Está en la página 1de 56

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


SAMUEL ROBINSON

ENTRE LINEAS Y TRAZADOS: ESCRITURA Y LECTURA SE UNEN CUAL


PAPAGAYO AL VIENTO
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialización
en Lengua y Comunicación

Lcda: Dilia Ramona De La Rosa Martínez.

CHIVACOA, 2022
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
SAMUEL ROBINSON

ENTRE LINEAS Y TRAZADOS: ESCRITURA Y LECTURA SE UNEN CUAL

PAPAGAYO AL VIENTO

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialización


en Lengua y Comunicación

Autora: Dilia Ramona De La Rosa Martínez.


C.I.N° 7589112
Tutor: Yasmir Veliz
C.I.N° 9627662

CHIVACOA, 2022
CERTIFICACION DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO PARA
INICIAR SU PRESENTACION
Chivacoa,26 de Agosto de 2022
Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Yaracuy de la


Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “ENTRE
LINEAS Y TRAZADOS: ESCRITURA Y LECTURA SE UNEN CUAL PAPAGAYO
AL VIENTO”, elaborado por DILIA RAMONA DE LA ROSA MARTINEZ, C.I. N°
7589112, esta culminado, consta de 56 páginas y responde a las exigencias pautadas por la
Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado
calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Yaracuy y al Coordinador Regional de


PNFA LENGUA Y COMUNICACION del estado Yaracuy, iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Yasmir Véliz
C.I.N° 9627662

TUTOR ASESOR
DEDICATORIA
DEDICATORIA

A Dios primeramente, por permitir iniciar y culminar la carrera.

A mis hijos por su entendimiento, colaboración y apoyo en cada momento.

A mi madre…Te extraño!

iv
INDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................... iv

INDICE ................................................................................................................................... v

RESUMEN ............................................................................................................................ vi

INTRODUCCION .................................................................................................................. 1

MOMENTO I ......................................................................................................................... 6

Reflexión Inicial sobre el contexto ......................................................................................... 6

MOMENTO II ...................................................................................................................... 25

Sistematización y Reflexión critica ...................................................................................... 25

MOMENTO III .................................................................................................................... 34

Propuesta Transformadora y su aplicación ........................................................................... 34

MOMENTO IV .................................................................................................................... 37

Reflexión .............................................................................................................................. 37

REFERENCIAS ................................................................................................................... 39

ANEXOS .............................................................................................................................. 41

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
SAMUEL ROBINSON

ENTRE LINEAS Y TRAZADOS: ESCRITURA Y LECTURA SE UNEN CUAL

PAPAGAYO AL VIENTO

Autora: Dilia De La Rosa

RESUMEN
El propósito de mi investigación, es transformar la práctica pedagógica, para afianzar la
escritura y la lectura, realizándolo en mi centro de trabajo; el estudio está bajo el enfoque
cualitativo enmarcado en el paradigma sociocrítico, tomando en cuenta la realidad del
entorno educativo y familiar de los estudiantes, así como, la forma en que hasta ahora he
realizado la enseñanza en mi ámbito laboral. Para ello, tome mi matrícula escolar, de sexto
grado, de forma tal, que cada actividad sugerida y desarrollada, permitiera cambios
significativos, tanto en los estudiantes, así como en mi función como docente, en cuanto a
la motivación y el interés surgidos al brindar apoyo a compañeros que lo necesiten para
fortalecer su aprendizaje, así como la reflexión y consolidación de habilidades y destrezas
identificadas en ellos. Tratando de evitar lo mecanicista, propiciando el desarrollo de su
aprendizaje y para lograrlo, debo cambiar mi estilo de trabajo, haciendo uso de variadas
estrategias, y recursos, para motivar el interés de los estudiantes e integrarlos al aprender
haciendo y aprehender la información para reutilizarla, a partir de una interpretación
propia; tomando en cuenta el contexto, tratando de transformar su realidad en el aula de
clase, en una vivencia cotidiana, a partir de un aprendizaje significativo, desarrollando
estrategias, socioafectivas, didácticas, metodológicas, entre otras, que permitan reconocer
los intereses y las necesidades de mis estudiantes. El estudio se ubicó en la Línea de
Investigación Aprendizaje y enseñanza de la lectura y la escritura, brindando a los padres y
representantes la oportunidad de integrarse a cada actividad desarrollada, logrando el apoyo
conjunto de los docentes de aula integrada, en lo concerniente al aprendizaje de los
estudiantes.
Descriptores: Lectura, escritura, estrategia

vi
INTRODUCCION

En la actualidad, puede observarse como los estudiantes presentan debilidades en


lectura y escritura (comprensión lectora),lo cual se ha convertido en uno de los problemas
más complejos que afronta la educación. Por tanto, se hace indispensable que los docentes
conozcamos la realidad en la cual debemos desempeñarnos, para que con ese conocimiento,
podamos realizar cambios y transformaciones para un apropiado logro de la comprensión y
por tanto del aprendizaje en todas las áreas. Por consiguiente, existe una inmensa
necesidad de incluir mayor cantidad de estrategias motivadoras, sobre prácticas de lectura
y escritura que involucren a los estudiantes y docentes, brindando el desarrollo de
habilidades intrínsecas, la mayoría de las veces dormidas.

Para ello, debe existir vinculación de carácter significativo, entre lectura y escritura,
enmarcados en el contexto o situación diaria, no solo del aula o escuela, y sobre todo que
haya motivación e interés. Como lo indica Cassany, D (2017), no se trata solo de
comprender el texto, sino de situarlo en su contexto sociocultural y desarrollar sus
sapiencias. De allí que se considere que la lectura es un proceso constructivo, ya que
depende de los conocimientos previos del lector y requiere contextualizar e inferir las
intenciones del autor y la construcción activa de nuevos conocimientos.

Con la aplicación de metodologías activas relacionadas con lectura y escritura; el rol


de los docentes ya no es el de impartir conocimientos, sino es el de convertirse en el guía de
la construcción del aprendizaje. La base del aprendizaje debe ser la lectura y escritura, por
cuanto son los principales fundamentos para llegar al conocimiento y mejorar la expresión
oral, ya que por medio de estos procesos se logra la capacidad de analizar, criticar un texto
y expresarse con facilidad. La mayoría de estudiantes denotan deficiencias en la lectura y
escritura, lo cual acarrea problemas en la comprensión de textos y en el arte de
comunicarse. Pero este aprendizaje, va enseñándose en cada grado de educación básica y
cada vez aumenta el grado de complejidad lectora y si no se corrige a tiempo esto va ser un
problema en todo su periodo escolar.

1
Asimismo, se tiene a cada estudiante que tiene su propio ritmo de aprendizaje, por
lo tanto, es aquí cuando el docente, debe promover procesos de lectura, acorde con los
estudiantes, a su cargo. Es importante tener en cuenta los intereses y necesidades del grupo,
para buscar actividades que sean beneficiosas, y los estudiantes sean partícipes de su propio
aprendizaje, que puedan construir y se sientan a gusto con lo realizado. Es necesario diseñar
y aplicar estrategias de comprensión lectora, porque se requieren lectores autónomos,
capaces de enfrentarse a textos de diferente índole.

El esfuerzo por hacer buenos lectores debe ser colectivo y continuo; lograr alumnos
lectores es tarea de la escuela y de los padres. La lectura es una habilidad que se puede
mejorar mediante el ejercicio sostenido. Leer bien es un proceso gradual y progresivo,
donde son fundamentales la práctica consciente y la disciplina. Sólo se llega a ser buen
lector, leyendo mucho. Necesitamos, en consecuencia: Maestros convencidos y entusiastas,
lectores, capaces de comunicar su entusiasmo por los libros; así como buenas bibliotecas
que renuevan continuamente los libros y materiales de lectura, atendidos por bibliotecarios
creativos, que amen los libros y a los niños. Toda biblioteca está condenada a morir si no
tiene permanentemente algunos bibliotecarios interesados en asegurar el encuentro del libro
con el público. No confundir las bibliotecas con depósitos de libros. Y esto se ve a menudo,
en algunas instituciones.

De bien poco sirven las bibliotecas sin buenos bibliotecarios. Aquí en mi institución
existe un personal bibliotecario, presto a toda actividad referente a Club de lectura, y lo que
implique inclusión de estudiantes hacia aquellas actividades que ameriten leer a otros;
igualmente se cuentan con Padres y representantes, que leen a sus hijos pequeños en voz
alta, que se esfuerzan porque en la casa haya alguna pequeña biblioteca a la que cuidan con
dedicación y esmero, pues, la lectura se cultiva en el hogar, y se afianza en la escuela,
como verdadero lector cuando es capaz de leer, no para complacer a sus padres o maestros,
sino para complacerse a sí mismo, para satisfacer sus propios deseos afectivos, intelectuales
y estéticos.
Por todo esto, se necesitan maestros activamente comprometidos en una
educación lectora y escritora. Lectura y escritura se alimentan mutuamente. Nadie se hace
2
escritor sin haber leído mucho, y si bien es posible conseguir lectores que no son escritores,
es impensable un escritor que no sea un gran lector. Escribir ayuda a leer. Las mejoras en la
escritura disminuyen las dificultades en la lectura. Hacer escritores es invertir en lectores.
De ahí que si se quiere formar estudiantes lectores, debe despertarse en ellos el deseo de
escribir. Por ello, debe promoverse en las aulas sistemáticamente una escritura personal y
creativa, así tendremos lectores, hombres y mujeres pensantes, críticos, responsables. Pero
el alumno sólo se hará escritor y se lanzará a escribir libremente si siente que tiene algo que
decir, y lo que cuenta o dice es valorado por los demás. De ahí la importancia de crear en el
salón un ambiente motivador, donde los alumnos se sientan deseosos de expresar sus
sentimientos, ideas, ocurrencias y vivencias, tanto en forma oral, como por escrito.

Con la aplicación de metodologías activas relacionadas con la lectura y escritura; el


rol de los docentes ya no es el de impartir conocimientos, sino es el de convertirse en el
guía de la construcción del aprendizaje. Es decir, un modelo de clase que le permita ser
participativo y creativo, donde el estudiante sea capaz de desarrollar sus capacidades
cognitivas e intelectuales. Donde docente y estudiantes, son mediadores en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. El docente debe saber cómo se aprende, cómo se desarrolla el
lenguaje y cómo se promueven ambientes que estimulen el aprendizaje; debe estar
consciente de que el aprendizaje es primero social y luego individual, que la autonomía se
construye, que la afectividad es el motor o freno del desarrollo, que es esencial el respeto
hacia los estudiantes y que para que se dé el aprendizaje, éste debe estar centrado en hechos
relevantes y significativos.

Es preciso que el docente analice y evalúe su práctica pedagógica y la congruencia


con las premisas teóricas del constructivismo, así como necesario crear círculos de estudio
entre colegas, compartir lecturas, experiencias y promover la investigación de lo que ocurre
día a día en el aula. Por lo tanto, resulta imperioso encontrar un sistema o enfoque de
enseñanza y aprendizaje que deje de lado la visión de que todos los individuos aprenden de
la misma manera, ya que las individualidades de los seres humanos deben contemplarse a la
hora de buscar estrategias educativas que le permitan a las personas adaptarse a los cambios
actuales.
3
Los y las docentes integradores respetan los conocimientos y experiencias que traen
sus estudiantes y en todo momento facilitan el intercambio de conocimiento, de tal forma
que aceptan que los procesos de enseñanza y aprendizaje se desarrollen de manera
dinámica; por otro lado, los y las estudiantes aportan su conocimiento al mismo tiempo
que aprenden. Verificando si el contenido que se presenta es significativo y tiene
relevancia; promoviendo la cooperación; delegando el proceso de investigación; buscando
las oportunidades para leer y escribir. Para llevar a la práctica cada estrategia, es necesaria
la planificación del trabajo de aula considerando que la o el docente y sus estudiantes
seleccionen el tema que desean trabajar.

Una vez hecho esto, se estudian los criterios para las actividades propuestas en el
aula e integrarlas con los contenidos que deben abarcarse para el logro del objetivo
previsto. En este sentido, en virtud de la experiencia vivida con los y las estudiantes de 5º
grado, de la E. B. “Luisa de Morales”, actualmente C.E. Luisa de Morales, en San Pablo,
del municipio Arístides Bastidas, estado Yaracuy, se estructuró la investigación como
sigue:

MOMENTO I. Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación


temática (Resultado del diagnóstico participativo, cartografía social, matriz DOFA, entre
otros) que debe ser transformada en el proceso de investigación. Direccionalidad del
proceso investigativo (problema, interrógate de investigación, objeto y campo de acción
ajustado a la línea de investigación del área de formación), objetivo y tareas investigación,
descripción de los momentos metodológicos.

MOMENTO II. Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y


los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar y que
constituyen el punto de partida para el desarrollo posterior de la propuesta de
transformación.

MOMENTO III. Propuesta Transformadora y su aplicación: Enfoque y


conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación (estudiantes, profesores,
comunidades, entre otros), finalidad, propósitos, población y muestra, descripción del plan
4
de acción y métodos y/o instrumentos. Síntesis del registro de sistematización de los
resultados de la experiencia transformadora e implicaciones del trabajo realizado para la
estructuración de nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros
contextos educativos y/o formativos.

MOMENTO IV. Reflexión: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las


tareas investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora .y aportes
de su investigación.

5
MOMENTO I

Reflexión Inicial sobre el contexto

Un camino a recorrer

¡A leer se aprende leyendo!, tomé esta expresión, pues me cae como anillo al dedo,
ya que como docente de primaria, he reflexionado, acerca de mi practica pedagógica, la
cual ha definido un ritmo de trabajo, enfocada en cumplir objetivos vaciados en un
proyecto, la mayoría de las veces sin tomar en cuenta los intereses individuales de los
estudiantes, quienes sufren al pasar de un grado a otro y tener la expectativa del docente
que les tocará…y ¡susto!, les toqué yo.

Sí, yo, la maestra exigente y la que ordena mucho, pero así y todo, siempre he ido
por el mismo rumbo y como acompañantes van mis estudiantes. El cambio me asusta, pero
se hace necesario, y resulta que mi estilo ha sido siempre así desde que recuerdo de manera
tradicional, haciendo uso de textos variados que van con competencias e indicadores, sin
embargo, entiendo que la actualización del docente es importante y necesaria; además,
aunque se hayan recibido capacitaciones, siempre he pensado que lo tradicional va
presidiendo, porque ha dado resultado. Allí se desata la angustia, ¿qué hacer para enseñar
mejor y que mis estudiantes aprendan sin que se sientan obligados?, sino al contrario, les
guste lo que hacen, lo que puedan leer o escribir.

Por otra parte, se necesita el factor tiempo, que permita organizar actividades tanto
grupales como individuales, ya sea planificadas en el PA, o sugeridas por la cotidianidad
del entorno, o por el colega bibliotecario, en quien está el apoyo docente con algunos
talleres formativos al colectivo, que permitan generar resultados favorecedores para los
estudiantes. Ahora bien, el cambio o la transformación en todos los ámbitos, no siempre
tiene buena acogida, tomando como punto de partida, leer y escribir, pues si para el adulto
es difícil, para un niño lo es más, desde el punto de vista, que no es nada fácil adaptarse a
un cambio, ya que siempre existe y existirá resistencia al cambio, en el caso pedagógico, al
6
docente lo rodea un temor y entonces prefiere continuar el rumbo como lo ha hecho hasta
ahora.
Por ello me incluyo, cuando digo que la transformación pedagógica no es fácil,
porque si deseo enseñar también debo aprender y mejorar, es decir, con respecto a mi
praxis docente y la problemática en estudio acerca de lectura y escritura, debo tratar de
formar a mis estudiantes como seres humanos críticos, asumiendo que debemos abandonar
las actividades mecánicas y sin sentido, que en lugar de atraer los alejan poco a poco de la
lectura, pues la ven como una obligación; y que dejen de copiar lo que ven en una pizarra o
en un libro, para dar paso a la producción de escritos pertinentes y coherentes con su
cotidianidad, tomando en cuenta estos aspectos, he considerado promover en mis
estudiantes, la lectura y escritura por medio de materiales diversos que motiven en ellos el
quehacer con interés así como la lectura continua en el ambiente de aprendizaje.

Asimismo, hay un denominador común, la lectura y la escritura aparecen siempre


insertas en las relaciones con las otras personas, suponen interacciones entre lectores acerca
de los textos: comentar con otros lo que se está leyendo, recomendar lo que se considera
interesante, socializar diversas interpretaciones de una misma lectura, e intercambiar ideas
sobre el tema leído.

En este sentido, Olson(1998),señala:

El dominio de la escritura es una condición social;


cuando leemos o escribimos un texto participamos de
una "comunidad textual': de un grupo de lectores que
también escriben y oyen, que comparten una
determinada manera de leer y entender un corpus de
textos. Volverse lector en un dominio específico
significa aprender a participar de un paradigma, en el
mismo sentido en que Kuhn propuso esa noción para
describir una comunidad científica que comparte un
mismo conjunto de textos, un mismo conjunto de
interpretaciones y un mismo conjunto de creencias
con respecto a los problemas que-se investigan. Para
dominar la escritura no basta con conocer las
palabras, es necesario aprender a compartir el
discurso de alguna comunidad textual, lo que implica
7
saber cuáles son los textos importantes, cómo deben
ser leídos o interpretados, cómo deben ser aplicados
en el habla y en la acción.
Es así, que los estudiantes tienen la posibilidad y capacidad de apropiarse de
contenidos que van adquiriendo sentido con la práctica diaria y constante, lo ideal sería, que
en la comunidad también existieran grupos de lectura, o que sus padres lo hicieran en el
hogar en familia, como cualquier otra actividad, entendiendo, que la realidad es otra muy
distinta, pues, los padres trabajan, la mayoría de los estudiantes se quedan solos en el hogar,
y se debe aprovechar el tiempo que están en la escuela.

De allí, que un día en la escuela, uno de mis estudiantes se me acercó y me


preguntó: ¿Profe y usted cree que Juan va a leer? ¿Si él no sabe nada, como va a leer?, a lo
cual le respondí: ¡si sabe, lo que pasa es que lo hace muy lento!. En conjunto con mis
estudiantes, inicié lecturas breves en forma oral, como práctica, de tal manera que todos
oyéramos al compañero lector, y prohibido burlarse, ya que estábamos para ayudarnos,
corregirnos unos a otros, sin afectar los sentimientos del compañero. Ya que se debe evitar
descalificar a quienes aún no lean fluidamente, que no se sientan presionados. Pues, se
quiere que la lectura sea una actividad voluntaria y placentera. Por ello, de la biblioteca
traíamos revistas Tricolor y libros variados de cuentos o lecturas amenas, seleccionados por
los estudiantes, yo me encargué de establecer el bloque de lectura después del recreo. Allí
se disponía el tiempo para hacer las lecturas, las reflexiones, releer lo que les llamó la
atención y así propiciar la comprensión del texto y confrontar las interpretaciones.

Así pues, lectura y escritura van de la mano, ya sea porque es necesario tomar
apuntes que puedan permitir recordar aspectos importantes, o porque se requiere realizar
algún comentario, sin dejar de lado un aspecto importante como lo es crear las condiciones
básicas que favorezcan formar lectores críticos y autónomos y que produzcan textos
adecuados a la situación y al tiempo estipulado. Como docente mediador de aprendizaje,
debo establecer también de manera correcta el tiempo para las actividades dedicadas a leer
y escribir, así como coordinar con el colega bibliotecario el apoyo pedagógico con otras

8
actividades acordes y planificadas, proponiendo estrategias para que los estudiantes vayan
apropiándose de las mismas y que les serán útiles para abordar nuevos temas.

Este proceso debe entenderse, según lo define Freire(2004), “como un


desdoblamiento de la lectura que se realiza a medida que se asignan nuevos significados e
interpretaciones al texto escrito”. Cada estudiante va formando y entrelazando sus ideas,
hasta conformar un texto propio, que debe manifestar en forma escrita; el cual va puliendo
al darle lectura, para establecer la coherencia al vincular con su contexto cotidiano, y
alternando con situaciones significativas., pues influye el nivel creativo que incluye
aquellas creaciones personales, a partir de la lectura de un texto determinado,
transformándolo en un nuevo producto, según sus propias ideas y/o necesidades.

Al momento de formar parte del PNFAE de Lengua y comunicación, se sembró en


mi la inquietud sobre mi quehacer pedagógico, ya que siempre he tratado de ir mejorando
en mi labor, sin embargo, por situaciones de fuerza mayor, se presentan obstáculos, que me
han impedido avanzar en mi práctica pedagógica con mis estudiantes hacia el punto que se
desea, y solo se ha cumplido con lo plasmado en proyectos de aprendizaje, porque es lo que
exige una planificación.

Asimismo, cuando se ha llegado a acuerdos para realizar algunas actividades


enmarcadas en las estrategias a usar, por algún motivo o cambio de planes generados a
nivel central o de escuela, ha evitado el cumplimiento del objetivo, quedando rezagado para
otra oportunidad, que ya pierde el interés del grupo y por ende el mío. Sin embargo, ésta
formación logró en mí una transformación, porque a mí me gusta leer y escribir, pero, no
había llevado sistematizaciones o registros, así como acá lo estamos haciendo, y al iniciar
con lecturas y reflexiones, trataba de involucrar a los estudiantes en cada actividad, a lo
cual ellos manifestaban poco interés.

Tomé con responsabilidad que necesitaba cambiar o modificar lo pautado, y que se


facilitara con motivación, por ello conversé con mis colegas, socializando temas para que
me ayudaran a desarrollar y orientar en el ambiente de aprendizaje, pero que no solo se
ajustara a un aula, sino a otros ambientes, en los cuales los estudiantes se sintieran cómodos
9
y que les gustara la actividad. O sea, se motivaran. Así que inicie conversaciones con mi
grupo de estudiantes para organizar actividades y a ellos les pareció buena idea, claro, la
mayoría se emociona, otros se asustan, o cohíben, porque no quieren hacer las cosas mal,
ya que saben que involucra lectura, escritura.

Desde ese momento, cada encuentro del PNFAE, era un peldaño más a mi favor
para enfrentarme al día a día con mis estudiantes y motivarlos con las lecturas, así como a
mis compañeros de trabajo para que se involucraran también con sus estudiantes. De allí en
adelante, fui reconociendo mis errores en cuanto al desarrollo de mi práctica docente, y
asumí que debía cambiar mi forma y método de dar clase, si así es, yo daba clases, y así no
era, las actividades debían generarse en consenso, en equipo y organizadamente, para ver
los resultados. Entendí que mi práctica diaria, debía estimular al estudiante a interesarse por
todo lo que como docente, iba a mostrarles e igualmente por lo que ellos van a aprender, es
por ello, que se utilizan recursos que apoyen el fortalecimiento del conocimiento, así como
los que promuevan el pensamiento y la reflexión crítica, pues son aspectos fundamentales
en la educación.

De allí, que en el contexto educativo, he considerado transformar mi realidad en el


aula de aprendizaje, en una vivencia cotidiana, a partir de un aprendizaje significativo,
estimulando la creatividad y el sentido crítico de mis estudiantes. Asumiendo este
compromiso y como parte del proceso de formación adquirido a través de mi incorporación
como participante de la Especialización Lengua y Comunicación, me he planteado
transformar mi práctica docente, tomando en cuenta las necesidades manifestadas en mis
estudiantes, luego de un diagnóstico pedagógico realizado con mis observaciones, la de mis
compañeros y lo acotado por los padres y representantes, reafirmando la premisa que todo
docente debe utilizar todas las herramientas posibles para aplicar las técnicas más acordes
al nivel de los escolares atendidos.

Por tanto, como mediador del aprendizaje de mis estudiantes, aprendo de ellos y
espero que ellos de mí, realizando un trabajo de equipo sin discriminar a ninguno,
apoyándome en aquellos compañeros docentes, con los cuales comparto el espacio

10
educativo, sobre todo los de aula integrada, que puedan brindar un poco más de
colaboración para que haya evolución en quien lo necesite, y contando verdaderamente con
padres y representantes comprometidos con sus representados; para ello he observado
sistemáticamente la situación de sus estudiantes. Es acá donde se evidencia la necesidad de
mis estudiantes en fortalecer la lectura y escritura, interactuando con el grupo, con el
colectivo, con los padres y representantes, para comprender mejor las acciones dentro y
fuera de la escuela, pues, ayuda a entender comportamientos y prácticas diarias, por cuanto,
aunque no todos, si un grupo de ocho (08) estudiantes, requiere afianzar el leer y escribir a
partir de sus ideas, imágenes o títulos, y producir sus textos propios usando su creatividad.
Sin embargo, las actividades propuestas se realizaran con la matricula completa y así
consolidaran sus conocimientos.

La práctica hace al lector y nace el escritor

De allí la necesidad de preparar a los estudiantes, a través de un proceso educativo


de calidad, pues, se pretende propiciar el desarrollo de su pensamiento lógico, crítico y
reflexivo y sus habilidades, que les permitan ser participativos, críticos, responsables de su
aprendizaje y que fortalezcan el proceso comunicativo e interactivo con otras personas de
su entorno. Surgen entonces mis dudas sobre ¿Qué y cómo estoy enseñando? ¿Por qué a
los estudiantes les cuesta leer? ¿No escriben producciones propias? ¿Estoy utilizando
estrategias adecuadas al grupo de estudiantes?

Reconociendo la problemática en estudio, el propósito del mismo es el aprendizaje


de la lectura y escritura y para conseguirlo, debo transformar mi práctica pedagógica a
partir del aprendizaje significativo con estrategias variadas, según Ausubel (1973) “el
aprendizaje significativo es un tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la información
nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este
proceso”, haciendo uso de múltiples recursos, poniendo de manifiesto habilidades y
destrezas de los estudiantes, a saber, identificar palabras cuyo significado sea desconocido,
tomando como apoyo los textos de la colección bicentenario, elaborando láminas,

11
exposiciones orales, creación de historias breves a partir de imágenes o de un título
sugerido, en forma oral y escrita, creando acrósticos, sopas de letras, y sobre todo la lluvia
de preguntas y respuestas.

Todo esto con el fin de estimular al estudiante para que haga preguntas y reflexione
las respuestas por su propia iniciativa y de acuerdo con su capacidad, ya sea para
reinventar o para deliberar sobre sus propias versiones reconociendo sus errores o fallas y
como mejorarlas. Así lo refleja Freire y Faundez (2013), en su texto por una pedagogía de
la pregunta, cuando mencionan que “las preguntas ayudan a iniciar procesos interactivos de
aprendizajes y solución de problemas, lo mismo que mantenerlos hasta cuando se logran los
objetivos y se planteen nuevos problemas y nuevas situaciones de aprendizaje…” La
pregunta es, además, un elemento pedagógico que estimula y da solidez al proceso.

Una mirada al entorno

Es así como este estudio está bajo el enfoque cualitativo y metodológicamente


enmarcado en el paradigma socio crítico, el cual según Rodríguez J,(2003) estudia la
realidad educativa, lo que es la práctica docente, y cualitativo porque se da con el uso de
estrategias que permitan comprender la realidad en su contexto natural y cotidiano, además,
se obtienen datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la
conducta observable. Su aporte radica en sostener que el conocimiento supone asumir una
posición crítica y una acción transformadora frente a la realidad, posición que despertaría
en el investigador una conciencia verdadera. Es decir, parte de la necesidad de promover
procesos participativos en el desarrollo de la investigación. Por ello, la transformación del
“ objeto” supone necesariamente la transformación del investigador, puesto que la acción
transformadora adquirirá sentido, en la medida que incorpore las concepciones e intereses
de los propios actores.
Tomando en cuenta el anterior estudio, se relaciona con mi trabajo, en cuanto a que
la transformación se quiere sea en ambas partes, mis estudiantes y yo, como actores
principales en la investigación. Mi estudio se ubicó en la Línea de Investigación
Aprendizaje y enseñanza de la lectura y la escritura, brindando a los padres y representantes
12
la oportunidad de integrarse a cada actividad desarrollada en el aula de clases. De modo
que, la presente investigación pretende conocer y comprender la realidad como praxis, al
mismo tiempo, orientando conocimientos para la emancipación y liberación del hombre,
por lo que conlleva al docente partir de la autorreflexión.

ANÁLISIS CONTEXTUAL: ENTORNO COMUNITARIO

El Complejo Educativo “Luisa de Morales” está ubicado en el Sector Centro del


Municipio Arístides Bastidas Av. 1 con calle 5 y 6 gozando de una posición geográfica
privilegiada.(Anexo 1)

Límites:

Norte: 1ra Av.

Sur: Carretera Panamericana

Este: Liceo Julio Urrutia

Oeste: Casa de Familia

Este sector cuenta con los servicios básicos (aseo urbano, electricidad, aguas
blancas, cloacas, internet). Necesarios para su funcionamiento de forma óptima. Esta
Institución está muy próxima a todos los organismos públicos del municipio (Alcaldía,
Centro Diagnóstico Integral “Ramón Garcés” tipo 2, con todos los servicios médicos
asistenciales), plaza Bolívar, una farmacia que posee la localidad ”Santa Cruz” y un
hospitalito José Miguel Flores y en varios sectores del municipio se encuentra un
consultorio médico de Barrio Adentro, También se encuentran panaderías, abastos,
almacenes, comandancia policial, biblioteca, centro cultural, librerías entre otros. Es decir
brindan la facilidad a toda la comunidad para acceder a este centro educativo.

De igual manera se hace factible la llegada y salida de la comunidad gracias al fácil


acceso de las vías de penetración y medios de transporte que prestan servicio en el

13
Municipio Arístides Bastidas. Así mismo es interesante resaltar que en este sector existe
una diversidad de tipos de casas cómodas y sencillas pertenecientes a familias que allí
habitan. En este sector existen grupos organizados como los catequistas y cooperativas (de
construcción, transcripción, corte y costura, de herrería entre otros). Así como el grupo de
Danzas “Arístides Bastidas” dependientes de la Alcaldía, la Banda Show “Luisa de
Morales” impulsada por la misma institución.

Además existen varias organizaciones no gubernamentales como: Fundación


nuestra Señora de las Mercedes, Funda ARBAS, Fundación María Eulogia Mújica,
Asociación Civil Ateneo de San Pablo, Fundación Radio Comunitaria Ceiba “La Tambora”
y la radio Fundación IBOA. Es interesante resaltar que este sector está rodeado por
comercio de árabes, chinos y portugueses, los cuales generan empleos directos a los
habitantes logrando el desarrollo económico de la comunidad.

En la comunidad, existe para el traslado de los habitantes del sector a otros lugares y
pueblos adyacentes, las siguientes líneas de transporte:
La línea Unión Sucre cubre las rutas (San Pablo – Guama – San Felipe).
La línea unión María Lionza cubre (San Pablo – Chivacoa).
Transporte Yaracuy. (Yutong) que cubre la ruta San Pablo- San Felipe y viceversa.
Las Maporas cubre (La Gotera - Guararute - San Pablo).
Líneas de Mototaxi en varios sectores del Municipio.

Cabe señalar que el sector Centro cuenta con Instituciones Educativas cercanas,
C.E.I.B. “Luisa de Morales”, Liceo Bolivariano José Palacios, Unidad Educativa “Julio
Urrutia”, el Liceo Nocturno San Pablo, así como el Colegio Santa Maria y el Complejo
Educativo “Luisa de Morales”, entre otras(Anexo 2). Las cuales atienden la creciente
matrícula escolar que tiene esta entidad, sin embargo, es importante acotar que muchos de
los estudiantes de esta zona, son inscritos fuera del ámbito espacial del municipio. A pesar
de que la Institución “Luisa de Morales” cuenta con servicios óptimos, se palpa la ausencia
de familias vecinas que puedan velar por la seguridad y vigilancia de la escuela, ya que en

14
su límite sur y este está inhabitada, solo cuenta con la carretera panamericana y la Unidad
Educativa “Julio Urrutia. (Anexo 2)

Actualmente está organizado el Consejo Comunal del Sector Centro, el cual fue
dividido en dos consejos comunales (Centro1 y Centro 2) debido al número de habitantes
de este sector, los cuales están muy ligados a la solución de las necesidades Institucionales.
Inicio con la descripción de la institución educativa que se llama Complejo
Educativo “Luisa de Morales”, anteriormente denominada Escuela Básica “Luisa de
Morales”, ubicada en zona urbana céntrica y de fácil acceso, de San Pablo, municipio
Arístides Bastidas del estado Yaracuy; perteneciente al circuito escolar N° 3. Es la escuela
emblemática del municipio Arístides Bastidas, por los años de funcionamiento, son 63 años
recibiendo estudiantes tanto de la comunidad como de zonas vecinas, yo también me forme
en esta escuela, pues muchos quieren estudiar acá, es patrimonio de San Pablo, cuya
fortaleza radica en un personal comprometido, responsable y con sentido de pertenencia, un
entorno comunitario que resguarda la escuela, entre otros aspectos; asimismo aquí se han
ido formando mis estudiantes, quienes manifiestan fortalezas en cuanto a algunos
conocimientos, habilidades y destrezas en algunas áreas, sin embargo , se perciben
debilidades en cuanto a lectura y escritura.

Diagnóstico de la Institución

Actualmente la Institución posee 26 ambientes de aprendizajes que constituyen la


Primaria Bolivariana y 09 ambientes para Media General funcionando 03 de Primer año,
02 de segundo año, 02 de 3er Año, 01de 4to año y 01 de 5to. Año, así como un pequeño
espacio que se acondicionó donde funciona el Aula Integrada, también se encuentran
funcionando 7 salas de baño, las cuales están distribuidas de la siguiente manera:

Planta Alta: Baterías de baños sala de (hembra y varones) 2 salas de baños para
docentes (varones y hembras).

Planta Baja: Baterías de baños sala de (hembras y varones) 2 salas de baños para
docentes (varones y hembras).

15
En la parte posterior de la Institución se encuentra otra Batería de Baños para los
alumnos de Media General.

Una sala en el área de la cocina: donde funciona el programa de alimentación


escolar que en los actuales momentos está siendo dotada a través de la Corporación CNAE.
Además la Institución cuenta con las siguientes Dependencias: Una Dirección, una
secretaría, una coordinación de Media General y 5 espacios pequeños que se
acondicionaron como depósitos. Así mismo contamos con:

•Un teatro que en los actuales momentos no tiene mucha utilidad ya que se
encuentra agrietadas sus paredes y socavado en la parte posterior situación que conlleva a
utilizar la cancha para los actos culturales.

• Un Centro de Recursos para el Aprendizaje, dotado de material bibliográfico y no


bibliográfico que sirven de apoyo al trabajo del Docente.

•Una cancha múltiple techada donde se desarrollan actividades académicas propias


del área de Educación Física, Deporte y Recreación además de actividades culturales
durante todo el año escolar.

•Un área de cocina donde se elaboran los alimentos para dar cumplimiento al
Programa de Alimentación Escolar (PAE).

•El edificio central cuenta con una iluminación regular debido a que se encuentran
dañados algunos tomacorrientes y requiere de algunas lámparas. La ventilación es buena y
acorde, suficiente vegetación, sin embargo, los ambientes que se encuentran en la parte
posterior que no cuentan con electricidad desde hace algún tiempo ya que el cableado fue
sustraído por los amigos de lo ajeno.

•La Edificación Central cuenta con 4 aulas en la Planta Baja, 7 en la Planta Alta y
un pequeño espacio para Aulas Integradas, 09 en la Parte Posterior, totalizando 20 Espacios
acondicionados.

16
Nuestra Casa de Estudio, cuenta con una Matrícula General de 1137 estudiantes
(varones 570 y hembra 567) distribuidos en Primaria 780 (407 varones y 373 hembras) en
Media General (1er año a 5to Año). Hay 163 varones y 194 hembras, para un total de 357
estudiantes, distribuidos en 35 Secciones de la siguiente forma: 5 Primeros Grados; 4
Segundos Grados; 4 Terceros Grados; 5 Cuartos Grados; 4 Quintos Grados; 4 Sextos
Grados; 3 de 1er, año; 2 de 2do año; 2 de 3er año; 1 de 4to año; 1 de 5to año. La Escuela
tiene un doble turno, en la mañana comienza las actividades a las 7:20 AM, tiene un recreo
desde las 9:30 a 10:00 AM. y se toca el timbre de salida a las 12 M. El turno de la tarde
inicia la jornada de trabajo a las 12:20 M, se toca el timbre de recreo desde las 3 PM a 3:30
PM, y el timbre de salida es a la 5 PM, para el nivel de Primaria. En Media General
comienzan a las 7:20 Am hasta las 3:30 PM.

En cuanto a la jerarquización de necesidades. Se tiene la situación de confinamiento


social debido a la Pandemia y a las Orientaciones pedagógicas referentes a: Inclusión,
Calidad Educativa, Clima Escolar, Mantenimiento de la Infraestructura, Programa Todos
Manos a la Siembra, Escuelas Productivas e Identidad Cultural, así como de los nudos
críticos que dan soporte a la construcción del PEIC durante el año escolar, miedo en el
personal debido a la situación de pandemia del COVID-19 y la falta de una comunicación
efectiva que llegue a todos los hogares de los y las estudiantes como elementos favorable
para el aprendizaje significativo y la sana convivencia. Así mismo, en la parte estudiantil se
ha observado el incumplimiento en las actividades enviadas por el o la docente, así como en
la entrega del cuaderno viajero o Bitácora.

Por lo tanto, con el abordaje del PEIC se intenta dar respuesta a todas estas
situaciones que se vienen presentando mediante la intervención y la aplicación de
herramientas y estrategias para revertir la situación problemática, para conformar equipos
de trabajos fusionados y dispuestos a reflexionar desde la propia práctica sobre las
debilidades, limitaciones y problemas que afectan el quehacer pedagógico en la escuela
tanto en lo que se hace, el cómo se hace y el por qué se hace, así como construir
colectivamente un clima para el aprendizaje en una escuela inclusiva, organizada,
democrática y participativa. Estas son las razones para plantearnos como nudo crítico y
17
tema generador de nuestro Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), el
mejoramiento del Clima Escolar como elemento favorable para el aprendizaje significativo,
la comunicación y la sana convivencia, inspirado en los valores, y en la integración del
colectivo Institucional en el Complejo Educativo “Luisa de Morales”

Bajo esta perspectiva, se procede a construir la Matriz FODA(Anexo 3) del


Complejo Educativo “Luisa de Morales”, a través de la recolección de datos, producto de
los conversatorios y colectivos de formación, realizados con el personal de la Institución,
entre otros; que permitieron recopilar la información de forma veraz y que se concreta en lo
siguiente:

•Nuestra institución cuenta con muchas fortalezas como: Matricula extensa (1137
estudiantes) en los niveles de Primaria (780) y Media General (357).

•Apoyo de la triada Institucional para enfrentar los problemas presentadas en la


Institución.

•Personal Docente que demuestra su capacidad y compromiso con todas las


actividades institucionales y las emanadas al nivel municipal, estadal y por el Ente
Central.

•Se cuenta con una estructura amplia y con diferentes aéreas necesarias para el
desarrollo de actividades tanto deportivas, pedagógicas, tecnológicas y culturales.

•Personal Docente graduado, profesional, con ética y estudios de post-grado en su


extensa mayoría.

•La Institución cuenta con una Promotora Social.

•El personal Directivo está presto para ayudar y dar orientaciones necesarias para
fortalecer el área académica.

•Se cuenta con estudiantes talentosos (Deportivo, cultural y cognitivo).

18
•Especialistas en Deporte, Cultura, Informática, Aulas Integradas, Orientación y
Gestión Social.

•Personal Docente y Obrero en su inmensa mayoría son titulares del cargo y con
residencia en este municipio.

•Alto índice de asistencias del Personal y estudiantes que hacen vida activa en la
Institución.

•Posee un Centro de Recursos para el Aprendizaje.

•Prestación del servicio de la Súper Aula con Tecnología de Primera.

•Suficientes áreas verdes que permite el crecimiento de la Institución.

•Servicio del Programa de Alimentación Escolar.

•Buenas vías de penetración.

•Dotación de Uniforme Escolar.

•Vigilancia Interna Nocturna.

•Servicios Públicos (Luz, Aseo Urbano, y Agua por cisterna).

•Participación del plantel a diversas actividades deportivas, culturales, recreativas,


científicas, proyectadas hacia la comunidad.

•Servicio de internet.

De igual manera se nos presentan oportunidades como:

•Buenas relaciones con organismos públicos del Municipio (CMDNNA), Alcaldía,


Consejo Comunal, Personal de Salud, Comercios adyacentes, Policía, CDI, Misión Barrio
Adentro, ONA, Defensa Civil Municipal, Iglesia, CAIPA, Farmacias, emisoras de radio
comunitario entre Otros).

19
•Excelentes vías de acceso y buena ubicación geográfica (Sector Centro).

•Fácil acceso al transporte público.

•La Institución es incluida en diversos planes que la benefician (cedulación,


jornadas de salud, charlas, jornadas de Formación, Sistema de Alimentación Escolar, entre
otros).

Sin embargo, también se nos presentan debilidades que se deben tener presentes
como:

•La estructura física en deterioro, principalmente la placa o platabanda, techo de los


pasillos de entrada y del comedor, las baterías de baños, paredes de la planta alta cercana a
los baños y la pintura de algunos espacios.

•Existe cierta cantidad de estudiantes que presentan indisciplina marcada.

•Falta de laboratorios para la enseñanza de Ciencias Naturales.

•Falta de Construcción de Aulas para albergar la matricula existente en Media


General.

•Falta de impresoras y materiales de oficina y para el aula.

•Apatía y falta de compromiso en el cumplimiento de los lineamientos


institucionales y en el desarrollo de actividades por parte de algunos funcionarios que
laboran en el plantel.

•Una cantidad importantes de docentes no cuentan con teléfonos inteligentes, ni con


acceso a internet en sus hogares, lo que limita la posibilidad de una excelente educación a
distancia, situación que también está presente una cantidad representativa de padres y
representantes.

20
•Una cantidad importante de padres y representantes con poca o ninguna
preparación o nivel académico para orientar el proceso formativo de su representado desde
casa.

•Tierras no aptas (según estudio de suelo) para el cultivo que permita desarrollar a
plenitud el programa Todas las Manos a la Siembra y conuco escolar.

También se nos presentan algunas Amenazas como:

•Irregularidad en el suministro de agua tratada.

•Problemas con la señal de internet debido a problemas con el cableado.

•Inseguridad.

•Uso sin control ni supervisión por adultos responsables del internet por parte de
los estudiantes fuera del horario de clases.

•Carencias del material de apoyo para el trabajo docente.

•Incremento del costo del pasaje de transporte urbano que perjudica al personal y
estudiantes que requieren del servicio.

•Falta de vigilancia y supervisión por parte del colectivo institucional del Liceo
Bolivariano “Julio Urrutia”, para evitar el ingreso de sus estudiantes (saltan la pared) a
esta Institución afectando la tranquilidad del colectivo.

Luego del análisis de las situaciones especificadas anteriormente y tomando en


cuenta el Clima Escolar, como la línea de Investigación por la cual se guiará el PEIC en el
diseño de herramientas y estrategias que mejoren el Clima Escolar, como elemento
favorable para el aprendizaje significativo y la sana convivencia, permitiendo la
integración del colectivo para ayudar a identificar elementos de conflicto, situaciones
comunicativas, prevenir problemas, buscar soluciones y de esta manera favorecer el
desarrollo integral del estudiantado; también procura el fomento de relaciones cercanas y de
calidad entre Docentes, Directivos, Obreros, Administrativos, padres, representantes.
21
Sabemos que el aprendizaje se “construye” en el marco de las relaciones
interpersonales y de los procesos comunicacionales que se establecen en la escuela, por lo
que, no depende únicamente del contenido a enseñar, sino que está influido por el tipo de
acuerdos que establecen, por las herramientas y estrategias que se utilizan, por cómo se
implementan los contenidos con referencia a la realidad del contexto, pero por sobre todo
por la calidad comunicativa entre el colectivo.

Conociendo el escenario real.

A mi cargo están veinte (20) varones y trece (13) hembras, para un total de treinta y
tres (33) escolares, cuyas edades oscilan entre los once (11) y catorce (14) años de edad.
Realizo control y seguimiento de sus habilidades y destrezas, así como en lectura y
escritura, sin embargo, recibí estudiantes nuevo ingreso, y se detectó en ellos, debilidades y
necesidades, en cuanto a lectura y escritura, por cuanto acordé conversatorio con sus
padres y representantes, para que ellos aportaran ideas y así abocarnos a encontrar posibles
soluciones a esta dificultad que se presentaba. Así mismo, se hizo referencia al docente de
aula integrada para que también apoyara mi diagnóstico, y se trabajara en conjunto con
actividades acordes a su nivel sin dejar de lado lo del proyecto de aprendizaje del grado.

Tengo un grupo de ocho(08) estudiantes con marcadas debilidades cognitivas, entre


ellos, un joven de 14 años , siendo el mayor de sus compañeros, con índice de repitencia,
por su condición, es en ocasiones tímido para las actividades, ya que manifiesta dificultad
al leer, realiza lectura silábica, con dificultad al pronunciar silabas inversas, al escribir
omite y aglutina palabras, además presenta poco conocimiento en el razonamiento lógico
matemático, realizando ejercicios con operaciones de adición y sustracción sencillas con
ayuda del docente, y a veces opta por no hacerlas manifestando desconocer su resolución.
Los otros siete (07) estudiantes, también tienen necesidades educativas, aglutinan al
escribir, y al leer lo hacen de manera silábica, lo cual influye en su comprensión lectora.

22
Vivencias

Sin embargo, en las situaciones vividas con mis estudiantes, en las jornadas de
trabajo, pude evidenciar habilidades y destrezas en ellos, en otras áreas, que servirán de
apoyo en el aula, también observé algunas debilidades y carencias, en cuanto al aprendizaje
y desarrollo cognitivo y lógico matemático, manifestándose el poco interés y motivación al
realizar las actividades diarias, algunas veces dos o tres estudiantes se dormían en sus
sillas, y el resto de los compañeros se burlaban. Al indagar con sus padres sobre las causas,
me decían que jugaban mucho o que veían televisión hasta tarde en la noche, y por eso
llegaban cansados a clase, pues dormían hasta las once de la mañana.

Por otro parte, quedaba de lado alguna ayuda en el hogar que pudiese dar forma,
pues los cuadernos llegaban tal cual se había ido la clase anterior, con alguna actividad a
medio terminar. De allí que la práctica pedagógica, debe estimular al estudiante a
interesarse por todo lo que el docente va a mostrarle e igualmente por lo que ellos van a
aprender, es por ello, que hice uso de recursos que apoyaran el fortalecimiento de la lectura
espontánea y coherente, así como a promover el pensamiento y la reflexión, aspecto
fundamental en la educación.

En este sentido, en el contexto educativo, la práctica pedagógica, puede considerarse


como aquella que permite transformar su realidad en el aula de aprendizaje, en una vivencia
cotidiana, a partir de un aprendizaje significativo, estimulando la creatividad y el sentido
crítico de los estudiantes. Es así, como el estudiante se integra de manera espontánea, lo
cual le facilita el aprendizaje. Al igual hice con los padres, tomándolos en cuenta como
factor importante, primordial para encauzar el aprendizaje de sus hijos, mis niños,
invitándolos a participar en cada actividad en el aula y fuera de ella.

Busqué la ayuda del docente de aula integrada, así como las madres para que
apoyen en el hogar el aprendizaje de los niños, pues en el aula, el docente busca los
recursos para que salgan adelante, sin embargo, en el hogar o en atención individualizada,
se debe reforzar su comprensión. Así como también, el docente bibliotecario, quien va

23
consultando formar grupos de atención y los atiende en biblioteca, con los proyectos de
lectura y escritura, sociedad bolivariana, y otros, donde brinda la creatividad propia de los
estudiantes, en cuanto a exposiciones orales sobre temas significativos, enmarcados en el
P.A. o en lineamientos recibidos por el CRA.

24
MOMENTO II

Sistematización y Reflexión critica

Para afianzar este trabajo, se toman en consideración algunos aportes, a saber:

Tomando en cuenta que “Es importante seguir un proceso para la formación del ser
humano y desarrollar las diferentes capacidades en los alumnos para que así puedan
interpretar lo que leen y escriben correctamente”(Piaget 1984). Propuso dos principios
fundamentales que rigen el desarrollo intelectual: la organización y la adaptación; conforme
va madurando el niño, sus esquemas de conocimiento se integran y reorganizan creando
sistemas complejos y adaptables al ambiente, asimismo siguen una secuencia invariable. En
las dos últimas etapas de aprendizaje, se tiene la de operaciones concretas (de 7 a 11 años),
donde el niño comienza a utilizar las operaciones mentales para reflexionar sobre
fenómenos y objetos de su entorno y en la última etapa de desarrollo cognitivo (de 11 años
a la adultez) donde se adquiere la capacidad de usar la lógica proposicional, en este periodo
se puede reflexionar sobre los propios procesos del pensamiento.
Es aquí donde debe afianzarse el proceso de lectura y escritura, con actividades que
le permitan reflexionar acerca de sus producciones escritas y orales, de manera tal que haya
proceso de autocorrección en el aula. Por otra parte, Piaget (citado por Papalia y Wendkos,
2016), ya que según este autor el niño y niña construyen el conocimiento, mediante la
interacción con el mundo que los rodea. En este proceso se siguen una serie de etapas que
están relacionadas con las capacidades mentales que posee el sujeto, para organizar la
información que recibe del medio. Por otra parte, Vygotsky(1978), planteo el fundamento
epistemológico de su teoría indicando que “el problema del conocimiento entre el sujeto y
el objeto, se resuelve a través de la dialéctica marxista(S-O), donde el sujeto
actúa(persona)mediado por la actividad practica social(objetal)sobre el objeto(realidad)
transformándolo y transformándose a si mismo”.
Los estudios de Piaget y Vygotsky, son muy importantes, tanto que reflejan el
constructivismo genético, el primero, y el segundo un enfoque socio constructivista, sin
embargo, Ausubel considerando ambos estudios, idea la teoría del aprendizaje
25
significativo. Para Vygotsky, el aprendizaje es eminentemente social, supone un proceso de
apropiación cultural mediado por la actividad. Desde este punto de vista, el medio donde se
desenvuelve el estudiante es determinante; y el docente pasa a ser el mediador del
aprendizaje y por supuesto, quien se encargara de propiciar situaciones donde los
estudiantes puedan interactuar y construir su aprendizaje, en este caso, fortalecer la
escritura y la lectura.

Asimismo, se tiene que la teoría Piagetiana ha inspirado reformas en los programas


de estudio y sigue influyendo mucho en la práctica pedagógica moderna; entre sus
principales aportes están que el niño debe construir activamente el conocimiento; los
educadores deben ayudarle a aprender a aprender; las actividades de aprendizaje deben
adecuarse al nivel del desarrollo conceptual; la interacción con los compañeros contribuye
al desarrollo cognoscitivo. La teoría de Piaget pone de relieve la función del docente en el
proceso de aprendizaje como organizador, colaborador, estimulador y guía. De allí parte la
relación con el fortalecimiento de lectura y escritura en esta investigación.

La lectura y la escritura son actividades en las que participan varios sistemas


motores y perceptuales visuales, así como habilidades lingüísticas y simbólicas. El
aprendizaje de la lengua escrita en sus dos fases, la lectura y la escritura, ocupa el lugar
fundamental dentro de los primeros años de escolaridad, puesto que constituye las bases de
los futuros aprendizajes escolares; lo que explica la gran preocupación de los maestros y
padres de familia ante las dificultades de la lectura y escritura en los niños, ya que como
maestros, debemos reforzar cada vez más las técnicas y metodologías para enseñar a leer y
escribir correctamente y así eliminar los problemas de lectura y escritura en los estudiantes.
Tomando en cuenta que la lectura es un proceso constructivo. Leer implica
establecer relaciones entre el autor, el texto y el lector del texto. Leer no es conocer las
palabras, ni un proceso lineal de acumulación de significados, ni una simple localización y
repetición de la información. La lectura depende de los conocimientos previos del lector y
requiere contextualizar e inferir las intenciones del autor y la construcción activa de nuevos
conocimientos (Cassany, 2004).

26
Es crucial reconocer qué hay en el texto, qué pretende el autor y qué estaba en la
mente del lector antes de leerlo. La lectura debe tener una finalidad, bien sea como disfrute,
para buscar una información concreta o para seguir instrucciones en realizar una
determinada actividad. Asimismo, cada niño y cada niña tiene su propio ritmo de
aprendizaje, por lo tanto, el docente debe promover los procesos de lectura y escritura
acorde con los estudiantes que tiene, lo cual implica reconocer en el aula a los estudiantes
que presentan algún tipo de dificultad, contribuyendo al desarrollo de esas particularidades
de manera positiva; para ello, las políticas públicas en educación son un soporte importante.
La lectura y la escritura son actividades complejas, que resultan altamente necesarias para
acceder a los saberes organizados que forman parte de una cultura. Ya que si sabemos leer
y escribir correctamente no tendremos dificultades al momento de actuar es sociedad.
Igualmente, Ferreiro & Teberosky (2005) se refieren a la lectura como un medio a
través del cual el ser humano procesa de manera sistematizada la información recibida a
través de códigos gráficos, integrando otros procesos como la comprensión y el análisis de
la información. Estas autoras coinciden que si no hay interpretación, análisis, comprensión,
no hay lectura. Así, ésta es concebida como la interacción entre el lector y el texto, siendo
un proceso que permite construir significados, explorar, crear, imaginar, aprender nuevos
conocimientos que ayudan a ampliar el vocabulario y a intercambiar información con otras
personas. Por consiguiente, el proceso de lectura y escritura es indispensable en cada uno
de los aspectos y situaciones de la vida, ya que en ellos se sustentan muchos de los
aprendizajes y se consolidan acciones necesarias para el saber, de allí la importancia y
necesidad de fortalecer estos procesos, en la etapa escolar, por medio de actividades que
sean agradables y motivantes para los estudiantes.
Por otra parte, se tiene a Ramos (2014) en la investigación Propuesta pedagógica
para alcanzar el dominio de la lectura y la escritura de la lengua castellana como procesos
de pensamiento centra su estudio en el paradigma socio-crítico, bajo el enfoque cualitativo
y con el método de Investigación Acción. Su trabajo desarrolla una propuesta pedagógica
para la enseñanza de la lectura y escritura, desde el modelo pedagógico constructivista
social, en el segundo grado de las escuelas públicas rurales del departamento de Nariño,
Colombia. La propuesta partió de identificar las dificultades en la enseñanza de estos
27
procesos. Con base en los elementos de la cultura local se formuló y acompañó su
aplicación, con los lineamientos específicos para el docente y el recurso didáctico para el
estudiante.

Se concluyó que para alcanzar el dominio de la lectura y la escritura, éstas deben ser
asumidas como procesos cognitivos, desarrolladas en etapas de forma independiente,
abordando las diferentes tipologías textuales, y considerando los conocimientos previos de
los estudiantes. Este estudio se relaciona con mi trabajo en cuanto a que el docente luego
de identificar las necesidades del grupo de estudiantes, buscó los recursos apropiados para
abordar los tópicos en cuanto a lectura y escritura, tomando en cuenta los conocimientos
previos para la producción escrita.

Por lo tanto, se requieren propuestas que incluyan estrategias, socioafectivas,


didácticas, metodológicas, cognitivas, entre otras, como las sugeridas anteriormente,
aunado esto a las utilizadas por el docente de apoyo en aula integrada. Tomando en cuenta
a Sánchez M (2015), en la pedagogía del amor cuando menciona que es necesario generar
líneas orientadoras para que los maestros propicien en el proceso de enseñanza aprendizaje
la unidad entre lo afectivo y lo cognitivo, la actividad y la comunicación, para lograr una
educación por la vida y para la vida. De acuerdo a este planteamiento, pude acotarse, que
mientras el docente emplee amor y una buena relación con sus estudiantes, explicando y
aplicando las metodologías sugeridas, brindando motivación e interés, ellos avanzaran en lo
previsto, en este caso la lectura y escritura.
Asimismo, Freire(2013), señala que la alfabetización es humanista en la medida en
que procure la integración del individuo a su realidad nacional, de allí que se busque la
manera de que los estudiantes de sexto grado reconozcan su contexto real y obtengan un
aprendizaje significativo, tomando en cuenta su propio entorno familiar y comunitario.
Todo cuanto tenga relación con su realidad será significativo para el estudiante, y con
situaciones cotidianas, aún más. Cada vivencia va calando en ellos, más que cualquier
lámina y estos eventos son los que permitirán la interacción entre el grupo de estudiantes
con su entorno.

28
De igual manera Fromm (2000), del texto el arte de amar, señala que el proceso de
aprender un arte es el dominio de la teoría y el dominio de la práctica; lo cual se evidencia
en la estimulación que se brinda a los estudiantes, procurando que aprendan a amar lo que
hacen, enfatizando un aprendizaje consolidado, tanto en lo teórico para afianzar la lectura
comprensiva, como en la práctica donde haya la creación espontánea de sus ideas, así como
el desarrollo del razonamiento lógico matemático. Que se genere una producción escrita
acorde y coherente, asimismo, van entretejiendo cada esbozo de lo aprendido,
compartiendo entre el grupo de compañeros, errando y mejorando.
Asimismo, señala Turner y Pita(2001), tomado del texto Pedagogía de la ternura, ”el
remedio está en desenvolver a la vez la inteligencia del niño y sus cualidades de amor y
pasión, con la enseñanza ordenada y práctica, con los elementos activos de la existencia en
que ha de combatir y la manera de utilizarlos…”, es decir, que relacionando con la
problemática en estudio, el docente también debe fortalecer las habilidades y destrezas de
los estudiantes de tal manera que no sientan discriminación en la realización de actividades,
ayudándolos a evolucionar cada día con las orientaciones precisas para su uso
Primeramente reconocer e identificar las habilidades y destrezas en los estudiantes y que
ellos las desarrollen.
Por otra parte, Burgos, M(2019),en su trabajo titulado Estrategias motivadoras para
consolidar el proceso de lectura y escritura en los estudiantes de tercer grado sección “A”,
menciona que aplicó dramatizaciones, guiones teatrales, lecturas recreativas, uso de la
colección bicentenario, composiciones orales y escritas, logrando el avance significativo en
el fortalecimiento del proceso de lectura y escritura de los estudiantes a su cargo. Tomando
en cuenta el autor mencionado, se aborda la relación con mi trabajo, ya que en ambos se
busca el fortalecer la escritura y lectura en los estudiantes, en mi caso son de sexto grado.

Asimismo, Guevara, Z (2017), realizo su trabajo denominado Los procesos de


redacción con los estudiantes de quinto año de la U.E.”Creación San Diego Norte”, donde
con un enfoque constructivista, como una investigación acción participativa, de tipo
colaboración mutua, cuyos resultados permitieron reconocer la importancia de restituir al
estudiante, toda la responsabilidad del acto creativo en la producción de textos para poder

29
promover el desarrollo de los procesos de redacción, que se origina a partir de una nueva
concepción acerca de la escritura. Se relaciona con mi trabajo en cuanto a que se quiere a su
vez lograr que los estudiantes puedan producir textos escritos con coherencia y
espontaneidad, luego de fortalecer la lectura y escritura.
Reconociendo que este tipo de necesidades en los estudiantes, se nos presentan
cada año escolar, con mayor fuerza, y es allí cuando como docente, desde mi perspectiva
pedagógica y socializando con el resto de mis compañeros visualizamos las posibles
estrategias para abordar y solventar esta problemática desde los primeros grados de la vida
escolar del estudiante. Por ello, realicé algunas entrevistas a colegas docentes, para obtener
apoyo en otra visión, en cuanto a las estrategias y recursos utilizados, con mis estudiantes, y
obtuve lo siguiente:
Por su parte, Monserratt, N (2018) menciona que “cada estudiante aprende y
desaprende, a su ritmo, sin embargo, como docentes debemos estar al tanto de su
conocimiento, para entender como motivar e impulsar su aprendizaje, con el único fin de
generar alguna expectativa que logre su atención y comprensión”, es por eso que se debe
incentivar primordialmente el interés hacia cada actividad, brindando el apoyo necesario e
involucrar en ellos la cooperación grupal para realizar las actividades.
En atención a ello, Castillo, Z (2018) acota que el docente debe ser ante todo
investigador y creativo, para brindar todo el apoyo a estudiantes que requieran evolucionar
en su aprendizaje, y mantener la comunicación con los padres y representantes para el
control y seguimiento del mismo, es punto clave. Creo que tomando en cuenta la opinión de
la profesora Castillo, la comunicación con los padres de mis estudiantes es factor
fundamental para que ellos reconozcan el trabajo que se hace y con que finalidad, y así
ellos pueden conocer las actividades a desarrollar por sus hijos.
A continuación, Véliz, D(2018), expresa que como docentes debemos implementar
estrategias de enseñanza que promuevan la participación de los estudiantes, tomando en
cuenta los conocimientos previos de los estudiantes y el factor tiempo. En otras palabras,
yo docente debo hacer uso de estrategias motivadoras que incentiven el interés y atención a
mis estudiantes, planificando acorde al tiempo a ejecutar la actividad y evitar
contratiempos,
30
Es bueno acotar, que en conjunto con mi grupo de estudiantes, participamos en el
Concurso Programa Papagayo auspiciado por el Banco Provincial, el cual nos brindó
diversas estrategias, las cuales fueron puestas en práctica desde el mes de enero hasta el
mes de mayo, culminando con la creación de un libro de historias y adivinanzas de su
imaginación y otras a partir de imágenes sugeridas en el aula de clases.
Este tipo de actividades se hace necesario en nuestro accionar docente, para tratar
de transformar en parte la realidad que nos rodea en cuanto a las necesidades que presentan
nuestros estudiantes a lo largo de su vida escolar, para fortalecer y consolidar su lectura,
escritura y creación propia y espontánea, así como la comunicación, siempre de la mano
de adecuadas orientaciones, sin embargo, se hace difícil el rumbo cuando es de manera
individual, porque no a todos los docentes les llama la atención participar en actividades
diferentes, por el temor al cambio. Asimismo, se presentan dificultades cuando no se tiene
un plan de acción para desarrollar y no puede seguirse plenamente por otros lineamientos
que surgen en el día a día.

En cuanto a los referentes jurídicos que sustentan esta investigación, al respecto se


consultó la CRBV Artículo 102 La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento
del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes
del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y
el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una
visión latinoamericana y universal.

El estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de


educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta constitución y en la
ley. Asimismo la CRBV en su Artículo 103 señala que, toda persona tiene derecho a una
educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
31
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones, la educación
es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado, y
la impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario, para
su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Tomando en consideración estos
artículos anteriores, cuya relación con mi investigación, esta inmerso en cuanto se indica
que la educación debe ser integral y que permita desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano.

La Ley Orgánica de Educación, en su Capitulo I. La Educación art. 14, señala que


“la educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un
proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua
e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y
social del trabajo y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación
de nuevos republicanos(as)para la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación individual y social, consustanciada en los valores de la
identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y
universal.

La educación regulada por esta ley se fundamenta en la doctrina de nuestro


Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y
está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los
procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad, y la innovación, lo cual
permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la
diversidad de intereses, y necesidades de los y las estudiantes…”. Asimismo en el Capítulo
II.Corresponsables de la Educación. Las Familias. Art. 17; Las familias tienen el deber, el
derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias,
actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para
cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y
aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el
proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes. Es decir, que de

32
acuerdo a este enfoque, las familias, padres o representantes deben abocarse a a participar
en la educación y aprendizaje de sus hijos.

Por otra parte, la LOPNA, en el Capítulo I. Disposiciones Generales, refleja en el


art. 13 y Parágrafo 1°, lo siguiente: Artículo 13. Ejercicio Progresivo de los Derechos y
Garantías. Se reconoce a todos los niños y adolescentes el ejercicio personal de sus
derechos y garantías, de manera progresiva y conforme a su capacidad evolutiva. De la
misma forma, se le exigirá el cumplimiento de sus deberes.

Parágrafo Primero: Los padres, representantes o responsables tienen el deber y el


derecho de orientar a los niños y adolescentes en el ejercicio progresivo de sus derechos y
garantías así como en el cumplimiento de sus deberes, de forma que contribuya a su
desarrollo integral y a su incorporación a la ciudadanía activa.

Igualmente en el Capítulo II. Derechos, Garantías y Deberes los art. 54 y 55:


Artículo 54. Obligación de los Padres, Representantes o Responsables en Materia de
Educación. Los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de
garantizar la educación de los niños y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos
oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la Ley,
así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso
educativo.

Artículo 55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos los niños y


adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso
educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al
proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad,
representación o responsabilidad. Al igual que en la LOE, estos artículos de la LOPNA
concuerdan en que es deber de los padres y representantes participar en lo concerniente a
educación de sus hijos, no dejar todo en manos del docente.

33
MOMENTO III

Propuesta Transformadora y su aplicación

Propuesta para Fortalecer el proceso de lectura y escritura en los estudiantes de


Quinto grado de la Escuela Básica “Luisa de Morales”.

Propósito

El propósito de este estudio va dirigido a los estudiantes de Quinto grado, como


punto inicial de la investigación, con la finalidad de que fortalezcan el proceso de lectura y
escritura, sin embargo, es necesario resaltar que este trabajo también se enfoca en los
docentes de esta institución y en los padres y representantes de mis estudiantes, como parte
esencial y prioritaria para apoyar el aprendizaje de sus hijos en el hogar, promoviendo
situaciones que involucren lectura y escritura espontanea, coherente y reflexiva de sus
ideas, transformadas en palabras o producciones escritas. Con respecto a los docentes,
tomando en cuenta, que nuestra meta debe ser la transformación de la praxis pedagógica, en
función del aprendizaje de nuestros estudiantes, haciendo uso de estrategias que motiven
constantemente al grupo de estudiantes y que así puedan desarrollar sus destrezas en todas
las situaciones de su vida cotidiana dentro de la sociedad.

Aplicabilidad

En cuanto a la aplicabilidad de mi investigación, se tiene que a nivel institucional


puede tomarse como apoyo, ya que se realizó en mi centro de trabajo, y de allí que pueda
servir como ejemplo para los colegas docentes y el resto de los estudiantes de otros grados;
así como para otras instituciones de la comunidad de San Pablo. A nivel social, ya que se
quiere formar a un lector reflexivo, que internalice y desarrolle su habilidad de lectura y
escritura dentro de la sociedad, y este estudio puede ser punto de apoyo en el proceso de
fortalecimiento de lectura y escritura en el entorno familiar y comunitario, ya que padres y
representantes pueden tomar estrategias y hacer uso de ellas en el hogar y comunidad, con
motivación y constancia.

34
Planificando el cambio

Para ello, articulé el siguiente plan de acción: primeramente organicé los materiales
a utilizar, así como el tiempo previsto para cada actividad; seguidamente, haciendo uso de
la colección bicentenario, organicé los equipos de trabajo, socializando siempre con los
estudiantes, para leer en parejas y realizar comprensión lectora del tema; posteriormente,
con títulos propuestos por los estudiantes o por mí, se sugiere la creación de breves
historias, tanto orales como escritas; asimismo, les mostré laminas con imágenes y les
orienté a la creación de historias sencillas, que expresaran sus ideas y luego las plasmaran
por escrito; por otra parte, mediante la escritura dirigida fui guiándolos para formar
palabras con silabas en desorden( que los estudiantes escribirían en sus cuadernos).

También tomé como apoyo las habilidades y destrezas de algunos estudiantes en


cuanto a lectura comprensiva, para con los compañeros que manifestaban debilidades y así
orientar la actividad en lo que respecta a socialización, exposiciones orales, análisis de
textos, entre otros; cuyo propósito fue que comprendieran, organizaran y comunicaran lo
aprendido, realizando exposiciones en otros ambientes y grados en compañía de sus
padres.(Anexo 4). Con el uso de las diversas estrategias, pude evidenciar el interés y
disposición de los estudiantes por aprehender, ya que existe colaboración entre ellos, y se
llevan la inquietud a sus hogares, aunado a esto, la mayoría de mis estudiantes relaciona la
temática con situaciones cotidianas, ocurridas en su comunidad o ámbito familiar, y así
establecen esa línea que le permite la comprensión y elaboración en la práctica solicitada,
según sea el caso.

Cada estrategia utilizada en mi Plan de acción fue retomada las veces que se hizo
necesario hacerlo, ya que mis estudiantes se confundían en la resolución; hubo que optar
por ensayo y error, equivocarse y corregir. Cada actividad requería mucha motivación y
particularmente paciencia para poder llegar al propósito. Para ello se hacia las respectivas
revisiones y correcciones, sin que las producciones perdieran su esencia. Hubo la
colaboración indispensable de colegas, como el docente de biblioteca y la docente de Aula
Integrada. Asimismo, al involucrar a padres y representantes en cuanto al aprendizaje de

35
sus hijos, van a poder colaborar con ellos a afianzar sus habilidades, en un entorno
diferente, o sea, en su comunidad.

Entre los acuerdos se pueden mencionar que durante las entrevistas con padres y
representantes, se propuso que en el hogar, dedicaran atención a sus representados, para
afianzar la comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento lógico matemático, así
como también los invité a formar parte en el aula de clases, como apoyo fundamental del
aprendizaje de los estudiantes y así mantener una continua comunicación conmigo, para
control y seguimiento del proceso.

Como docente me he planteado optimizar mi práctica pedagógica y con ello


involucrar directamente a mis estudiantes al igual que a sus padres y representantes,
haciendo énfasis en un aprendizaje significativo, relacionado con su contexto familiar o
educativo y continuar con la preparación y formación para ello. Por otra parte, aprovechar
al máximo el conocimiento de algunos estudiantes con habilidades en cuanto a dibujo,
escritura, redacción espontánea, creatividad y el desarrollo de su pensamiento lógico
matemático, motivarlos a que continúen ampliando sus destrezas cada día.

Otro aspecto, no menos importante, es hacer ver al colectivo institucional, que el


trabajo docente debe implicar mucho afecto a los estudiantes, ya que así se logra mucho
más, al modificar actitudes y la disposición por aprender, se hace reciproco; igual sucede
con mis estudiantes y ejemplo de ello es tener a un estudiante que ahora te abraza cuando
al inicio no permitía que nadie lo abrazara.

Como impacto se evidenció lo siguiente: Avance en cuanto a lectura, a nivel satisfactorio.

Se realizaron actividades que involucraron breves exposiciones orales.


Lograron sus actividades al contar con el apoyo necesario, tanto de
representantes como de docentes especialistas de la institución.
Elaboraron material informativo, articulado con planes y programas.
Participaron en charlas a sus compañeros.
Creación de historias para elaborar un libro.
36
MOMENTO IV

Reflexión

Una luz en el sendero

Como toda madre recién parida, siento inmensa alegría al poder cosechar
frutos maravillosos con mis niños, mis estudiantes, esas semillitas que con cariño,
disciplina, responsabilidad y amor en cada situación dentro y fuera del ambiente de
aprendizaje, plasmaron que tienen un gran potencial para aprender y mejorar cada
día, aprendimos juntos que el cambio y la transformación depende de nosotros
mismos, al reflexionar que queremos aprender y cómo lo vamos a hacer, para que
sea satisfactorio en nuestro contexto, ya sea escolar, familiar o comunitario.

Vi que poco a poco, pero con paso firme se ha logrado encaminar al grupo a
mi cargo para hacer frente a situaciones en otros ámbitos educativos no muy
lejanos, y que en algún momento, recordarán a su maestra exigente y regañona, que
pudo cambiar situaciones para los compañeros y aprovechar los momentos en el
aula donde nos mostramos tal cual somos, con una realidad individual para
transformar, con ayuda de los padres y representantes y también los docentes de
otros grados, al colaborar con las charlas y exposiciones que les brindaban mayor
seguridad a los estudiantes.

Hubo situaciones que retrasaban las actividades con mis estudiantes, sin
embargo, salíamos a flote, ya que la motivación de mis muchachos era inmensa. El
trabajo en equipo fue grandioso, no solo entre ellos, sino la parte colaborativa de
mis colegas, con los cuales conté desde el principio, así como también, con el apoyo
de padres y representantes comprometidos con el aprendizaje de sus hijos. Como
docente, reconozco que he sido responsable de la desmotivación y desinterés de mi
grupo, claro, eso fue porque el uso de las dinámicas y estrategias eran escasas.
Luego, con ayuda del material de lectura sugerido en cada encuentro del PNFA de

37
Lengua y Comunicación, así como de mis compañeros de grado, fui desarrollando
otras ideas, para aplicar en mi matricula y poder ayudarlos a construir nuevos
conocimientos en el proceso de lectura y escritura.

Cada docente, debe asumir el paso hacia la transformación de la praxis


docente, despertando el interés en los estudiantes, en el proceso que permite
desarrollar sus capacidades y destrezas, asimismo haciendo uso de materiales
didácticos atrayentes que les permitan fortalecer lo aprendido. Como docente
sugiero, que siempre se debe estar presto al cambio, no estancarse, crecer en
conjunto con los estudiantes, para que el proceso sea más eficiente, siempre debe
existir motivación para estimular el interés, y fortalecerse, en este caso, en lectura y
escritura. Es un proceso continuo, nunca se culmina el aprendizaje.

38
REFERENCIAS

Ausubel, D.P. (1973). La educación y la estructura del conocimiento.


Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que
integran el currículum. Buenos Aires: Ed. El Ateneo. Págs. 211-239.

Burgos, M.(2019). Estrategias motivadoras para consolidar el proceso de


lectura y escritura en los estudiantes de tercer grado sección “A”. Yaracuy, Venezuela

Cassany, D( 2004) Construir la Escritura. Ediciones Paidós. Ibérica, S.A.


Barcelona. 4ta reimpresión

Cassany, D( 2017) Aproximaciones de la lectura crítica: teoría, ejemplos y


reflexiones. Lima, 2017

CRBV. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 2009

Ferreiro, E y Teberosky, A.(2005) Los Sistemas de Escritura en el desarrollo del


niño. Editores Siglo XXI. 22a Edición. México

Fromm, E. (2000). El Arte de Amar. Edic. Paidós Ibérica. 128pp.

Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Siglo XXI


Editores, pp. 28-42.

Freire, P y Faundez A. (2013).Por una Pedagogía de la Pregunta. Buenos


Aires:Edit. Siglo XXI.

Freire, P.(1974). La Educación como Práctica de la Libertad. Buenos Aires: Ed.


Siglo XXI.

39
Guevara, Z.(2017). Los procesos de redacción con los estudiantes de quinto año
de la U.E.”Creación San Diego Norte”. Valencia, Carabobo.

LOE. Ley Orgánica de Educación. Caracas, 2009

LOPNA. Ley Orgánica de Protección del Niño y del adolescente. Caracas, 1998.

Olson, D.(1998). El mundo sobre el papel. Barcelona. Gedisa. Pennac

Papalia, D. E., (2016). Desarrollo humano (14a ed. --.). México, D. F.: McGraw
Hill.

Ramos, J. (2014). Desarrollo de la lectura y de la escritura de la Lengua


Castellana como procesos cognitivos. Revista Criterios,21(1).P. 69-91, Colombia.

Rodríguez, L.(2007). Enseñanza de la lengua escrita en la primera etapa de la


escuela básica. Tesis Doctoral. Barcelona

Rodríguez S,J.(2003) Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación


educativa. Revista del Instituto de Investigación Educativa. Vol 7 N° 12. Lima, Perú.

Sánchez, M. (2015). Pedagogía del Amor: Legado del comandante supremo Hugo
Rafael Chávez Frías. (Artículo)

Turner, L y Pita, B. (2001) Pedagogía de la Ternura. 1era edic. Caracas: AELAC.


.p5

40
ANEXOS

41
Anexo N° 1

Registro Cartográfico

C.E. Luisa de Morales

42
Anexo 2

Ubicación geográfica

43
Anexo 3
MATRIZ FODA

Matriz FODA
Debilidades Oportunidades
Excelentes vías de acceso
La estructura física en deterioro Buenas relaciones con organismos
Falta de laboratorios públicos del Municipio (CMDNNA),
Falta de impresoras y materiales de Alcaldía, Consejo Comunal, Personal
oficina de Salud, Comercios adyacentes,
Tierras no aptas para desarrollar a Policía, CDI, Misión Barrio Adentro,
plenitud el programa Todas las Manos a ONA, Defensa Civil Municipal, Iglesia
la Siembra

Fortalezas Amenazas
Irregularidad en el suministro de agua
Personal Docente comprometido tratada
Estructura amplia Carencias del material de apoyo para el
Centro de Recursos para el Aprendizaje. trabajo docente
Inseguridad
Problemas con la señal de internet

44
Anexo 4

Plan de Acción

45
PLAN DE ACCION

ACCIONES ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RESPONSABLES RECURSOS

Materiales: lápices,

-Socializar hojas, cuadernos,


Conversatorio con -Comprensión lectora.
actividades con los marcadores, pizarra,
estudiantes Docente del grado.
estudiantes -Trabajo en pareja laminas ilustradas,
-Organizar materiales revistas Tricolor,
-Crear grupos de -Creación de historias
colección bicentenario,
-Crear grupos de trabajo en el aula, breves: orales y escritas,
bolígrafos, colores,
trabajo según lo requiera a partir de imágenes, o
entre otros.
la actividad títulos sugeridos.
-Clasificar materiales
a usar. - Escritura -Formación de palabras

espontanea de y frases, con silabas en Humanos: Docente,


-Solicitar material en
historias, desorden. padres y
biblioteca y apoyo del
adivinanzas, o representantes,
docente del CRA. -Análisis de textos
acrósticos. estudiantes,
-Exposiciones orales bibliotecario, docente
de aula integrada.

46
Anexo 5

Instrumento de Evaluación

47
Anexo 5:En los indicadores se señalan lectura, escritura, elaboración de láminas, entre

otros, según corresponda.

48
Anexo 6

Registro Fotográfico

N° 1.-Socialización con padres y representantes

N° 2.-ELABORACION DE DIPTICOS INFORMATIVOS

Actividad en el aula con la docente Dilia De La Rosa

49
N° 3.-CREANDO HISTORIAS CON LA COLECCIÓN BICENTENARIO

Con apoyo de padres y representantes

N° 4.-EXPOSICIONES ORALES CON APOYO DE PADRES Y

REPRESENTANTES

Charlas y exposiciones a otros ambientes con apoyo de padres y representantes

50

También podría gustarte