el trayecto aéreo nasal se encuentre en
optimas condiciones.
Tipos de respiradores bucales:
- Orgánico: existencia real de un impedimento que dificulta el paso del aire por vía nasal.
- Funcional: persistencia en el uso de la vía bucal, a pesar de no existir obstrucción de la vía
aérea superior.

Respiración bucal
• Es uno de los malos hábitos mas frecuentes y mas dañino
• Síndrome de respiración bucal, ya que el niño se deforma
completo. Para que pase el aire hay que bajar la lengua, y
va a interponer la cabeza para que el aire pase bien hacia
los pulmones, se interpone la columna, se ve una sifosis,
una hiperlordosis, abdomen flácido, pie plano…
• Alteración de estructuras
• Alteración desarrollo y crecimiento de niño
Alteraciones asociadas
Corporales:
- Pectusescacatum y escapulas aladas. Se caracteriza por una falta de desarrollo torácico en
sentido antero posterior, el tórax esta como hundido.
- Cifosis dorsal y lordosis lumbar.
- Genuvalgo y pie plano.
- Alteración de la curvatura cervical (anteposición del cuello).
Fisiológicas:
- Hiposmia o anosmia (no huelen bien).
- Hipoacusia, por desplazamiento del cóndilo al mantener la boca abierta la onda sonora se hace
débil.
- Anorexia fala, come mal por la dificultad de coordinar la respiración con la masticación al
momento de tragar.
- Trastornos del sueño por mal dormir, sueño agitado y ronquido.
Lenguaje y voz:
- Dislalias: sustituyen las letras “M” por “B” y “N” por “D”.
- Timbre de voz esta alterado con resonancia nasal exagerada y rinolalia.

16
Bárbara Torres Inostroza
Trastornos intelectuales:
- Disminución crónica de la PO2 (presión parcial de oxigeno en la sangre) en un 5% y
secundariamente baja la oxigenación cerebral. Esto traduce en apatía, diminución de la actividad
voluntaria, trastornos de la memoria, disminución de la capacidad para fijar atención voluntaria y
cansancio crónico.

Alteraciones faciales
- Facies adenoidea caracterizada por menor desarrollo de los
huesos propios de la nariz. No hay mucha movilidad de las
aletas de la nariz.
- Orificios nasales estrechos.
- Piel pálida.
- Ojeras.
- Boca abierta.
- Labios agrietados, resecos.
- Fisuras en las comisuras.
- Incompetencia labial.
Alteraciones locales
- Alteración del cierre labial
- Labio superior corto
- Labio inferior grueso y evertido
- Lengua en posición baja
- Puede haber mordida cruzada
- Maxilar estrecho
- Elevación de la bóveda palatina
- Incisivos superiores protruidos y/o apiñados.
- Labios resecos.
- Inflamación de encías en la zona de los incisivos anterosuperiores e inferiores.
Corrección del síndrome
- El tratamiento requiere un equipo multidisciplinario. Debemos tanto corregir su causa primaria
como además tratar sus repercusiones locales y generales. El medico familiar o pediatra

17
Bárbara Torres Inostroza
ambulatorio debe ser encargado de orientar y acompañar a la familia en el seguimiento de estos
pacientes además de coordinar las evaluaciones por otorrino, fonoaudiología, kinesiología y
odontología según sea el caso.
- Se requiere de reeducación respiratoria ante la persistencia respiración bucal posterior a la
corrección de la causa primaria.
- También se deriva al ortodoncista para que eliminada la obstrucción de la nariz se pueda ampliar
el maxilar comprimido, generalmente se hace con un expansor de maxilar denominado HIDRAX.

Anomalías dentomaxilares
Entre los 3 y 5 años tenemos una situación estable en la cavidad bucal, si se ve un mal habito, las
funciones propias de la cavidad bucal son masticación, deglución y fonación.
Las anomalías más frecuentes son

• Compresión maxilar.
• Mordida abierta
• Protrusión incisiva.

En todos estos casos se debe hacer una derivación de forma oportuna.


Cuando el paciente es pequeño muchas veces se puede revertir, pero si eso se perpetua en el tiempo y
se mantiene estas alteraciones adquiridas por un mal habito, tendremos una alteración que pasa de
funcional a esqueletal, que ahí es imposible revertirlo. A no ser con tratamiento de ortodoncia o
tratamiento quirúrgico.

18
Bárbara Torres Inostroza

También podría gustarte