Guatemala, Guatemala, C. A.
Esta guía es la única que pueden y deben llevar impresa los catequistas. El catequista debe
tener presente los objetivos de la Catequesis y cumplirlos, mientras planifica y da la
Catequesis.
(0) Repaso breve de semana anterior o bloque dado, comentarios tarea vivencial.
(4) Reflexiono (Puede ir después de cada subtema y debe ir al final de la Catequesis - antes
del taller)
(5) Taller
Nota1: Durante la Catequesis de deben incluir las citas de “ilumina con la palabra” y se
puede complementar con la frases sugeridas a utilizar. Es obligatorio que el charlista lea
y se auxilie del YOUCAT.
Dar a entender que a pesar de sus errores, siempre busca mejorar y servir. Que aclaren todo
tipo de dudas del tema que los hagan dudar de su fe en este aspecto. Que mediante esta
Catequesis y la Catequesis “Creo en la Iglesia” adquieran un sentido de pertenencia con la
iglesia, usando esta Catequesis como primer acercamiento a la Iglesia.
Que conozcan aportes positivos de la iglesia a la sociedad. Que conozcan que son los concilios
y el Concilio vaticano II, que somos una iglesia dinámica que se renueva.
Objetivos específicos
1. Experiencia de vida. Que el catequista sea capaz de trasmitir su experiencia de vida
en cómo este tema en particular es necesario saberlo como católico en el mundo.
2. Experiencia de fe: Que el catequista transmita porque cree en la Iglesia.
Cognoscitivo
Que el confirmando adquiera el conocimiento para conocer mejor la historia de la Santa Madre
Iglesia de una fuente segura y de manera objetiva y completa.
Afectivo
Que el confirmando adquiera el conocimiento para acercarse y querer más a la iglesia y sepa
responder ante las preguntas, cuestionamientos del mundo3.
Psicomotriz
Que los confirmandos entiendan y quieran pertenecer a la Iglesia con más amor hacia ella y en
su vida diaria transmitan esa convicción de: “Creo en la Iglesia que es Una, Santa, Católica y
Apostólica”.
Citas Bíblicas
Juan 8, 32 / Juan 17, 1-21 / Efesios 1, 22-23 / Mateo 16, 17-19 / 2 Timoteo 2, 2 / Lucas 10,16 /
Mateo 28,19 / Juan 20,19-23 / Mateo 7, 15-23 / Mateo 24,11 / 1 Timoteo 2, 5 /
1 Timoteo 3,14-15 / Gálatas 1, 8-9 / 2 Corintios 11, 13-14 /
Frases
“Con frecuencia los cristianos han negado el Evangelio y han cedido a la lógica de la violencia.
Han atentado contra los derechos de tribus y pueblos, han despreciado sus culturas y tradiciones.
Señor, ¡muéstranos tu paciencia y tu misericordia y perdónanos!”. (San Juan Pablo II, Petición
de perdón de la Iglesia en el año 2000)
“Así como en la Iglesia católica hay también elementos no católicos, también se puede encontrar
fuera de la Iglesia católica algo católico. Muchos que parecen estar fuera, están dentro; muchos
que parecen estar dentro, están fuera”. (San Agustín)
“La Iglesia jamás debe contentarse con el grupo de aquellos a quienes ya ha llegado, y decir que
los demás están bien así: musulmanes, hindúes... La Iglesia no puede retirarse cómodamente
dentro de los límites de su propio ambiente. Tiene por cometido la solicitud universal, debe
preocuparse por todos y todos”. (Benedicto XVI)
“Quiero abrir las ventanas de la Iglesia para que podamos ver hacia afuera y los fieles puedan
ver hacia el interior”. (Juan XXIII)
“La grandeza de un Papa no depende de su popularidad, sino de la fidelidad que Cristo les pide
en cada determinado momento de la historia”. (Papa francisco)
“El mismo Jesús una vez, según se dice en los Evangelios, le dijo a sus discípulos que es
inevitable que haya escándalos, porque somos humanos y pecadores todos. Habrá, habrá
escándalos. La cuestión es tratar de evitar que haya de más”. (Papa Francisco)
Evoco
Alguna experiencia de vida (Propia o de alguien más que quieran compartir) que él/los
catequistas a cargo de la Catequesis. Dicha experiencia para mostrar con un ejemplo concreto
con respecto al tema/subtema que se esté presentando. Siempre deben haber experiencias (por
muy sencillas que sean) que vayan con la Catequesis dada.
Este punto, de suma importancia para un católico en formación. Un problema que hay con los
jóvenes de hoy: o pueden con facilidad cambian de religión (a otra cristiana u otra) o se vuelven
ateos/agnósticos. A los jóvenes los exponen a estas dos pendientes.
Esta última parte del credo “creo en la iglesia que es una santa, católica y apostólica.” La parte
de santa, es la parte que no comprenden los confirmandos y por lo que critican y dudan si
realmente creen en la santa madre iglesia. Se critica que si es santa y guiada por el espíritu
santo, dado que se ha equivocado en el pasado.4
Además otro punto donde nos atacan es que la iglesia nunca se actualiza. Creen que la iglesia
nunca busca actualizarse, no busca renovarse. Los concilios buscan aclarar y comprender la
fe, Renovar y Corregir la Iglesia.
Provocó
¿Qué sabes sobre la historia de la Iglesia? ¿Somos una iglesia vieja que nunca se renueva?
¿Qué has escuchado sobre la Iglesia? ¿Qué eventos de la historia son los más mencionados?
¿Sabemos qué hacer?
(4) Contenido
Estructura de Contenido5
Los puntos clave a tratar dentro de cada Catequesis.
• Historia de la Iglesia
o La historia atreves de los siglos
▪ Los ítems de cada siglo.
o Las cruzadas
o La inquisición
▪ Justificación teológica6
o El protestantismo
o La humildad de la Iglesia
• Concilios
o ¿Qué son y para qué?
o Concilio Vaticano II
▪ Objetivos del Concilio
▪ Consecuencias del Concilio
▪ Después del concilio
5 Se recomienda este orden especifico dado que primero se quiere esclarecer todo tipo de dudas de la
historia, para luego explicar cómo se reforma, actualiza y corrige la iglesia mediante concilios para luego
ya puedan apreciar e identificarse con la misión de la Iglesia.
6 Es importante transmitir la justificación y el razonamiento de la época, “el fin no justifica los medios”, pero
deben comprender la razón de las acciones de la Iglesia según el contexto social e histórico.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
Introducción a la Historia7
▪ Dejarse transformar
En el fondo, las cosas no son tan complicadas como parece. Dejémonos transformar por los
testimonios del pasado. No los interpretemos con nuestras propias categorías. Sepamos
asombrarnos y maravillarnos.
7 Este segmento está redactado no para transmitir cada ítem, sino para transmitir la idea general de como
ver la historia lo más objetivamente posible.
8 adj. Agradable, hermoso, placentero. (RAE)
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
A. Historia de la Iglesia9 10
Es importante conocer la historia con sus luces y sombras, porque a través de ella podemos
descubrir y aprender con los aciertos y los errores que nuestros antepasados vivieron, además
de ver plasmada en ella la presencia salvadora de Dios. Así también en la historia de la iglesia
no acercamos a ella no para hacer un juicio, sino para aprender de ella. No podemos
profundizar en toda la historia de la iglesia, solo daremos una mirada por encima para conocerla
o tener la información de algunos hechos significativos.
o Siglo I – III
La iglesia comienza por el año 30, un día de pentecostés en Jerusalén. Doce hombres anuncian
a sus compatriotas una buena nueva.
Una de las obras principales de la primitiva Iglesia fue escribir y heredarnos el Nuevo Testamento,
la palabra fundadora de la Iglesia.
Los escritos del Nuevo Testamento son nuestra fuente esencial. Pero nos han llegado algunas
Traducciones por otros caminos, las traducciones correctas y precisas de texto son parte de la
labor de la Iglesia.
La puesta en forma de las Escrituras cristianas, a lo largo de este periodo del siglo I se va
formando poco a poco las Escrituras cristianas, lo que hoy llamamos el Nuevo Testamento. Se
reúnen las cartas de Pablo. Los evangelios toman su forma definitiva.
Pero todavía se necesitará mucho tiempo para que las comunidades se pongan de acuerdo sobre
los libros que consideran como su regla de fe.
Estudiando el libro de los Hechos de los Apóstoles y las cartas apostólicas estudiamos la vida de
la Iglesia naciente. Destacamos la acción de Espíritu Santo, el cimiento por el testimonio de los
apóstoles, la vida en común de la comunidad, las misiones y la realización del Concilio I en
Jerusalén. En estos siglos nació la iglesia.
También en este tiempo los padres de la iglesia hombres como San Policarpo, San Ignacio de
Antioquia, San Irineo y otros, ayudan en la transmisión y adaptación de la fe que habían recibido
de la era apostólica. Dejaron bellos escritos.
9 Ciertamente hay muchos detalles en esta parte, tomando en cuenta que es un resumen intenso de la
historia de la Iglesia, sin embargo se debe sintetizar al momento de dar la Catequesis (dejándolo lo más
claro posible, extendiéndose un poco en los puntos conflictivos) para que no sea un motivo de aburrimiento
sino de interés para el confirmando.
10 Se puede consultar o mencionar el Anexo 3 en paralelo.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
Durante estos siglos el Imperio Romano por su corrupción va cayendo y pasa por una fuerte
crisis conforme a los años.
▪ Apócrifos
Están también los escritos que se atribuyen a algún apóstol o algún otro personaje de los que
rodearon a Jesús y que la comunidad cristiana no reconoció como Escritura Inspirada.
Son los apócrifos (etimológicamente: texto misterioso, de sentido oculto; pero que acabo
significando: inauténtico).
Estos escritos son a veces novelescos. Desean satisfacer la curiosidad donde la Escritura no nos
dice nada: la familia y la infancia de Jesús, la vida de los apóstoles de que no hablan los Hechos,
etc. Es posible que algunos de esos escritos conserven elementos históricos. En todo caso, nos
informan de la mentalidad religiosa de las comunidades donde nacieron. Varios tuvieron una
influencia considerable en la piedad y la liturgia, el arte y el folklore.
Aumenta el número de cristianos. Se les distingue de los judíos... A partir del momento en que
constituyen una minoría importante, los discípulos de Cristo empiezan a “causar problemas”.
Algunos escritores cristianos, los apologistas, intentan defender a su comunidad ante la opinión
pública y las autoridades, pero no pueden impedir que la persecución caiga sobre los cristianos.
Tertuliano, en su Apologética, afirma que hay cristianos por todas partes, incluso en el ejército.
Los dos primeros siglos no conocieron una persecución general ni una ley concreta relativa a los
cristianos. Las persecuciones fueron locales y muy limitadas en el tiempo.
Mancharon de sangre al mundo con la muerte de tantos mártires. Ya se habían dado en el siglo
I dos persecuciones. Sucederán dos más en el siglo II y cuatro más en el siglo III. Algunos
mencionan 10 persecuciones, número que simboliza 10 plagas.
11
Herejía: En relación a una doctrina religiosa, error sostenido con pertinacia. Hereje: persona que niega
alguno de los dogmas establecidos en una religión. (RAE)
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
▪ Sacramentos12
La preparación del bautismo supone una enseñanza dogmática y moral que recibe el nombre de
catequesis (acción de hacer resonar) y que hace descubrir el contenido de la fe.
Los cristianos celebran cada domingo la resurrección del Señor. Es el primer día de la semana,
cuando el sábado es el último. Cristo renueva la creación, obra del primer día. Pero es también
el "día octavo», culminación del tiempo y anuncio del retorno de Cristo.
La Didaché13 pide a los participantes que confiesen previamente sus pecados, El desarrollo
concreto de la penitencia no es muy bien conocido a lo largo de los tres primeros siglos.
Los obispos imponen las manos para la ordenación de un obispo. El obispo y los sacerdotes
imponen las manos para ordenar a otros sacerdotes. Esto explica la ambigüedad de la palabra
«presbítero», que significa etimológicamente «anciano», pero que de hecho es el «encargado de
una función sagrada en el culto». Algunos obispos, como Cipriano, escogieron el celibato, pero
éste no era obligatorio para los ministros de la iglesia.
Varios de esos obispos, de esos sacerdotes e incluso laicos se hacen escritores y dan origen a
las primeras teologías.
El año litúrgico se empieza a apreciar a partir del siglo II, con las celebraciones de la pascua,
cuaresma, la fiesta de epifanía en el siglo IV, el nacimiento del Señor, entre otros.
12 Lo más importante de este segmento es que aprecien que desde los inicios de la Iglesia los
sacramentos existen y se practican como tradición de la Iglesia dejada por los apóstoles y los primeros
cristianos.
13 Enseñanza de los apóstoles.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
o Siglo IV
Con el emperador Constantino se hace oficial la religión cristiana con el edicto de Milán.
En el año 312 D.C. Constantino venció a Majencio, su contrincante por el trono del Imperio.
Constantino, hijo de Santa Elena, por influjo de ella, pero más por superstición, atribuye la victoria
al signo de la cruz. Y así se hace oficial la religión cristiana. Se acaban las persecuciones, y esto
ayuda al crecimiento de la Iglesia, pero por estar bien parados con el gobierno del emperador.
Por este tiempo entra la costumbre de bautizar a los niños. Se pide el celibato sacerdotal y que
la confesión se haga en rito privado.
Sigue habiendo herejías y se tienen que hacer concilios para rebatirlas. Los padres de la Iglesia
como Cirilo, Basilio, Gregorio, Ambrosio, fueron una gran luz para la Iglesia.
o Siglo V-VI
Los barbaros, hombres venidos del Norte, fueron entrando a tierras del imperio y ganando
posiciones. El imperio se divide en Oriente (Bizancio) y Occidente (Roma). En el año 476 cae
Roma, el imperio de occidente. Esto afectara a la vida de la Iglesia. Algunos pueblos barbaros
se van convirtiendo, pero siguen las herejías.
San Agustín escribió muchos libros y san Jerónimo tradujo al latín la Biblia (El día de la Biblia se
celebra el 39 de septiembre, fiesta de san Jerónimo). Son llamados “Santos Padres”, justamente
con otros hombres de los primeros siglos del cristianismo que escribieron libros para explicar la
fe cristiana y pasarla al pueblo.
La vida monacal (monjes), supieron unir la vida, la oración y el trabajo. San Benito fundó una
orden religiosa en donde los monjes rezaban, cantaban los salmos y trabajaban en el campo.
Por varios siglos los monjes en los monasterios serán los protectores de la fe y de la religión,
como también de la cultura lo protectores de la fe y de la religión, como también de la cultura y
la civilización. La invasión de los pueblos vararon continua y can haciendo los reacomodos
sociales y culturales.
Concilios
Se hacen dos concilios para aclarar que Cristo es una sola persona con dos naturalezas, divina
y la humana, y que María al ser Madre de Jesucristo es Madre de Dios.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
o Siglo VII-VIII
San Gregorio fue un Papa que gobernó a la iglesia con mucha habilidad. Ayudo a la conversión
de muchos pueblos barbaros. Propicio el canto de los salmos (canto-gregoriano) y propuso un
rito: la manera de celebrar la Misa.
En este siglo nace Mahoma, en Arabia. Cuando fue grande, valiéndose de la religión del Islam,
Cuyo Dios es Ala y su libro el Corán, une a muchos pueblos árabes-musulmanes para luchar por
conquistar a los países de Europa. Su fanatismo los lleva a considerar esta pelea como “Guerra
Santa”.
En el siglo VIII, en Bizancio (Imperio de Oriente), bastante lejos de Roma los cristianos fueron
independizándose del Papa. Y uno de los asuntos que no aceptaron fue el culto a las imágenes.
En esto estaban influenciados por lo judíos y musulmanes. Hubo un concilio (segundo de
Nicea) para tratar este tema.
Los árabes seguían invadiendo Europa. Carlo Magno, rey de los francos, se levantó para
conquistar el imperio de Roma.
o Siglo IX-XI
Sobre Europa en algunos siglos de la Edad Media14 15, cayeron las tinieblas.
Los pueblos barbaros seguían en sus antiguas costumbres. Se divide el Imperio de Carlo Magno
y se agudiza la separación de la Iglesia: Occidente (roma) y Oriente (Constantinopla).
En esta época florece el sistema económico y político llamado feudalismo, donde los señores y
reyes se hacen dueños de las tierras y sus campesinos. Los papas sufrieron la manipulación
de los reyes que querían elegir a los papas según sus intereses. Imponen hasta Obispos y
Papas.
El Cisma16 o ruptura que hubo en la Iglesia Roma (Occidente), Bizancio (Oriente). Este Cisma
sucede en el año 1054 D.C. Este es un hecho muy doloroso por la separación y división de los
cristianos (La iglesia de Oriente es llamada ortodoxa).
Sin embargo la Iglesia sigue en su peregrinar buscando a Dios, creciendo. En este siglo se
construyeron grandes catedrales e iglesias.
14 La edad media comprende del Siglo V al siglo XV, solo algunos siglos de esta son considerados en
tinieblas (aunque si es un gran número de estos).
15 Ser recomienda ver el video “Edad Media en 10 minutos”. Ver referencias.
16 Separación ideológica de los miembros de una comunidad con respecto al grupo al que pertenecían.
(RAE)
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
o Siglo XII-XIII
San francisco de Asís y Santo Domingo ayudaron mucho en esta renovación de la Iglesia.
Fundaron una orden religiosa cada uno para misionar, evangelizar y reconstruir la Iglesia. Para
evangelizar de una manera popular. Además de los Franciscanos y Dominicos se fundaron otras
órdenes religiosas como los Carmelitas y los Mercedarios (para liberar a los cautivos).
▪ Las Cruzadas
Al final del siglo XI, salió la primera cruzada17 para rescatar lugares santos.
En Europa se organizaron grandes Campañas militares para conquistar Jerusalén y rescatar los
Santos lugares de manos de los musulmanes. Había no solo motivos religiosos, sino también
económicos y políticos. En el siglo XII, fueron la segunda y tercera cruzada. En el siglo
siguiente hubo cinco más, en total fueron ocho cruzadas algunas de las cuales sin la aprobación
del vaticano.
Aunque también habrá cruzadas dentro de la misma Europa, por ejemplo en España contra los
moros.
Concilios
En este siglo la edad media tuvo cierto esplendor cultural; estudios, arte, etc. También se
realizaron tres concilios para aclarar temas como el bautismo de los niños, la misa de los
difuntos, estipendios sobre los sacramentos y la elección de Papas.
Las cruzadas continúan en este tiempo y no solo hacia Jerusalén, sino para enfrentar
movimientos de renovación que dentro de sus aciertos también tenían herejías. Hubo concilios
para prestar ayuda a Tierra Santa, para lograr la unión con la iglesia de Bizancio en Oriente y
para reformar las costumbres eclesiásticas y de los clérigos.
17En otro inciso se complementa adecuadamente el tema de las cruzadas, se puede dar ese otro inciso
simultáneo a este punto.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
▪ La Inquisición18
En el siglo XIII se organizó la Inquisición para reprimir herejías, sacrilegios, brujerías; esto,
desgraciadamente, se prestó para cometer abusos e injusticias.
Los emperadores siguen teniendo dificultades con el papado. Ambos se disputan la elección y
nombramiento de las autoridades eclesiásticas y civiles. El papa y sus sucesores tuvieron que
salir de Roma para radicar en Francia. Esto facilito que se nombrara a “otro papa” al mismo
tiempo y que mutuamente se excomulgaran. En el siguiente siglo hubo un momento en el que
existen hasta cuatro que se decían “papas”.
Para el siglo XV, el cisma o división de la Iglesia de Occidente, por tener hasta “cuatro papas”,
termino. Pero tuvo grandes consecuencias. Hubo cristianos que se escandalizaron y criticaron
a la Iglesia y así se fue preparando el terreno para el protestantismo. Los turcos-
mahometanos invadieron Bizancio en Oriente. Muchos sabios huyeron de ahí y llegaron a Roma
y esto propicio el Renacimiento de la Cultura y de las artes, como la pintura, la escultura, las
letras.
En este siglo Juan Gutenberg invento la imprenta y en 1455 el primer libro que salió impreso fue
la Biblia. Esto facilito el que muchas personas pudieran tener y leer las Sagradas escrituras.
En el año 1492, el 12 de octubre, se descubrió América, este hecho tendría mucha importancia.
En el Siglo XVI el renacimiento cultural llegó a plenitud con artistas como: Rafael, Leonardo da
Vinci, Miguel Ángel que hicieron obras de arte religioso.
▪ Protestantismo19
El hecho principal es la separación de los cristianos. Martin Lutero se indignó porque el Papa,
por motivos económicos, concedió a un rey la venta de indulgencias, y por eso publico varias
críticas sobre la Iglesia. Se hicieron polémica, discusiones y juicios.
18 En otro inciso se complementa adecuadamente el tema de la inquisición, se puede dar ese otro
inciso simultáneo a este punto.
19 Es importante hacer notar que la Iglesia se reformo más adelante con concilios a partir de las
observaciones de Lutero.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
El concilio de Trento de 1545 a 1563 marco una nueva etapa en la vida de la Iglesia, para
defender muchos puntos cuestionados por el protestantismo, y para organizar, purificar y
reformar al clero.
San Ignacio de Loyola fundo una Orden Religiosa (La compañía de Jesús, los Jesuitas) que
ayudo a hacer la reforma desde dentro de la iglesia y también misiones en países lejanos:
India y Japón.
o Siglo XVII
Galileo afirma que la tierra se movía alrededor del sol. Aquel pasaje que Josué dice: “Detente
sol” (Jos 10, 12-13), era interpretado al pie de la letra y así se opusieron con facilidad.
En América Latina, en el siglo anterior, la gran labor misionera y evangelizadora sembró las
semilla del evangelio por muchas regiones y paso a paso se fue organizando y afianzando la
Iglesia. Continuaron las misiones, se abrieron nuevos campos y se usaron técnicas de
evangelización y promoción humana y social. Muy destacadas las misiones Jesuitas, donde se
logró una organización de indígenas para vivir su fe, desarrollar su economía y defenderse de
la explotación y agresión por parte de la corona española y la portuguesa.
Otros frutos de esta solida vida espiritual, fueron múltiples santos latinoamericanos y beatos.
o Siglo XVIII
Sigue un creciendo las iglesias protestantes. La masonería había comenzado muchos años
atrás cuando los constructores de las catedrales se agremiaron en grupos secretos para guardar
sus secretos profesionales. Ahora la masonería se ha propagado mucho y ya con un tinte político
y antirreligioso.
En este siglo fue la revolución Francesa. Hecho que trajo muchos cambios: caída de monarquía,
comienzo de democracias y de república, etc.
Los reyes y muchos otros enemigos de la iglesia presionaron al Papa y a la jerarquía (mayor
mente por motivos políticos) y así lograron la supresión de la orden fundada por San Ignacio de
Loyola: La compañía de Jesús (Los Jesuitas). Este fue un golpe duro para la iglesia en su trabajo
de educación, misional y de promoción social.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
Debido a que España no sabe utilizar sus múltiples recursos ni prepararse para la
industrialización. España sufre una decadencia política y económica ante nuevos imperios que
van surgiendo: Inglaterra, Rusia, estados Unidos.
o Siglo XIX
El Papa pio VII tuvo enfrentamientos con Napoleón, quien quería utilizar a la Iglesia. Este mismo
Papa re estableció en 1814, La compañía de Jesús (Los Jesuitas).
En este siglo avanzaron mucho las ciencias y se hicieron muchos inventos: locomotora de
vapor, electricidad, automóviles, teléfono y otros más. Nace la época de la industrialización, sobre
todo de hilados y tejidos. En las fábricas y minas se da una terrible explotación de clase obrera
que empieza surgir: largas jornadas, pésimas condiciones de salud y seguridad, trabajos
pesados a mujeres y niños, malos salarios, etc.
Todo esto lleva a Carlos Marx a analizar y descubrir mecanismos de explotación económica y a
denunciarlos en sus libros, uno de ellos, se llama “el capital”. Marx, por otra parte, es ateo y niega
la existencia de Dios y más aún, afirma que la religión es “el opio de los pueblos”.
La iglesia tiene que dar luz y orientación sobre la solución de estos graves problemas sociales
que están trayendo la industrialización y el capitalismo. El papa León XIII escribió un Encíclica
conocida como la Rerum Nocarim (de las cosas nuevas) y porta la doctrina social de la iglesia
sobre estos graves problemas y la exigencia de buscar y hacer justicia en el trabajo, en la
industria.
Así mismo, San Juan Bosco funda en 1874 la “Sociedad de San Francisco de Sales”; los
Salesianos de Don Bosco. Debido a la época de la industrialización muchos niños estaban
abandonados, pobres, buscando otros medios para sobrevivir, descuidando su fe y Don Bosco
ve una necesidad en estos jóvenes de fe, de educación y amor. Para ello renovó la Iglesia
dándoles un lugar, educación y atención especial a los jóvenes, lo cual marca a la Iglesia. E
incluso la pedagogía que utiliza es innovadora para la época: El sistema preventivo, con sus tres
pilares (Amor, Razón y Religión)20.
pero también muchas veces por ambiciones: apoderarse de las tierras y edificios que
expropiaron. Y esto agravo la crisis de la iglesia y la evangelización.
o Siglo XX
Imposible mencionar tantos acontecimientos que el mundo y la iglesia han vivido en este siglo.
Muchos ya los conocemos: La revolución Rusa, las dos guerras mundiales. Es importante
destacar la importancia del Concilio Vaticano II21. Además que en este siglo por intervención de
Juan Pablo II, se logró escribir el catecismo de la Iglesia Católica.
Durante las guerras muchos religiosos, sacerdotes arriesgaban sus vidas por salvar personas de
las opresiones de las guerras, en la segunda guerra mundial de igual manera ocultaban en las
mismas parroquias a muchos judíos de los nazis. Este tipo de acciones se dieron durante toda
la historia, en sus diversos puntos, hay múltiples historias de cómo mediante la Iglesia se han
salvado vidas, se han educado a miles de personas, se ha dado ayuda humanitaria, se han hecho
aportes a la ciencia, entre otros.
o Siglo XXI23
Sobre la abdicación de Benedicto XVI se han dicho diversas y múltiples razones, la verdadera
razón es que así como los obispos tienen una edad máxima para permanecer como obispos
(debido que a cierta edad al ser humano nos es más difícil llevar labores fuertes con forme a
mayor edad), el papa voluntariamente decidió abdicar debido a la misma razón para que alguien
con las fuerzas (físicas) necesarias pudiera guiar al pueblo de Dios y llevar la sede de San Pedro.
Benedicto XVI vino a poner una nueva renovación a la forma de vida de la Iglesia.
Este tipo de cambios es necesario no tomarlos para criticar a los papas del pasado, todo el
pasado de la Iglesia se ve pegado a su contexto histórico de la época, sino como un ejemplo de
cómo la Iglesia se va renovando con pequeñas o grandes acciones conforme cada época.
este siglo.
24 El periodo de la historia donde habían varios “papas”.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
“hoy no se podría explicar sin el sacrificio de amor a Cristo y a la Iglesia de Benedicto XVI”, y
consideró que “la belleza de la Iglesia no es la contraposición de un Papa contra otro, sino la
complementariedad
Además en materia de un tema que ha surgido en las últimas décadas del siglo XX y principios
del XIX es la pederastia, es debido aclarar que la Iglesia ha tomado acciones serias y concretas,
cada vez más fuertes a través de los años. No es justificación, pero también es importante notar
que el porcentaje de esta aberración es menos del 10%25 de los sacerdotes y religiosos en todo
el mundo (es necesario notar que se ha encontrado que hay más pastores protestantes
pederastas que sacerdotes católicos), lamentablemente este problema se utiliza como
argumento en contra de los votos de castidad y el celibato. La Iglesia de igual manera ha pedido
perdón por estos desgraciados eventos.26
También ha habido noticias sobre problemas financieros y hasta escándalos por mal uso de los
fondos en la Curia en contraposición con el “mensaje fuerte de una iglesia pobre, simple y austera”
que el Papa Francisco proclamo desde el inicio de su pontificado.
“El mismo Jesús una vez, según se dice en los Evangelios, le dijo a sus discípulos que es inevitable
que haya escándalos, porque somos humanos y pecadores todos. Habrá, habrá escándalos. La
cuestión es tratar de evitar que haya de más”. (Papa Francisco)
“Lamentablemente la prensa utiliza estos sucesos en contra de la Iglesia” dicen todos los
sacerdotes, estudiosos e intelectuales que saben que la prensa en muchas ocasiones se ensaña
contra la Iglesia y busca como desprestigiarla.
El Papa francisco dijo: “En el campo religioso ha sido más fecundo y directo.” Reconoció que ha
habido “jóvenes que perdieron la fe en la Iglesia e incluso en Dios por la incoherencia de
muchos cristianos y ministros del evangelio”. El discurso más severo lo reservó para los obispos
y cardenales latinoamericanos (CELAM27). Reconoció que la Iglesia –y él se incluía–, está
atrasada en lo que se refiere a la reforma de sus estructuras. Y les instó no sólo abrir las
puertas a todos, sino a salir al mundo y a las “periferias existenciales”. Criticó la “psicología
principesca” de algunos miembros da jerarquía. Tienen que ser pobres interior y
exteriormente. Dos ejes deben estructurar la pastoral: la cercanía al pueblo, más allá de las
preocupaciones organizativas, y el encuentro, marcado de cariño y ternura. La comunidad.28
28 EL CONFIDENCIAL. “El legado que nos ha dejado el Papa Francisco”. Recuperado de:
http://www.confidencial.com.ni/articulo/13006/el-legado-que-nos-ha-dejado-el-papa-francisco
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
• Las cruzadas29
Las dificultades con que tropieza hacen pensar en unas peregrinaciones armadas. En el siglo XI,
una nueva fuerza musulmana, los turcos llegados de las estepas del Asia central, amenazan el
equilibrio oriental. Las peregrinaciones corren el riesgo de ser más difíciles.
En el concilio de Clermont del año 1095, el papa Urbano II pide a los caballeros de Occidente
que acudan a socorrer a los cristianos de oriente y a reconquistar los santos lugares, ejerce de
este modo su función de Jefe de los cristianos y de heredero de las tierras del Imperio de las que
dispondrá en favor de quienes las recobren. Al mismo tiempo, la partida de los caballeros pobres
disminuirá los riesgos de guerra en tierras cristianas, Irán a luchar a otro Sitio y a encontrar los
feudos que les faltan en Occidente.
La Iglesia, que hasta entonces Siempre habla sentido horror a la sangre, organiza ella misma la
guerra santa dándole el nombre de cruzada a los que toman la cruz, el papa les concede una
indulgencia plenaria desde el momento de la partida: quedan dispensados de todas las
penitencias requeridas para que se les perdonen los pecados.
A lo largo del camino, se van diezmando sus filas. Les suceden los caballeros, que conquistan
Jerusalén en el año 1099 (En la primera cruzada) en medio de atroces matanzas y de ingenuas
manifestaciones de piedad. Sin embargo, Jerusalén fue reconquistada por el sultán de Egipto.
Las cruzadas contribuyeron a hacer más sólida la cristiandad y a confirmar el poder del Papa.
Pero ensancharon más aún el foso entre los cristianos de oriente y los de occidente.
El fracaso de las cruzadas hace evolucionar a los espíritus. ¿No habría sido mejor convencer a
los musulmanes que exterminarlos? En el curso de la quinta cruzada (1218), Francisco de Asís
se encuentra con el sultán de Egipto. Raimundo Lulio', un franciscano español (1235-1316),
piensa que la conversión es una obra de amor realizada por la inteligencia.
29Es importante transmitir la justificación y el razonamiento de la época, “el fin no justifica los medios”,
pero deben comprender la razón de las acciones de la Iglesia.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
En las últimas cruzadas, a pesar de los esfuerzos de san Luis por devolver un sentido religioso
a la séptima (1249-1254) y a la octava cruzada (1270) en que murió, las cruzadas se saldan con
un fracaso. Tuvieron más bien resultados económicos. Sin embargo hubo otras “cruzadas”,
puesto que la idea de cruzada duró largo tiempo, hasta los siglos XVI y XVII. Quedaba la nostalgia
de una cristiandad unida frente a un enemigo común.
• La inquisición30
La Inquisición en sentido estricto nace por los años 1220-1230, cuando el poder civil y el poder
religioso colaboran en la búsqueda sistemática (Inquisitio) de los herejes y en su castigo, y
cuando por voluntad del papa se generaliza esta organización al conjunto de la iglesia. En ese
momento, cuando se habla del «castigo requerido», se trata de la muerte por el fuego. El aspecto
vindicativo prevalece sobre el aspecto medicinal. Es evidente que la pena de muerte no es la
más habitual; hay otros castigos: cárcel, multas, peregrinaciones, etc.
Según el origen de las decisiones, se habla de la Inquisición secular (Federico II en 1224, Luis
IX en l229), de inquisición episcopal (Toulouse en 1229), o de inquisición pontificia. En 1233, el
Papa Gregario IX recoge las legislaciones anteriores y hace de la Inquisición un tribunal de
excepción que depende directamente del Papa, que se lo confía a los hermanos predicadores,
los dominicos, pero también a los hermanos menores.
Resulta difícil explicar cómo una Iglesia que apela al evangelio pudo llegar a quemar vivos a los
que no aceptaban sus enseñanzas. En algunos aspectos, la cristiandad era un régimen, si no
totalitario, al menos totalizante y constrictivo. Para su supervivencia, utilizo los medios que
empleaban la justicia de la época, la tortura y la muerte.
“Acerca de los herejes, deben considerarse dos aspectos: uno por parte de ellos, otro por parte
de la Iglesia.
Por parte de ellos está el pecado por el que no solo merecieron ser separados de la Iglesia
por la excomunión. Sino aun ser excluidos del mundo por la muerte, pues mucho más grave
es corromper la fe, vida del alma, que falsificar moneda con que se sustenta la vida temporal.
Y si tales falsificadores y otros malhechores justamente son entregados, sin más a la muerte por
30Es importante transmitir la justificación y el razonamiento de la época, “el fin no justifica los medios”,
pero deben comprender la razón de las acciones de la Iglesia.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
los príncipes seglares31 con más razón los herejes, al momento de ser convictos de herejía
podrán, no solo ser excomulgados, sino ser entregados ajusta pena de muerte.
Por parte de la Iglesia está la misericordia para la conversión de los que yerran. Por eso no
condena luego, sino después de una primera y segunda corrección, como enseña el
apóstol. Pero, si todavía alguno se mantiene pertinaz la Iglesia no esperando su conversión lo
separa de si por sentencia de excomunión, mirando por la salud de los demás. Y aun pasa más
adelante relegándole al juicio seglar26 para su exterminio del mundo por la muerte.”
• El protestantismo32
Durante mucho tiempo fue difícil hablar con serenidad de los reformadores y particularmente de
Lutero. A los ojos de los protestantes, era un «rudo médico», «el ángel suscitado por la
providencia para derribar al anticristo de Roma». Para los católicos no era más que un personaje
grosero, bebedor, mentiroso y sensual, que había dejado la iglesia tan sólo para dar libre cauce
a sus instintos.
Desde hace unas decenas de años, se ha logrado una convergencia. Todos consideran hoy a
Lutero como un hombre de fe, movido por una actitud verdaderamente religiosa. Ningún católico
pone en duda las deficiencias y las incomprensiones de la Iglesia romana. Los protestantes
admiten a su vez las limitaciones del personaje Lutero: su violencia, su intransigencia y una
cierta inclinación a la cerveza.
Martín Lutero durante una infancia dura, escuchó con terror historias de demonios y de brujas.
En 1505, tras una fuerte emoción ante el miedo a morir y condenarse, entró en el convento. Llevó
allí una vida austera como buen monje y se hizo sacerdote. Le confiaron un curso de sagrada
Escritura en la universidad de Wittenberg. A pesar de observar la regla con toda exactitud, no
encontraba la paz de su alma. La concupiscencia, la inclinación al pecado estaba siempre sobre
él.
Las indulgencias
Los dominicos predicaban una indulgencia (remisión de las penas debidas al pecado para los
vivos y para los muertos) a través de Alemania, para cubrir los gastos para ayudar a la
construcción de la basílica de San Pedro de Roma.
Uno de los predicadores dijo: «Un alma sube al cielo cuando la moneda suena en el fondo del
cepillo». Indignado, Lutero clavó 95 tesis en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg. Era
a la vez una protesta y una invitación a discutir esas tesis con los profesores de la universidad.
Lutero rechazaba la falsa seguridad que dan las indulgencias.
El cristiano no puede comprar la gracia que Dios da gratuitamente. Lutero se mostraba muy
moderado en su ataque al papado y no pensaba en romper con Roma. Sus tesis tuvieron un
enorme éxito a través de Alemania y de toda Europa.
Hacia la ruptura
Lutero fue acusado ante la corte de Roma. Durante tres años, los miembros de su orden y
algunos enviados de Roma Intentaron persuadirle a corregir sus afirmaciones.
Apelaba a la reunión de un concilio, aunque afirmando que un concilio podía engañarse. Las
posiciones de Lutero se endurecieron: «Estoy a punto de no dudar ya de que el Papa es
propiamente el anticristo», decía en 1519.
En enero de 1521 fue excomulgado. Lutero afirmó que se sentía obligado por la Escritura y por
su conciencia, y mantuvo sus posiciones. Fue desterrado del imperio y tuvo que ocultarse (mayo
de 1521). En su retiro tradujo la biblia al alemán.
Agitaciones y controversias
Alemania se dividió, unos en favor y otros en contra de Lutero. Pero las motivaciones de los
partidarios de Lutero eran múltiples. Los nobles se lanzaron al asalto de las tierras eclesiásticas;
en nombre de la igualdad de los hombres ante Dios, los campesinos pobres se sublevaron contra
los señores que los explotaban. Fue una guerra atroz.
Lutero se preocupaba al ver que toda aquella gente pretendía obrar según la palabra de Dios.
Al no poder aplacar a los campesinos, Lutero invitó a los señores a matar a los revoltosos.
Finalmente, en 1525, Lutero se casó con una antigua religiosa, Catalina Bora, «para burlarme
del diablo y de sus satélites... y de todos los que son lo bastante locos para prohibir casarse a
los clérigos».
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
Lutero no tenía intención de fundar una nueva iglesia. Pensaba que, volviendo al evangelio, la
iglesia se reformaría a sí misma. Pero las divergencias de interpretación de la Escritura y los
movimientos extremistas lo llevaron a ciertas precisiones doctrinales y a un mínimo de
organización.
Por tanto, Lutero rechaza todo lo que en la tradición, va contra la primacía de la Escritura y de
la fe. Rechaza lo que se presenta como medio, como una pretensión del hombre a merecer su
salvación: el culto a los santos, las indulgencias, los votos religiosos, los sacramentos que no
está atestiguados por el Nuevo Testamento. Todo lo que no está afirmado explícitamente en
la Escritura carece de valor. Sólo cuenta el sacerdocio universal de los fieles.
Los príncipes, que tienen un poder que viene de Dios, se encargarán de ella. Así, Lutero, que
niega radicalmente el poder eclesiástico, refuerza considerablemente el poder de los príncipes
sobre la iglesia. Las iglesias luteranas se convierten en iglesias nacionales, cuya organización
varía de un estado a otro.
El concilio de Trento de 1545 a 1563 marco una nueva etapa en la vida de la Iglesia, para
defender muchos puntos cuestionados por el protestantismo, y para organizar, purificar y
reformar al clero.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
• La humildad de la Iglesia
La Iglesia humildemente ha aceptado su equivocación en acciones del pasado, Así mismo con
el Concilio Vaticano II renovó la misión de la Iglesia de ser el camino de salvación a ser
peregrinante, acompañante para la salvación.
“Bendito eres tú, Señor, Dios de nuestros padres [...] nosotros hemos pecado, hemos actuado
como inicuos, alejándonos de ti, hemos faltado en todo modo y manera. No hemos obedecido
tus mandatos” (Dan 3,26.29). Así oraban los hebreos después del exilio, haciéndose cargo de
las culpas cometidas por sus padres. La Iglesia imita su ejemplo y pide perdón por las culpas
también históricas de sus hijos.” (Juan Pablo II, 1999)
“[…] No podemos menos de reconocer las infidelidades al Evangelio que han cometido
algunos de nuestros hermanos, especialmente durante el segundo milenio. Pidamos perdón por
las divisiones que han surgido entre los cristianos, por el uso de la violencia que algunos de ellos
hicieron al servicio de la verdad, y por las actitudes de desconfianza y hostilidad adoptadas a
veces con respecto a los seguidores de otras religiones. […]
[…] Por la parte que cada uno de nosotros, con sus comportamientos, ha tenido en estos males,
contribuyendo a desfigurar el rostro de la Iglesia, pidamos humildemente perdón. […]
[…] En el curso de la historia los cristianos han sufrido muchas veces atropellos, prepotencias y
persecuciones a causa de su fe. Al igual que perdonaron las víctimas de dichos abusos, así
también perdonemos nosotros. La Iglesia de hoy y de siempre se siente comprometida
a purificar la memoria de esos tristes hechos de todo sentimiento de rencor o venganza.”
(Juan Pablo II, 2000)
El papa Francisco ratifica este mensaje en 2015 “Lo han reconocido mis antecesores, lo ha dicho
el CELAM, el Consejo Episcopal Latinoamericano, y también quiero decirlo. Al igual que mi
predecesor San Juan Pablo II pido que la Iglesia ‘se postre ante Dios e implore perdón por los
pecados pasados y presentes de sus hijos […]
[…] Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue San Juan Pablo II: pido humildemente
perdón, no solo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos
originarios durante la llamada conquista de América”. […]
[…] junto a este pedido de perdón para ser justos, también quiero que recordemos a millares de
sacerdotes, obispos, que se opusieron fuertemente a la lógica de la espada con la fuerza de la
cruz. […]
[…] Hubo pecado y abundante, y por eso pedimos perdón y pido perdón, pero allí también donde
hubo abundante pecado sobreabundó la gracia a través de esos hombres que defendieron la
justicia de los pueblos originarios” (Papa Francisco, 2015)
La totalidad de los fieles no puede equivocarse en la fe, porque Jesús prometió a sus
discípulos que les enviaría el Espíritu de la verdad, que los sostendría en la verdad (Jn
14,17).
Así como los discípulos creyeron de corazón en Jesús, un cristiano cuando pregunta por
el camino de la vida puede fiarse completamente de la Iglesia. Dado que Jesús mismo
encargó a sus apóstoles el ministerio de la enseñanza, la Iglesia tiene un magisterio y no
puede callar.
34Las respuestas de las preguntas del YOUCAT presentadas en este documento están sintetizadas y/o
complementadas, la respuesta completa está en el YOUCAT. Se debe ir a las citas mencionadas y
consultar la referencia obligatoria para la respuesta completa de estas preguntas.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
Sí. Pero el Papa sólo goza de esta infalibilidad cuando proclama con un acto definitivo
la doctrina en cuestiones de fe y moral. También las decisiones magisteriales del
colegio episcopal en comunión con el Papa pueden tener carácter infalible, por ejemplo
las decisiones de un Concilio Ecuménico cuando proponen una doctrina como definitiva.
La infalibilidad del Papa no tiene nada que ver con su integridad moral ni con su
inteligencia. Infalible es en realidad la Iglesia, pues Jesús le ha prometido el Espíritu
Santo, que la sostiene en la verdad y la introduce en ella cada vez más profundamente.
B. Concilios Generales35
El presenta artículo trata principalmente de los asuntos teológicos y canónicos37 relativos a los
concilios que son ecuménicos38. Artículos especiales dan la historia de cada sínodo importante
bajo el título de ciudad o la sede en la que se celebró.
Un punto donde es criticada la Iglesia es que nunca se actualiza o renueva. Los concilios
buscan aclarar y comprender la fe. Buscan renovar la Iglesia y corregir errores dentro de la
misma.
Se han realizado 21 concilios a lo largo de los veinte siglos de historia. Surgiendo a partir de
necesidades de aclarar, renovar, corregir o comprender mejor nuestra fe según el contexto de
los eventos de la época.
La Iglesia continuamente se está renovando. Pero no se renueva tirándola por tierra y creando
algo nuevo. Lo que Jesús hizo no puede cambiarse. No se puede cambiar en la iglesia su
doctrina ni su naturaleza ya que son de Cristo.
o Concilio Vaticano II
Juan XXIII (Declarado santo en el 2014) convoco a este concilio para abrir “las ventanas de la
iglesia” y así renovar la iglesia para que pudiera cumplir mejor su misión dentro del mundo.
“Quiero abrir las ventanas de la Iglesia para que podamos ver hacia afuera y los fieles puedan
ver hacia el interior.” (Juan XXIII)
En 1962 se reunieron alrededor de 2800 obispos de todo el mundo. En varias sesiones sacaron
importantes conclusiones escritas en varios documentos. Trataron mucho acerca de lo que es
la iglesia y su misión en el mundo.
35 El anexo 2 busca ilustrar los diferentes concilios para conocer algunos datos de ellos y uno pueda
apreciar cómo van surgiendo según las necesidades de la época a lo largo de la historia.
36 adj. De la Iglesia o relativo a ella, en particular referido a los clérigos. (RAE)
37
adj. Que se ajusta a las características de un canon de normalidad o perfección. Canon: Decisión o regla
establecida en concilio por la Iglesia católica sobre el dogma o la disciplina eclesiástica.
38 Concilios Ecuménicos son aquéllos a los que se convoca a los obispos y otros con derecho al voto de
todo el mundo (oikoumene) bajo la presidencia del Papa o sus legados y cuyos decretos, una vez han
recibido la confirmación Papal, obligan a todos los cristianos. (ECWIKI)
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
Afirmaron que los gozos y las tristezas de los hombres y mujeres del mundo son las alergias las
tristezas de la iglesia. También insistieron en resaltar el lugar y papel de los laicos en la
evangelización, en el trabajo y el compromiso, en las tareas económicas y aun políticas par a
servir mejor a la humanidad.
También se propusieron cambios renovados en la liturgia, para que fuera más viva y
participada por todos los laicos. Este concilio recogió muchas necesidades e inquietudes ya
existentes y abrió horizontes para el futuro, y para el caminar de la iglesia y el mundo.
En un inicio no había un motivo concreto para el concilio, varios teólogos y obispos pensaron
que no era necesario, pensaron incluso que únicamente se trataría de una reunión solemne
de obispos en comunión en la Santa Sede de Roma para afirmar nuevamente las verdades
teológicas tradicionales de siempre. En la preparación del mismo se preparó un cuestionario
a los obispos para saber de qué querían que se tratara el concilio.
Aun que siempre se ha reconocido el Concilio como una “auténtica manifestación del espíritu
Santo” en la Iglesia, también se reconoce que en algunos sectores se han frenado estos cambios;
algunas propuestas señaladas por el Vaticano II no se han cumplido.
A más de cuatro décadas después del Concilio, sus consecuencias permanecen vigentes. El
concilio tenía que haber provocado y provoco consecuencias relevantes en algunos sectores de
la sociedad. Durante los año 60-70 en todo el mundo y en la Iglesia se hablaba del Concilio. Sin
embargo a partir de los 80, el Concilio Vaticano II fue perdiendo peso en el modo de aplicarlo y
vivirlo, pero la doctrina que broto sigue vigente y esperanzadora.
“Tenemos que recoger y transmitir el patrimonio conciliar para no perder la orientación que el
señor ha indicado a su Iglesia” (Juan Pablo II)
Pero el Concilio Vaticano II ya está sembrado en la humanidad. Que la Iglesia Católica es fuente
de liberación salvadora, ya está sembrado y lo vemos manifestando en:
❖ El papel protagónico de Laicos en la Iglesia.
❖ Obispos de cada país tiene una responsabilidad importante en comunión y
colaboración con el Papa.
❖ La Visión de la Iglesia como casa de todos a imagen de la casa del padre del hijo
prodigo.
❖ Vida religiosa/consagrada profética y renovadora hacia adentro y hacia afuera
❖ Entre otros.
39
(griego oikumene = la tierra habitada, el orbe): Los esfuerzos por la unidad de los cristianos
separados. (YOUCAT)
40 Es muy importante que se aprecie que la Santa Madre Iglesia siempre ha buscado y buscara emendar
sus errores, Renovarse y Entender mejor el mensaje de Jesús. Buscando siempre la salvación de la
humanidad mediante Jesús, buscando la forma de vida que sea la Voluntad de Dios.
41 Estado “actual” en 2012, fecha de edición del libro.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
(5) Reflexiono
(Todas las respuestas de preferencia siempre buscar un ejemplo de vida para complementar la
respuesta)
Preguntas y Respuestas
Los siguientes puntos siempre se deben de realizar.
• Se pregunta a los confirmandos si hay dudas del tema/subtema dado.
• Plantear preguntas con compañeros.
• Y se les pregunta esta pregunta siempre (después de explicar un subtema y al final
de la Catequesis):
o ¿Qué piensan? ¿Están de acuerdo o no? ¿por qué?
Reflexión final
Se debe cerrar el tema de cómo aplicar dicho tema en nuestra vida. Deberán hacer un
compromiso (los jóvenes) y que digan el porqué de ese compromiso (de forma profunda, no
superficial). Y que indiquen la importancia del tema dado. Orientarlo siempre en Fe.
42 Estas preguntas el catequista debe hacerlas de forma directa al confirmando siempre, Todas las
preguntas se deben resolver en la reunión de catequistas previa a esta Catequesis.
43 Orientar respuesta a concilios y reformas actuales.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
44 Esta oración personal, puede ser un momento de reflexión guiada por el catequista en relación al tema,
lo presentado es una propuesta.
45 Esta tarea es a criterio del catequista, pero si se debe dejar en toda Catequesis.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
(11) Anexos
A. Anexo 1: Etapas de la Iglesia a través de la historia49, Autor: Padre Javier
Saravia.
Es importante conocer la historia con sus luces y sombras, porque a través de ella podemos
descubrir y aprender con los aciertos y los errores que nuestros antepasados vivieron, además
de ver plasmada en ella la presencia salvadora de Dios. Así también en la historia de la iglesia
no acercamos a ella no para hacer un juicio, sino para aprender de ella. No podemos
profundizar en toda la historia de la iglesia, solo daremos una mirada por encima para conocerla
o tener la información de algunos hechos significativos.
Siglo I
Una de las obras principales de la primitiva Iglesia fue escribir y heredarnos el Nuevo Testamento.
Estudiando el libro de los Hechos de los Apóstoles y las cartas apostólicas estudiamos la vida de
la Iglesia naciente. Destacamos la acción de Espíritu Santo, el cimiento por el testimonio de los
apóstoles, la vida en común de la comunidad, las misiones y la realización del Concilio I en
Jerusalén. En este siglo nació la iglesia.
Siglo II
Las persecuciones religiosas mancharon de sangre al mundo con la muerte de tantos mártires.
Ta se habían dado en el siglo I dos persecuciones. Sucederán dos más en este siglo y cuatro
más en el siglo III. (Algunos mencionan 10 persecuciones, número que simboliza 10 plagas).
También en este tiempo los padres de la iglesia hombres como San Policarpo, San Ignacio de
Antioquia, San Irineo y otros, ayudan en la transmisión y adaptación de la fe que habían recibido
de la era apostólica. Dejaron bellos escritos.
Siglo III
Las herejías que se empiezan a dar en contra de la Santísima Trinidad.
Ya sea negando la divinidad de Jesús, negando su humanidad o negando la divinidad del espíritu
Santo. O diciendo que el Padre fue el que se encarnó, etc. Frente a estas herejías huno grandes
pensadores que reabrieron estos errores. Son los Santos Padres: San Justino, Irineo y Otros.
Las persecuciones siguen. El Imperio Romano por su corrupción va cayendo y pasa por una
fuerte crisis.
Siglo IV
Con El emperador Constantino se hace oficial la religión cristiana. En el año312 D.C. Constantino
venció a Majencio, su contrincante por el trono del Imperio. Constantino, hijo de Santa Elena, por
influjo de ella, pero más por superstición, atribuye la victoria al signo de la cruz. Y así se hace
oficial la religión cristiana. Se acaban las persecuciones, y esto ayuda al crecimiento de la Iglesia,
49 Todo el contenido del anexo 1 está en el contenido, se colocó en el anexo para que el catequista sepa
siglo a siglo los acontecimientos, dado que en el contenido se agrupo la historia por grupos de varios siglos.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
pero por estar bien parados con el gobierno del emperador. Por este tiempo entra la costumbre
de bautizar a los niños. Se pide el celibato sacerdotal y que la confesión se haga en rito privado.
Sigue habiendo herejías y se tienen que hacer concilios para rebatirlas. Los padres de la Iglesia
como Cirilo, Basilio, Gregorio, Ambrosio, fueron una gran luz para la Iglesia.
Siglo V
La división del Imperio Romano y la caída de Occidente.
Los barbaros, hombres venidos del Norte, fueron entrando a tierras del imperio y ganando
posiciones. El imperio se divide en Oriente (Bizancio) y Occidente (Roma). En el año 476 cae
Roma, el imperio de occidente. Esto afectara a la vida de la Iglesia. Algunos pueblos barbaros
se van convirtiendo, pero siguen las herejías. Se hacen dos concilios para aclarar que Cristo es
una sola persona con dos naturalezas, divina y la humana, y que María al ser Madre de Jesucristo
es Madre de Dios.
San Agustín escribió muchos libros, entre ellos sus confesiones y la Ciudad de Dios, que son
muy famosos. San Jerónimo tradujo al latín la Biblia (El día de la Biblia se celebra el 39 de
septiembre, fiesta de san Jerónimo). Son llamados “Santos Padres”, justamente con otros
hombres de los primeros siglos del cristianismo que escribieron libros para explicar la fe cristiana
y pasarla al pueblo.
Siglo VI
La vida monacal (monjes), supieron unir la vida, la oración y el trabajo.
San Benito fundo una orden religiosa en donde los monjes rezaban, cantaban los salmos y
trabajaban en el campo. Por varios siglos los monjes en los monasterios serán los protectores
de la fe y de la religión, como también de la cultura lo protectores de la fe y de la religión, como
también de la cultura y la civilización. La invasión de los pueblos vararon continua y can haciendo
los reacomodos sociales y culturales.
Siglo VII
La renovación de la liturgia que hizo el Papa S. Gregorio Magno.
San Gregorio fue un Papa que gobernó a la iglesia con mucha habilidad. Ayudo a la conversión
de muchos pueblos barbaros. Propicio el canto de los salmos (canto-gregoriano) y propuso un
rito: la manera de celebrar la Misa.
En este siglo nace Mahoma, en Arabia. Cuando fue grande, valiéndose de la religión del Islam,
Cuyo Dios es Ala y su libro el Corán, une a muchos pueblos árabes-musulmanes para luchar por
conquistar a los países de Europa. Su fanatismo los lleva a considerar esta pelea como “Guerra
Santa”.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
Siglo VIII
La destrucción de imágenes que los enemigos de la Iglesia practicaban en Bizancio.
En Bizancio (Imperio de Oriente), bastante lejos de Roma los cristianos fueron independizándose
del Papa. Y uno de los asuntos que no aceptaron fue el culto a las imágenes. En esto estaban
influenciados por lo judíos y musulmanes. Hubo un concilio (segundo de Nicea) para tratar este
tema.
Los árabes seguían invadiendo Europa. Cario Magno, rey de los francos, se levantó para
conquistar el imperio de Roma.
Siglo IX
Sobre Europa en algunos siglos de la Edad Media, cayeron las tinieblas.
Los pueblos barbaros seguían en sus antiguas costumbres. El papas sufrió la manipulación de
los reyes que querían elegís a los papas según sus intereses. Se divide el Imperio de Carlo
Magno y se agudiza la separación de la Iglesia: Occidente (roma) y Oriente (Constantinopla). Sin
embargo la Iglesia sigue en su peregrinar buscando a Dios, creciendo.
Siglo X
En esta época florece el sistema económico y político llamado feudalismo, donde los señores y
reyes se hacen dueños de las tierras y sus campesinos. Imponen hasta Obispos y Papas.
Siglo XI
El Cisma o ruptura que hubo en la Iglesia Roma (Occidente), Bizancio (Oriente).
Este Cisma sucede en el año 1054 D.C. Este es un hecho muy doloroso por la separación y
división de los cristianos. (La iglesia de Oriente es llamada ortodoxa). En este siglo se
construyeron grandes catedrales e iglesias. Al final del siglo, salió la primera cruzada para
rescatar lugares santos.
Siglo XII
En Europa se organizaron grandes Campañas militares para conquistar Jerusalén y rescatar los
Santos lugares de manos de los musulmanes. Había no solo motivos religiosos, sino también
económicos y políticos. En este siglo, fueron la segunda y tercera cruzada. En el siglo siguiente
hubo cinco más, en total fueron ocho cruzadas.
Aunque también habrá cruzadas dentro de la misma Europa, por ejemplo en España contra los
moros.
En este silo la edad media-Oscura tuvo cierto esplendor cultural; estudios, arte, etc.… también
se realizaron tres concilios para aclarar temas como el bautismo de los niños, la misa de los
difuntos, estipendios sobre los sacramentos y la elección de Papas.
Siglo XIII
Las cruzadas continúan en este tiempo y no solo hacia Jerusalén, sino para enfrentar
movimientos de renovación que dentro de sus aciertos también tenían herejías. Hubo concilios
para prestar ayuda a Tierra Santa, para lograr la unión con la iglesia de Bizancio en Oriente y
para reformar las costumbres eclesiásticas y de los clérigos.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
San francisco de Asís y Santo Domingo ayudaron mucho en esta renovación de la Iglesia.
Fundaron una orden religiosa cada uno para misionar, evangelizar y reconstruir la Iglesia. Para
evangelizar de una manera popular. Además de los Franciscanos y Dominicos se fundaron otras
órdenes religiosas como los Carmelitas y los Mercedarios (para liberar a los cautivos).
En este siglo se organizó la Inquisición para reprimir herejías, sacrilegios, brujerías; esto,
desgraciadamente, se prestó para cometer abusos e injusticias. Comienzan a fundarse grandes
universidades. Y hubo estudiosos muy notables de la teología como Santo Tomas de Aquino y
San Buenaventura. Los pueblos continúan construyendo grandes catedrales.
Siglo XIV
Los emperadores siguen teniendo dificultades con el papado. Ambos se disputan la elección y
nombramiento de las autoridades eclesiásticas y civiles. El papa y sus sucesores tuvieron que
salir de Roma para radicar en Francia. Esto facilito que se nombrara a otro “papa” al mismo
tiempo y que mutuamente se excomulgaran. En el siguiente siglo hubo un momento en el que
existen hasta cuatro que se decían “papas”.
Siglo XV
El cisma o división de la Iglesia de Occidente, por tener hasta “cuatro papas”, termino. Pero tuvo
grandes consecuencias. Hubo cristianos que se escandalizaron y criticaron a la Iglesia y así se
fue preparando el terreno para el protestantismo. Los turcos-mahometanos invadieron Bizancio
en Oriente. Muchos sabios huyeron de ahí y llegaron a Roma y esto propicio el Renacimiento de
la Cultura y de las artes, como la pintura, la escultura, las letras.
En este siglo Juan Gutenberg invento la imprenta y en 1455 el primer libro que salió impreso fue
la Biblia. Esto facilito el que muchas personas pudieran tener y leer las Sagradas escrituras.
En el año 1492, el 12 de octubre, se descubrió América, este hecho tendría mucha importancia.
Siglo XVI
El renacimiento cultural llegó a plenitud con artistas como: Rafael, Leonardo da Vinci, Miguel
Ángel que hicieron obras de arte religioso. El hecho principal es la separación de los cristianos.
Martin Lutero se indignó porque el Papa, por motivos económicos, concedió a un rey la venta de
indulgencias, y por eso publico varias críticas sobre la Iglesia. Se hicieron polémica, discusiones
y juicios.
Finalmente en el año 1521 errores graves y quizá a Lutero le falto ver con amor y tratar de corregir
desde dentro como hijo fiel de la Iglesia. Así se hizo la reforma fuera de la Iglesia universal o
católica, y se originó el protestantismo. San Ignacio de Loyola fundo una Orden Religiosa
(Jesuitas) que ayudo a hacer la reforma desde dentro de la iglesia y también misiones en países
lejanos: India y Japón.
El concilio de Trento de 1545 a 1563 marco una nueva etapa en la vida de la Iglesia, para
defender muchos puntos cuestionados por el protestantismo, y para organiza, purificas y reformar
al clero.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
Siglo XVII
Galileo afirma que la tierra se movía alrededor del sol. Aquel pasaje que Josué dice: “Detente
sol” (Jos 10, 12-13), era interpretado al pie de la letra y así se opusieron, sin necesidad: Fe y
Ciencia.
En América Latina, en el siglo anterior, la gran labor misionera y evangelizadora sembró las
semilla del evangelio por muchas regiones y paso a paso se fue organizando y afianzando la
Iglesia. Continuaron las misiones, se abrieron nuevos campos y se usaron técnicas de
evangelización y promoción humana y social (Muy destacadas las misiones Jesuitas, donde se
logró una organización de indígenas para vivir su fe, desarrollar su economía y defenderse de la
explotación y agresión por parte de la corona española y a portuguesa).
Otros frutos de esta solida vida espiritual, fueron múltiples santos latinoamericanos y beatos.
Siglo XVIII
Sigue un creciendo las iglesias protestantes. La masonería había comenzado muchos años atrás
cuando los constructores de las catedrales se agremiaron en grupos secretos para guardar sus
secretos profesionales. Ahora la masonería se ha propagado mucho y ya con un tinte político y
antirreligioso.
En este siglo fue la revolución Francesa. Hecho que trajo muchos cambios: caída de monarquía,
comienzo de democracias y de república, etc.
Los reyes y muchos otros enemigos de la iglesia presionaron al Papa y a la jerarquía hará que
lograron la supresión de la orden fundada por San Ignacio de Loyola: La compañía de Jesús (Los
Jesuitas). Este fue un golpe duro para la iglesia en su trabajo de educación, misional y de
promoción social.
Debido a que España no sabe utilizar sus múltiples recursos ni prepararse para la
industrialización. España sufre una decadencia política y económica ante nuevos imperios que
van surgiendo: Inglaterra, Rusia, estados Unidos.
Siglo XIX
Empieza la Industrialización y los inventos.
El Papa pio VII tuvo enfrentamientos con Napoleón, quien quería utilizar a la Iglesia. Este mismo
Papa re estableció en 1814, la compañía de Jesús (Los Jesuitas).
En este siglo avanzaron muchos las ciencias y se hicieron muchos inventos: locomotora de
vapor, electricidad, automóviles, teléfono y otros más. Nace la época de la industrialización, sobre
todo de hilados y tejidos. En las fábricas y minas se da una terrible explotación de clase obrara
que empieza surgir: largas jornadas, pésimas condiciones de salud y seguridad, trabajos
pesados a mujeres y niños, malos salarios, etc.
Todo esto lleva a Carlos Marx a analizar y descubrir mecanismos de explotación económica y a
denunciarlos en sus libros, uno de ellos, se llama el capital. Marx, por otra parte, es ateo y niega
la existencia de Dios y más aún, afirma que la religión es el opio del pueblo.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
La iglesia tiene que dar luz y orientación sobre la solución de estos graves problemas sociales
que están trayendo la industrialización y el capitalismo. El papa León XIII escribió un Encíclica
conocida como la Rerum Nocarim (de las cosas nuevas) y porta la doctrina social de la iglesia
sobre estos graves problemas y la exigencia de buscar y hacer justicia en el trabajo, en la
industria.
En América latina se independizan muchos países. El debilitamiento de España abrió la
coyuntura para luchas y guerras de independencia. Hubo países que apoyaban a la iglesia
católica. Pero después, sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX, hubo un grupo de liberales
que combatieron a la iglesia. En parte por buscar la separación entre la iglesia y el estado, pero
también muchas veces por ambiciones: apoderarse de las tierras y edificios que expropiaron. Y
esto agravo la crisis de la iglesia y la evangelización.
Siglo XX
Imposible mencionar tantos acontecimientos que el mundo y la iglesia han vivido en este siglo.
Muchos ya los conocemos: La revolución Rusa, las dos guerras mundiales. Es importante
destacar la importancia del Concilio Vaticano II. Juan XXIII (Declarado santo en el 2014) convoco
a este concilio para abrir “las ventanas de la iglesia” y así renovar la iglesia para que pudiera
cumplir mejor su misión dentro del mundo.
En 1962 se reunieron alrededor de 2800 obispos de todo el mundo. En varias sesiones sacaron
importantes conclusiones escritas en carios documentos. Trataron mucho acerca de lo que es la
iglesia y su misión en el mundo.
El presenta artículo trata principalmente de los asuntos teológicos y canónicos52 relativos a los
concilios que son ecuménicos53. Artículos especiales dan la historia de cada sínodo importante
bajo el título de ciudad o la sede en la que se celebró.
A continuación una lista de los veintiún concilios ecuménicos con unos breves párrafos sobre
cada uno.
Primer Concilio Ecuménico: Primer Concilio de Nicea (325). El concilio de Nicea duró dos
meses y doce días. Contó con la asistencia de trescientos dieciocho obispos. Hosio, obispo de
Córdoba, asistió como legado del Papa San Silvestre I. El emperador Constantino también
estaba presente. A este concilio le debemos:
o El Credo de Nicea, que definió contra Arrio la verdadera divinidad del Hijo de Dios
o La fijación de la fecha para celebrar la Pascua de Resurrección (contra los
cuartodecimanos).
Tercer Concilio Ecuménico: El Concilio de Éfeso (431), con más de doscientos obispos, fue
presidido por San Cirilo de Alejandría representando al Papa San Celestino I, este concilio:
o Definió la verdadera unidad personal de Jesucristo
o Declaró a María la Madre de Dios.
50 Anexo 2 colocado para que el catequista logre apreciar como la iglesia va solucionando los problemas
de su historia con los concilios.
51 adj. De la Iglesia o relativo a ella, en particular referido a los clérigos. (RAE)
52
adj. Que se ajusta a las características de un canon de normalidad o perfección. Canon: Decisión o regla
establecida en concilio por la Iglesia católica sobre el dogma o la disciplina eclesiástica.
53 Concilios Ecuménicos son aquéllos a los que se convoca a los obispos y otros con derecho al voto de
todo el mundo (oikoumene) bajo la presidencia del Papa o sus legados y cuyos decretos, una vez han
recibido la confirmación Papal, obligan a todos los cristianos. (ECWIKI)
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
Séptimo Concilio Ecuménico: Nicea II (787). El Segundo Concilio de Nicea (787) fue
convocado por el emperador Constantino VI y su madre Irene, bajo el Papa Adriano I; presidido
por los legados del Papa Adriano. Asistieron entre 300 y 367 obispos, este concilio:
o Reguló la veneración de imágenes sagradas.
Décimo Concilio Ecuménico: El Segundo Concilio de Letrán (1139) se celebró en Roma bajo
el Papa Inocencio II, con la asistencia de unos mil prelados y el emperador Conrado.
o Su objetivo fue poner fin a los errores de Arnoldo de Brescia.
Undécimo Concilio Ecuménico: El Tercer Concilio de Letrán (1179) se efectuó bajo el Papa
Alejandro III y el emperador Federico I. Hubo trescientos dos obispos presentes.
54m. Separación ideológica de los miembros de una comunidad con respecto al grupo al que
pertenecían. (RAE)
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
Décimo Tercer Concilio Ecuménico: El Primer Concilio General de Lyons (1245) fue presidido
por el Papa Inocencio IV, los patriarcas de Constantinopla, Antioquía y Aquilea (Venecia), 140
obispos, el emperador de oriente Balduino II. Asistió San Luis rey de Francia.
o Excomulgó y depuso al emperador Federico II
o Dirigió una nueva cruzada, bajo el mando de San Luis contra los sarracenos y mongoles.
Vigésimo Concilio Ecuménico: El Concilio Vaticano I (1869-1870) fue convocado por el Papa
Pío IX. Se reunió el 8 de diciembre de 1869 y duró hasta el 18 de julio de 1870, y no terminó sino
que fue interrumpido por la invasión de los Estados Pontificios por las tropas piamontesas. El 20
de octubre el Papa publicó la bula Postquam Dei munere", la cual prorrogaba el concilio
indefinidamente. Estaban presentes 49 cardenales, 11 patriarcas, 680 arzobispos y obispos, 28
abades, 29 generales de órdenes religiosas; 803 en total.
o Además de importantes cánones sobre la fe y la constitución de la Iglesia,
o El concilio decretó la infalibilidad del Papa cuando habla ex cathedra, es decir, cuando
como pastor y maestro de todos los cristianos define una doctrina sobre la fe o moral que
ha de observar toda la Iglesia.
Confirmación, Parroquia San Juan Bosco santuario Maria Auxiliadora
Guatemala, Guatemala, C. A.
Vigésimo Primer Concilio Ecuménico: Concilio Vaticano II (1962-1965). (N. del T.). El artículo
es de principios del siglo XX., por lo que añado provisionalmente una breve nota sobre este
concilio: fue convocado por el Papa Juan XXIII, tuvo cuatro sesiones; la primera la presidió en
1962, Juan XXIII que murió el 3 de junio de 1963. Las otras tres etapas fueron convocadas y
presididas por su sucesor, Papa Paulo VI, hasta su clausura en 1965. Ha sido el concilio más
representativo de todos; asistieron alrededor de mil padres conciliares de todo el mundo y
miembros de otras confesiones cristianas.
o La finalidad del concilio fue el "aggiornamento" o puesta al día de la Iglesia, renovando lo
viejo, revisando el fondo y la forma de su acción, en un diálogo con el mundo moderno.
No hubo definiciones dogmáticas.