Está en la página 1de 7

Introducción

a la Higiene
Industrial
HIGIENE LABORAL

LICENCIATURA EN SEGURIDAD, HIGIENE Y CONTROL


AMBIENTAL LABORAL

PROFESORES: STAGNARO JULIO

ARRUE ALEKSEEF JUAN MATIAS

ESTAÑOL JORGELINA
HISTORIA DE LA HIGIENE
INDUSTRIAL
De la antigüedad, se tienen datos que Platón y Lucrecio realizaron descripciones de algunas
enfermedades profesionales producidas en minería: obtención de azufre y otras

La historia recuerda que Hipócrates en el siglo IV A.C. identificó la toxicidad del plomo.

En 1473, Ulrich Ellberg creó la primera publicación en la materia, que consistía en un folleto
en relación a enfermedades ocupacionales y lesiones en los trabajadores de minas de oro.

El primer libro a profundidad en medicina ocupacional fue publicado en 1700 en Italia por el
considerado “Padre de la medicina industrial” Bernardino Ramazzini, quien describe de una
manera precisa 54 enfermedades de trabajo.
DEFINICIÓN DE HIGIENE

La Asociación Internacional de Higiene Ocupacional (IOHA) define la Higiene Ocupacional como:

'La disciplina de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos a la salud en el medio
ambiente de trabajo, con el objetivo de proteger la salud y bienestar del trabajador y
salvaguardar a la comunidad en general.’

La higiene industrial es la ciencia dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos


agentes ambientales que surgen dentro del lugar de trabajo y que pueden causar
enfermedades, deterioro a la salud y bienestar, o ineficiencia marcada entre los trabajadores.
La definición de higiene industrial nos establece la metodología que debemos seguir:

RECONOCIMIENTO: De los problemas potenciales a la salud que pueden generarse como consecuencia de la

presencia de agentes dañinos a la salud, en el medio ambiente de trabajo.

EVALUACIÓN: De los riesgos potenciales identificados en la fase de reconocimiento para establecer su

magnitud.

CONTROL: De aquellos riesgos que puedan representar un peligro en la salud para minimizar sus posibles

efectos.
Agentes físicos

Ruido y Vibraciones

AGENTES Ventilación

AMBIENTALES Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes

Iluminación

Presiones ambientales anormales


AGENTES AMBIENTALES

Sustancias químicas
contaminantes
Agentes químicos: Agentes biológicos: Bacterias, Hongos
sólidas, líquidas y
gaseosas
Factores ergonómicos y psicosociales
ERGONÓMICOS PSICOSOCIALES

❖ Levantamientos de cargas ❖ Estrés

❖ Movimientos Repetitivos ❖ Carga de Trabajo

❖ Estiramiento ❖ Organización del Trabajo

También podría gustarte