Está en la página 1de 4

La Iglesia católica maronita o Iglesia siríaca maronita de Antioquía (en siríaco, ‫ܥܕܬܐ ܣܘܪܝܝܬܐ‬

‫ܡܪܘܢܝܬܐ ܕܐܢܛܝܘܟܝܐ‬, romanizado: ʿīṯo suryoiṯo morunoiṯo d'anṭiokia; en latín, Ecclesia


Syrorum Maronitarum; en árabe, ‫الكنيسة األنطاكية السريانية المارونية‬, romanizado: al-kanīsa al-
mārūniyya al-kāthūlīkiyya, y en el Anuario Pontificio, en italiano, Chiesa Maronita) es una de las
veinticuatro Iglesias sui iuris integrantes de la Iglesia católica. Es una Iglesia oriental católica
que sigue la tradición litúrgica antioquena (o siria occidental) en la que utiliza como lenguaje
litúrgico el siríaco occidental y como lengua auxiliar el árabe libanés. Está organizada como
Iglesia patriarcal de acuerdo a la forma prescripta por el título IV del Código de los cánones de
las Iglesias orientales,2 bajo supervisión de la Congregación para las Iglesias Orientales. Está
presidida por el patriarca de Antioquía de los maronitas, cuya sede se encuentra en Bkerké, en
el distrito de Keserwan de la gobernación del Monte Líbano en el Líbano.

Índice

1 Particularidades

2 Historia

2.1 San Marón

2.2 Traslado de la comunidad maronita al Líbano

2.3 Fundación de la Iglesia maronita

2.4 Restablecimiento del contacto con Occidente

2.5 Sínodo de 1736 y posterior

3 Controversias

4 Estadísticas

5 Circunscripciones eclesiásticas

5.1 Dentro del territorio propio del patriarcado

5.2 Fuera del territorio propio

5.3 Sedes titulares maronitas

6 Órdenes religiosas

7 Véase también

8 Referencias

9 Enlaces externos

Particularidades

La Iglesia católica maronita está en plena comunión con la Santa Sede, sin renunciar por ello a
sus estructuras y rituales propios. La Iglesia católica proviene de dos raíces principales: la
oriental y la latina, llamada también occidental. En la historia de la raíz oriental existen cuatro
importantes sedes de patriarcas: Jerusalén, Alejandría, Constantinopla y Antioquía. Dentro del
mismo grupo de Iglesias que arrancaron de Antioquía, existen dos subgrupos: sirio-occidental y
sirio-oriental. La Iglesia maronita forma parte del grupo sirio-occidental.

La Iglesia maronita ha permanecido en comunión con el papa, a pesar de los embates que
sufrió a través de los siglos por parte de los monofisitas, bizantinos, árabes, drusos, mongoles,
otomanos y mamelucos.

El sínodo patriarcal de la Iglesia maronita en 2003-2004 ha identificado cinco elementos


distintivos de la esta Iglesia:

es antioquena,

es calcedoniana (reconoce las deliberaciones conclusivas del Concilio de Calcedonia de 451),

es patriarcal y monástica,

es fiel a la cátedra de san Pedro en Roma

está fuertemente radicada en Líbano.3

Además de san Marón la Iglesia maronita cuenta con otros santos surgidos de sus filas: Juan
Marón, Nemetala Al-Hardini, Chárbel Makhlouf y Rebeca de Himlaia (o Rafka).

Historia

Cristianos maronitas construyendo una iglesia en Monte Líbano, en los años 1920.

El patriarca Elias Pedro Hoayek (1898-1931)(centro, a la izquierda) y obispos maronitas, en


Roma.

Catedral maronita de Alepo, Siria.

Catedral maronita de la Ciudad de México.

San Marón

La Iglesia maronita toma el nombre del fundador de un movimiento espiritual y monástico que
le dio origen, Marón († 410), un asceta sirio sacerdote de Antioquía, discípulo del ermitaño
Zebinas. En tiempos de Marón la Iglesia estaba dividida por cuestiones teológicas referidas a la
naturaleza de Cristo: unos afirmaban que Jesús era Dios, otros sólo reconocían su humanidad;
unos veían en él dos voluntades, otros sólo una. La división atravesaba las ciudades, las aldeas
y las familias. Marón quiso mantenerse al margen de la polémica y se fue a vivir a una montaña
de Siria, que comúnmente se cree que es el lugar conocido como Kafr Nebo en la montaña de
Ol-Yambos de los montes Tauro, en la región al sur de Ciro (Cyrrhus) entre Alepo y Antioquía.
Allí Marón trascurrió su existencia y tras un tiempo de meditación, predicando y atrayendo a
un cierto número de personas que deseaban vivir bajo su guía espiritual, formó una
comunidad de fieles cristianos en torno suyo que tras su muerte en tomaron el nombre de
maronitas.4 La fuente más antigua conocida sobre la existencia de Marón se debe al arzobispo
de Constantinopla, Juan Crisóstomo, que lo menciona en una epístola en 404.5 Otra fuente son
los escritos del obispo Teodoreto de Ciro (393-466), algunas décadas luego de la muerte de
Marón, quien lo llamó "Marón el divino" porque mediante oraciones sanaba a los que acudían
a él con enfermedades físicas o mentales.6

Traslado de la comunidad maronita al Líbano

El movimiento maronita llegó al Líbano cuando el primer discípulo de Marón, Abraham de Ciro
(350-422), que fue llamado el apóstol del Líbano, se propuso convertir a los fenicios paganos
del Monte Líbano y se dirigió allí hacia el 402. Abraham fundó una comunidad maronita en
Aqura, cerca del río Adonis.

En cuanto a las controversias teológicas, los maronitas hicieron radicalmente suya la doctrina
del Concilio de Calcedonia (451), que sostenía que Cristo era a la vez Dios y hombre que tenía
dos voluntades, humana y divina. Los enemigos de esta doctrina -entre ellos los monofisitas-
pasaron a ser entonces enemigos de los maronitas. Los discípulos de Marón lo enterraron en
las cercanías de Apamea, a orillas del río Orontes y construyeron allí una iglesia. Cerca del
sepulcro, probablemente en el lugar llamado Qalaat al Modeeq, construyeron un monasterio
llamado Beth Marón (San Marón) que tenía 400 monjes en 445. Según Abu al-Fida el
emperador Marciano buscando reforzar la posición doctrinal del Concilio de Calcedonia
agrandó el monasterio y permitió que se estableciera un gran número de monjes griegos.7 El
nombre maronita se hizo conocido debido al monasterio y a un cierto número de monasterios
afiliados en la región.

Probablemente para evitar la persecución de los monofisitas, la comunidad maronita asentada


en torno a Apamea remontó el río Orontes hacia el sur llegando a sus fuentes en lo que hoy es
el Líbano, llevando con ellos los restos de Marón y reuniéndose con sus correligionarios ya
asentados allí. En 452 fundaron el monasterio de San Marón en una caverna en Ain ez Zarqa.8
Otros grupos se dispersaron por Siria y Mesopotamia.

Los monofisitas persiguieron y asesinaron en gran número a los partidarios del Concilio de
Calcedonia, por lo que la emigración maronita hacia el Líbano se aceleró. En una carta dirigida
al papa de Roma Hormisdas en 517 (durante el cisma acaciano) los monjes del monasterio de
Beth-Marón le informaban de los ataques que recibían y de que sus apelaciones al emperador
bizantino no eran escuchadas. El papa les respondió consolándolos en una carta de 10 de
febrero de 518. Desde el principio la comunidad maronita dependió del patriarca de Antioquía,
pero algunos patriarcas de esa sede habían adherido al monofisismo y la comunidad maronita
estuvo en conflicto con ellos. Los monofisitas de Antioquía mataron a 350 monjes y quemaron
el monasterio de San Simón Estilita en 517. En Antioquía se sucedieron patriarcas
calcedonianos y anticalcedonianos hasta que se formalizó el cisma en 544 que dio origen a la
Iglesia ortodoxa siria,9 existiendo desde entonces patriarcas ortodoxos y jacobitas
(monofisitas).

También podría gustarte