Está en la página 1de 5

DIRECTORIO PARA LA CATEQUÉSIS

A continuación presentamos de manera sintética unas claves de lectura del


directorio, así como su estructura. Se pretende así facilitar su comprensión.

1. Continuidad Histórica

• Concilio Vaticano II
• Renovación de la acción evangelizadora de la Iglesia
• Recuperación de la Palabra de Dios como fundamento de la Catequésis

2. Continuidad con el Magisterio

• Directorio Catequístico General de 1971.


• Evangelii Nuntiandi de 1975.
• Catechesi Tradendae de 1979.
• Directorio General para la Catequésis de 1997.
• Verbum Domini de 2010.
• Porta Fidei de 2011.
• Evangelii Gaudium de 2013.
• Misericordiae Vultus de 2015.
• Misericordia et misera de 2016.
• Laudato Sí de 2015 Directorio para la Catequésis.

3. Consonancia con los acontecimientos eclesiales

• Jubileo del Año 2000.


• Sínodo sobre la Eucaristía fuente y culmen.
de la vida y de la misión de la Iglesia en 2005.
• Sínodo sobre la Palabra de Dios en la vida y la misión de la Iglesia 2008.
• Año de la Fe en 2012.
• Sínodo sobre la Nueva Evangelización para la transmisión de la Fe cristiana
en 2012.
• Jubileo Extraordinario de la Misericordia en 2016.
• XXV Aniversario del Catecismo de la Iglesia Católica en 2017.
• Sínodo sobre la vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo
contemporáneo en 2018.
• Sínodo sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional.
4. Cambio Cultural

• Cultura Digital
• Presenta un reto para la antropología pues va a la raíz de lo que fundamenta
las relaciones interpersonales.
• Cultura Pos-moderna / Hyper-moderna / Post-cristiana

5. Escenarios para la Evangelización

• Comunidad de fieles que viven las exigencias de la fe, frecuentan la Iglesia y


los sacramentos y la testimonian la fe.
• Personas bautizadas pero que no viven las exigencias del bautismo ni
frecuentan la Iglesia ni los sacramentos.
• Personas que no conocen a Jesucristo o siempre lo han rechazado.

6. Nuevo paradigma de la acción pastoral

•Pasar de una pastoral de “conservación” a una pastoral decididamente


“misionera”, es decir “en salida”.

7. Inserta en el Proceso Evangelizador de la Iglesia


•Asumiendo la dinámica pedagógica del Proceso Evangelizador de la Iglesia.

• Catequésis Kerymática.
• Catequésis de Iniciación a la vida cristiana.
• Catequésis Mistagógica permanente.

8. Paradigma Catecumenal

•Interés por la fe.


•Encuentro con Cristo.
• Propósito de conversión.
• Compromiso de seguimiento.
•Etapas.
• Gradualidad.
•Vivencia de la fe.
• Comunidad.

9. Introduce en el Misterio de la Fe

•La Fe que Profesamos – Teología.


•La fe que Celebramos – Liturgia.
•La Fe que Vivimos – Caridad.
•La Fe que Oramos – Espiritualidad.
10. Pedagogía del amor

•La experiencia del amor misericordioso del Padre manifestado en Jesucristo en


particular hacia los pecadores.
•El amor como forma de conocimiento.

11. Via Pulchritudinis

•La belleza (las bellas artes) como un medio para presentar la fe en el


contexto cultural post-cristiano.

12. Estructura

Estructura Tripartita:
•La Catequésis en la misión evangelizadora de la Iglesia
•El Proceso de la Catequésis
•La Catequésis en las Iglesias Particulares

Primera Parte: La Catequésis en la misión evangelizadora de la Iglesia

Capítulo I: LA REVELACIÓN Y SU TRANSMISIÓN

1. Jesucristo, Revelador y Revelación del Padre.


2. La Fe en Jesucristo: Respuesta a Dios que se revela.
3. La Transmisión de la Revelación en la Fe de la Iglesia.
4. La Evangelización en el Mundo Contemporáneo.

Capítulo II: LA IDENTIDAD DE LA CATEQUÉSIS

1. Naturaleza de la Catequésis.
2. La Catequésis en el Proceso de la Evangelización.
3. Finalidad de la Catequésis.
4. Tareas de la Catequésis.
5. Fuentes de la Catequésis.

Capítulo III: EL CATEQUISTA

1. La identidad y la vocación del catequista


2. El Obispo es el primer catequista-
3. El Presbítero en la Catequésis
4. El Diácono en la Catequésis.
5. Los Consagrados al servicio de la Catequésis.
6. Los Laicos catequistas.

Capítulo IV: LA FORMACIÓN DE LOS CATEQUISTAS


1. Naturaleza y finalidad de la formación de los catequistas.
2. La comunidad cristiana, lugar privilegiado de la formación.
3. Criterios para la formación.
4. Las dimensiones de la formación.
5. La formación catequética de los candidatos al Orden Sagrado.
6. Centros para la Formación.

Segunda Parte: El Proceso de la Catequésis

Capítulo V: LA PEDAGOGÍA DE LA FE
1. La pedagogía divina en la Historia de la Salvación
2. La pedagogía de la fe en la Iglesia
3. La pedagogía de la Catequésis.

Capítulo VI: EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA


1. El Catecismo de la Iglesia Católica.
2. El Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica.

Capítulo VII: LA METODOLOGÍA EN LA CATEQUÉSIS


1. La relación contenido-método.
2. La experiencia humana.
3. La memoria.
4. El lenguaje.
5. El grupo.
6. El espacio.

Capítulo VIII: LA CATEQUÉSIS EN LA VIDA DE LAS PERSONAS

1. Catequésis y familia.
2. Catequésis con niños y jóvenes.
3. La Catequésis en la realidad juvenil.
4. Catequésis con los adultos.
5. Catequésis con los ancianos.
6. Catequésis con personas con discapacidad.
7. Catequésis con los migrantes.
8. Catequésis con los emigrantes.
9. Catequésis con personas marginadas.
Tercera Parte: La Catequésis en las Iglesias Particulares

Capítulo IX: LA COMUNIDAD CRISTIANA SUJETO DE LA CATEQUÉSIS

1. La Iglesia y el Ministerio de la Palabra de Dios.


2. Las Iglesias Orientales.
3. Las Iglesias Particulares.
4. Las Parroquias.
5. Las Asociaciones, los Movimientos, los Grupos de fieles.
6. La Escuela Católica.
7. La enseñanza de la religión católica en la escuela.

Capítulo X: LA CATEQUÉSIS FRENTE A LOS ESCENARIOS CULTURALES


CONTEMPORÁNEOS

1. La Catequésis en situación de pluralismo y complejidad.


2. Catequésis en contexto ecuménico y de pluralismo religioso.
3. Catequésis en contextos socio-culturales.

Capítulo XI: LA CATEQUÉSIS AL SERVICIO DE LA INCULTURACIÓN DE LA FE


1. Naturaleza y finalidad de la inculturación de la fe.
2. Los catecismos locales.

Capítulo XII: LOS ORGANISMOS AL SERVICIO DE LA CATEQUÉSIS


1. La Santa Sede.
2. Los Sínodos de los Obispos y los Consejos de Jerarcas de las Iglesias
Orientales.
3. La Conferencia Episcopal.
4. La Diócesis.

Los destinatarios

•Iglesia.
• Obispos.
• Conferencias Episcopales.
• Comisiones para la Catequésis.
• Sacerdotes.
• Diáconos.
• Consagrados.
• Catequistas, varones y mujeres.

También podría gustarte